“EJECUCIÓN PENAL”
“EJECUCIÓN PENAL”
TEMA:
“BENEFICIOS PENITENCIARIOS”
PERMISO DE SALIDA, REDENCIÓN DE LA PENA,
LA SEMILIBERTAD, LIBERTAD CONDICIONAL Y VISITA INTIMA”
EJECUCIÓN PENAL
DOCENTE : DR. CARLOS PONCE ARPASI
INTEGRANTES:
- RICHARD ATENCIO QUISPE
- OSCAR VILCAHUAMAN CASTRO
- YUVER VELÁSQUEZ PARI
- CHRISTIAN LUPACA ARIAS
- CINTHIA CHOQUE CHOQUEGONZA
TACNA-PERÚ
CICLO : IX 2021
“EJECUCIÓN PENAL”
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 1
CAPITULO I .................................................................................................................................... 2
PERMISO DE SALIDA .................................................................................................................. 2
1.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 2
1.2 REQUISITOS PARA SU ACCESO .............................................................................. 2
1.3 PROCEDIMIENTO PARA EL PERMISO DE SALIDA .................................................... 2
1.4 PERMISO DE SALIDA DENEGADO, AUTORIZACIÓN DE SALIDA Y EL NO
RETORNO DEL INTERNO POR RAZONES DE FUERZA MAYOR ................................... 2
CAPITULO II ................................................................................................................................... 3
REDENCION DE LA PENA POR EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN ..................................... 3
2.1 CONCEPTO ......................................................................................................................... 3
2.2 IMPORTANCIA .................................................................................................................... 3
2.3 LIMITACIONES .................................................................................................................... 3
2.4 MODALIDADES ................................................................................................................... 3
2.5 INAPLICABILIDAD............................................................................................................... 4
2.5.1 DE ACUMULACIÓN ..................................................................................................... 4
2.5.2 APLICACIÓN Y PROHIBICIONES ............................................................................. 4
CAPITULO III .................................................................................................................................. 4
LA SEMILIBERTAD ....................................................................................................................... 4
3.1 CONCEPTO ........................................................................................................................ 4
3.2 IMPORTANCIA ............................................................................................................... 4
3.3 MODALIDADES .................................................................................................................. 5
3.4 PROCEDENCIA .................................................................................................................. 5
CAPITULO IV .................................................................................................................................. 7
LA LIBERTAD CONDICIONAL ..................................................................................................... 7
4.1 CONCEPTO .................................................................................................................... 7
4.2 IMPORTANCIA ............................................................................................................... 7
4.3 MODALIDADES .............................................................................................................. 8
4.4 REVOCATORIA Y PROHIBICIONES DE ESTE BENEFICIO ...................................... 8
CAPITULO V ................................................................................................................................... 8
LA VISITA INTIMA ......................................................................................................................... 8
5.1 CONCEPTO ......................................................................................................................... 8
i
“EJECUCIÓN PENAL”
5.2 EL RECLUSO Y LA VISITA ÍNTIMA ................................................................................. 9
5.3 LA VISITA ÍNTIMA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA ................................................... 9
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 10
RECOMENDACIONES................................................................................................................ 10
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 11
WEBGRAFIA................................................................................................................................. 11
ANEXOS ........................................................................................................................................ 12
CONCLUSIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS
........................................................................................................................................................ 12
ii
“EJECUCIÓN PENAL”
INTRODUCCIÓN
Los beneficios penitenciarios son estímulos que forman parte del tratamiento
progresivo y responden a las exigencias de individualización de la pena, de acuerdo al art
42 del Código de Ejecución Penal Los beneficios penitenciarios son los siguientes: Permiso
de salida, Redención de la pena por el trabajo y la educación, Semilibertad, Liberación
condicional, Visita íntima y Otros beneficios.
Son también los beneficios penitenciarios mecanismos que promueven la
resocialización del privado de libertad a través de su participación en actividades laborales,
educativas, y los servicios psicológicos, legales y sociales que ofrece la administración
penitenciaria, así como a través de las actividades que los propios internos implementan
con tal finalidad.
Los Beneficios que mejoran las condiciones de vida del interno, es el caso del
permiso de salida, la visita íntima y un conjunto de recompensas que se conceden al
interno, como la autorización para trabajar horas extras, desarrollar labores auxiliares,
visitas especiales, entre otros beneficios. Son denominados beneficios «intramuros», pues
—con excepción del permiso de salida— se conceden en el interior del penal. La concesión
de estos beneficios es una facultad de la autoridad penitenciaria.
Los Beneficios que permiten una libertad anticipada Son beneficios que posibilitan
el cumplimiento de una parte de la condena en libertad. Es el caso de la Semilibertad y la
Liberación Condicional denominados beneficios «extramuros», por cuanto permiten la
libertad del beneficiado. Su concesión es potestad de la autoridad judicial.
1
“EJECUCIÓN PENAL”
CAPITULO I
PERMISO DE SALIDA
1.1 CONCEPTO
Es un beneficio penitenciario de naturaleza excepcional que permite al interno salir
momentáneamente del establecimiento penitenciario cuando se presentan situaciones
personales de urgencia o emergencia que hagan necesaria su presencia fuera de este,
está regulado en el artículo 43 del CEP y permite al interno una salida temporal del
establecimiento penal, hasta por un máximo de 72 horas, acompañado por una
custodia que garantice su retorno
1.2 REQUISITOS PARA SU ACCESO
El beneficio puede ser concedido en los siguientes casos1.
a. Enfermedad grave debidamente comprobada con certificación médica oficial o
muerte del cónyuge o concubino, padres, hijos o hermanos del interno;
b. Nacimiento de hijos del interno;
c. Realizar gestiones personales de carácter extraordinario que demanden la presencia
del interno en el lugar de la gestión; y,
d. Realizar gestiones para la obtención de trabajo y alojamiento ante la proximidad de
su liberación.
1.3 PROCEDIMIENTO PARA EL PERMISO DE SALIDA
a. Solicitud dirigido al director del establecimiento penitenciario
b. Deben concurrir las circunstancias contenidas en el artículo 43 del Código y teniendo
a la vista el expediente personal del interno, previo informe social.
c. Resolución, análisis del expediente, concediendo o denegando.
1.4 PERMISO DE SALIDA DENEGADO, AUTORIZACIÓN DE SALIDA Y EL NO
RETORNO DEL INTERNO POR RAZONES DE FUERZA MAYOR
a. Si el permiso de salida es denegado, el interno, alternativamente podrá formular
reconsideración o apelación en el plazo de un día hábil. La reconsideración será
resuelta por el director del establecimiento penitenciario en el mismo plazo y la
apelación en tres días hábiles, por la Dirección Regional.2
b. Durante el permiso de salida, el personal de seguridad portará la autorización que
justifica la permanencia del interno fuera del establecimiento penitenciario. 3
c. Cuando no fuera posible el retorno del interno por razones de fuerza mayor o caso
fortuito dentro del plazo concedido, el personal de seguridad deberá dar cuenta
1
Código de Ejecución Penal Artículo 43.
2
Reglamento del código de Ejecucion penal Art.- 172
3
Reglamento del código de Ejecucion penal Art.- 173
2
“EJECUCIÓN PENAL”
inmediata al director del establecimiento penitenciario de origen, y adoptará las
medidas de seguridad pertinentes.4
CAPITULO II
REDENCION DE LA PENA POR EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN
2.1 CONCEPTO
Es un beneficio penitenciario a través del cual un interno puede reducir los días de
prisión efectiva de su condena mediante el trabajo o la educación. Se encuentra
regulada a partir del artículo 44 del Código de Ejecución Penal
2.2 IMPORTANCIA
A través de este beneficio se contribuye la rehabilitación del delincuente, de tal forma
que permita asegurar que no volverá a delinquir y que actuará en adelante por el buen
camino. Pero también es importante que el esfuerzo por hacer del interno una persona
resocializada se vea complementada con el apoyo de la sociedad cuando egrese del
penal, brindándole un ambiente no hostil no delincuencial, que podría perjudicar su
aprendizaje.
2.3 LIMITACIONES
Es de aplicación sólo en los casos, en que el interno manifiesta agresividad o violencia
y cuando en forma reiterada y gravemente altera la normal convivencia en el
Establecimiento Penitenciario. Para aplicar esta sanción se necesita previamente de
informe médico el que puede suspender o modificar la sanción de acuerdo al estado
de salud del interno. No se aplica esta sanción:
- A la mujer gestante.
- A la madre que tuviera hijos consigo.
- Al interno mayor de sesenta años.
2.4 MODALIDADES
- Redención de penas ordinaria o 2x1
- Redención de penas extraordinaria o 5 x 1
- Redención de penas extraordinaria o 6 x 1
- Redención de penas extraordinaria o 7 x 1
4
Reglamento del código de Ejecucion penal Art.- 174
3
“EJECUCIÓN PENAL”
2.5 INAPLICABILIDAD
2.5.1 DE ACUMULACIÓN
El beneficio de la redención de la pena por el trabajo y la educación, no es
acumulable cuando estos se realizan simultáneamente. Se accede a este
beneficio sea por el cómputo de los días trabajados como por los estudiados,
pero no los dos a la vez. Si el intento estudia y trabaja a la vez, realiza las dos
actividades en el día, no puede computarse el día trabajado dos veces en cada
modalidad.
2.5.2 APLICACIÓN Y PROHIBICIONES
La redención de la pena se aplicará para los siguientes casos:
- Para el cumplimiento de la pena
- Para la libertad bajo vigilancia de acuerdo al código de procedimientos
penales
- Para el cómputo de pena cumplida Semilibertad.
- Para el cómputo de pena cumplida en la liberación condicional
También hay que considerar que de acuerdo a la segunda parte del numeral 47
del CEP., estos beneficios están prohibidos para los agentes de los delitos
tipificados en los artículos 296, 297, 301, 302 y 319 a 323 del Código Penal.
Asimismo, en los casos de algunos otros delitos estipulados por ley posterior.
CAPITULO III
LA SEMILIBERTAD
3.1 CONCEPTO
La semilibertad es un beneficio penitenciario que permite al interno sentenciado,
egresar del establecimiento penitenciarios para efectos de realizar trabajos o recibir
educación, en condiciones similares a la de una persona que goza de libertad (en una
modalidad de libertad anticipada), obligándole por las noches a permanecer en su
domicilio, sujeto a control e inspección de la autoridad penitenciaria, del Ministerio
Público y del Juez Penal respectivo (fue instaurada en nuestro sistema mediante el D.
ley Nº 17581-15 de abril de 1969). Como se aprecia, no se trata de una completa e
irrestricta condición de libertad, sino de una “libertad controlada”.
3.2 IMPORTANCIA
Mediante este beneficio se busca poner a prueba al interno luego de aplicársele el
tratamiento penitenciario; por lo que durante el tiempo que goza de su libertad se
4
“EJECUCIÓN PENAL”
encontrará sujeto a control, y a reglas de conducta por lo que es denominada
comúnmente como "libertad vigilada".
También constituye un incentivo al interno a seguir su tratamiento con disciplina, y
cooperando de este modo a la convivencia pacífica con los demás internos.5
3.3 MODALIDADES
En nuestra legislación vigente podemos diferenciar dos modalidades o tipos de este
beneficio:
a) Una semilibertad ordinaria
b) Una semilibertad extraordinaria o especial
3.4 PROCEDENCIA
La semilibertad procede:
a) En los casos en los que la ley no lo prohíba.
b) Cuando se ha cumplido la tercera parte de la pena y el condenado no tenga otro
proceso penal pendiente con mandato de detención.
c) En los casos de condenas por delitos contemplados en el código penal; genocidio
(Art.319), violación presunta de menores (arts. 173 y 173-A), extorsión en sus
formas agravadas (Art. 200), traición a la patria (Art. 325), participación en grupo
armado (Art. 326), destrucción de hitos fronterizos (Art. 327), colaboración con
estado extranjero (Art. 328), convivencia con estado extranjero (Art. 329), revelación
de secretos de estado (Art. 330), espionaje (Art.331), apoyo bélico (Art. 332) y
rebelión (Art. 346), el beneficio de semilibertad solo se concederá cuando se haya
cumplido las dos terceras partes de la pena y previo pago del integro de la cantidad
fijada en la sentencia como reparación civil y de la multa.
d) En los delitos contra la libertad sexual tipificados en el código penal; violación sexual
(Art. 170), violación sexual con alevosía (Art. 171), violación sexual de persona
incapaz o inconsciente (Art. 172), violación de personas dependientes (Art. 174),
seducción (Art.175) y actos contra el pudor (arts. 176 y 176-A), se establece, en
virtud de lo dispuesto por el Art. 178-A del código penal, que para efectos de
concederse la semilibertad, se requiere previamente el correspondiente informe
médico y psicológico del interno, que se pronuncie favorablemente sobre la
evolución de su respectivo tratamiento terapéutico.6
e) En el caso de los delitos de tráfico ilícito de drogas por la ley 2770, que regula el
otorgamiento de beneficios penales y penitenciarios a aquellos que cometen delitos
5
- Ideen pág. 61,62
6
Ibídem pág. 63
5
“EJECUCIÓN PENAL”
graves contra la administración pública, se ha dispuesto, que en el caso de comisión
de los delitos de concusión, peculado (excepto la forma culposa), corrupción
(funcionarios, servidores y particulares) y asociación ilícita para delinquir, cuando
los hechos materia de condena se hallen relacionados con atentados contra la
administración pública, contra el estado y la defensa nacional o contra los poderes
del estado y el orden constitucional, solo podrán acceder al beneficio cuando se
haya cumplido las dos terceras partes de la pena y previo pago del integro de la
cantidad fijada en la sentencia como reparación civil y de multa.
3.5 IMPROCEDENCIA
No procede la concesión de este beneficio, en los siguientes casos:
a) En los casos condenas por delitos de terrorismo.
b) En los casos de condenas por delitos de tráfico ilícito de droga: previstos en los
artículos 296 (tipo básico), 297 (tipo agravado), 301 (coacción) y 302 (instigación al
consumo) del código penal.
c) En los casos de condena por los delitos contra la humanidad: genocidio (Art. 319),
desaparición forzosa (Art. 320), tortura (Art. 321 y 322) y discriminación (Art. 323),
previstos en el código penal.
d) En los casos de condenas por delitos de lavado de activos (ley 27765).
e) En los casos de sentencias por delitos de tráfico ilícito de drogas agravado, tipificado
en el Art. 297 del C.P. (ello según lo establecido en el Art. 1ro de la ley 26332).
f) En las condenas por delito de violación sexual de menores de 14 años y su
agravante, conforme a lo dispuesto por la ley 27507 (13 de julio del 2001). 7
3.7 TRAMITACION
En primer lugar, debemos indicar que el trámite de la semilibertad, tiene una fase
administrativa y otra jurisdiccional.
1. Fase administrativa.
2. Fase Judicial.
3.8 REGLAS DE CONDUCTA
La concesión del beneficio de semilibertad no implica una liberación incondicional, ya
que queda sujeta al adecuado comportamiento del beneficiado y al cumplimiento de
7
Ideen pág. 64, 65
6
“EJECUCIÓN PENAL”
ciertas reglas de conducta que se le imponen, teniendo como referencia el artículo 58
del código penal en cuanto sean aplicables:
a. Prohibición de frecuentar determinados lugares.
b. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización del juez.
c. Comparecer personal y obligatoriamente al juzgado, para informar y justificar sus
actividades.
d. Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo cuando demuestre que esta en
imposibilidad de hacerlo.
e. Que el agente no tenga en su poder objetos susceptibles de facilitar la realización
de otro delito.
f. Los demás deberes que el juez estime convenientes a la rehabilitación social del
agente, siempre que no atente contra la dignidad del condenado.
3.9 REVOCATORIA DEL BENEFICIO Y PROHIBICIONES
La semilibertad se puede revocar por el juez competente, obligándose al condenado a
cumplir el resto de la pena pendiente, en los casos siguientes:
a. La comisión de un nuevo delito doloso, o
b. El incumplimiento de las reglas de conducta establecidas.
Asimismo, se prohíbe la concesión de este beneficio para determinados condenados,
estipulados mediante leyes especiales.
CAPITULO IV
LA LIBERTAD CONDICIONAL
4.1 CONCEPTO
Es un beneficio penitenciario concedido a un recluso que ha cumplido una parte de su
condena en prisión. El penado que se encuentre ya en el último periodo de la condena
y que habiendo observado buena conducta ofrezca además garantías de llevar una
vida honrada es el que con más frecuencia se beneficia de este precepto. El tiempo
de libertad condicional dura lo que a dicho preso le reste por cumplir de condena. Está
reglamentado que si durante ese plazo vuelve a delinquir, regresará a prisión hasta
finalizar dicha condena.8
4.2 IMPORTANCIA
Por medio de este beneficio penitenciario se busca la rehabilitación y resocialización
eficiente del condenado, mediante un mecanismo que permite anticipar la liberación
8
-VARGAS VALDERRAMA , Edward Percy - MANUAL DERECHO PENITENCIARIO – Edición 2018 pág. 73,74
7
“EJECUCIÓN PENAL”
del interno del establecimiento penitenciario como parte readaptación social al haber
cumplido los requisitos legales que establece la norma para su otorgamiento. Con lo
cual se busca reinsertar al recluso que reporta buena conducta y síntomas de
rehabilitación y ha cumplido una parte de la pena efectiva establecida por la ley, de tal
manera que constituye una oportunidad para el condenado de demostrar a la
judicatura que es un sujeto socialmente útil, es por ello que dicha oportunidad está
sujeta a su revocación inmediata por su naturaleza condicionante, si el sentenciado
incumple las normas de conducta a las que está obligado.9
4.3 MODALIDADES
Según la legislación vigente podemos diferenciar dos modalidades de liberación
condicional.
a) Liberación condicional ordinaria: se otorga en los casos admitidos legalmente,
cuando se ha cumplido la mitad de la pena privativa de libertad.
b) Liberación condicional extraordinaria: En casos de los artículos 129, 200 seguida
parte, 325 a 332 y 346 del código Penal, en los que se exige tres cuartas partes de
la pena cumplida.
4.4 REVOCATORIA Y PROHIBICIONES DE ESTE BENEFICIO
La liberación condicional se puede revocar en los siguientes casos:
a) Al cometer el liberado nuevo delito doloso, por lo que debe cumplir el tiempo de la
pena pendiente, contada desde el momento en que se le concedió el beneficio.
b) Al incumplir las reglas de conducta señaladas al concederle la liberación
condicional. En este caso debe cumplir el tiempo pendiente de la pena impuesta.
Asimismo se Prohíbe la concesión de este beneficio en ciertos casos de delitos
estipulados por leyes diversas.10
CAPITULO V
LA VISITA INTIMA
5.1 CONCEPTO
El Código de Ejecución Penal regula la visita íntima dentro del rubro de beneficios
penitenciarios, por lo que su concesión forma parte del sistema progresivo. La visita
íntima tiene por objeto el mantenimiento de la relación del interno con su cónyuge o
concubino, bajo las recomendaciones de higiene, planificación familiar y de profilaxia
médica, y es concedido por el Director del Establecimiento Penitenciario.
9
Ideen pag. 75
10
Ibídem pág. 77
8
“EJECUCIÓN PENAL”
5.2 EL RECLUSO Y LA VISITA ÍNTIMA
El referirnos a la posibilidad de los internos de continuar con su vida sexual al interior
de un establecimiento penitenciario es un tema delicado pues involucra la
implementación de algunas medidas adicionales para que este derecho pueda llevarse
a cabo.
5.3 LA VISITA ÍNTIMA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
La Visita Íntima puede definirse como el contacto íntimo o sexual que tiene una
persona privada de su libertad con su esposa (o), conviviente o pareja con el fin de
mantener su relación afectiva, el cual se realiza periódicamente y en un determinado
ambiente creado para tal fin dentro del establecimiento penitenciario bajo el
cumplimiento de ciertos requisitos de higiene y planificación familiar.
Del mismo modo, sobre este derecho se ha referido también la Organización Mundial
de la Salud (OMS) al decir que:
“La salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y el bienestar
social en relación a la sexualidad, no es solamente la ausencia de enfermedad,
disfunción o enfermedad. La salud sexual requiere un enfoque respetuoso de la
sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener placer y
experiencias sexuales seguras, libres de coerción, la discriminación y la violencia”.
En tal sentido, no cabe duda que la visita íntima está relacionada a derechos
fundamentales de la persona y no sólo al de la salud en su rama de la salud sexual,
sino también a otros derechos tan importantes como el derecho a la familia el cual se
encuentra contemplado tanto en la Constitución
Política del Estado, así como en Instrumentos Internacionales de Defensa de los
Derechos Humanos suscritos y ratificados por el Perú.
9
“EJECUCIÓN PENAL”
CONCLUSIONES
Según el art 42 del Código de Ejecución Penal Los beneficios penitenciarios son los
siguientes: Permiso de salida, Redención de la pena por el trabajo y la educación, Semi-
libertad, Liberación condicional, Visita íntima y Otros beneficios.
El Permiso de Salida es un beneficio penitenciario que permite al interno una salida
temporal del establecimiento penal, hasta por un máximo de 72 horas, acompañado por
una custodia que garantice su retorno.
Es necesario entonces que se realicen programas de trabajo que le permita al interno
laborar y acceder a este beneficio, en la actualidad buen número de ellos realizan labores
para la penitenciaria.
El beneficio penitenciario de permiso de salida puede ser concedido al interno hasta un
máximo de 72 horas; además tiene un punto muy interesante ya que se aprecia que vela
por un interés humanitario, ya que, si el interno está sancionado por una falta grave, él
puede acceder a este beneficio teniendo en cuenta el interés humanitario.
Se debe llevar, un control detallado de ello a efectos de calcular el computo de los días,
por lo que una distribución de las labores sería beneficiosa para los internos, para que de
esta manera un mayor número de internos pueda acceder a este beneficio.
RECOMENDACIONES
Podría considerarse beneficio a las visitas íntimas si por ciertos criterios el interno tuviese
acceso a más de ellas es decir que si el interno realiza sus actividades sin problemas en el
centro penitenciario este tendría acceso a más visitas íntimas, de esa manera si se estaría
percibiendo un beneficio.
En el beneficio penitenciario de semi – libertad se aprecia que, según el código de ejecución
penal, estipula que aquellos internos que están cumpliendo la pena por primera vez, es la
misma que aquellos que cumplen la pena por segunda vez, en éste caso, los requisitos de
salida deberían ser más estrictos.
El beneficio de rendición de pena por trabajo o educación condiciona que el tiempo mínimo
sea cuatro horas y máximo ocho horas lo cual me parece que las horas deberías ser
acumulativas en el mes y tener un cumplido de seis horas para que se considere este
beneficio a fin de que no se vea perjudicado el tiempo del interno que pudo hacer solo tres
horas en el día por distintas circunstancias.
El beneficio penitenciario de permiso de salida debería ser de respuesta rápida ya que
según el manual el tiempo de respuesta a la solicitud es de 3 días hábiles lo cual es mucho
tiempo para resolver un permiso teniendo en cuanta el interés humanitario, ya que por esta
demora los internos se pueden perder hechos importantes en su vida, como el nacimiento
de un hijo.
Aquellos que tengan beneficio de semi-libertad deberían ser monitoreados
constantemente, dado que puede haber reincidencia y no debería ser por vía electrónica,
estaríamos en contra de la modificación del art. 54 del código de ejecución penal
10
“EJECUCIÓN PENAL”
BIBLIOGRAFIA
- CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL
- CÓDIGO PENAL PERUANO
- MANUAL DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS Y DE LINEAMIENTOS DEL
MODELO PROCESAL ACUSATORIO, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
Primera edición, abril 2012.
- MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. “Manual de beneficios
penitenciarios y de lineamientos del modelo procesal acusatorio”.
- REGLAMENTO DEL CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL.
- SMOLL ARANA, Germán. Realidad Carcelaria y Beneficios Penitenciarios
- VARGAS VALDERRAMA, Edward Percy - MANUAL DERECHO PENITENCIARIO
– Edición 2018.
WEBGRAFIA
https://bellafiorelita.blogspot.com/2009/06/la-visita-intima-beneficio.html#_ftnref4.
http://www.usmp.edu.pe/derecho/centro_derecho_penitenciario/revista/luis_francia
_sanchez.pdf.
http://www.elperuano.pe/noticia-la-redencion-de-pena-50520.aspx.
http://www.monografias.com/trabajos49/beneficios-penitenciarios-peru/beneficios-
penitenciarios-peru2.shtml.
http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-modifica-el-
codigo-de-ejecucion-pena-decreto-legislativo-n-1296-1468962-3/.
http://www.cuscomania.com/contributors/la-redencion-de-la-pena-por-el-trabajo-y-
la-educacion-en-el-peru.html
11
“EJECUCIÓN PENAL”
ANEXOS
CONCLUSIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS
CONCLUSIONES POSITIVAS CONCLUSIONES NEGATIVAS
1 El beneficio penitenciario de permiso de Que solo se aplica para ciertos casos
salida puede ser concedido al interno particulares y existen muchas barreras
hasta un máximo de 72 horas; además burocráticas para probar ello y le den
tiene un punto muy interesante ya que se permiso de salida de hasta 72 horas.
aprecia que vela por un interés
humanitario, ya que, si el interno está
sancionado por una falta grave, él puede
acceder a este beneficio teniendo en
cuenta el interés humanitario.
2 Me parece beneficioso la relación La visita íntima no puede ser
afectiva que todavía debe mantener el considerada un beneficio
preso con su esposa o concuvina, que no penitenciario, ya que está relacionada
se debe perder, se supone que se tiene al libre desarrollo de la personalidad y
que resocializar al preso con la sociedad una necesidad natural así que al darle
y no castigarlo con perder a su familia o el sentido de beneficio esta pasa hacer
a su novia, etc. condicionada lo cual está mal ya que
Pienso que la visita íntima coadyuva en vulnera el desarrollo natural y libre del
la consolidación de la familia y en el interno.
proceso de resocialización del interno, ya
que las condiciones de hacinamiento e
higiene de los establecimientos
penitenciarios generan en éste un
deterioro de su integridad (física,
psíquica y moral) que frecuentemente
sólo pueden ser compensados con el
amor que brinda la familia
3 El beneficio penitenciario de redención Que para ciertos delitos solo permite
de pena por trabajo o educación es una trabajar 7 por un día de reducción de
motivación para que los internos tengan pena, tomando arma el trabajo para
la oportunidad para obtener su libertad ello. Cuando debería enfocarse en
de manera anticipada, ya que con el algo diferente.
desarrollo de estas actividades por lo
menos en cuatro horas diarios u ocho El que se tenga un mínimo de horas
horas diarias les dará el beneficio para acceder al beneficio penitenciario
teniendo en cuenta el cómputo de la que computa el 2x1, 5x1, 6x1 y 7x1 ya
redención de pena según sea el caso; que estas son cuatro horas, es decir
como por el ejemplo aquí hablamos del que si no cumples con el mínimo no
5x1, del 6x1 y del 7x1. Además, con éste cuenta.
beneficio se puede hacer la inserción de
las personas a la sociedad con cuestión
a educación
4 Para la obtención de la semilibertad el No estoy de acuerdo con la reducción
requisito es que sea para que el de pena por cumplir las 2/3 partes de
sentenciado realice actos de trabajo o su condena. Ósea una persona que
12
“EJECUCIÓN PENAL”
educación, de esta manera se podrá nunca ha tenido las ganas de cambiar,
acceder a este beneficio y el sentenciado y que al final se acoja a ello.
cumpla una parte de su condena en Además, que en condición de
libertad, lo cual es beneficioso ya este semilibertad o libertad condicional
beneficio puede ser solicitado cuando se igual no puedes hacer nada. Ni
cumple un tercio o la mitad de la trabajar, ni salir como quieras, etc.
condena.
5 El incentivo de reducción de la pena para Cuando el magistrado o la
ciertos delitos por trabajar o estudiar es administración penitenciaria analice el
un buen incentivo, pero creo que podría grado de resocialización o
tratarse de otras formas que sean mas readaptación de un interno que solicita
efectivas. un beneficio penitenciario, pienso que
no están facultados para hacer esa
valoración sobre la base de
consideraciones políticas o culturales.
Muchas veces pueden caer en error de
valoración y podrían estar denegando
al que si se lo merece o dando al que
no se lo merece.
13