Guía 1 Cuarto Periodo Lenguaje y Lectura Crítica Septiembre 30
Guía 1 Cuarto Periodo Lenguaje y Lectura Crítica Septiembre 30
Áreas transversalizadas (Lengua castellana, lectura crítica, inglés, cátedra para la paz, ética y valores humanos, ciencias sociales,
filosofía, ciencias económicas y políticas)
GRADO DÉCIMO
Presentado por:
Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la información, esto es la atención, percepción,
memoria, resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías entre otras.
1. Atención. ...
2. Memoria. ...
3. Autoconciencia. ...
4. Razonamiento. ...
8. Resolución de problemas.
Como ustedes bien lo saben desde este proyecto hemos venido trabajando las habilidades para la vida, durante este periodo vamos a promover las
habilidades cognitivas, que tienen mucho que ver con nuestro proceso de enseñanza aprendizaje, esperamos contar con su motivación y trabajo
consciente para lograr los objetivos propuestos.
Desde cada una de las asignaturas trabajaremos las habilidades cognitivas más importantes pero especialmente trabajaremos en promover la motivación
y fijación de metas, factor decisivo para lograr culminar con éxito nuestro año lectivo.
Manos a la obra....
SEMANA N° 1 y 2
LENGUAJE
OBJETIVOS
● Comprender el valor cultural de la literatura del Romanticismo y el Realismo.
● Identificar las características del Romanticismo por medio de textos líricos.
● Identificar las características del Romanticismo por medio de textos narrativos.
● Comprender el valor cultural de la literatura del Romanticismo y el Realismo.
En algunas etapas de nuestra vida, se nos dificulta seguir reglas y normas de las personas que guían nuestro
proceso formativo, en ese momento pensamos que esas normas son absurdas.
Como forma de rechazar estas normas creamos un mecanismo de defensa conocido como “Rebeldía”.
1. Observa las imágenes y describa cada una de las imágenes que se presentan: (actividad introductoria)
____________________________________________________________________.
___________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
2. Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la línea del tiempo literaria e histórica:
a) ¿Qué relación crees que tuvieron los sucesos históricos con los literarios?
b) ¿Crees que la historia y la literatura tienen algún tipo de relación? ¿Por qué?
c) ¿Qué caracterizó este periodo histórico?
EL ROMANTICISMO
Origen: Características:
Fue un movimiento artístico que surgió a finales del siglo -El sentimiento de la rebeldía sobre lo establecido.
XVIII en Alemania, mostrando rebeldía a las normas -La sensibilidad y la razón sobre la realidad.
institucionales establecidas en diferentes ámbitos -La supremacía del yo.
-La libertad es una búsqueda constante
sociales, culturales y religiosos.
3. Teniendo en cuenta las características del Romanticismo, crea un párrafo tomando como referencia la
palabra que representa la imagen.
4. Después de escribir los párrafos complete el siguiente cuadro
EL REALISMO
(10 LINEAS)
(10 LINEAS)
6. Lee y explica de qué manera se ve en este fragmento la realidad social del momento:
MADAME BOVARY Gustavo Flaubert ( fragmento )
“[ A Emma] le hubiera gustado que se comportara con mayor seriedad, incluso que adoptara a veces un tono
trágico [ 14 ], como por ejemplo una noche en que les pareció oír un rumor de pasos que se acercaba por el jardín.
- ¡Alguien llega!- exclamó ella.
Rodolphe apagó la luz.
-¿Has traído tu pistola?- le preguntó Emma.
-¿Pistola?¿Para qué?-
Pues...no sé..., para defenderte.
-¿De tu marido?- sonrió Rodolphe- ¡Pobre hombre!”
(Uso constante de descripciones exhaustivas, las enumeraciones, los párrafos extensos y la utilización del habla
popular como una reproducción exacta de la realidad. Por otra parte, rechaza el sentimiento y lo espiritual, al
mostrar el hombre en forma objetiva y persiguiendo siempre la realidad cruda).
7. Escribe un texto corto que cumpla con las características del Realismo, selecciona uno de estos temas.
(1 página)
Discriminación racial
La naturaleza
Falta de oportunidad laboral en los jóvenes
EL SURREALISMO
9. En un octavo de cartulina y teniendo en cuenta las características de esta corriente literaria represente
mediante un dibujo este tipo de arte; igualmente acompáñelo con una frase que haga alusión a esta
corriente literaria.
SEMANA 3 y 4
TEMA:
ESTRUCTURA DEL MONÓLOGO
OBJETIVOS:
● Explorar formas artísticas alternativas
● Identificar los elementos característicos de los monólogos
● Aplicar los elementos que constituyen el monólogo en la presentación
El objetivo principal de los mensajes publicitarios es lograr que su audiencia se incline por comprar adquirir un
determinado producto o servicio, por ello, los publicistas hacen un gran esfuerzo por captar la atención de su
público. Una vez hayan captado su atención, deben generar un impacto y generar recordación, para ello han
desarrollado un sinfín de estrategias para lograr esta adhesión.
Una de las estrategias empleadas consiste en apelar a las emociones de la audiencia, es decir, por medio de
sonidos, colores, formas y situaciones lograr que el espectador experimente diferentes estados de ánimo que van
desde la euforia hasta la felicidad. Estas emociones luego son asociadas por el espectador a una determinada
marca o producto.
No estamos plenamente conscientes de ello, pero al emplear estas estrategias en la publicidad permite a las
compañías modelar nuestras emociones y por ende nuestras acciones. Por ello es importante conocer ciertas
estrategias y teorías que nos permitirán identificar cuando alguien quiere manipular nuestra percepción. Una de
estas teorías es la Psicología del color.
La psicología del color nos permite analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Los colores
transmiten ideas, sentimientos. Nos hacen reaccionar de una manera o de otra, sentir frío, calor, amor, dolor, etc.
2. A veces no sabemos por qué nos inclinamos elegir más unos colores que a otros, pero estas elecciones
tienen una razón muy válida: los colores inspiran o evocan emociones que nos llevan a pensar o actuar de
forma diferente. A continuación, une con una línea los colores de la columna de la izquierda con las
emociones que este inspira en la columna derecha. Luego escribe que marca o compañía emplea cada
color en su publicidad.
SEMANA 6
TEMA: EL MONÓLOGO
“Los monólogos son la sustancia del teatro. En uno excelente, un solo personaje controla el escenario o la pantalla
para abrir su corazón y contar su confusión interna o hacernos reír. (Anónimo)
El monólogo es una expresión artística en la que un personaje manifiesta en voz alta sus ideas, pensamientos,
emociones o sentimientos. Es ampliamente usado para motivar a la audiencia a reflexionar sobre situaciones
cotidianas o imaginarias, de acuerdo a la construcción oral que el protagonista exprese.
Sin importar si es un monólogo dramático, interior, narrativo o cómico, siempre refleja una lucha interna, una
reflexión de la vida o un pensamiento particular sobre una situación. Es importante que tengas en cuenta que el
monólogo es libre, es decir, no obedece a una estructura específica. Sin embargo, cumple plantea un asunto o una
reflexión, la analiza y concluye.
No existe una metodología exacta para crear un monólogo, sin embargo, es de gran ayuda hacer una lista de
situaciones cotidianas de tu personaje, escoger un conflicto y desarrollar una situación en torno a él. Imagina lo
que el personaje diría o haría en esta situación y comienza a escribirlo.
a. ¿Qué monólogo encontraste y cuál es el tema central del monólogo que encontraste?
b. ¿Qué piensas del tema, cuál es tu posición frente al tema tratado en el monólogo?, ¿consideras que
el autor tiene razón?
c. ¿Cuál crees que es la intención del autor con este monólogo? ¿Qué quiere expresar?
d. ¿Consideras que se aplica a la realidad? ¿Por qué?
https://www.youtube.com/watch?v=TbYJyi0Qjpo
2. Escriba un monólogo y haga un video donde lo represente, tenga en cuenta algunas de las características
encontradas anteriormente y rescate del que encontraste en internet algunos elementos que te sirvan para
complementar esta actividad.
LECTURA CRÍTICA
SEMANA 1 y 2
TEMAS:
Objetivo:
● Resolver una prueba saber que permita evidenciar desde cada una de las respuestas las fortalezas, debilidades, amenazas u oportunidades referente
al aprendizaje que cada uno de los estudiantes.
● Indagar sobre temas no vistos o con los cuales hay poca información.
Apreciados estudiantes de grado once teniendo en cuenta que el ICFES nos proporciona un material de apoyo para la preparación de las pruebas saber;
material que nos permite conocer un poco más de fondo el tipo de prueba (preguntas) que pronto debemos explorar con resultados favorables para cada
uno de ustedes, los invito para que de esta manera nos apropiemos desde nuestra asignatura de Lectura Crítica a explorar el contenido de cada uno de
los enunciados, y nos cuestionemos al respecto frente a cada de las preguntas que encontramos. Es importante resaltar la importancia de hacer una
adecuada lectura de cada uno de los textos.
Desde la asignatura hago una invitación para que nos detengamos a analizar el vocabulario que no comprendemos, a releer el texto si es necesario, a
identificar temáticas en las cuales debemos profundizar un poco más. A discernir cada una de las respuestas que nos plantean de tal manera que
encontremos la correcta y otros aspectos que desde la lectura seguro encontrarán.
SEMANA 1y ,2
El conocimiento no consiste en una serie de teorías auto consistentes que tiende a converger en una perspectiva ideal; no consiste en un acercamiento
gradual hacia la verdad. Por el contrario, el conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí (y tal vez
inconmensurables); toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del con-junto que obliga al resto a una articulación mayor, y
todos ellos contribuyen, por medio de este proceso competitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada establecido para siempre, ningún
punto de vista puede quedar omitido en una explicación comprehensiva (...). Expertos y profanos, profesionales y diletantes, forjadores de utopías y
mentirosos, todos ellos están invitados a participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de la cultura. La tarea del científico no ha de ser por
más tiempo “la búsqueda de la verdad”, o “la glorificación de dios”, o “la sistematización de las observaciones” o “el perfeccionamiento de predicciones”.
Todas estas cosas no son más que efectos marginales de una actividad a la que se dirige ahora su atención y que consiste en “hacer de la causa más débil
la causa más fuerte”, como dijo el sofista, “por ello en apoyar el movimiento de conjunto”. Adaptado de: Paul Feyerabend (1986). Tratado contra el
método. Madrid,: Técnos, pp.14-15.
11. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre el contenido del texto y el título de la obra de la que se extrajo?
A. El texto introduce la propuesta de un nuevo método para la investigación científica, diferente del tradicional.
B. El texto ataca diferentes ideas a propósito de qué es aquello en lo que consiste el llamado “método científico”.
C. El texto crítica concepciones del conocimiento científico, el cual se ha concebido como resultado de un método.
D. El texto argumenta a favor de la pluralidad de métodos disponibles para que cada ciencia alcance sus verdades.
2. El autor del texto aplica a la filosofía de la ciencia el principio del liberalismo, según el cual “todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el
Estado”. De acuerdo con esto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja de manera más directa la influencia de las ideas liberales?
B. Toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del conocimiento. C. Hacer de la causa más débil la causa más fuerte, por
ello en apoyar el movimiento de conjunto. D. El conocimiento no consiste en una serie de teorías auto-consistentes que tiende a converger en una
perspectiva ideal.
B. El linchamiento de un ángel.
1984 es una novela futurista que tiene lugar en una sociedad totalitaria. Los ciudadanos de esta sociedad son controlados por una figura omnipresente
conocida como el Gran Hermano. En el siguiente apartado, un miembro defensor del orden le explica al protagonista el principal propósito del régimen.
No habrá lealtad; no existirá más fidelidad que la que se debe al Partido, ni más amor que el amor al Gran Hermano. No habrá risa, excepto la risa
triunfal cuando se derrota a un enemigo. No habrá arte, ni literatura, ni ciencia. No habrá ya distinción entre la belleza y la fealdad. Todos los placeres
serán destruidos. Pero siempre, no lo olvides, Winston, siempre habrá el afán de poder, la sed de dominio, que aumentará constantemente y se hará cada
vez más sutil. Siempre existirá la emoción de la victoria, la sensación de pisotear a un enemigo indefenso. Si quieres hacerte una idea de cómo será el
futuro, figúrate una bota aplastando un rostro humano... incesantemente. Tomado de: Orwell, George. 1984. Barcelona: Ediciones Destino. 2008.
15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible con las políticas del Partido? A. El pueblo debe mantenerse unido.
16. La frase “figúrate una bota aplastando un rostro humano…incesantemente” A. explica los planes para el futuro del
régimen.
Si las fotografías permiten la posesión imaginaria de un pasado irreal, también ayudan a tomar posesión de un espacio donde la gente está insegura. Así,
la fotografía se desarrolla en conjun-ción con una de las actividades modernas más características: el turismo. Por primera vez en la historia, grupos
numerosos de gente abandonan sus entornos habituales por breves periodos. Pa-rece decididamente anormal viajar por placer sin llevar una cámara.
Las fotografías son la prueba irrecusable de que se hizo la excursión, se cumplió el programa, se gozó del viaje. Las fotografías documentan secuencias
de consumo realizadas en ausencia de la familia, los amigos, los vecinos. Pero la dependencia de la cámara, en cuanto aparato que da realidad a las
experiencias, no disminuye cuando la gente viaja más. El acto de fotografiar satisface las mismas necesidades para los cosmopolitas que acumulan
trofeos fotográficos de su excursión en barco por el Nilo o sus catorce días en China, que para los turistas de clase media que hacen instantáneas de la
Torre Eiffel o las cataratas del Niágara. El acto fotográfico, un modo de certificar la experiencia, es también un modo de rechazarla: cuando se confina
a la búsqueda de lo fotogénico, cuando se convierte la experiencia en una imagen, un re-cuerdo. El viaje se transforma en una estrategia para acumular
fotos. La propia actividad fotográfica es tranquilizadora, y mitiga esa desorientación general que se suele agudizar con los viajes. La mayoría de los
turistas se sienten obligados a poner la cámara entre ellos y toda cosa destacable que les sale al paso. Al no saber cómo reaccionar, hacen una foto. Así,
la experiencia cobra forma: alto, una fotografía, adelante. El método seduce sobre todo a gente subyugada a una ética de trabajo impla-cable: alemanes,
japoneses y estadounidenses. El empleo de una cámara atenúa su ansiedad provocada por la inactividad laboral cuando están en vacaciones y
presuntamente divirtiéndose. Cuentan con una tarea que parece una simpática imitación del trabajo: pueden hacer fotos. Tomado de: Sontag, S. (2009).
Sobre la fotografía. Barcelona: Debolsillo.
17. En la frase “Las fotografías son la prueba irrecusable de que se hizo la excursión, se cumplió el programa, se gozó del viaje”, ¿cuál de las
siguientes palabras es un sinónimo de la palabra ‘irrecusable’?
A. Inminente.
B. Concluyente.
C. Irremplazable.
D. Cuestionable.
“La autora analiza la relación entre el turismo y la fotografía, teniendo en cuenta que los cos mopolitas ven en sus viajes al acto de fotografiar
como una necesidad. Según ella, ese acto acaba por convertirse en una práctica trivial con la que solo se busca mitigar la desorienta-ción general
que causan los viajes. Así, la fotografía se convierte para los cosmopolitas japo-neses, estadounidenses y alemanes en una especie de reemplazo
del trabajo al que están acostumbrados”. El anterior resumen se puede describir como inadecuado porque
B. se centra en un tipo particular de turistas y no en los turistas en general. C. omite el tono irónico y burlón con que la autora
se refiere al arte de la fotografía. D. se detiene en presentar información en extremo detallada y secundaria del texto.
Fray Pedro de Aguado fue un misionero español que vivió en el Nuevo Reino de Granada entre 1560 y 1590, aproximadamente. Se le atribuye la autoría
de la Recopilación historial,*un extenso compen-dio de crónicas donde se refieren los hechos de la temprana colonización española en los actuales
territorios de Colombia y Venezuela. Las narraciones de la Recopilación giran alrededor de la entrada de los colonizadores españoles en territorios del
“Nuevo Mundo”, del sometimiento de sus pobladores ancestrales y la subsiguiente fundación de ciudades coloniales, ofreciendo por lo general
descripcio-nes de las sociedades indígenas y su entorno natural. En el relato de las campañas del capitán Galarza y sus soldados en los actuales territorios
del Tolima, Aguado se refiere de esta manera a los indios de la región: Son estos indios de Ibagué grandes carniceros de carne humana y de cualquier
otra carne; tienen algodón, aunque poco, de que hacen algunas mantas para su vestir; las indias son muy feas, y traen en la cabeza unos bonetes de
venado con que aprietan y axen los cabellos; no hay entre ellos caciques, como entre otros indios, mas son mandados de algunos indios principales que
entre ellos hay, a los cuales obedecen cuando les parece y les da gusto. Es tierra muy áspera y fragosa, en la que estos indios habitan, y todas sierras
peladas.
En su estudio Los indios medievales de fray Pedro de Aguado**, el historiador Jaime Humberto Borja sostuvo que la Recopilación historial no puede
ser tomada como una fuente fiable para el conoci-miento de los eventos históricos; ante todo, debe asumirse como un texto que respondía ideológica y
culturalmente a una tradición europea que poco tenía que ver con el mundo que pretendía repre-sentar: el del indígena y su entorno natural. Frente a
descripciones como la que acabamos de citar, afirma Borja que el de Aguado “es un indio retórico, que surge de una realidad textual y no de una realidad
aprehendida por la experiencia”. Además, la construcción narrativa del indio de la crónica de Aguado reúne imágenes conocidas por la tradición cristiana
y los imaginarios bíblicos: “El canibalismo, las exacerbadas costumbres, la fiereza de sus armas, su alianza con traidores, el engaño. En el indio recae la
descripción de los vicios físicos y morales de toda la extensión natural. (…) Para reafirmar sus posiciones, Aguado presenta una naturaleza tan salvaje
como sus habitantes”.
19. De acuerdo con el texto, se puede afirmar que la descripción de los indios de Ibagué hecha por Aguado corresponde a
A. un periodo anterior a la llegada de los españoles al continente americano, pues presenta a los indígenas en una situación de “salvajismo”
absoluto.
B. el proceso de fundación de la ciudad colonial de Ibagué, pues la dinámica de colonización consistía en fundar las ciudades y luego
someter a los indígenas de la zona.
C. la etapa de “conquista” de los territorios que se anexarían a la colonia neogranadina, pues la descripción es parte de un relato de una
campaña militar.
D. un periodo histórico indeterminado, pues el texto no ofrece información cronológica que permita identificar el momento que corresponde a
la descripción.
20. ¿Cuál de los siguientes títulos se ajusta mejor al contenido del texto?
A. Anuncio publicitario.
B. Reportaje gráfico.
C. Humor gráfico.
D. Sátira política.
CIVIL (1849)
Creo de todo corazón en el lema “El mejor gobierno es el que tiene que gobernar menos”, y me gustaría verlo hacerse efectivo más rápida y
sistemáticamente. Bien llevado, finalmente resulta en algo en lo que también creo: “El mejor gobierno es el que no tiene que gobernar en absoluto”. Y
cuando los pueblos estén preparados para ello, ése será el tipo de gobierno que tengan. En el me- jor de los casos, el gobierno no es más que una
conveniencia, pero en su mayoría los gobiernos son inconvenientes y todos han resultado serlo en algún momento. Las objeciones que se han hecho a
la existencia de un ejército permanente, que son varias y de peso, y que merecen mantenerse, pue- den también por fin esgrimirse en contra del gobierno.
El ejército permanente es sólo el brazo del gobierno establecido. El gobierno en sí, que es únicamente el modo escogido por el pueblo para ejecutar su
voluntad, está igualmente sujeto al abuso y la corrupción antes de que el pueblo pueda actuar a través suyo.
Somos testigos de la actual guerra con México, obra de unos pocos individuos comparativamente, que utilizan como herramienta al gobierno actual; en
principio, el pueblo no habría aprobado esta medida. Pero, para hablar en forma práctica y como ciudadano, a diferencia de aquellos que se llaman “anti
gobiernistas”, yo pido, no como “antigobiernista” sino como ciudadano, y de inmediato, un mejor go bierno. Permítasele a cada individuo dar a conocer
el tipo de gobierno que lo impulsaría a respetarlo y eso ya sería un paso ganado para obtener ese respeto. Después de todo, la razón práctica por la cual,
una vez que el poder está en manos del pueblo, se le permite a una mayoría, y por un período largo de tiempo, regir, no es porque esa mayoría esté tal
vez en lo correcto, ni porque le parezca justo a la minoría, sino porque físicamente son los más fuertes. Pero un gobierno en el que la mayoría rige en
todos los casos no se puede basar en la justicia. No es deseable cultivar respeto por la ley más de por lo que es correcto. La única obligación a la que
debo someterme es a la de hacer siempre lo que creo correcto. La ley nunca hizo al hombre un ápice más justo, y a causa del respeto por ella, aún el
hombre bien dispuesto se convierte a diario en un agente de la injusticia. Henry David Thoreau Tomado y adaptado de:
http://thoreau.eserver.org/spanishcivil.html. Consultado el 25 de enero de 2015.
22. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo que menciona el autor para apoyar su posición frente a los Gobiernos?
● La filosofía es actitud solitaria. La adhesión de cualquier muchedumbre a una doctrina la convierte en mitología. (110)
● Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la manera de resolver que en la manera de escamotear los problemas. (117)
● Los que se ocupan de filosofía no la tomarían tan en serio, si generalmente no vivieran de ella como profesión. (130)
Tomado de: Gómez Dávila, N.(1992). Sucesivos escolios a un texto implícito. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
23. De acuerdo con el aforismo “Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la manera de resolver que en la manera de
escamotear los problemas”, la principal diferencia entre un sistema filosófico y otro consiste en la manera de A. plantear los problemas.
Cuando inicié mi estudio sobre chimpancés salvajes en 1960, en el Centro de Investigaciones Gombe Stream, no era permitido, al menos no en los
círculos de etología, hablar sobre la mente de los animales. Solo los humanos tienen mentes. Ni tampoco era del todo correcto hablar acerca de la
personalidad de los animales. Por supuesto que todos sabían que ellos tienen sus caracteres únicos –todos los que alguna vez hubieran tenido un perro
u otra mascota eran conscientes de ello. Pero los etólogos, luchando por hacer de la suya una ciencia ‘dura’, se mantuvieron alejados de la tarea de tratar
de explicar esas cosas objetivamente. Un respetado etólogo, al mismo tiempo que reconocía que había una “variabilidad entre animales individuales”,
escribió que era mejor que este hecho se “escondiera debajo de la alfombra”. Qué ingenua era. Como no había tenido una educación científica de
pregrado, no me di cuenta de que en teoría los animales no debían tener personalidades, pensar o sentir emociones o dolor. No tenía idea de que hubiera
sido más apropiado –una vez que llegara a conocerla o conocerlo– asignarle a cada uno de los chimpancés un número en lugar de un nombre. No me di
cuenta de que no era cien-tífico discutir sobre el comportamiento en términos de motivación o propósito. No era respetable, en círculos científicos, hablar
sobre la personalidad de los animales. Eso era algo que estaba reservado para los humanos. Tampoco tenían mente, así que no eran capaces de
pensamiento racional. Y hablar acerca de sus emociones era sentirse culpable del peor tipo de antropomorfismo (atribuirles caracte-rísticas humanas a
los animales). En los comentarios editoriales al primer artículo que escribí con fines de publicación, se exigía que todo “él” o “ella” fuera reemplazado
por “ello” y que todo “quien” fuera reemplazado por “que”. En-furecida, taché uno a uno los “ello” y “que” y reescribí los pronombres originales. Dado
que no me interesaba forjarme un nicho personal en el mundo de la ciencia, sino que simplemente quería vivir entre chimpancés y aprender sobre ellos,
la posible reacción del editor de la muy ilustrada revista me era indiferente. El artículo, cuando finalmente fue publicado, les confirió a los chimpancés
la dignidad de sus géneros correspondientes y correctamente los promovió del estatus de meras “cosas” a su existencia esencial.
Tomado de: Goodall, Jane. “Aprendiendo de los chimpancés: un mensaje que los humanos pueden entender”. En: Science,
Considere el siguiente enunciado: No me di cuenta de que no era científico discutir sobre el comportamiento en términos de motivación
o propósito.
A. Los animales tienen mente y, por tanto, deben tratarse como seres con personalidades o emociones. B. La etología es una ciencia “dura” que se
esfuerza por mantener a raya las explicaciones subjetivas. C. Las explicaciones científicas sobre el comportamiento no deben tener en cuenta la intención
al explicar la conducta.
D. La variabilidad entre animales individuales es un hecho contingente que la etología no debe considerar.
RESPONDA LA PREGUNTA 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN CON LA HISTORIETA QUE ENCUENTRA
DESPUÉS DE LA PREGUNTA
25. ¿Cuál de los siguientes enunciados se contradice con la tesis central del texto? A. No todo se divide entre lo que depende
y lo que no depende de nosotros.
A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A
todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradece-mos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros
gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables acciones y deseaba que también nosotros
admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que
representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens
a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si
reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran
obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor
español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto.
Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori.
C. algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.
27. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto? A. Mientras Rubens dibujó la juventud,
Durero dibujó la vejez.
28. ¿Cuál de los siguientes títulos podría ser el más adecuado para el texto anterior? A. En defensa del mal gusto en el arte.
Nadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibiremos mejor si nos imaginamos las cosas del siguiente
modo: demos tanto al justo como al injusto el poder de hacer lo que cada uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo
lleva a cada uno el deseo. Entonces sorprenderemos al justo tomando el mismo camino que el injusto, siguiendo sus propios intereses, lo que toda
criatura persigue por naturaleza como un bien, pero que la fuerza de la ley obliga a seguir el camino del respeto por la igualdad. El poder del que hablo
sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal como la que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era
un pastor que servía al entonces rey de Lidia. Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y produjo un abismo en el lugar en
que Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto, descendió al abismo y halló, entre otras maravillas que narran los mitos, un caballo de
bronce, hueco y con ventanillas, a través de las cuales divisó adentro un cadáver de tamaño más grande que el de un hombre, según parecía, y que no
tenía nada excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quitó el anillo y salió del abismo. Ahora bien, los pastores hacían su reunión habitual para dar
al rey el informe mensual concerniente a la hacienda, cuando llegó Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los demás, casualmente volvió el engaste
del anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto se tornó invisible para los que estaban sentados allí, quienes se pusieron a hablar de él como si se
hubiera ido. Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y tornó a hacerse visible. Al advertirlo, experimentó con
el anillo para ver si tenía tal propiedad, y comprobó que así era: cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba
hacia afuera, se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo de formar parte de los que fueron a la residencia del rey como
informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y con ayuda de ella mató al rey y se apoderó del reino. Por consiguiente, si hubiese dos anillos como el de
Giges y se diera uno a un hombre justo y otro a uno injusto, ninguno perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes ajenos, cuando podría
tanto apoderarse impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas, acostarse con la mujer que prefiriera, y tanto matar a unos
como librar de las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a un dios entre los hombres. En esto, el hombre justo no haría
nada diferente del injusto, sino que ambos marcharían por el mismo camino. E incluso se diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo
si no es forzado a serlo, por no considerarse a la justicia como un bien individual, ya que allí donde cada uno se cree capaz de cometer injusticias, las
comete. En efecto, todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con
esta teoría Tomado de: Platón IV, D. (1986). República, Traducción y notas de C. Eggers Lan, Madrid, Gredos.
29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor? A. Algunas personas actúan justamente a
pesar de poder actuar de manera injusta. B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano.
C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia.
30. De los siguientes enunciados, ¿cuál presenta un supuesto subyacente a la afirmación “Todo hombre piensa que la injusticia le brinda
más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría”?
C. La injusticia, a diferencia de la justicia, brinda pocas ventajas individuales. D. La justicia no brinda ninguna de las ventajas
individuales que la injusticia brinda.
31. Cuál de las siguientes afirmaciones constituye una razón a favor de la tesis principal del texto anterior, a saber, que cuando alguien actúa
justamente lo hace por obligación y no voluntariamente?
D. Siempre que una persona cuente con la libertad para cometer injusticias lo hará.
32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza adecuadamente las ideas contenidas en el primer párrafo?
A. El que alguien sea justo es un deber que se deriva de la conciencia moral que tienen todos los hombres. B. El que alguien sea justo resulta de una
imposición, pues toda persona sin las restricciones y exigencias de la ley buscará satisfacer sus deseos.
C. La justicia es una ilusión, ya que lo natural es que una persona busque cumplir sus deseos y alcanzar sus intereses, sin reparar en la igualdad que
exige la ley.
D. La justicia es un ideal inalcanzable, ya que toda persona, por más justa que aparente ser, tiene intereses propios que pueden llevarla a cometer
injusticias.
33. Dada la estructura del texto anterior, ¿qué propósito general tiene el autor al introducir el relato sobre el anillo de Giges, y cómo lo
alcanza?
A. Promover en la audiencia la idea de que es más ventajoso seguir el camino de la injusticia. El caso de Giges muestra cómo obtuvo beneficios gracias
al comportamiento injusto que le posibilitó el anillo. B. Convencer a la audiencia de que todo hombre cometerá injusticias cuando tenga la oportunidad.
Así lo hizo Giges una vez descubrió el poder que le otorgaba el anillo.
C. Reforzar en la audiencia la idea de que todos cometemos injusticias. El caso de Giges ilustra cómo las personas aparentemente justas en realidad
cometen grandes injusticias.
D. Persuadir a la audiencia de que actuar justamente requiere mucha fuerza de voluntad. En el caso de Giges, la tentación derivada del poder del
anillo doblegó su voluntad.
En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia, se sostiene si hay confianza mutua y buena comunicación, así como si
ambos miembros de la pareja trabajan unidos para resolver los conflictos y pasan tiempo juntos. En resumen, su piedra angular es un amor maduro y
sincero. No obstante, la idea de que este deba ser la razón última del enlace es bastante reciente: aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con
el movimiento romántico. Hasta entonces, el matrimonio era ante todo una institución económica y política demasiado trascendente como para dejarla
en manos de los
dos individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante acuerdo se basara en algo tan irracional como el enamoramiento. De
hecho, no se inventó ni para que los hombres protegieran a las mujeres ni para que las explotaran. Se trataba de una alianza entre grupos que iba más
allá de los familiares más cercanos o incluso los pequeños grupos.
Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y forjar uniones políticas. Desde la Edad Media, la dote de boda de
la mujer constituía el mayor ingreso de dinero, bienes o tierras que un hombre iba a recibir en toda su vida. Para los más pobres, también suponía una
transacción económica que debía ser beneficiosa para la familia. Así, se solía casar al hijo con la hija de quien tenía un campo colindante. El matrimonio
se convirtió en la estructura que garantizaba la supervivencia de la familia extendida, que incluye abuelos, hermanos, sobrinos… Al contrario de lo que
solemos creer, la imagen del marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de la misma es un producto reciente, de los años 50. Hasta
entonces, la familia no se sostenía con un único proveedor, sino que todos sus integrantes contribuían al único negocio de la que esta dependía. Que el
matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se enamoraran. Sin embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible
con el matrimonio. En la China tradicional, por ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos era tenida como una amenaza al respeto y solidaridad
debida a la familia. Es más, en tal ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para describir las relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se
inventó un término para designar el cariño entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva exigía un vocabulario especial.
Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del matrimonio. Es el caso de los fulbes africanos, del norte de Camerún.
“Muchas de sus mujeres niegan vehementemente cualquier apego hacia el marido”, asegura Helen A. Regis, del Departamento de Geografía y
Antropología de la Universidad Estatal de Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre esposos, pero nunca antes de que el matrimonio haya
cumplido su objetivo primordial. Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No. 384, pp. 72-76.
36. La palabra “dote” del segundo párrafo puede remplazarse, sin que la frase pierda su significado, por A. ahorros de la futura esposa
C. aporte patrimonial
D. ceremonia matrimonial
A. presenta un paralelo entre las concepciones del amor y el matrimonio en la China tradicional y en Occidente.
B. demuestra que en China el enamoramiento entre esposos era una amenaza al respeto y la solidaridad de la familia.
C. sintetiza las razones por las cuales en algunas culturas el enamoramiento y el matrimonio se consideran incompatibles.
D. provee un ejemplo de que la asociación entre el amor y el matrimonio no es algo propio de todos los tiempos y culturas.
38. ¿Cuál de los siguientes enunciados apoya la idea de que el amor maduro y sincero no siempre ha sido considerado como la base de la familia?
A. En los años 50 se produjo una marcada distinción entre los roles masculino y femenino en la familia. B. La idea del amor como la razón que ha de
llevar al matrimonio surgió con el movimiento romántico en el siglo XVIII.
C. Ambos miembros de la pareja deben poner mucho empeño para que el matrimonio se sostenga. D. El matrimonio se consolidó en el siglo XIX
como la principal forma de institucionalización del amor conyugal.
39. ¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustran la idea de la familia como una institución política y económica?
B. Entre los fulbes africanos es común que las mujeres nieguen amar a sus maridos. C. En los siglos XVIII y XIX cambió la idea sobre cuál es la
base que sostiene la familia. D. En la sociedad china solo hasta la década de 1920 se acuñó un término para designar el cariño entre esposos.
40. ¿Qué implicación sobre el matrimonio entre los fulbes africanos puede derivarse a partir de lo dicho por el autor?
B. Que en esa comunidad el amor no es una condición necesaria para el matrimonio. C. Que las mujeres de esa comunidad sienten
temor a enamorarse de sus esposos. D. Que las mujeres de esa comunidad no ven su amor correspondido por sus esposos.
41. De acuerdo con el texto, ¿qué se puede concluir acerca del matrimonio?
A. Que es una institución que tiene únicamente propósitos económicos y políticos. B. Que es la base de la familia en culturas tan
diversas y complejas como las nuestras. C. Que es una institución que varía dependiendo del contexto histórico y social. D. Que
es un pacto entre dos individuos que debe basarse en el amor y la confianza.
LECTURA CRÍTICA
Ya estamos finalizando las actividades de este cuarto periodo, y durante este año escolar hemos fortalecido varias de nuestras competencias del lenguaje
a través de la lectura, en estas dos semanas vas a escoger una lectura de tu agrado; debe ser un texto literario que amerite la lectura de un lector como tú;
por eso te invito para que a través del siguiente link visites la biblioteca y escoger un buen libro, hagas la lectura durante este periodo y resaltes la
importancia del buen uso de los signos de puntuación, lectura y búsqueda de palabras desconocidas
https://www.lectulandia.co/
https://freeditorial.com/es
https://epublibre.org/
1. Elabore un video donde expongas el texto leído, en el debes presentar: argumento de la historia, análisis de la lectura (recuerde usar formato
estudiando en periodos anteriores , como hacer un análisis literario).
2. Presenta la exposición de manera creativa, haciendo uso los esquemas mentales preferiblemente diseñados desde la web.