AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES
UNIDAD 1
TAREA 2- DISEÑO DE AUTÓMATAS
TUTORA:
RAFAEL PÉREZ HOLGUÍN
ENTREGADO POR:
JOSE LUIS TRIVIÑO VARGAS
CÓDIGO: 7.719.237
CRISTIAN ANDRES OSPINA BOLAÑOS
CÓDIGO: 1.075.233.646
ALEXANDRA MARCELA VILLAMIL
CODIGO: 1.110.492.684
GRUPO: 301405_47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
OCTUBRE DE 2021
FLORENCIA
Contenido
Desarrollo de Actividad...............................................................................................................3
LITERAL A........................................................................................................................................3
LITERAL B......................................................................................................................................10
LITERAL D.....................................................................................................................................14
TRABAJO GRUPAL.....................................................................................................................20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................................23
Desarrollo de Actividad
LITERAL A
Estudiante: Alexandra Marcela Villamil
EJERCICIO A Ejercicio a
TRABAJAR
Caracterización - Identificación de la quíntupla del autómata
del autómata M =( { q0 , q 1 , q 2} , { a , b } , δ , q 0 , { q1 } ) K= { q0 , q 1 , q2 } Σ: { a , b } S :q 0
F :q 1
- Plasme la tabla de transición
a b
q0 q2 q1
q1 q1 −¿
q2 −¿ q 0 ,q 1
- Identificación del Autómata Finito Determinista o
Autómata Finito No Determinista
Se trata de un autómata finito no determinista ya
que q 2 presenta dos estados en a
- Explicar las características del tipo de autómata
Para un autómata no determinista cada
combinación o símbolo de entrada puede estar en
varios estados de manera simultanea
Procedimiento Realice de manera detallada el procedimiento paso a
paso de la conversión del autómata a expresión regular
de conversión
y según ejemplo revisado.
de Autómata
Paso 1. Se reconstruye la tabla para convertir a AFD
Finito a
Expresión a b
q0 q2 q1
Regular paso a
paso q1 q1 −¿
q2 −¿ q 0 ,q 1
q 0 ,q 1 q1, q2 q1
Paso 2. Se obtiene el autómata en forma de AFD
Autómata Final
convertido
Lenguaje ER=b+abb+ aba ( ba )∗(a+bb)
regular
EJERCICIO A Ejercicio a
TRABAJAR
Caracterización - Identificación de la quíntupla del autómata
del autómata M =( {q0 , q 1 , q 2 , q3 } , { 0,1 } , δ , q 0 , { q 1 } ) K= { q0 , q 1 , q2 , q3 } Σ: { 0,1 }
S :q 0 F :q 1
0 1
q0 q1q3 q1
q1 −¿ q1q2
q2 q0 −¿
q3 −¿ q2
- Identificación del Autómata Finito Determinista o
Autómata Finito No Determinista
Se trata de un autómata finito no determinista ya
que q 1 presenta dos estados en 1 ya también q 0
- Explicar las características del tipo de autómata
Para un autómata no determinista cada
combinación o símbolo de entrada puede estar en
varios estados de manera simultanea
Procedimiento Realice de manera detallada el procedimiento paso a
paso de la conversión del autómata a expresión regular
y según ejemplo revisado.
de conversión
Paso 1. Se reconstruye la tabla para convertir a AFD
de Autómata
Finito a 0 1
Expresión q0 q1, q3 q1
Regular paso a q1 −¿ q1, q2
paso
q2 qo −¿
q1q3 −¿ q1q2
q2q1 q0 q1q2
Paso 2. Se obtiene el autómata en forma de AFD
Autómata Final
convertido
Practicar y
verificar lo
aprendido
Convertido
En la parte superior de la siguiente imagen se puede
observar que una cadena cuando es rechazada no
completa la cadena ya sea porque no es el termino
correcto o porque no hace parte del autómata mientras
que cuando se acepta es porque la cadena recorre
satisfactoriamente todo el autómata
LITERAL B
Estudiante: Jose Luis Triviño Vargas
Ejercicios 1: Autómata a Expresión regular
EJERCICIO A
TRABAJAR
Caracterización del Autómata Finito Determinista
autómata Q = {q0, q1, q2}
∑ = {a, b}
S = q0
F = q1
Donde la función δ: {q0, q1, q2} x {a, b} → {q0, q1, q2} viene dada por:
δ (q0, a) = q2
δ (q0, b) = q1
δ (q2, a) = q2
δ (q2, b) = q0, q1
Tabla de transiciones
Estados a b
q0 q2 q1
*q1 - -
q2 q2 q0, q1
Procedimiento de Paso 1. Se revisa si existen estados inaccesibles
conversión de Observando el autómata verificamos que no existen estados
Autómata Finito a inaccesibles.
Expresión Regular
paso a paso
Paso 2. Desdoblamos a q2
Paso 3. Eliminamos a q2
Paso 4. Eliminamos a q1
Autómata Final
convertido
Lenguaje regular (ab)*a*b
b
EJERCICIO 2
EJERCICIO A
TRABAJAR
Caracterización del Autómata Finito Determinista
autómata Q = {q0, q1, q2}
∑ = {a, b, c}
S = q0
F = q1
Donde la función δ: {q0, q1, q2} x {a, b, c} → {q0, q1, q2}
viene dada por:
δ (q0, a) = q0
δ (q0, a) = q1
δ (q0, b) = q2
δ (q1, c) = q1
δ (q1, c) = q2
δ (q2, ) = q0
LITERAL D
Estudiante: Cristian Andrés Ospina Bolaños
Ejercicios 1: Autómata a Expresión regular
EJERCICIO PARA TRABAJAR Ejercicio d
Caracterización del autómata Autómata Finito Determinista
Q = {q0, q1, q2}
∑ = {a, b}
S= q0
F= q1
∂ = {q0, q1, q2} * {a, b} → {q0, q1, q1)
∂ (q0, a) = q2
∂ (q0, b) = q0, q1
∂ (q2, b) = q1
∂ (q1, a) = q2
TABLA DE TRANSICIONES
∂ q0 q1 q2
a q2 q0, q1
b q0, q1 - q1
Procedimiento de conversión de Paso 1
Autómata Finito a Expresión
Regular paso a paso Revisión estados inaccesibles
No existen estados inaccesibles.
Observamos que la transición pasa de q0
y termino en q1, pasando por q2
Paso 2
Se elimina el estado q2, luego se expresa
el resultado de la transición y nos deja
como resultado la expresión (ab)*
Como punto final suprimimos el estado q0,
y obtener como resultado:
Autómata Final convertido
Lenguaje regular ER=b¿ ( b+ab)¿
Ejercicios 2: Conversión de Autómatas Finitos Deterministas a Autómatas Finitos
No deterministas (AFD a AFND) y viceversa.
EJERCICIO Ejercicio D
PARA
TRABAJAR
Caracterización QUINTUPLA DEL AUTOMATA
del autómata
K = {q0, q1, q2}
∑ = a, b, c
S = {q0}
F = {q1}
∂ = relación de transiciones
TABLA DE TRANSICIONES
a b c
→q0 q1,q2 - -
*q1 - q0,q1 q2
q2 - q1 -
Autómata No Determinista
Transiciones de tipo ∂ (q, ε), donde ε corresponde a la lista
vacía.
Transiciones de múltiples destinos.
Procedimiento Tablas de Transición para el ejercicio.
de conversión
paso a paso.
a b c
q0 q1,q2 - -
q1 - q0,q1 q2
q2 - q1 -
Elaboración de tabla de transición del autómata
a b c
q0 q1,q2 - -
q1,q2 - q0,q1 q2
q0,q1 q1,q2 q0,q1 q2
q2 - q1 -
q1 - q0,q1 q2
Autómata Final Autómata Finito Determinista
convertido
Practicar y
verificar lo
aprendido
TRABAJO GRUPAL
EJERCICIO A
TRABAJAR
Notación - Identificación de la quíntupla del autómata
M =( { q0 , q 1 , q 2 , q3 , q 4 } , { a , b , c , λ } , δ , q 0 , { q4 } )
formal del
K= { q0 , q 1 , q2 , q3 , q 4 } Σ: { a , b , c , λ } S :q 0 F :q 4
autómata
minimizado
Caracterizació Tupla: es una secuencia (o lista ordenada) de n
n elementos, donde n es un número entero no
negativo.
del autómata
parte teórica estado final: representan con un círculo doble e
indica el final del proceso de reconocimiento
estado inicial: En el comienzo del proceso de
reconocimiento de una cadena de entrada, el
autómata finito se encuentra en el estado inicial y
a medida que procesa cada símbolo de la cadena
va cambiando de estado de acuerdo con lo
determinado por la función de transición.
alfabeto: es cualquier conjunto finito de símbolos
Lenguaje ER=(ab∗c (cc )∗b)
Regular
Validación de
cadenas
Practicar y
verificar lo
aprendido
En la parte superior de la imagen se puede
observar que una cadena cuando es rechazada no
completa la cadena mientras que cuando se
acepta es porque la cadena recorre
satisfactoriamente todo el autómata
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Wikipedia (2018). Máquina de Turing. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/M
%C3%A1quina_de_Turing
Hernández, R. (2010). Practique la teoría de autómatas y lenguajes formales. (pp. 1 -124).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10566114&ppg=10
Alfonseca C, E., Alfonseca M, M., Mariyón S, R. (2009). Teoría de autómatas y lenguajes
formales. (pp. 7-797). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10498456&ppg=6
Vanegas, E. (2016). Máquina de Turing con JFLAP paso a paso explicado – AUTOMATAS
(video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lMtkzo_nkS8