CIAT Latencia y Pregerminación de Las Semillas de Arroz
CIAT Latencia y Pregerminación de Las Semillas de Arroz
LATENCIA Y PREGERMINACION
DE LAS SEMILLAS DE ARROZ
GUIA DE ESTUDIO
PARA SER USADA COMO COMPLEMENTO DE LA
UNIDAD AUDIOTUTORIAL SOBRE EL MISMO TEMA
El CIA T es una institución sin 6nimo de lucro. ded1C&da al desarroUo agrk:ola y &CQnómico de laalOne. baja.
tropicales. Su sede ocupa un terrellO de 522 hect"ees. plopiedlld del Gobierno de Colombia, el cual en Su
calidad de pals .n'iteión brinda apoyo a las 8clrvidedM de4 elAT. El Centro trabaja en cotaboJaciÓfl con el
Inslilu,lO ;O,.!ombiano Ag'ropec uario (leAl en varias de sus estaciones experimentales y tamt»1kI coo
agenc~s· ·igrlc olas 8 nivel. nacional en otros paises de América Larina. Vanos miemblos del Grupo
COflsul~vO ~,a l. Investigación Agr lcola Internacional financian los programas del elAT. Durante aste ano
105 donantes son : la Agencia Estadoumdonso para el Oes8rrollo Internacional (USAJO). la Fundación
RockofeUf!r. la Fundnción Ford. la Fundación W.K. Kellogg, la Agencra Canadiense para el Oes8"011o
InternacIonal (el DA), el Banco Internacional de Rt'construcción y Fomento (BIRFI por intermedio de l.
ASOCiación InuunaclQnal dtJl Oesartollo (IDA), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los gobiernos
de AUSlralia. BélgIca, la República Fttderíll Alemana, Holanda, Japón, Suila y el Remo Unido. AdemAs,
algunas de estas entidades, el Centro Internacional de Investigaci6n para el Desarrollo del Cenada II0Rq,
la Junta Inlernacional de Recursos Fltogénicos IIBGPR), 'f el Programa de las NaCIOnes Umdas parll el
OesaHollo (pNUOI "naoclan pfOyectos e~,ales . UI inlOfmaclÓO y conclusiones contenIdas en esta
publicación no reflejan nocesauamenle lo posición de ninguna de las inshlucionos. 'undecione' [)
gobiernos menCionados
LATENCIA Y PREGERMINACION
DE LAS SEMILLAS DE ARROZ
Coordinación de Produ~1
CC~~I
B IO T e A
f C:.
Osear Arregocés, In9. Agr.
Asesoría Científica: •
Manuel Rosero, Ph.D.
Gustavo Villegas, M.S.
OBJETIVOS 5
INTRODUCCION 6
PREGUNTAS 9
2. LATENCIA DE LA SEMILLA DE ARROZ 10
2.1 Causas de la latencia 10
2.2 Ventajas y desventajas de la latencia 10
2.3 Duración e intensidad de la latencia 10
2.4 Métodos para romper la latencia 11
PREGUNTAS 15
3. GERMINACION DE LA SEMILLA DE ARROZ 16
PREGUNTAS 18
4. VIABILIDAD DE LA SEMILLA DE ARROZ 19
4.1 Métodos para determinar la viabilidad 19
4.1.1 Método de la toalla 19
4.12 Método del semillero 19
4.1.3 Método del ladrillo 20
PREGUNTAS 23
5. PREGERMINACION DE LA SEMILLA DE ARROZ 24
EJERCICIOS 28
PREGUNTAS 29
REFERENCIAS 30
Objetivos
Describir los diferentes métodos para medir la viabilidad y rea/izar esta acción con un
ligero entrenamiento práctico
5
Introducción
La presente Guía de Estudio tiene como objetivo estudiar este fenómeno, su duración e intensi-
dad; la forma como se rompe la latencia y cómo poner las semillas en condiciones de competir
favorablemente al llegar al sitio donde deben desarrollar su ciclo biológico, creando los medios
más propicios para iniciar la germinación.
Para lograr los objetivos mencionados se detalla la formación de la semilla y la estructura del
grano de arroz, como bases para estudiar la latencia, su duración e intensidad, comparar sus ven-
tajas y desventajas y la forma como se rompe_ Además, se describe la germinación de las semi-
llas de arroz y los métodos para medir su viabilidad _ Finalmente se detalla el proceso de preger-
mí nación y se compara el uso de semillas secas con el de semillas pregermínadas_
6
1. CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA tencia y sobrevienen lluvias o temperatura y
SEMILLA OE ARROZ humedad relativa altas puede germinar en la
panícula, en detrimento de los rendimientos
La semilla es el óvulo fertilizado y maduro. y de la calidad.
En sentido más general las semillas son los
órganos de la planta encargados de la super- 1.2 Estructura de un grano de arroz
vivencia de la especie. En el caso del arroz lo
que conocemos por semilla es un fruto ma- La semilla de arroz está formada por:
duro, seco e indehiscente.
1) Envoltura o cáscara
1.1 Formación de la semilla 2) Embrión y
3) Endo,permo
La formación de la semilla se inicia con la
polinización y la posterior fecundación del En la Figura 1 se muestran la lemma y la palea
óvulo, luego el grano de arroz se desarrolla con sus estructuras asociadas (raquitla, lem·
en forma continua por un período de 25 a mas estériles y arista) que constituyen la cás-
35 dlas. cara, la cual puede retirarse mediante la apli·
cación de una presión giratoria. Debajo del
La fase de maduración tiene varias etapas: pericarpio hay dos capas de células que re·
presentan la cubierta de la semilla y luego se
Etapa lechosa encuentra la capa de aleurona. El grano de
Etapa pastosa arroz ya descascarado (cariópside) se conoce
Etapa de maduración en el comercio como arroz integral, y debe
su nombre a que aún conserva el pericarpio
En la etapa lechosa el contenido de la carióp- que es de color marrón.
side (porción amilácea del grano) es inicial-
El embrión (Figura 2) se encuentra en el
mente una sustancia acuosa. más tarde se
lado ventral del cariópside, junto a la lemma;
vuelve de consistencia lechosa, luego se con-
consta de las hojas embrionarias (plúmula)
vierte en una masa blanda; posteriormente
cubiertas por una capa protectora (coleópti·
en una masa dura en la etapa pastosa. El gra-
lo), la raíz embrionaria (radícula) envainada
no individual está maduro cuando la carióp-
en la coleorriza, el epiblasto o cotiledón ru-
side se ha desarrollado completamente y se
dimentario; y el escutelo que rodea parcial-
ha convertido en una masa dura, y sin tintes
mente el eje embrionario y sirve como órga-
verdosos. Los granos maduros son de una
no de absorción para pasar nutrimentos del
coloración verdosa si al cosechar los tienen
endospermo a las plántulas jóvenes.
un contenido de humedad del 26 010 o más.
Por último el endospermo, que consiste prin-
La maduraci6n total de los granos de una cipalmente en gránulos de almidón envueltos
panícula se completa en un período de 5 a 7 en una matriz proteínica, además de azúca-
días. En esta etapa si la semilla carece de la- res, grasas, fibra cruda y materia inorgánica.
7
ARISTA
l \ - - - lEMMA
PALEA ---11
ENOOSPERMO
PERICARPIO
TEGUMENTO
AlEURONA
'<::''t-- ESCUTELO
CO
E..O:-...J..._ _ RAOICULA
8
Preguntas
1. las etapas de la fase de maduración son :
Etapa de maduración
Ejercicio:
9
2. LATENCIA DE LA SEMillA DE b) Evita la germinación de los granos alma·
ARROZ cenados bajo condiciones de humedad y
temperaturas altas.
La latencia es la incapacidad de la semilla
para germinar, aún cuando se encuentre en La latencia tiene las siguientes desventajas:
condiciones adecuadas para dicha germina-
ción. a) Impide a los agricultores utilizar la semi-
lla para la siembra, inmediatamente des-
pués de cosechada.
2.1 Causas de la latencia
10
La duración de la latencia puede considerar- lIas en cuyas semillas se rompe la laten-
se corta de dos a tres semanas, media de tres cia con cuatro a cinco días a sooe.
a siete semanas y larga de siete o más sema-
nas. La duración deseable es de dos a tres se- No existe relación directa entre la duración
manas, ya que evita la germinación del grano de la latencia y su intensidad, de tal modo
en la panícula y permite el uso de la semilla que puede haber variedades con períodos de
para la siembra inmediatamente después de latencia larga y diferentes grados de intensi-
procesada. dad, como se observa en el Cuadro 1.
Otro aspecto de la latencia es el que se refie- 2.4 Métodos para romper la latencia
re a su intensidad. La intensidad de la laten-
cia es el grado de resistencia que presentan La latencia de las semillas de arroz puede
las semillas de arroz al rompimiento de su la- romperse eficazmente mediante un trata-
tencia. miento térmico o qu(mico.
e) Variedades con latencia débil : son aque- El tambor superior, provisto de una platafor·
11
Cuadro 1. Duraci6n e intensidad de la latencia de algunas variededes de arroz'
•Arregoces,• O. /978
12
tamiento que variedades de duración larga y usan 6 ce de ácido nítrico al 69 % en
de intensidad débil. un litro de agua por cada kilo de semilla.
Debe tenerse precaución al verter el áci-
2.4.2 Tratamiento Químico do concentrado en el agua ya que este
ácido puede producir quemaduras en la
Otro tratamiento para romper la latencia es piel.
el tratamiento con productos químicos. Ba·
sándose en criterios de efectividad, seguridad, ADVERTENCIA: Siempre se vierte el ácido
costo y disponibilidad del producto, el trata· concentrado en el agua, si el agua se vierte en
miento con ácido nítrico diluído es el más el ácido puede causar una explosión.
satisfactorio para romper la latencia de las
semillas de arroz. Sin embargo el ácido nítri- e} Se pone la semilla limpia en la solución
co es peligroso si no se maneja apropiada· del ácido por 16 a 24 horas. Hay que
mente. recordar que la solución debe manejarse
con cuidado.
El procedimiento a seguir es el siguiente :
d) Se retira la semilla de la solución y se
deja secar al sol hasta que tenga 14%
a) Se limpia la semilla retirando granos va- de humedad.
nos, paja y otras materias extrañas. Se
tratan solamente semillas maduras y lle- e) Se almacena la semilla en condiciones
nas. secas por 5 a 7 días. Se ha demostrado
que el porcentaje de germinación de las
b) Se prepara la solución mezclando 240 ce semillas de variedades de latencia débil
de ácido nítrico concentrado (69%) aumenta considerablemente después de
con 10 galones de agua. Esta cantidad la inmersión en la solución y 24 horas
alcanza para 45 kg de semilla, aproxima- de secamiento; la germinación de las se-
damente. Para cantidades menores se millas con latencia moderada o fuerte
Cuadro 2. Tratamiento para romper la latencia de variedades de intensidad débil pero de dife-
rente duración
/
LATENCIA
13
aumenta progresivamente al prolongar el investigadores y pequeños agricultores. Si
secamiento y el período de almacena~ existe un grave problema de latencia se reco~
miento. mienda planificar las siembras de los campos
para la producción de semilla de acuerdo con
Los métodos expuestos anteriormente resul~ la duración de la latencia de la variedad, en
tan poco prácticos para grandes cantidades tal forma que cuando sea utilizada la semilla
de semilla, pero son de gran utilidad para los ya no tenga problemas de latencia.
14
Preguntas
Falso Verdadero
1. El tratamiento térmico requerido para romper la latencia d e variedades con intensidad fuer-
te es:
2. Las semillas de variedades con una duración de latencia media en condiciones adecuadas
pueden germinar:
15
3. La solución compuesta por el ácido nítrico yagua tiene la siguiente proporción:
16
o
2
3
s
DIAS
¡;
/,!
. 11
!\\
il a
b
c
coleorriza
coleóptilo
radícula
d hoja primaria
e raíces embrionarias
17
Preguntas
1. Las semillas de arroz para germinar necesitan condiciones apropiadas de _ _ _ _ _ __
v---------------------
2. Al romperse el _ _ _ _ por el ápice se desarrolla la hoja primaria.
19
•
4.1.3 Método del ladrillo o de tela y sobre éste se cuentan 100 semillas
I Figura 7B).
El método del ladrillo consiste en colocar un
ladrillo de barro cocido en un recipiente.
Se cubren con otro pedazo de tela o papel.
Se mant iene el nivel del agua.
Se agrega agua al recipiente hasta que llegue
al borde superior del ladrillo, como se ve en
la Figura 7A. A los 5 días se cuenta el número de plántulas
normales (Figura 7e) y este número será el
Se coloca sobre el ladrillo un pedazo de papel porcentaje de germinación.
o~ t r O •• o O ~
() ti t () O ~ • oo •
CI e (' t o Q f¡()\)() '
, o
t Q' l)D o o (\
Cl I t' " ti o 1) o (J ti
ti t' o e 6 " \) o o fJ
o ti ti e 1;) & (1) °'
CI (1 oo o (1 ('1 (lOO
(1 (1 6 (l (l !;¡ e o o (1
"ti
---_.---
(1 oo 0('000
21
Figura 7. Determinación de la viabilidad por el método del ladrillo
22
Preguntas
1. La viabilidad de la semilla es su _ _ _ _ _ _ _ _ para germinar.
2. La comprobación de la viabilidad es importante para una buena siembra de arroz por las ra·
zones siguientes:
a) __________________________________________________
b) _______________________________________________
3. Los métodos que puede usar el agricultor para determinar la viabilidad de las semillas de
arroz son :
a) Método de la toalla
b)
e)
23
5. PREGERMINACION DE LA SEMI · al El daño ocasionado a las semillas preger-
LLA DE ARROZ minadas por pájaros o roedores es me-
nor por estar expuestas menos tiempo.
La pregerminación es el proceso mediante el
cual las semillas son hidratadas y luego al ser
puestas en condiciones favorables la radícula b) Permite que las plantas crezcan unifor-
y coleóptilo comienzan su desarrollo. memente en el campo o en el semillero .
SEMILLA SECA
v'.
Arroz Malezas
SEMILLA PREGERMINADA
Odias 5 dias
Figura 8. El uso de semilla pregerminada permite un mejor control de malezas
24
Al sembrar semilla seca y dar un riego de ger· ción éste estará libre de malezas germinadas.
minación las semillas de arroz y las de male-
Las semillas de malezas presentes tendrán
zas comienzan a absorber agua simultánea·
que iniciar el proceso de germinación mien-
mente, por consiguiente las malezas pueden
tras que las semillas de arroz ya estarán ger-
nacer al mismo tiempo o antes que el arroz
minadas y comenzarán a desarrollarse; así las
si éste no se ha sembrado superficialmente.
plántulas de arroz tomarán una ventaja sobre
las malezas equivalente a 5 Ó 7 días, lo que
Luego, cuando el arroz ya esté lo suficiente·
permitirá luego un mejor control de las male·
mente alto como para tolerar una lámina de
zas con químicos o con lámina de agua.
agua permanente muchas malezas también lo
estarán, y no será posible controlarlas con Al comparar en el CIAT (1972) el efecto en
agua sin perjudicar el arroz (Figura 8). la producción de la siembra a diferentes pro-
fundidades de semilla pregermiha y de semi-
Al sembrar semilla pregerminada sobre agua lla seca o humedecida, se obtuvieron los si-
o suelo preparado bajo el sistema de inunda· guientes resultados :
¡¡¡
7
~O
'¡¡j'
"O
1:
lO
.o
O
lO 6
~
.o
~
5
Semilla seca ~
4
,
ó i 3
PROFUNDIDAD DE SIEMBRA {cm}
25
La semilla pregerminada y la humedecida, go, por 24 horas, lo que permite que las
sembradas a 1 y 2 cm produjeron la mayor semillas se hidraten.
cantidad de arroz. La siembra a 3 cm redujo
la producción, tanto de la semilla seca como b) Después de este período los sacos se re-
de la remojada; el crecimiento del arroz pro- ti ran del agua y se acomodan en arrumes
veniente de semilla seca fue siempre inferior (no más de tres sacos en cada arrume).
al de las plantas de las otras dos clases de se-
milla (Figura 9). Se dejan incubar las semillas en un lugar
cálido y sombreado, durante 24 hQras, y
Las ventajas del uso de las semillas pregermi- se humedecen de vez en cuando para
nadas se comprueban al comparar (Figura 10) evitar que se sequen por completo.
el peso fresco del arroZ y de las malezas 14
días después de la siembra con las tres clases
La hidratación inicia y la incubación apresu-
de semillas en tres diferentes condicion"es
ra la germinación de las semillas, las cuales
(promedio de las tres profundidades).
empiezan su desarrollo con la aparición del
coleóptilo y la coleorriza.
Al utilizar la semilla pregerminada, en suelo
húmedo preparado bajo el sistema de inun-
dación se obtiene una marcada reducción de 5.3 Manejo de las semillas pregermi-
las malezas. nadas
5.2 Procedimientos
La semilla pregerminada puede sembrarse
Para pregerminar las semillas de arroz se si- cuando el coleóptilo tenga aproximadamente
guen los siguientes pasos: 3-5 mm; cuando las estructuras primarias de
la plántula son más largas pueden enredarse
a) Hidratación y romperse.
b) Incubación
Para sembrar semillas pregerminadas se reco-
a) Para la hidratación se colocan las semi- mienda que el suelo haya sido preparado ba-
llas en sacos, dejando espacio suficiente jo el sistema de inundación, o un suelo pre-
para que los granos aumenten de volu· parado en seco humedeciéndolo antes de la
meno siembra, para que el grano pueda fijarse en él
y desarrollarse correctamente; es aconsejable
Se colocan luego estos sacos en agua, ya que las semillas queden ligeramente cubiertas
sea en un recipiente, canal, arroyo o la- por lodo, para impedir su deshidratación.
26
11
-¡¡¡
.~
Q)
"C
1:
lO
10
oC
o
..
lO
Q)
lO
9
--
oC
!!:J
O
8
(,)
tJl
W
7
a:
u.. ARROZ
O 6
tJl
w
CL
5
f
Semilla Semilla previamente Semilla
pregerminada humedecida Seca
Figur. 10. Efecto del método de siembra de arroz sobre la cosecha y sobre el peso total de las
malezas (en promedio) utilizando tres profundidades de siembra (promedios de tres
ensayos) (GIA r,
1972)
27
Ejercicios
1. Objetivo
Determinación de la viabilidad de las semillas de arroz por el método del semillero.
2. Materiales
1 kg de semilla
1 caja de 15 x 30 cm llena de arena o suelo hasta 10 cm por debajo del borde del semillero
1 lápiz de cera
1 recipiente con agua
4 etiquetas o 4 tablillas marcadoras
3. Procedimiento
3. Sembrar las semillas en A. Poner las semillas en los surcos. Un semillero es sufj-·
el semillero ciente para sembrar las 4 replicaciones.
28
4. Contar las semillas A. Al finalizar el período de germinación, contar el nú·
germinadas mero de plántulas normales.
Preguntas
2. Cuáles son los pasos a seguir para pregerminar las semillas de arroz?
29
Referencias
ARREGOCES, O. Determinación de la duración e intensidad de la latencia en semillas de arroz.
Revista COMALFI. Vol. V; 2. pp. 70·75.
CHATTERJEE, A., P.K. Saha, PADIJA DAS GUPTA, S.N. GANGULY y S.M. SIRCAR. 1976.
Chemical examination of viable and non·viable rice seed. Physiol . Plant 38; 307·308.
JENNINGS, P.R. Y Jr. JOS E DE JESUS. 1964. Ellec! of heat on Breaking Seed Dormancy in
Rice. Crop Seience. 4:530·533.
MIKKELSEN, D.S. and M.N. SINAH . 1961. Germination inhibition in Oryza saliva and con·
trol by Preplanting Soaking Treatments. Crop Science 1: 332·335.
30
Anotaciones