100% encontró este documento útil (1 voto)
496 vistas34 páginas

CIAT Latencia y Pregerminación de Las Semillas de Arroz

1) La semilla de arroz se forma a través de las etapas de maduración que incluyen la etapa lechosa, pastosa y de maduración. 2) La estructura de un grano de arroz incluye la envoltura o cáscara, el embrión y el endospermo. La cáscara está formada por la lemma y la palea. 3) Después de la polinización y fecundación, el grano de arroz pasa por un período de desarrollo de 25 a 35 días hasta alcan

Cargado por

Andrés Rengifo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
496 vistas34 páginas

CIAT Latencia y Pregerminación de Las Semillas de Arroz

1) La semilla de arroz se forma a través de las etapas de maduración que incluyen la etapa lechosa, pastosa y de maduración. 2) La estructura de un grano de arroz incluye la envoltura o cáscara, el embrión y el endospermo. La cáscara está formada por la lemma y la palea. 3) Después de la polinización y fecundación, el grano de arroz pasa por un período de desarrollo de 25 a 35 días hasta alcan

Cargado por

Andrés Rengifo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Seri e 04SR ·05, 01

Segu nda Edici6n


Nov iemb re, 1979

LATENCIA Y PREGERMINACION
DE LAS SEMILLAS DE ARROZ

GUIA DE ESTUDIO
PARA SER USADA COMO COMPLEMENTO DE LA
UNIDAD AUDIOTUTORIAL SOBRE EL MISMO TEMA
El CIA T es una institución sin 6nimo de lucro. ded1C&da al desarroUo agrk:ola y &CQnómico de laalOne. baja.
tropicales. Su sede ocupa un terrellO de 522 hect"ees. plopiedlld del Gobierno de Colombia, el cual en Su
calidad de pals .n'iteión brinda apoyo a las 8clrvidedM de4 elAT. El Centro trabaja en cotaboJaciÓfl con el
Inslilu,lO ;O,.!ombiano Ag'ropec uario (leAl en varias de sus estaciones experimentales y tamt»1kI coo
agenc~s· ·igrlc olas 8 nivel. nacional en otros paises de América Larina. Vanos miemblos del Grupo
COflsul~vO ~,a l. Investigación Agr lcola Internacional financian los programas del elAT. Durante aste ano
105 donantes son : la Agencia Estadoumdonso para el Oes8rrollo Internacional (USAJO). la Fundación
RockofeUf!r. la Fundnción Ford. la Fundación W.K. Kellogg, la Agencra Canadiense para el Oes8"011o
InternacIonal (el DA), el Banco Internacional de Rt'construcción y Fomento (BIRFI por intermedio de l.
ASOCiación InuunaclQnal dtJl Oesartollo (IDA), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los gobiernos
de AUSlralia. BélgIca, la República Fttderíll Alemana, Holanda, Japón, Suila y el Remo Unido. AdemAs,
algunas de estas entidades, el Centro Internacional de Investigaci6n para el Desarrollo del Cenada II0Rq,
la Junta Inlernacional de Recursos Fltogénicos IIBGPR), 'f el Programa de las NaCIOnes Umdas parll el
OesaHollo (pNUOI "naoclan pfOyectos e~,ales . UI inlOfmaclÓO y conclusiones contenIdas en esta
publicación no reflejan nocesauamenle lo posición de ninguna de las inshlucionos. 'undecione' [)
gobiernos menCionados

El proyecto de cooperación UNDP/CIAT RLA 75/084 hizo posible el


disefto. desarrollo y producción de esta Unidad Audiotutorial.
e /"fT
Serie 04SR~. 01
/jv Segunda Edición
58 Noviembre 1919
J '1/
, /¿ !;
,{, 3 ~
911
Gv{ GUIA DE ESTUDIO
~ 3

LATENCIA Y PREGERMINACION
DE LAS SEMILLAS DE ARROZ

Coordinación de Produ~1
CC~~I
B IO T e A
f C:.
Osear Arregocés, In9. Agr.

Asesoría Científica: •
Manuel Rosero, Ph.D.
Gustavo Villegas, M.S.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL


CIAT, Cali, Colombia
• Copias de esta unidad pueden ser solicitada. a la Oficina de Dis-
tribución de Publicaciones del Centro Internacional de Agricul-
tura Tropical (ClA T), Apartado Aéreo 6713, Cali, Colombia -
Sur América •

•• Infonnación sobre otras unidades auruotutoriales puede solici-


tarse a la misma dirección.
Contenido

OBJETIVOS 5
INTRODUCCION 6

1. CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA SEMILLA OE ARROZ 7


1.1 Formación de la semilla 7
1.2 Estructura de un grano de arroz 7

PREGUNTAS 9
2. LATENCIA DE LA SEMILLA DE ARROZ 10
2.1 Causas de la latencia 10
2.2 Ventajas y desventajas de la latencia 10
2.3 Duración e intensidad de la latencia 10
2.4 Métodos para romper la latencia 11

2.4.1 Tratamiento térmico 11


2.4.2 Tratamiento químico 13

PREGUNTAS 15
3. GERMINACION DE LA SEMILLA DE ARROZ 16

PREGUNTAS 18
4. VIABILIDAD DE LA SEMILLA DE ARROZ 19
4.1 Métodos para determinar la viabilidad 19
4.1.1 Método de la toalla 19
4.12 Método del semillero 19
4.1.3 Método del ladrillo 20
PREGUNTAS 23
5. PREGERMINACION DE LA SEMILLA DE ARROZ 24

5.1 Ventajas del uso de semillas pregerminadas de arroz 24


5.2 Procedimientos 26
5.3 Manejo de las semillas pregerminadas 26

EJERCICIOS 28
PREGUNTAS 29
REFERENCIAS 30
Objetivos

Capacitar a los interesodos en el manejo de semillas de arroz en estado de latencia; en la


comprobación de la ./¡¡bilidlld y la pregerminación de semillas sin latenc/¡¡,

Se considertUó logrado este objeti.o cuando el interesodo puedll:

EnumertU y describir las etapos de la fase de maduración de la semilla de a"oz

Describir la estructura de un grano de arroz

Definir el estado de latencia

E.a/uar las .",mjas y des.enmjas de la latenc/¡¡

Definir la duración e intensidlld de la latencia y sus categorías

Describir los métodos para romper la latencia

Definir los conceptos de viabilidad y germinoción

Describir los diferentes métodos para medir la viabilidad y rea/izar esta acción con un
ligero entrenamiento práctico

Describir el proceso de pregenninoción y efectuar esta operación con un ligero enfre-


namiento práctico

Comparar el uso de semillas secas con el uso de semillas pregerminadlls.

5
Introducción

Entre el período de madurez y el de germinación, en algunos casos, se presenta la latencia o


"período de reposo" de las semillas. En algunas variedades de arroz este período de reposo es
de especial importancia porque previene la germinación de la semilla en la panícula o en la bode-
ga, pero constituye un problema cuando se desea utilizar las semillas para su siembra inmediata.

La presente Guía de Estudio tiene como objetivo estudiar este fenómeno, su duración e intensi-
dad; la forma como se rompe la latencia y cómo poner las semillas en condiciones de competir
favorablemente al llegar al sitio donde deben desarrollar su ciclo biológico, creando los medios
más propicios para iniciar la germinación.

Para lograr los objetivos mencionados se detalla la formación de la semilla y la estructura del
grano de arroz, como bases para estudiar la latencia, su duración e intensidad, comparar sus ven-
tajas y desventajas y la forma como se rompe_ Además, se describe la germinación de las semi-
llas de arroz y los métodos para medir su viabilidad _ Finalmente se detalla el proceso de preger-
mí nación y se compara el uso de semillas secas con el de semillas pregermínadas_

6
1. CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA tencia y sobrevienen lluvias o temperatura y
SEMILLA OE ARROZ humedad relativa altas puede germinar en la
panícula, en detrimento de los rendimientos
La semilla es el óvulo fertilizado y maduro. y de la calidad.
En sentido más general las semillas son los
órganos de la planta encargados de la super- 1.2 Estructura de un grano de arroz
vivencia de la especie. En el caso del arroz lo
que conocemos por semilla es un fruto ma- La semilla de arroz está formada por:
duro, seco e indehiscente.
1) Envoltura o cáscara
1.1 Formación de la semilla 2) Embrión y
3) Endo,permo
La formación de la semilla se inicia con la
polinización y la posterior fecundación del En la Figura 1 se muestran la lemma y la palea
óvulo, luego el grano de arroz se desarrolla con sus estructuras asociadas (raquitla, lem·
en forma continua por un período de 25 a mas estériles y arista) que constituyen la cás-
35 dlas. cara, la cual puede retirarse mediante la apli·
cación de una presión giratoria. Debajo del
La fase de maduración tiene varias etapas: pericarpio hay dos capas de células que re·
presentan la cubierta de la semilla y luego se
Etapa lechosa encuentra la capa de aleurona. El grano de
Etapa pastosa arroz ya descascarado (cariópside) se conoce
Etapa de maduración en el comercio como arroz integral, y debe
su nombre a que aún conserva el pericarpio
En la etapa lechosa el contenido de la carióp- que es de color marrón.
side (porción amilácea del grano) es inicial-
El embrión (Figura 2) se encuentra en el
mente una sustancia acuosa. más tarde se
lado ventral del cariópside, junto a la lemma;
vuelve de consistencia lechosa, luego se con-
consta de las hojas embrionarias (plúmula)
vierte en una masa blanda; posteriormente
cubiertas por una capa protectora (coleópti·
en una masa dura en la etapa pastosa. El gra-
lo), la raíz embrionaria (radícula) envainada
no individual está maduro cuando la carióp-
en la coleorriza, el epiblasto o cotiledón ru-
side se ha desarrollado completamente y se
dimentario; y el escutelo que rodea parcial-
ha convertido en una masa dura, y sin tintes
mente el eje embrionario y sirve como órga-
verdosos. Los granos maduros son de una
no de absorción para pasar nutrimentos del
coloración verdosa si al cosechar los tienen
endospermo a las plántulas jóvenes.
un contenido de humedad del 26 010 o más.
Por último el endospermo, que consiste prin-
La maduraci6n total de los granos de una cipalmente en gránulos de almidón envueltos
panícula se completa en un período de 5 a 7 en una matriz proteínica, además de azúca-
días. En esta etapa si la semilla carece de la- res, grasas, fibra cruda y materia inorgánica.

7
ARISTA

l \ - - - lEMMA

PALEA ---11

ENOOSPERMO
PERICARPIO
TEGUMENTO
AlEURONA

lEMMAS ESTERllES --.----.'-

Figura 1. Estructura de un grano de arroz

'<::''t-- ESCUTELO
CO

't-- -"-- EJE EMBRIONARIO

E..O:-...J..._ _ RAOICULA

Figura 2. Estructura de' embrión

8
Preguntas
1. las etapas de la fase de maduración son :

Etapa de maduración

2. Identifique en el siguiente dibujo las diferentes partes del grano de arroz.

Ejercicio:

Dibuje un embrión e identifique sus partes.

9
2. LATENCIA DE LA SEMillA DE b) Evita la germinación de los granos alma·
ARROZ cenados bajo condiciones de humedad y
temperaturas altas.
La latencia es la incapacidad de la semilla
para germinar, aún cuando se encuentre en La latencia tiene las siguientes desventajas:
condiciones adecuadas para dicha germina-
ción. a) Impide a los agricultores utilizar la semi-
lla para la siembra, inmediatamente des-
pués de cosechada.
2.1 Causas de la latencia

Las causas de la latencia en los granos de b) Demora a los productores de semilla la


arroz no se han establecido claramente, pero venta de éstas. incrementándoles los cos-
se cree que puede deberse a la presencia de tos de almacenamiento y afectando las
una o varias sustancias inhibidoras en las en- siembras oportun~s a los agricultores.
volturas de la semilla (Mikkelsen y Sinah,
1961 ).
2.3 Duración e intensidad de la latencia
Recientemente algunos investigadores han
revelado la presencia de cuatro compuestos La duración de la latencia es el número de
fen6/icos en semillas no viables (Chatterjee, días que transcurre desde la maduración de
A. el al., 1976). Estos compuestos, encono las semillas hasta cuando germinan más del
0
trados en mayor cantidad en la cáscara, pare- 80 /0 de ellas. Entre la,s variedades de arroz
ce que se forman durante la madurez de la con latencia hay grandes variaciones en cuan-
semilla. Estos resultados explican el hecho to a la duración de su período latente.
de que la latencia se rompe simplemente reti-
rando la cáscara de la semilla. El pericarpio El día que se escoja para la cosecha tiene una
puede poseer una pequeña cantidad de estas importancia especial; la cosecha antes de que
sustancias, pero su efecto es menor en com- la semilla esté totalmente madura tiende a
paración con el de la cáscara. reducir la duración de la latencia, en compa-
ración con la recolección en la época apro-
2.2 Ventajas y desventajas de la piada. La cosecha tardía reduce el período
latencia durante el cual las semillas permanecen laten-
tes, pero no modifica la duración real de la
La latencia en la semilla de arroz tiene las si- latencia. Por otro lado, las condiciones de
guientes ventajas: humedad y calor ambiental que se den du-
rante la cosecha tienen gran influencia en la
a) Evita la germinación del grano en la pa- duración de la latencia, de tal manera que las
n (cula cuando se producen temperatura semillas cosechadas durante una estación
y humedad relativa altas y lluvias en la seca tienen un menor porcentaje de semillas
época de la cosecha, condiciones preva- latentes, si se comparan con las cosechadas
lentes en los trópicos bajos. en una estación húmeda.

10
La duración de la latencia puede considerar- lIas en cuyas semillas se rompe la laten-
se corta de dos a tres semanas, media de tres cia con cuatro a cinco días a sooe.
a siete semanas y larga de siete o más sema-
nas. La duración deseable es de dos a tres se- No existe relación directa entre la duración
manas, ya que evita la germinación del grano de la latencia y su intensidad, de tal modo
en la panícula y permite el uso de la semilla que puede haber variedades con períodos de
para la siembra inmediatamente después de latencia larga y diferentes grados de intensi-
procesada. dad, como se observa en el Cuadro 1.

Otro aspecto de la latencia es el que se refie- 2.4 Métodos para romper la latencia
re a su intensidad. La intensidad de la laten-
cia es el grado de resistencia que presentan La latencia de las semillas de arroz puede
las semillas de arroz al rompimiento de su la- romperse eficazmente mediante un trata-
tencia. miento térmico o qu(mico.

Esta intensidad no es absoluta, es decir, en


variedades con latencia hasta un 200 10 de las
2.4.1 Tratamiento Térmico
semillas pueden germinar inmediatamente
Este consiste en tratar con calor las semillas
después de la cosecha.
por determinado tiempo. El número de días
requeridos para romper la latencia usando
Según el grado de intensidad de la latencia
calor es de cuatro a cinco días con sooe
de las semillas las variedades de arroz pueden
clasificarse en tres categorías: variedades con
para variedades con latencia moderada dé-°
bil Y de siete a diez días para las variedades
latencia fuerte, variedades con latencia mode-
con latencia fuerte, sea cual fuere la dura-
rada y variedades con latencia débil.
ción de la latencia de la variedad (Jennings y
de Jesús, 1964; Arregocés, O. 1978).
a' Variedades con latencia fuerte: son
aquellas cuyas semillas al cabo de cuatro Los mejores resultados se obtienen con el
días de tratamiento térmico a 50 oe, no uso de hornos eléctricos controlados por ter-
rompen su latencia, en otras palabras, si mostatos. En ausencia de éstos el agricultor
estas semillas después de recibir el trata- puede improvisar un horno (F igura 3) pero
miento fueran colocadas en condiciones debe usar de todas maneras un termómetro.
favorables de germinación, muy pocas Este horno consiste en dos canecas o tambo-
germinar ían. res de acero, de 90 a 100 cm de altura y de
50 a 60 cm de d iámetro, montados uno so-
b) Variededes con latencia moderada: son bre el otro.
aquellas donde el 5rPlo de sus semillas
rompen la latencia, es decir, germinan, El tambor inferior, con una abertura rectan-
al cabo de cuatro o cinco días bajo tra- gular en la base para introducir el combusti-
tamiento térmico a 50 oe. ble, sirve como cámara de combustión.

e) Variedades con latencia débil : son aque- El tambor superior, provisto de una platafor·

11
Cuadro 1. Duraci6n e intensidad de la latencia de algunas variededes de arroz'

/ Variedades Período latente


.
IntensIdad
,
(semanas)
Cica 4 2 3 Débil
Cica 6 3 4 Débil
Cica 7 3 4 Débil
IR 8 3 4 Débil
Blue Bonnet 50 5 10 días Débil
Cica 9 10 11 Débil
IR 22 2 3 Débil
Tikal2 11 12 Débil
INIAP 7 9 10 Débil
INTI 3 4 Débil
CR 11·13 4 5 Débil
Bamoa A 75 9 10 Moderada

•Arregoces,• O. /978

" ma o cedazo en la mitad central y una tapa


móvil, contiene las semillas en sacos de apro-
TERMOMETRÓ ximadamente 10.5 kg, a razón de cuatro a
cinco sacos. Como combustible puede utili-
TAPA MOVIL
zarse cáscara de coco o de arroz, aserrín o
una mezcla de madera seca y fresca. Las lla-
mas deben evitarse hasta donde sea posible,
y la tapa móvil debe abrirse ligeramente para
VISTA permitir que salga el humo.
SOLDADO DEL INTERIOR

PLATAFORMA Este tratamiento térmico se utiliza para pe-


DE CEDAZO queñas cantidades de semilla pero resulta
ABERTURA poco práctico para grandes cantidades.
PARA
COMBUSTIBL!E~;;:::;;;!;;;;::'¡
Ahora bien, el tratamiento para romper la
latencia es independiente de la duración de
ésta. Como se observa en el Cuadro No. 2
Figura 3. Cámara de calentamiento fabriceda variedades de duración media pero de inten-
con dos canecas de acero sidad débil necesitan el mismo tiempo.de tra·

12
tamiento que variedades de duración larga y usan 6 ce de ácido nítrico al 69 % en
de intensidad débil. un litro de agua por cada kilo de semilla.
Debe tenerse precaución al verter el áci-
2.4.2 Tratamiento Químico do concentrado en el agua ya que este
ácido puede producir quemaduras en la
Otro tratamiento para romper la latencia es piel.
el tratamiento con productos químicos. Ba·
sándose en criterios de efectividad, seguridad, ADVERTENCIA: Siempre se vierte el ácido
costo y disponibilidad del producto, el trata· concentrado en el agua, si el agua se vierte en
miento con ácido nítrico diluído es el más el ácido puede causar una explosión.
satisfactorio para romper la latencia de las
semillas de arroz. Sin embargo el ácido nítri- e} Se pone la semilla limpia en la solución
co es peligroso si no se maneja apropiada· del ácido por 16 a 24 horas. Hay que
mente. recordar que la solución debe manejarse
con cuidado.
El procedimiento a seguir es el siguiente :
d) Se retira la semilla de la solución y se
deja secar al sol hasta que tenga 14%
a) Se limpia la semilla retirando granos va- de humedad.
nos, paja y otras materias extrañas. Se
tratan solamente semillas maduras y lle- e) Se almacena la semilla en condiciones
nas. secas por 5 a 7 días. Se ha demostrado
que el porcentaje de germinación de las
b) Se prepara la solución mezclando 240 ce semillas de variedades de latencia débil
de ácido nítrico concentrado (69%) aumenta considerablemente después de
con 10 galones de agua. Esta cantidad la inmersión en la solución y 24 horas
alcanza para 45 kg de semilla, aproxima- de secamiento; la germinación de las se-
damente. Para cantidades menores se millas con latencia moderada o fuerte

Cuadro 2. Tratamiento para romper la latencia de variedades de intensidad débil pero de dife-
rente duración

/
LATENCIA

Variedad Duración Intensidad Tratamiento

Media Débil 4 a 5 días con 50°C


Media Débil 4 a 5 días con 50°C
Larga Débil 4 a 5 días con 50°C
Larga Débil 4 a 5 días con 50°C ~

13
aumenta progresivamente al prolongar el investigadores y pequeños agricultores. Si
secamiento y el período de almacena~ existe un grave problema de latencia se reco~
miento. mienda planificar las siembras de los campos
para la producción de semilla de acuerdo con
Los métodos expuestos anteriormente resul~ la duración de la latencia de la variedad, en
tan poco prácticos para grandes cantidades tal forma que cuando sea utilizada la semilla
de semilla, pero son de gran utilidad para los ya no tenga problemas de latencia.

14
Preguntas
Falso Verdadero

1. La latencia de las semillas de arroz evita que los roedo-


res dañen los granos en la bodega.

2. La duración deseable de la latencia es de dos a tres se-


manas.

3. Normalmente las variedades de latencia larga tienen in-


tensidad de latencia fuerte.

4. Variedades cuya latencia no puede romperse al cabo de


cinco días a 50°C tienen intensidad fuerte.

5. El tratamiento con una solución de ácido nítrico por


16 a 24 horas rompe la latencia de las semillas de arroz.

6. Variedades con duración de latencia larga requieren


más tiempo de tratamiento que las variedades de dura-
ción corta .

SELECCION MUL TIPLE

1. El tratamiento térmico requerido para romper la latencia d e variedades con intensidad fuer-
te es:

al 4 a 5 días con 50°C


bl 4 a 5 días con 70°C
el 7 a 10 días con 50°C
dI 7 a 10 días con 35°C
el Ninguna de las anteriores

2. Las semillas de variedades con una duración de latencia media en condiciones adecuadas
pueden germinar:

al Más del 80% a las cinco semanas de cosechadas


b) 95°/0 a los cinco días de cosechadas
eJ 95°10 a las dos semanas de cosechadas
d) Menos del 10% a las ocho semanas de cosechadas

15
3. La solución compuesta por el ácido nítrico yagua tiene la siguiente proporción:

a) 120 ce de ácido nítrico (57 % ) con 10 galones de agua


b) 120 ce de ácido nítrico (80 % ) con 5 galones de agua
e) 240 ce de ácido nitrieo (69 % ) con 10 galones de agua
d) 240 ce de ácido nitrieo (80 % ) con 5 galones de agua
e) Cualquiera de las anteriores

NOTA: Revise sus respuestas.

3. GERMINACION DE LAS SEMillAS mente emerge el cOleóptilo, y al romperse


DE ARROZ éste por el ápice se desarrolla la hoja prima-
ria y después la secundaria.
La germinación es el proceso mediante el
cual la semilla, colocada en condiciones apro- Cuando las semillas germinan en agua, el co-
piadas de humedad y temperatura, desarrolla leóptilo emerge antes que la coleorriza.
todas aquellas estructuras esenciales que ne-
cesita para producir una planta normal y de- Poco a poco se desarrolla una plántula, (Fi-
mostrar su potencialidad al crecer bajo con- gura 4) la cual, para ser considerada normal,
diciones favorables. El embrión, al absorber debe poseer las siguientes estructuras:
agua, reanuda su desarrollo y continúa una
vida activa. Recordemos la estructura de la Un sistema radical bien desarrollado, que in-
semilla de arroz y veamos cómo se desarro- cluya la radícula y/o dos raíces embrionarias
llan sus órganos. secundarias.

Una plúmula intacta, con una hoja bien desa-


Cuando las semillas germinan en un ambien- rrollada en el interior o saliendo a través del
te aireado, como el de los suelos con buen eoleóptilo.
drenaje, surge la colear riza que rodea las raí-
ces primarias en el embrión, luego la radícula El mesocótila, situado entre el coleóptílo y
atrav iesa la coleorriza poco después de apare- el escuteta.
cer ésta, seguida por dos o más raíces embrio-
narias secundarias, las cuales desarrollan raí- Un cotiledón o escutela, que sirve de puente
ces embrionarios laterales. Posteriormente entre el endaspermo y la plántula y que se
las rafees embrionarias mueren y son reem- encuentra dentro de las envolturas de la se-
plazadas por raíces adventicias. Simultánea- milla.

16
o
2
3

s
DIAS
¡;
/,!
. 11
!\\

il a
b
c
coleorriza
coleóptilo
radícula
d hoja primaria
e raíces embrionarias

Figura 4. Germinación de la semilla de arroz

17
Preguntas
1. Las semillas de arroz para germinar necesitan condiciones apropiadas de _ _ _ _ _ __

v---------------------
2. Al romperse el _ _ _ _ por el ápice se desarrolla la hoja primaria.

3. Dibuje una plántula normal e identifique sus partes.


4. VIABILIDAD DE LA SEMillA DE 4.1.1 Método de la toalla :
ARROZ
Se prepara un pedazo de tela o toalla de ta-
Puesto que entre las variedades de arroz se maño conveniente y una estaca. Se toma
presentan diferencias considerables en cuan- cierto número de semillas al azar distribu-
to a la duración e intensidad de la latencia yéndolas uniformemente en hileras, inician-
no siempre es posible determinar el periodo do a 3 cm del borde de la toalla previamente
óptimo de almacenamiento en seco para ase- humedecida (Figura 5A). Se e nrolla la toalla
gurar una germinación de, por lo menos, el en torno a la estaca, asegurándola en ambas
80 0 /0 de las semillas ya tratadas, por lo tan- puntas con bandas de caucho y se coloca en
to se recomienda la comprobación de la via- un lugar cálido y h~medo.
bilidad, o sea la capacidad de la semilla para
germinar. La humedad de la toalla se mantiene intro-
duciendo un extremo d e la estaca en un reci -
Esta comprobación es esencial para una bue - piente con agua (Figura 58).
na siembra de arroz por las razones siguien-
tes: Se desenrolla la toalla al cabo de 5 d(as y se
cuenta el número de plántulas normales .
a) El productor o agricultor sabrá así si las
semillas van a germinar o no, evitando Se calcula el porcentaje de germinación se-
gastos suplementarios, tiempo y esfuer- gún la siguiente fórmula :
zo de resiembra en el caso de que el nú- ~-------------------------------,
mero de semillas que no germine sea No. de semillas
11 100
o germinadas
muy alto . lo de germinación - ....!===:.:...---------
No. de semillas usadas
,-------------------------------/
b) Al conocer el porcentaje de germinación
4.1.2 Método del semillero
se podrán hacer los ajustes necesarios
para obtener el número de plantas desea-
El método del semillero tiene el siguiente
das por unidad de área.
procedimiento :
4.1 Métodos para determinar la viabi·
lidad Se toma al azar un número deter minado de
semillas y se siembran en tierra o arena depo-
sitada en una caja de madera (Figura 6A).
Aunque al comprar semilla certificada el pro-
ductor de ésta debe garantizar su viabilidad,
Las semillas se cubren ligeramente con tierra
hay varios métodos Que puede utilizar el
o arena (Figura 68), y se mantiene la hume-
agricultor para determinar la viabilidad de las
semillas de arroz, tales como: dad regando diariamente. Una semana des-
pués de la siembra se cuenta el número de
plántulas normales (Figura 6e).
A) Método de la toalla
B) Método del semillero Se calcula el porcentaje de germinación se-
e) Método del ladrillo gún la fórmula anterior.

19

4.1.3 Método del ladrillo o de tela y sobre éste se cuentan 100 semillas
I Figura 7B).
El método del ladrillo consiste en colocar un
ladrillo de barro cocido en un recipiente.
Se cubren con otro pedazo de tela o papel.
Se mant iene el nivel del agua.
Se agrega agua al recipiente hasta que llegue
al borde superior del ladrillo, como se ve en
la Figura 7A. A los 5 días se cuenta el número de plántulas
normales (Figura 7e) y este número será el
Se coloca sobre el ladrillo un pedazo de papel porcentaje de germinación.

o~ t r O •• o O ~
() ti t () O ~ • oo •
CI e (' t o Q f¡()\)() '

, o
t Q' l)D o o (\
Cl I t' " ti o 1) o (J ti
ti t' o e 6 " \) o o fJ
o ti ti e 1;) & (1) °'
CI (1 oo o (1 ('1 (lOO
(1 (1 6 (l (l !;¡ e o o (1
"ti

---_.---
(1 oo 0('000

Figura 5. Determinación de la viabilidad por el método de la toa1/a


Figura 6. Determinación de la viabilidad por el método del semillero

21
Figura 7. Determinación de la viabilidad por el método del ladrillo

22
Preguntas
1. La viabilidad de la semilla es su _ _ _ _ _ _ _ _ para germinar.

2. La comprobación de la viabilidad es importante para una buena siembra de arroz por las ra·
zones siguientes:
a) __________________________________________________
b) _______________________________________________

3. Los métodos que puede usar el agricultor para determinar la viabilidad de las semillas de
arroz son :

a) Método de la toalla
b)
e)

23
5. PREGERMINACION DE LA SEMI · al El daño ocasionado a las semillas preger-
LLA DE ARROZ minadas por pájaros o roedores es me-
nor por estar expuestas menos tiempo.
La pregerminación es el proceso mediante el
cual las semillas son hidratadas y luego al ser
puestas en condiciones favorables la radícula b) Permite que las plantas crezcan unifor-
y coleóptilo comienzan su desarrollo. memente en el campo o en el semillero .

5.1 Ventajas del uso de semillas preger·


minadas de arroz e) La semilla pregerminada compite favora-
blemente con las malezas en el campo
El uso de semillas pregerminadas con respec- definitivo, lo que facilita luego un m ejor
to al uso de semillas secas presenta las si- control de éstas con productos químicos
guientes ventajas : O mediante el manejo del agua (Figura B).

SEMILLA SECA
v'.

Arroz Malezas

SEMILLA PREGERMINADA

Odias 5 dias
Figura 8. El uso de semilla pregerminada permite un mejor control de malezas

24
Al sembrar semilla seca y dar un riego de ger· ción éste estará libre de malezas germinadas.
minación las semillas de arroz y las de male-
Las semillas de malezas presentes tendrán
zas comienzan a absorber agua simultánea·
que iniciar el proceso de germinación mien-
mente, por consiguiente las malezas pueden
tras que las semillas de arroz ya estarán ger-
nacer al mismo tiempo o antes que el arroz
minadas y comenzarán a desarrollarse; así las
si éste no se ha sembrado superficialmente.
plántulas de arroz tomarán una ventaja sobre
las malezas equivalente a 5 Ó 7 días, lo que
Luego, cuando el arroz ya esté lo suficiente·
permitirá luego un mejor control de las male·
mente alto como para tolerar una lámina de
zas con químicos o con lámina de agua.
agua permanente muchas malezas también lo
estarán, y no será posible controlarlas con Al comparar en el CIAT (1972) el efecto en
agua sin perjudicar el arroz (Figura 8). la producción de la siembra a diferentes pro-
fundidades de semilla pregermiha y de semi-
Al sembrar semilla pregerminada sobre agua lla seca o humedecida, se obtuvieron los si-
o suelo preparado bajo el sistema de inunda· guientes resultados :

8 Semilla pregerminada Semilla previamente


humedecida

¡¡¡
7
~O
'¡¡j'
"O
1:
lO
.o
O
lO 6
~
.o
~
5
Semilla seca ~
4

,
ó i 3
PROFUNDIDAD DE SIEMBRA {cm}

Figura 9. Efecto de la profundidad de siembra en 18 cosech8 de 8"OZ' (paso de grano f/1lSCo)


14 días después de haber sido sembrada '. semilla en bandejas (semilleros de cajón),
en ensayos de invernadero (promedio de tres ensayos) (elA T, 1972)

25
La semilla pregerminada y la humedecida, go, por 24 horas, lo que permite que las
sembradas a 1 y 2 cm produjeron la mayor semillas se hidraten.
cantidad de arroz. La siembra a 3 cm redujo
la producción, tanto de la semilla seca como b) Después de este período los sacos se re-
de la remojada; el crecimiento del arroz pro- ti ran del agua y se acomodan en arrumes
veniente de semilla seca fue siempre inferior (no más de tres sacos en cada arrume).
al de las plantas de las otras dos clases de se-
milla (Figura 9). Se dejan incubar las semillas en un lugar
cálido y sombreado, durante 24 hQras, y
Las ventajas del uso de las semillas pregermi- se humedecen de vez en cuando para
nadas se comprueban al comparar (Figura 10) evitar que se sequen por completo.
el peso fresco del arroZ y de las malezas 14
días después de la siembra con las tres clases
La hidratación inicia y la incubación apresu-
de semillas en tres diferentes condicion"es
ra la germinación de las semillas, las cuales
(promedio de las tres profundidades).
empiezan su desarrollo con la aparición del
coleóptilo y la coleorriza.
Al utilizar la semilla pregerminada, en suelo
húmedo preparado bajo el sistema de inun-
dación se obtiene una marcada reducción de 5.3 Manejo de las semillas pregermi-
las malezas. nadas

5.2 Procedimientos
La semilla pregerminada puede sembrarse
Para pregerminar las semillas de arroz se si- cuando el coleóptilo tenga aproximadamente
guen los siguientes pasos: 3-5 mm; cuando las estructuras primarias de
la plántula son más largas pueden enredarse
a) Hidratación y romperse.
b) Incubación
Para sembrar semillas pregerminadas se reco-
a) Para la hidratación se colocan las semi- mienda que el suelo haya sido preparado ba-
llas en sacos, dejando espacio suficiente jo el sistema de inundación, o un suelo pre-
para que los granos aumenten de volu· parado en seco humedeciéndolo antes de la
meno siembra, para que el grano pueda fijarse en él
y desarrollarse correctamente; es aconsejable
Se colocan luego estos sacos en agua, ya que las semillas queden ligeramente cubiertas
sea en un recipiente, canal, arroyo o la- por lodo, para impedir su deshidratación.

26
11
-¡¡¡
.~
Q)
"C
1:
lO
10
oC
o
..
lO
Q)

lO
9

--
oC
!!:J
O
8
(,)
tJl
W
7
a:
u.. ARROZ
O 6
tJl
w
CL
5

f
Semilla Semilla previamente Semilla
pregerminada humedecida Seca

Figur. 10. Efecto del método de siembra de arroz sobre la cosecha y sobre el peso total de las
malezas (en promedio) utilizando tres profundidades de siembra (promedios de tres
ensayos) (GIA r,
1972)

27
Ejercicios
1. Objetivo
Determinación de la viabilidad de las semillas de arroz por el método del semillero.

2. Materiales

Cada estudiante necesitará:

1 kg de semilla
1 caja de 15 x 30 cm llena de arena o suelo hasta 10 cm por debajo del borde del semillero
1 lápiz de cera
1 recipiente con agua
4 etiquetas o 4 tablillas marcadoras

3. Procedimiento

PASO PUNTOS CLAVES

1. Obtener una muestra de A. Tomar semillas al azar


la semilla a analizar B. Descartar todos los granos vanos
C. Contar 100 semillas

2. Identificar las muestras A. Escribir el nombre de la variedad a analizar, fecha, re-


plicación y el nombre del estudiante en una etiqueta de
papel o en una tablilla marcadora.

B. 'Clavar la etiqueta en el suelo en una esquina del semi·


llera.

3. Sembrar las semillas en A. Poner las semillas en los surcos. Un semillero es sufj-·
el semillero ciente para sembrar las 4 replicaciones.

B. Cubrir la semilla con un poco de suelo.

C. Regar el semillero d espu és de la siembra y luego hace rlo


regu larmente. No dejar que ~I suelo se seque.

D. Proteger las semillas de las ratas.

E. Las semillas germinarán en 4 a 7 días .

28
4. Contar las semillas A. Al finalizar el período de germinación, contar el nú·
germinadas mero de plántulas normales.

B. No incluir en el conteo ninguna plántula enferma o


anormal.

5. Anotar los resultados A. El número de plántulas normales es el porcentaje de


germinación.

B. Calcular el promedio de las cuatro repeticiones.

Preguntas

1. Cuál es la principal ventaja del uso de semillas pregerminadas de arroz?

2. Cuáles son los pasos a seguir para pregerminar las semillas de arroz?

29
Referencias
ARREGOCES, O. Determinación de la duración e intensidad de la latencia en semillas de arroz.
Revista COMALFI. Vol. V; 2. pp. 70·75.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. 1972. Informe Anual de


1971. PP. 168:170.

CHATTERJEE, A., P.K. Saha, PADIJA DAS GUPTA, S.N. GANGULY y S.M. SIRCAR. 1976.
Chemical examination of viable and non·viable rice seed. Physiol . Plant 38; 307·308.

ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA UNIVERSIDAD DE FILIPINAS. 1975. Cultivo del


Arroz, Manual de Producción. Ed. Limusa. pp. 63·71.

JENNINGS, P.R. Y Jr. JOS E DE JESUS. 1964. Ellec! of heat on Breaking Seed Dormancy in
Rice. Crop Seience. 4:530·533.

MIKKELSEN, D.S. and M.N. SINAH . 1961. Germination inhibition in Oryza saliva and con·
trol by Preplanting Soaking Treatments. Crop Science 1: 332·335.

30
Anotaciones

También podría gustarte