2021 – Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr.
César Milstein
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Félix de Azara 1552 – (3300) Posadas (Misiones - Argentina)
(0376) 4435099. FAX 4-425414
Posadas, 06 de Octubre/2021
RESPECTO AL PROYECTO DE LEY DE ETIQUETADO FRONTAL DE
ALIMENTOS
El Proyecto de Ley de Promoción de la Alimentación Saludable que, entre otras
cuestiones, contiene la aplicación del rotulado nutricional de advertencia en los alimentos
que se comercializan en nuestro país (LEY DE ETIQUETADO FRONTAL DE
ALIMENTOS) es, sin dudas, un Proyecto de vital importancia para el bienestar de la
población general y que viene a atender un gran problema de la Salud Pública. La
asociación entre la ingesta en exceso de ciertos nutrientes (denominados críticos)
presentes en determinados productos alimenticios y la aparición de enfermedades crónicas
no transmisibles (diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad e hipertensión) ha
sido ampliamente demostrada.
Ahora bien, existen ciertos puntos a tener en cuenta en la formulación del Proyecto
de Ley que son tan importantes como la Ley misma.
Siguiendo los principios y criterios de los organismos internacionales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y por añadidura la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), que velan por la Salud de las personas y promueven, entre otras cosas,
la aplicación de leyes como la que actualmente se trata en el Congreso de la Nación, el
Proyecto de Ley debe someterse a la discusión de ciertas modificaciones.
Según el Modelo de Perfil de Nutrientes (MPN) de la OMS/OPS, documento en
que se basa el ETIQUETADO FRONTAL del Proyecto de Ley, este rotulado debe
alcanzar a cierto tipo de alimentos:
Productos alimentarios procesados y ultraprocesados, que normalmente
contienen cantidades elevadas de ingredientes críticos (azúcares libres, sodio, grasas
saturadas, grasas totales y ácidos grasos trans) añadidos por el fabricante, como verduras
y hortalizas en conserva, frutas en almíbar o confitadas, extractos o concentrados de tomate,
Página 1 de 4
2021 – Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Félix de Azara 1552 – (3300) Posadas (Misiones - Argentina)
(0376) 4435099. FAX 4-425414
alimentos enlatados, ahumados, panes y productos horneados en general, snacks dulces o
salados, caramelos y golosinas en general, helados, galletitas, jugos endulzados, bebidas
energéticas, bebidas gaseosas, barras de cereal, mezclas para bizcochos o bizcochos,
cereales para desayuno endulzados, hamburguesas, salchichas, otros embutidos, trozos de
carne, pollo y pescado hechos nuggets, entre otros.
El MPN de la OMS/OPS no debe aplicarse a los alimentos sin procesar o
mínimamente procesados, como verduras, legumbres, granos, frutas, nueces, raíces y
tubérculos, carne, pescado, leche, yogur, huevos, aceites vegetales, azúcar blanco, maníes
sin sal, café, té, yerba mate, infusiones, platos recién preparados, agua de grifo, de
manantial y mineral, entre otros.
Además de los nutrientes críticos anteriormente mencionados, el MPN de la
OMS/OPS incluye a los edulcorantes artificiales. La justificación de su inclusión es que el
consumo habitual de alimentos de sabor dulce (con o sin azúcar) promueve la ingesta de
alimentos y bebidas dulces, incluso los que contienen azúcar. Esta observación es
particularmente importante en niños ya que, el consumo de alimentos a en la niñez, define
los hábitos alimentarios de por vida.
En el Proyecto de Ley se determina que, “todas las personas, humanas o jurídicas,
que fabriquen, produzcan, elaboren, fraccionen, envasen, distribuyan, comercialicen,
importen, que hayan puesto su marca o integren la cadena de comercialización de
alimentos y bebidas analcohólicas de consumo humano, en todo el país” son los SUJETOS
OBLIGADOS a cumplir con dicha Ley, no contemplando la diferenciación entre los
alimentos PROCESADOS Y ULTRAPROCESADOS y los alimentos SIN PROCESAR Y
MÍNIMAMENTE PROCESADOS, establecida en los documentos de la OMS/OPS, que
constituyen los alcances y justificación de tan relevantes instrumentos.
Asimismo, en el Proyecto de Ley se obliga a que los alimentos que contengan
edulcorantes deben incluir la leyenda de advertencia: “Contiene edulcorantes, no
recomendable en niños/as”, y en caso de contener cafeína, la leyenda precautoria:
“Contiene cafeína. Evitar en niños/as”.
Página 2 de 4
2021 – Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Félix de Azara 1552 – (3300) Posadas (Misiones - Argentina)
(0376) 4435099. FAX 4-425414
Con respecto a la advertencia sobre el contenido de edulcorantes, debería aclararse
que el rótulo de advertencia debe incluirse cuando se trate de la adición de edulcorantes
artificiales.
Con respecto a la cafeína, es de destacar que los documentos de referencia de la
OMS/OPS no contemplan la presencia de este compuesto.
La cafeína es un compuesto químico que se encuentra de manera NATURAL
en alimentos de origen vegetal como los granos de cacao y de café, las bayas de
guaraná, las hojas de té y la yerba mate.
Asimismo, la cafeína de origen sintético es agregada a productos alimentarios,
especialmente a ciertas bebidas carbonatadas, bebidas energéticas y otros productos
alimenticios para aportarles efectos estimulantes.
Teniendo en cuenta que existen alimentos que contienen naturalmente cafeína
en su composición y, que algunos de ellos, como la yerba mate, el té y el café no se
corresponden a alimentos procesados o ultraprocesados, no siendo adicionados con
cafeína de origen sintético, los mismos deben ser exceptuados de la Ley de
Etiquetado Frontal.
Dra. Ana Eugenia Thea
Bioquímica
Magíster en Tecnología de los Alimentos
Doctora en Ciencias Aplicadas
Profesora FCEQyN – UNaM
Programa de Yerba Mate FCEQyN - UNaM
Página 3 de 4
2021 – Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Félix de Azara 1552 – (3300) Posadas (Misiones - Argentina)
(0376) 4435099. FAX 4-425414
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Heckman, M. A., Weil, J., y de Mejia, E. G. (2010). Caffeine (1, 3, 7-trimethylxanthine) in foods:
A comprehensive review on consumption, functionality, safety, and regulatory matters.
Journal of Food Science, 75 (3). https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2010.01561
Organización Panamericana de la Salud (2016). Modelo de Perfil de Nutrientes. Washington DC.
Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/18622/9789275318737_spa.pdf
Temple, J. L., Bernard, C., Lipshultz, S. E., Czachor, J. D., Westphal, J. A., y Mestre, M. A.
(2017). The Safety of Ingested Caffeine: A Comprehensive Review. Frontiers in
Psychiatry, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2017.00080
Verster, J. C., y Koenig, J. (2018). Caffeine intake and its sources: A review of national
representative studies. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 58(8), 1250–1259.
https://doi.org/10.1080/10408398.2016.1247252
Página 4 de 4