0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas13 páginas

Pip, Construccion de Pistas y Veredas en El Barrio San Martin Alto, Provincia de Utcubamba, Amazonas

Este documento presenta un estudio de preinversión para el proyecto "Construcción de Pistas y Veredas en el Barrio San Martín Alto", en la provincia de Utcubamba, Amazonas. El proyecto busca mejorar la transitabilidad y accesibilidad en la zona a través de la construcción de pistas y veredas. La municipalidad provincial de Utcubamba es la unidad formuladora y ejecutora del proyecto, con participación de la comunidad y el Ministerio de Vivienda. El marco legal se basa en la Ley de Municipalidades

Cargado por

Mireya Granados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas13 páginas

Pip, Construccion de Pistas y Veredas en El Barrio San Martin Alto, Provincia de Utcubamba, Amazonas

Este documento presenta un estudio de preinversión para el proyecto "Construcción de Pistas y Veredas en el Barrio San Martín Alto", en la provincia de Utcubamba, Amazonas. El proyecto busca mejorar la transitabilidad y accesibilidad en la zona a través de la construcción de pistas y veredas. La municipalidad provincial de Utcubamba es la unidad formuladora y ejecutora del proyecto, con participación de la comunidad y el Ministerio de Vivienda. El marco legal se basa en la Ley de Municipalidades

Cargado por

Mireya Granados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

A NIVEL PERFL

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL


BARRIO SAN MARTIN ALTO –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS "
JUNIO 2015
INDICE

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


1.2 UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA
1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS
1.4 MARCO DE REFERENCIA

2. IDENTIFICACIÓN

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO
2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3. FORMULACIÓN

3.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN


3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA
3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA
3.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS
3.6 COSTOS
3.7 BENEFICIOS

4. EVALUACIÓN

4.1 EVALUACION SOCIAL


4.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
4.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
4.4 IMPACTO AMBIENTAL
4.5 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA
4.6 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
4.7 ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN
4.8 FINANCIAMIENTO
4.9 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

5. CONCLUSION

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO” –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS
1. ASPECTOS GENERALES

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO” –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS
1.1 Nombre del Proyecto

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO –PROVINCIA


DE UTCUBAMBA - AMAZONAS "

1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora

a. Unidad Formuladora

Nombre: Gerencia de Desarrollo Urbano


Sector: Gobiernos Locales
Pliego: Municipalidad Provincial de Utcubamba
Teléfono: (041) 474471
Dirección: Peru, Bagua Grande 01621
Responsable: Ing. Mario Rivas Saucedo
Cargo: Subgerente de Desarrollo Urbano

b. Unidad Ejecutora

Nombre: Sub Gerencia de Obras Publicas


Sector: Gobiernos Locales
Pliego: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Teléfono: (01) 2117930
Dirección: Av. República de Panamá 3650, San Isidro 15047
Responsable: Ing. Jesus Andres Romero Quevedo
Cargo: Proyectista de Obras Públicas

1.3 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios.

El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS " ha generado una respuesta favorable y positiva en el
barrio San Martin debido a que su concepción surge de una necesidad sentida por muchos años, por la
población de dicha zona, la misma que está relacionada con la problemática de la transitabilidad y
accesibilidad vehicular y peatonal.

La identificación, selección y preparación del proyecto cuenta con la participación activa de la población
beneficiaria y la Municipalidad Provincial de Utcubamba, en la etapa de pre-inversión como en la etapa
de inversión. La identificación cuenta con una participación activa de los beneficiados:

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección Nacional de


Urbanismo, quienes tiene la responsabilidad de brindar asistencia técnica y apoyo en el proceso de
implementación del proyecto, en la elaboración de los estudios definitivos, así como en el co-
financiamiento para la ejecución de las obras, que no excederá del 83% de la inversión total del proyecto

La Municipalidad Provincial de Utcubamba, quien tiene la responsabilidad de la identificación real de


la zona donde se ejecutará el proyecto, precisando el barrio, el nombre de las calles y número de calles
a intervenir, y las características de las intervenciones a realizar. Asimismo, aporta para la ejecución del
proyecto con una contrapartida del 16% para la inversión total del proyecto.

La Comunidad participa en el co-financiamiento del proyecto, aportando la mano de obra para el


resane y pintura de la fachada correspondiente a su inmueble, así como el mantenimiento del área verde
frente a su propiedad, en la operación y mantenimiento de los servicios y equipamiento, cuyo costo se
estima en el 1% del monto total de la inversión.

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO” –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS
1.3.1 Análisis de involucrados

La Municipalidad al invertir en el estudio de Pre-inversión, ejecución, mantenimiento y conservación del


proyecto pretende un mejor desarrollo para la sociedad logrando que San Martín Alto se integre a la red
vial de Bagua Grande y también a los demás sectores aledaños a la localidad, permitiendo a la
POBLACIÓN tener una mejor calidad de vida, elevar los niveles de integración, accesibilidad y
articulación vial en la comunidad y distrito.

LA Poblacion aporta con el con financiamiento para la ejecución del proyecto y para el mantenimiento
aporta mediante los arbitrios que pagan al municipio, además de su demanda de transporte depende el
mantenimiento de rutas y la entrada de nuevas empresas de transporte, estos cuentan con una flota de
unidades de transporte y cobran una tarifa por sus servicios, son responsables del mantenimiento de sus
unidades y de la calidad de trato a sus potenciales clientes. Todo esto contribuye a lograr el objetivo final:
Mejorar la calidad de vida de la población.

1.4 Marco de Referencia

1.4.1 Marco General

El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la población
organizada que reside en el Barrio Santa Martin Alto.

La Municipalidad Provicional de Utcubamba, ha seleccionado y priorizado el proyecto dentro


Presupuesto Participativo, el cual responde a los objetivos del Plan Integral de Desarrollo.

El propósito del “CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS " está orientado a reducir el déficit de vías sin pistas y
veredas, con la finalidad de mejorar la accesibilidad a las viviendas, fortalecer el tejido social y la
organización local, mejorar la calidad ambiental del entorno elevar los niveles de integración,
accesibilidad y articulación vial en la comunidad.

El crecimiento desordenado y acelerado de la población, exige contar con un instrumento de gestión


para implementar el desarrollo ordenado y planificado de toda la zona urbana, generando en la
población la necesidad de contar con infraestructura vial adecuada para su desplazamiento hacia su
centro de estudio, laboral, mercado, entre otros.

1.4.2 Marco del SNIP

La formulación y el contenido del perfil se enmarcan en la normatividad del Sistema Nacional de


Inversión Pública (SNIP) elaborada por la Dirección General de Programación Multianual

del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas vigente según Resolución Directoral Nº
002-2009-EF/68.01.

Asimismo, se enmarca dentro del Clasificador Funcional Programático (ANEXO SNIP 01), Función
15: Transporte, Programa 036: Transporte Urbano, Sub programa 0074: Vías Urbanas, El Sector
Responsable corresponde a Vivienda, Construcción y Saneamiento según Anexo SNIP 04
Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP.

El presente estudio se elabora en base al Contenido Mínimo de Perfil Simplificado de un Proyecto de


Inversión Pública Menor – PIP Menor, expresado en el FORMATO SNIP-04 del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP).

1.4.3 Base Legal. - El proyecto se enmarca en:

La Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” (LOM). TITULO V, CAP 1, ARTICULO 73°
(inciso 2), que establece lo siguiente: Las Municipalidades, asumen competencias y funciones en
materia de tránsito, circulación y transporte público, educación, cultura, etc.”, lo cual deja en
manifiesto el compromiso de los órganos locales por asumir estas responsabilidades.

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO” –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS
Las actividades que el presente proyecto implementara se encuentran contempladas dentro de las
competencias y funciones de los órganos provinciales y locales, de acuerdo a la normatividad vigente
y expreso en la L.O.M., TITULO V, CAP, II, ARTICULO 79° (inciso 4.1), que establece. “Ejecutar
directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que sean
indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el
transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías , puente, parques ,
mercados, y obras similares, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva”.

De igual modo el proyecto se encuentra enmarcado dentro de la tipología de proyectos de inversión


pública delegados ; por lo que se remite a la OPI del Gobierno Local para su aprobación del estudio y
su declaración de viabilidad correspondiente en atribución a la delegación de facultades otorgada en
el marco de la R.M. N°372-2004-EF/15 (23-07-2004); modificada por R.M. Nº 77-2005-EF/15 (05-03-
2005) así como la Ley del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2009 (Ley N°29142),
que señala en su tercera disposición final lo siguiente: “Las Oficinas de Programaciones e
Inversiones, o las que hagan sus veces, en las de cada nivel de gobierno y de las empresas de
servicios públicos de propiedad o bajo administración de mas de un gobierno Regional o Gobierno
Local, son las instancias facultadas para evaluar y declarar la viabilidad de los proyectos de inversión
pública, que se enmarquen en las disposiciones que, para tal efecto, emita el Ministerio de Economía
y Finanzas.

El Plan Integral de Desarrollo de la Municipalidad Provicional de Utcubamba, en el que se


promueve la inversión pública y la mejora de vías de acceso a su población para mejorar la
integración urbana del sector. Asimismo entre los objetivos estratégicos se determina definir políticas
específicas y normas técnicas para el Acondicionamiento Territorial, dirigidas a ordenar la ciudad
mejorando la calidad del hábitat y la ocupación del suelo además de la integración y articulación de
su territorio.

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO” –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS
2. IDENTIFICACIÓN

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO” –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO

El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la población organizada
de la localidad de Bagua Grande, Específicamente de los pobladores del barrio San Martín; los mismos que
con el apoyo de la Municipalidad Provincial, han gestionado el apoyo financiero ante el Ministerio De Vivienda,
Construcción y Saneamiento para su ejecución en el marco del proyecto piloto “La Calle de mi Barrio”.

La Municipalidad Provincial de Utcubamba, ha seleccionado, priorizado y aprobado la solicitud de los


pobladores, en concordancia con los criterios de elegibilidad establecidos por el Proyecto. Asimismo, cuenta
con el compromiso del aporte financiero de los beneficiarios y la Municipalidad Provincial, en los porcentajes
mínimos exigidos por el Programa.

La Municipalidad a través del programa, intenta incorporar una nueva forma de mejorar el desarrollo urbano
de su localidad en las áreas de servicio público consolidando de este modo su aspecto urbanístico, paisajista,
etc, articulando para ello la participación de diferentes actores (Estado-Municipio-Población), buscando elevar
la calidad de vida de las familias de este sector e incentivando y promoviendo la participación ciudadana en la
solución a sus problemas.

Por ello para el Barrio San Martin Alto y la Municipalidad Provicional de Utcubamba es prioritario y necesario
resolver dicha situación negativa, toda vez que esta no permite la articulación vial, el desarrollo social,
económico, urbano y cultural de la zona y del Distrito.

2.1.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA POBLACIÓN O ZONA AFECTADA

2.1.2.1 Pasajes y Calles:

 Calle Pedro Ruíz: cuadras 03,04 y 05.


 Calle José Gálvez : cuadras 04
 Calle Ricardo Palma: cuadras 06 y 07
 Calle Abraham Valdelomar: cuadras 06
 Calle Mariano Melgar: cuadras 14,15 y 16

2.1.2.2 Ubicación:

El Barrio San Martín, se encuentra ubicado al Sur de la Avenida Chachapoyas de la localidad de Bagua
Grande, limita al norte con el barrio Pueblo Viejo, al Sur con Expansiones urbanas diversas del mismo sector,
al Este con el Barrio Visalot y Los Libertadores y por el Oeste con el barrio La Esperanza, abarca una
extensión aproximada de: 36 Há consolidadas estando sus calles a la fecha sin pavimentos ni veredas, en
terreno natural, presentando baches, tornándose intransitables en épocas de lluvia como también generando
gran cantidad de polvo en épocas de verano.

2.1.2.3 Aspectos demográficos, Sociales y Económicos

Evolución y Concentración de la Población

La evolución de la población, en el último periodo ínter censal muestra la tasa de crecimiento poblacional del
distrito de Bagua Grande en 3,8.

El crecimiento de la localidad de Bagua Grande, principalmente de nuevas familias, estaría revelando que la
población que emigra hacia esta zona, proviene de sectores de muy bajos ingresos, que son desplazados de
otras áreas, crecimiento que será mayor debido a la falta de ejecución de proyectos habitacionales en las
ciudades de la provincia de Utcubamba.

Bagua Grande tiene una densidad de ocupación de 66.9 hab. / km2., siendo el distrito con una regular
extensión territorial, en las cuales se ubican terrenos eriazos.

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO” –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS
Población del Barrio San Martin Alto

Cuadro Nº 01
Características de la Población Censo 2005 en la Provincia de Utcubamba

Población Censada 37,050


Población Urbana 21,845
Población Peri-Urbana 15,205
Población Censada Hombres 20,375
Población Censada Mujeres 16,673
Tasa Crecimiento Intercensal
(1981 - 1993) 3.8
Población de 15 años y más 25,935
Porcentaje de la población de 15
años y más 62.83
Tasa de Analfabetismo de la
población de 15 y más años 7.8
Porcentaje de la población de 15
o más años, Total con primaria
completa o menos 34.4
Fuente: INEI CENSO DEL 2005

Saneamiento Físico Legal:

La localidad de Bagua Grande, está conformado por familias de escasos recursos que se asentaron en dicha
zona desde la década del cuarenta su reconocimiento de creación data de las décadas pasadas.
Las Características Socioeconómicas:

En cuanto a las características socioeconómicas de la población se observa que sólo un 12% tiene empleo
fijo, un 66 % es eventual y un 13% "desocupado". Los lugares de sus actividades laborales se encuentran
predominantemente en la zona representando (54%) y el resto en las otras zonas del Distrito (áreas centrales,
este y sur respectivamente).

En cuanto a educación persiste un 11% de analfabetismo, un 27% con educación primaria, un 15% con
educación secundaria incompleta, un 36% con secundaria completa, un 5% con educación superior
incompleta y 6% con educación superior. Este aumento en los niveles de educación de la población, no ha
sido acompañado por un correspondiente aumento en las oportunidades laborales. Como resultado, una
mayoría de la población se auto emplea en el área denominado informal en actividades relacionadas al
comercio.

Niveles de Ingreso:

De acuerdo a información brindada por los dirigentes de la localidad y recabada en las visitas de campo a
través de encuestas locales, se ha estimado que el ingreso promedio mensual de la familia es de S/. 360.00
mensuales.

2.1.2.4 Servicios Públicos:

La localidad de Bagua Grande cuenta con el sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado
desde el año 1990, el mismo que opera 24 horas continúas al día, y cobertura al 85% de la población; además
el 95% de las familias están conectadas al servicio de energía eléctrica en las viviendas y alumbrado público,
desde el año 1,998. Asimismo, cuenta con el servicio de telefonía e Internet, en el ámbito de la localidad se
cuenta con Instituciones Educativas, Postas Medicas, Gobernación, etc.

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO” –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS
2.1.2.5 Aspectos sobre Vivienda:

En la Localidad, predominan las viviendas de un piso de los cuales el 80% son de construcción rustica, con
paredes de adobe y techos de madera y cobertura de Calamina; el 10% con paredes de ladrillo, bloquetas de
cemento y techos de calamina o eternit, y el 10% con paredes y techo de concreto.

Total de Viviendas Particulares 7410

Viviendas con Servicio de agua -Desagüe 6299

Viviendas con alumbrado eléctrico 7040


 Fuente: Censos Nacionales 2005 de Población IV de Vivienda (INEI)

2.1.2.6 Acceso a la zona y servicio de transporte:

El acceso a la localidad del Bagua Grande, se realiza desde la capital del departamento, que inician su
recorrido en la ciudad de Chachapoyas hacia la localidad de Pedro Ruiz, con un recorrido de 52 Km. De allí a
la localidad de Bagua Grande, con un total de 62 Km.

2.1.2.7 Características de las Vías


Las calles sin pavimentar en la localidad, afectan directamente a las familias que viven allí, a los alumnos que
transitan diariamente hacia sus centros educativos, contribuyen a aumentar los índices de contaminación
ambiental, dañan el patrimonio público y privado, dificultando el desplazamiento normal de las personas y
vehículos, inciden en el ornato y consolidación urbana y paisajista.

2.1.3 PROBLEMA ACTUAL Y SUS IMPLICANCIAS EN LA POBLACIÓN

Las calles sin infraestructura vial de la asociación afectan directamente a las familias que viven allí y
contribuye a aumentar los índices de contaminación ambiental. Según el cuadro Nº 05, podemos apreciar que
las Infecciones agudas de las vías respiratorias ocupan el 1er lugar en las enfermedades causantes de un alto
índice de morbilidad en la Red Utcubamba con un 25.4%, le siguen las enfermedades infecciosas intestinales,
Helmintiasis, Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo, Dermatitis y otras.
Tal como se podrá apreciar esto se debe frecuentemente a las altas temperaturas climáticas que se presentan
en la zona que coadyuvados por la presencia de vectores y contaminación del medio ambiente debido a un
mal servicio de Limpieza pública y recojo de basura así como a los malos hábitos y costumbres que la
población rural trae consigo a la ciudad, hacen que exista un alto índice de morbilidad en esta localidad.

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO” –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS
Cuadro Nº 5 : Morbilidad Red Utcubamba 2005
TOTAL FEMENINO MASCULINO
Casos % Casos % Casos %
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias 39008 24,4 20845 23,6 18163 25,4
2 Enfermedades infecciosas intestinales 13724 8,6 6770 7,7 6954 9,7
3 Otras infecciones agudas de las vías respir. 10538 6,6 5108 5,8 5430 7,6
4 Helmintiasis 8948 5,6 4838 5,5 4110 5,8
5 Enfermedades de la cavidad bucal, 7925 5,0 4689 5,3 3236 4,5
6 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 6544 4,1 3218 3,6 3326 4,7
7 Dermatitis y eczema 5658 3,5 3052 3,5 2606 3,6
8 Otras enfermedades del sistema urinario 5201 3,3 3536 4,0 1665 2,3
9 Micosis 4044 2,5 2196 2,5 1848 2,6
10 Desnutrición 3643 2,3 1925 2,2 1718 2,4
Las demás causas 54522 34,1 32147 36,4 22375 31,3
TOTAL 159755 100,0 88324 100,0 71431 100,0
FUENTE : Oficina e Informatica D.R.S. Amazonas Sit. HIS

2.2 Definición del problema y sus causas

El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y explica en gran parte la
condición y estado de la realidad, ha permitido establecer que el problema principal que afecta a la
población de la zona intervenida, son las INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL EN EL SECTOR DE BARRIO SAN MARTIN ALTO, siendo la causa
principal la Infraestructura vial con características técnicas inadecuadas al contexto urbano existente.

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS Y EFECTOS

 Desde el problema central se ha establecido como causas directas e indirectas:

Causas directas:
 Principales calles y pasaje cuentan con calzada inadecuada para la transitabilidad vehicular
 Principales calles y pasaje con inadecuada infraestructura para el tránsito peatonal
 Poca organización social de vecinos

 Desde el problema central se establecen los efectos directos, indirectos y efecto final.

1. Efectos directos
 Dificultad para la transitabilidad vehicular y peatonal.
 Inadecuado uso de las vías de acceso vehicular, peatonal y demás áreas públicas
 Incremento de la contaminación ambiental

2. Efectos indirectos:
 Aumento de tiempo y costos de viaje
 Aumento de la delincuencia
 Aumento de daños a la salud de la población y al patrimonio público y privado.

2.3 Objetivo del Proyecto

A) OBJETIVO GENERAL

El Objetivo fundamental del proyecto es: “Facilitar la Transitabilidad Vehicular y Peatonal en la calles Pedro
Ruíz, calles Ricardo Palma, calle José Gálvez, calle Abraham Valdelomar, av. Mariano Melgar”, que satisfaga
los requerimientos de los usuarios.

Dicho objetivo se enmarca en el Plan General de la Municipalidad Provincial de Utcubamba, referente a


promover e impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible del Sistema Urbano Local.

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO” –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS
B) OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son:

• Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro en el
mantenimiento y limpieza de las mismas.

. Mejorar el drenaje pluvial de las calles de este Barrio

• Ahorro en los costos por higiene personal

• Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen hoyos, piedras, tierra, etc.

• Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos

• Ahorro en tiempo de los peatones

• Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.

• Ahorro de costos de operación vehicular.

• Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes proporcionando además
seguridad.

• Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética, suprimiendo ruidos y polvo e
incrementando la convivencia.

• Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como partes de una reestructuración de
espacios, que tienda a una utilización más racional de las vías existentes mediante el uso del transporte
colectivo.

• Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales.

• Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía vehicular y peatonal con niveles
definidos.

• Disminución de la contaminación ambiental al bajar los niveles de polvo en suspensión.

• Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. Se defina la zona peatonal y pobladores no
circularían por la vía como actualmente lo hacen.

• Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una mejor transitabilidad por las vías
vehiculares y peatonales.

• Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de rodadura óptima. Esto se
obtiene como resultado de la obra nueva según diseño definitivo conforme el estudio de suelos y
especificaciones técnicas.

• Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir drásticamente las


partículas de polvo en suspensión en la avenida.

• Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el proyecto.

• Mejora de la imagen del barrio.

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO” –


PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS
“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO SAN MARTIN ALTO” –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS

También podría gustarte