PARTE X
COMENTARIO BÍBLICO
DEL LIBRO DE TITO
1
10. COMENTARIO BÍBLICO DEL LIBRO DE TITO
En este capítulo haremos el comentario bíblico de Tito 1:1-5, estableciendo semejanzas y diferencias
de comentarios de tres autores, y también haremos una síntesis y nuestro comentario personal.
10.1. Cevallos /Zorzolli
10.2. Willian Hendriksen
10.3. Comentario Personal
TABLA DE SEMEJANZAS DE COMENTARIOS DE TITO 1:1-5
COMENTARIO BIBLICO DE Cervallos / COMENTARIO BIBLICO DE Willian Hendriksen
Zorzolli
Tito 1:1. Pablo utiliza los títulos: Siervo de Dios Tito 1:1. Esta es una de las salutaciones más
y apóstol de Jesucristo para presentarse en largas de las epístolas de Pablo. Ha recibido su
esta carta. Pablo utiliza los títulos siervo de autoridad y comisión directamente de Jesucristo.
Dios y apóstol de Jesucristo para Esta salutación se parece a la de romanos. Se nota
presentarse en esta carta. En sus otros la idea de que Pablo se intitula Siervo de Dios y
escritos usa una u otra fórmula y solo apóstol de Jesucristo.
en Romanos 1:1 Sin embargo, su uso parece
indicar que los primeros cristianos
empezaban a distinguir entre Cristo como Hijo
de Dios y los creyentes como siervos. Por otro
lado, el título apóstol de Jesucristo indica una
gran autoridad que fue aplicada solo a los
doce y a Pablo. Esta es una de las salutaciones
más largas de todas las epístolas.
Tito 1:2. Pablo añade que esta fe y ese Tito 1:2.
conocimiento no son un fin en sí, sino que
enfatiza su objetivo final. La esperanza de la
vida eterna. La vida cristiana está basada en
esta esperanza puesta en la vida eterna, con
un fundamento tan firme que la fe y el
conocimiento de la verdad puede descansar
en ella. Esta esperanza implica en la plenitud
de la salvación. Esta vida eterna forma parte
del propósito de Dios.
2
Tito 1:3. Pablo sintetiza su ministerio Tito 1:3. Pablo confirma que Dios le había
afirmando que si bien la fe de los elegidos encomendado la predicación del evangelio como
viene por el oír la Palabra de Dios, y para oír apóstol de Cristo aun siendo indigno.
esta Palabra, hay que haber alguien quien la
predique. Y Pablo confirma que esta
predicación le fue encomendad por parte de
Dios. Y que él como apóstol de Cristo que aun
siendo indigno, tenía las garantías necesarias
de credibilidad para predicar la Palabra de
Dios. Pablo afirma la divinidad de Jesucristo,
pues lo iguala con Dios, o sea, Dios es
salvador, Jesucristo también es salvador.
Tito 1:4. Pablo identifica el receptor de la Tito 1:4. Pablo identifica a Tito como receptor de
carta y lo califica como verdadero hijo en la la carta y lo califica como un verdadero hijo en la
común fe, que puede ser traducido como fe común. también conocido como su hijo
“Hijo genuino”, combinando armoniosamente genuíno.
su autoridad apostólica con la ternura y el El motivo de que Pablo lo llame hijo a Tito,
amor de un padre espiritual. El hecho que indicaba la condición que este debía su vida
Pablo llame hijo a Tito, indica que este debía espiritual a Pablo como apóstol de Jesucristo por
su vida espiritual al apóstol por haberlo haberlo ganado para Cristo.
ganado para Cristo.
Tito 1:5. La primera razón de la carta enviada Tito 1:5. La razón que Pablo dejó a Tito en Creta
a Tito fue que pusieras en orden lo que fue que pusiera en orden lo que faltaba.
faltaba, combinando dos ideas: Por un lado, Se aplica la otra idea de que Pablo puso a Tito en
quería decir que debería poner recto todo y Creta para dar continuidad al trabajo ministerial.
hacer las cosas bien hechas. Otra idea es que Era también primordial el establecimiento de
Pablo puso Tito en Creta para dar continuidad ancianos en cada ciudad para el fortalecimiento
al trabajo ministerial y fortalecer a los de cada iglesia.
cristianos de esta comunidad. Las primeras
frases dan idea que no se había establecido
todavía una organización formal e estas
iglesias.
Era primordial el establecimiento de ancianos
en cada ciudad para el fortalecimiento de las
iglesias.
3
TABLA DE DIFERENCIAS DE COMENTARIOS DE TITO 1:1-5
COMENTARIO BIBLICO DE Cervallos / COMENTARIO BIBLICO DE Willian Hendriksen
Zorzolli
Tito 1:1. Es posible que el uso de este Tito 1:1. Sin embargo, el uso de este título
título en el NT indique el desarrollo de parece indicar que los primeros cristianos
la idea de que la iglesia es el nuevo empezaban a distinguir entre Cristo como
Israel. el Hijo y los creyentes como siervos
Tito 1:2. La esperanza es el anhelo ferviente, Tito 1:2. El apóstol añade en seguida que esa fe y
una expectación confiada y un paciente ese conocimiento no son un fin en sí mismo, sino
aguardar para la vida eterna. que enfatiza su objetivo final, la esperanza de la
vida eterna.
Tito 1:3. Dios prometió la vida eterna desde Tito 1:3. La salvación plena en Cristo para el judío
antes del comienzo del tiempo. Es decir, que y el gentil, considerados como iguales. Una
esta vida eterna forma parte del propósito salvación basada solamente en los méritos de
eterno de Dios para su pueblo (Israel). Cristo y recibida por la fe.
Tito 1:4. En 2 Co 2:13, Pablo llama a Tito su Tito 1:4. Además Tito era hijo genuino, natural,
hermano, y en 2 Co 8:23, lo llama de su (No adoptado). No un bastardo, no un creyente
compañero y colaborador. También se nominal. Pablo se considera padre de Tito, no en
evidencia en las encomiendas que le asigna a sentido físico, sino en términos de la común fe.
lo largo de la carta.
Tito 1:5. Es importante señalar que en esta Tito 1:5. La solución era: Pablo debía seguir su
instrucción inicial de establecer Ancianos, que camino y Tito debía quedarse en la isla para
es una palabra que permite la idea de que las ponerse en orden las cosas de faltaba hacer, a
iglesias participaran en las elecciones, tal saber. Establecer presbíteros. Aunque Pablo dice:
como se usa en Hch 6:3. “Para que nombrases tú”, de ningún modo
incluye la participación responsable de la iglesia.
4
COMENTARIOS DE TITO 1:1-5
COMENTARIO PERSONAL
1- SALUTACIÓN: Tit 1:1-4.
Pablo empieza esta epístola, haciendo una salutación de las más largas de todas las epístolas.
Después sigue, sobretodo, Pablo se intitula por sí mismo como “Siervo de Dios y apóstol de
Jesucristo”. Defendiendo su apostolado, principalmente en el vs 3, donde declara que la
predicación del evangelio fue encomendada a él por mandato de Dios. Apartar del vs. 4 saluda a
Tito, llamándolo de hijo en la común fe, gracia, misericordia y paz de Dios Padre y del Señor
Jesucristo. Aquí, como en otras epístolas, especialmente en las salutaciones extensas, el saludo de
Pablo está en nivel y en el propósito de la epístola, de manera que en esta epístola el apóstol Pablo
enfatiza la idea que “La sana doctrina va seguida de la santificación del creyente y las acciones de
buenas obras”. Pablo también expresa en el versículo 4, su aprecio y amor que tenía por Tito,
llamándolo “Verdadero hijo en la común fe”.
2- EL MOTIVO QUE TITO FUE ENVIADO A CRETA: Tit 1:5.
A partir del vs 5, Pablo comenta a Tito que él fue enviado a Creta con la finalidad de corregir las
fallas que había en la administración de las iglesias y también para establecer ancianos en cada
ciudad de Creta. La ideal principal de este versículo es que las cosas estaban desordenadas, había
que poner orden en las cosas. Entendemos que la tarea de Tito en Creta era fortalecer los aspectos
débiles de la iglesia de Creta y corregir los errores. Por otro lado, al referirse lo que faltase, no
estaba indicando que había deficiencia o errores, sino que hablaba de ciertos aspectos que
estaban inconclusos durante la misma estadía de Pablo en Creta, antes de dejar a Tito en su lugar.
De este modo, entendemos que la finalidad de Pablo en dejar a Tito en Creta era para dar
continuidad a su trabajo ministerial iniciado.
5
PARTE XI
HALLAZGOS
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
6
11. HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.1. Hallazgos
En contrastes con varias de las otras cartas de Pablo, como las epístolas a los Romanos y a
los Gálatas, el libro de Tito no se enfoca en explicar o defender doctrina. Pablo tenía confianza
total en el entendimiento y convicciones teológicas de Tito evidenciado por el hecho de que
le encomendó un ministerio tan demandante. A excepción de la advertencia de los falsos
maestros y judaizantes, la carta de Tito no proporciona corrección teológica, pudiendo ser
un fuerte indicador de que Pablo también tenía confianza en la preparación doctrinal de la
mayoría de los miembros de la iglesia en Creta, a pesar del hecho que la mayoría de ellos
eran nuevos creyentes.
Cuando el apóstol Pablo fue liberado de su primer encarcelamiento en el año 61 d. C. en la
ciudad de Roma, poco después hace una visita a la Isla de Creta. Al ver la condición espiritual
de los cretenses, le pide a Tito que se quede en Creta para fortalecer a los creyentes de
aquella isla. Más tarde, probablemente desde Macedonia, le escribe a Tito para orientarlo de
como encargarse de sus deberes. Pablo también aprovecha la oportunidad para confirmar
que como apóstol, apoyaba la obra de Tito. Encontramos en Tito 1:10,-13 y Tito 2:15, que los
ancianos que serian comisionados por Tito en Creta, tenían el deber de corregir con valor los
defectos o males espirituales, éticos o culturales que había en la congregación.
La carta de Tito se presenta a sí mismo de una manera directa, la cual debe ser tomada tal
cual. Los pocos retos de interpretación incluyen: a) ¿Los hijos en Tito 1:6, son simplemente
fieles o son creyentes? b) ¿Cuál es la esperanza bienaventurada de Tito 2:13?
Existen varios temas importantes que se repiten a lo largo de esta epístola, incluyendo:
Obras. Tito 2:7; 2:14; Tito 3:1, 5, 8, 14. Fe y doctrina. Tito 1:4, 9, 13; Tito 2:1, 2, 7, 8, 10; Tito
3:15. Salvación. Tito 1:3, 4; Tito 2:10, 13; Tito 3:4, 6.
7
La responsabilidad final de Tito se relaciona con el testimonio que dará al mundo. Tito 3:8.
El aprecio de Pablo por amor a los obreros, Tito 3:15, se menciona al expresar sus saludos
finales, Tito 3:12-15. De manera que entendemos que esta carta sirve como un modelo
excelente para todo creyente cuyo interés es ser un testigo fiel en la iglesia, en el hogar y en
el mundo.
8
11.2. Conclusiones
Al concluir esta investigación concluimos que:
El estudio y la búsqueda por conocer mejor las tendencias que llevó a Pablo a comisionar a
Tiito, su verdadero hijo en la Fe, a tomar cargo de la iglesia de Creta, nos ayuda a comprender
que nosotros también tenemos una misión dada por Dios como ministros del evangelio de
ayudar a los creyentes a fortalecerse en la fe y en la sana doctrina por medio del estudio de
las Escrituras Sagradas, y aprender principalmente de las enseñanzas dejadas por Jesucristo
y los apóstoles.
Entendemos que es necesario dedicar un espacio de nuestro tiempo diario en la búsqueda
de recursos teológicos y bíblicos que nos ayude a entender el compromiso que tenemos con
la comisión dejada por Jesucristo a su iglesia. Debemos también estar dispuestos a ser usados
por Dios como Tito para ayudar a poner en orden lo deficiente de nuestras iglesias y ser un
instrumento en las manos de Dios para enseñar la sana doctrina.
La comprensión de los textos y del idioma original del nuevo testamento, nos ayudará a
comprender mejor el sentido original de las Escrituras del nuevo testamento, bien como, el
mensaje que el autor quería transmitir para nosotros a través de sus escritos. Resaltamos
también que si entendemos las reglas de interpretación gramatical y exegesis bíblico,
podemos mejorar nuestra comprensión en el mensaje característico de los apóstoles
dirigidos a sus lectores.
Concluimos que el libro de Tito es una de las cartas pastorales que nos ayuda a entender que
hay la necesidad de instruir a los creyentes en los aspectos éticos, culturales, espirituales y
morales, para que como cristianos seamos luz a todos los que nos rodean y podamos con
nuestro testimonio, ganar a los que nos oyen y a los que nos observan a través de nuestras
acciones de bondad y de verdaderas actitudes hacia los demás y hacia Dios.
9
11.3. Recomendaciones
Al finalizar este trabajo, recomendamos:
Recomendamos los líderes y pastores, de la iglesia local a investigar con minuciosidad los
contextos interpretativos de la Carta de Tito en su contenido original griego para comprender
el verdadero sentido del mensaje e instrucciones que el apóstol Pablo dejó a Tito y para
nosotros, con la finalidad de poder cambiar nuestras forma de comprender las Escrituras en
su punto de vista literal y sacar lecciones espirituales que puedan ser aplicadas a la iglesia
local para promover cambios de actitudes y crecimientos espiritual.
Recomendamos a los futuros investigadores a dar continuidad a este trabajo y someter
nuestra investigación a un análisis crítico para sacar conclusiones teológicas dentro del
contexto exegético para encontrar el verdadero sentido interpretativo de esta carta de Pablo
enviada a Tito. Y aplicarla a la actualidad con el propósito de sacar lecciones de vida
importantes para los creyentes de la iglesia local y para los estudiantes de Teología de esta
Universidad, para que así podamos entender el propósito de Dios para nuestras vidas a través
del mensaje de Pablo por medio de esta Carta, y así aprender cada día más.
Recomendamos a los creyentes a leer la epístola del apóstol Pablo enviada a Tito, porque por
medio de ella entenderemos que hay muchas cosas en nuestras vidas que tenemos que
ponerlas en orden, principalmente las cosas más deficientes en nuestra vida como por
ejemplo: La conducta moral y espiritual, sea de nuestra relación hacia nuestro prójimo o sea
de nuestra relación hacia Dios. Y de esta manera podamos lograr encontrar un equilibrio en
nuestra vida dentro del aspecto cristiano y lograr poner orden en lo más primordial, tanto en
lo material como en lo espiritual.
10
PARTE XII
ANEXOS Y
BIBLIOGRAFÍA
11
12. ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA
12.1. Anexos
12.1.1. Mapa geográfico de la isla de Creta, donde Pablo estableció iglesias
por medio de Tito.
12.1.2. Foto panorámica de la Isla de Creta
12
12.1.3. Mapa geográfico de Nicópolis, ciudad donde Pablo había
ido a pasar el invierno
12.1.4. Ruinas arqueológicas de la ciudad de Nicópolis
13
12.1.5. Ruinas del teatro de Nicópolis
12.1.6. Antigua ciudad de Roma donde el apóstol Pablo
estuvo preso por dos años
14
12.1.7. Mapa geográfico de la ciudad de Roma antigua
12.1.8. Francisco LaCueva, autor de la Biblia Interlineal
Griego-Español
15
12.1.9. Willian Hendriksen, autor del Libro Comentario al nuevo testamento,
del cual fue utilizado para hacer el comentario bíblico del libro de Tito
12.1.10. El cuadro de San Pablo. Una obra de arte realizada por el pintor El Greco,
realizada entre los años 1610-1614. Se conserva y se exhibe en el
Museo Nacional del Prado en Madrid España.
16
12.1.11. Biblioteca del Vaticano, donde se encuentra
los pergaminos en griego de libro de Tito en su texto original.
12.1.12. Estatua de San Pablo en la Basílica de San Pablo e Roma construida
en el año 385 de la Era Cristiana.
17
12.1.13. Iglesia de San Tito en Heraclión en la Isla de Creta, donde se conserva
sus reliquias hasta la actualidad.
12.1.14. Basílica de San Tito en la ciudad de Gortina en la Isla de Creta a 45 Km al sur de de la
capital de Heraclión.
18
Bibliografía
Aguirre Rafael. El nuevo testamento en su contexto. Editorial Verbo Divino. 2002.
Antropología Bíblica. ITG. Instituto Teológico Gamaliel. 2009. Brasil.
Barrientos Alberto. La iglesia en que sirvo. 2003. Editorial Unilit. Miami. FL. USA.
Barfield Thomas. Diccionario de antropología Siglo XXI. 2000. México. Mx.
Biblia todo Diccionario. https://www.biblia todo.com/Diccionario.biblico/cristología
Biblia Reina Valera Versión 1960 – Sociedades Bíblicas Unidas – USA
Biblia de Estudio RVR 1960. Holman Bible Publisher Nashiville, Tennesse.
Biblia Versión Dios Habla Hoy. Sociedades Bíblicas Unidas – USA.
Biblia de estudio Ryrie Ampliada. 2002. SBU. Miami – Florida- USA.
Biblioteca en línea. Watchower. https://wol.jw.org//es/wol/d/r4/p-s/1200001071
Boyer O. S. Pequeña Enciclopedia Bíblica. 1997. Editorial Vida. San Pablo. Brasil.
C. Ryrie Charles. El Espíritu Santo. 1978. Editorial Portavoz. USA.
Cervallos Juan Carlos, Zorzoli O. Ruben. Comentario Biblico Mundo Hispano. 2009. Editorial
Mundo Hispano. USA.
Cristo e historia. El contexto del nuevo testamento. Definición de Símil. www.retoricas.com.
Cristología ITP. Instituto Teológico Patmos. 2012.
D. Fee. Gordon. Comentarios de las epístolas de 1 y 2 de Timoteo y Tito. Editorial Clie. 2008
Definición de Ironía. www.ejemplode.com
Diccionario Larousse Enciclopédico. 2009. decimosexta edición. Barcelona.
Diccionario Hecho Fácil. Definición ABC. www.definicionabc.com
D.P.S. Contexto político, social, cultural y religioso de los tiempos de Jesús. COFRADES. 2009.
ABC de Sevilla. España.
Eclesiología. Doctrina de la iglesia. www.KnowingJesuschist.com
E. Ladd George. Critica del nuevo testamento. 1990. Editorial Mundo Hispano. USA. Estudio
inductivo de la Biblia. http://www.indubiblia.org/tito-1
Exegetica.Net. Epístola como género literario.
https://exegetica.net/blog/2014/09(17/epistola-como-genero-literario/
19
Hermenéutica. ITP. Instituto Teológico Patmos. 2012.
Hendriksen William. Comentario al nuevo testamento. 1 y 2 Timoteo y Tito. 2006. Editorial
Libros Desafío. Michigan. USA.
Horton. M. Stanley. Teología Sistemática. 1994. Casa Publicadora de las Asambleas de Dios-
San Pablo – Brasil.
https://cristoehistoriawordprees.com/nuevo-testamento/el-contexto
ITP. Instituto Teológico Patmos. Hermenéutica. 2012.
Las Epístolas. ITP. Instituto Teológico Patmos. 2012.
Libro de Tito. Gotquestion. https://www.gotquestions.org/libro-de-tito-html
Misionología. Ayuda Pastoral. Segura Osías. www.ayudapastoral.com
Mora Marin Geiner, Manual del curso Introducción a la Biblia, 2011. Miami International
Seminary
Mora Marin Geiner. Estudio del libro de Tito. Seminario Internacional de Miami. 2012.
Neufeld-Demaris. Deitmar, Richard. Para entender el mundo social del nuevo testamento.
Editorial Verbo Divino. 1999
Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia. 1998. Editorial Caribe.
Nuevo Testamento Interlineal – Griego-Español – Francisco Lacueva. 1984. editorial Clie. USA
Partain Wayne. Sermón sobre Tito, 1998.
Rodríguez Luis. Obrero Fiel. www.obrerofiel.com
S. Keener Craig. La Biblia en su contexto. Editorial Mundo Hispano 1994.
S. Keener Craig, Comentario del contexto cultural de la Biblia, Nuevo testamento. Editorial
Mndo Hispano. 1993.
Todo sobre Dios. www.allaboutgot.comTripod. Análisis de la epístola de Pablo a Tito.
www.linajeescogido.tripod.com
Wade Rick, El mundo del apóstol Pablo. Ministerios Probe. 2001. USA.
WIKIPEDIA. www.wikipedia.com
20