100% encontró este documento útil (1 voto)
585 vistas6 páginas

La República Del Código Del 55 A La Reforma Del 94

Este documento presenta un resumen de las diferentes reformas educativas en Bolivia desde 1955 hasta 1994. Detalla los cambios realizados durante los gobiernos de Barrientos, Ovando, Bánzer, Padilla, Siles Suazo, Paz Estenssoro, Paz Zamora y Sánchez de Lozada. Culmina con la promulgación de la Ley de Reforma Educativa de 1994, la cual estableció la estructura del sistema educativo boliviano actual.

Cargado por

Juan Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
585 vistas6 páginas

La República Del Código Del 55 A La Reforma Del 94

Este documento presenta un resumen de las diferentes reformas educativas en Bolivia desde 1955 hasta 1994. Detalla los cambios realizados durante los gobiernos de Barrientos, Ovando, Bánzer, Padilla, Siles Suazo, Paz Estenssoro, Paz Zamora y Sánchez de Lozada. Culmina con la promulgación de la Ley de Reforma Educativa de 1994, la cual estableció la estructura del sistema educativo boliviano actual.

Cargado por

Juan Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

“CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”

LA REPÚBLICA DEL CÓDIGO


DEL 55 A LA REFORMA DEL 94
LAS DIFERENTES REFORMAS EDUCATIVAS

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA

DOCENTE: LIC. JHONNY QUIROZ

ESTUDIANTES:
JOSÉ LUIS VEGA QUISPE C.I. 14617995 L.P.
PERCY TOMAS CASTRO HUANCA C.I. 9103677 L.P.
MARÍA RENEE CANEDO KATARI C.I. 848428 L.P.
MIRIAM APAZA RAMOS C.I. 8398759 L.P.
JHOVANA PAOLA QUISPE ALARCÓN C.I. 6995798 L.P.
YESICA LIPA SUSARA C.I. 11065650 L.P.
ROSY VILLCA TOLA C.I. 9069602 L.P.
LUIS DAVID MAMANI MAMANI C.I. 9924934 L.P.

PARALELO: 3NC TURNO NOCHE

EL ALTO, OCTUBRE DE 2021


LA REPÚBLICA DEL CÓDIGO DEL 55 A LA REFORMA DEL 94
LAS DIFERENTES REFORMAS EDUCATIVAS

GOBIERNO DE RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO


Hijo de español y una indígena quechua, nacido en localidad de Tolata Cochabamba.
Durante su periodo en 1969, se produjeron cambios radicales que llevaron a plantear otra
reforma, considerada por el magisterio como “contrareforma”
Esta norma comprendía cuatro esferas:
Educación Regular y sistemática
Educación de Adultos
Educación Especial
Educación extraescolar o de extensión rural.

LA POLÍTICA EDUCATIVA DE OVANDO (1969-1970)


En el aspecto educativo en 1970 delineó una política educativa coherente con las
propuestas de Reforma de Barrientos. Para ello formuló sus políticas de avanzada dadas
las condiciones del país según los siguientes principios:
…suprema función del Estado en la Educación y el derecho inalienable del pueblo.
La educación debería ser el sostén de los valores.
Formar al hombre boliviano.
Durante su gobierno se efectuó el Primer Congreso Pedagógico en 1970.

GOBIERNO DEL GENERAL HUGO BÁNZER SUAREZ 1971-1978


Realiza un reglamento de evaluación y con la Ley de Educación emitida por D.S. 10704.
Actualización del currículo y el mejoramiento de las técnicas pedagógicas.
La estructura del Sistema Educativo Nacional, comprendía cuatro áreas: Educación
Regular, Educación de Adultos, Educación especial y rehabilitación, Educación
extraescolar y de extensión cultural.

GOBIERNO DE DAVID PADILLA (1978-1979)


Se realizó el segundo Congreso Pedagógico Nacional celebrado en 1979:
 Análisis crítico del sistema educativo.
 La funcionalidad y la estructura del subsistema de educación urbana y rural.
 Análisis crítico de la funcionalidad y la estructura de subsistema de educación de
adultos y educación no formal.
 II Congreso Pedagógico Nacional.

GOBIERNO DE HERNÁN SILEZ SUAZO 1982-1985


Atacó el problema del analfabetismo mediante el D.S. 19453 de 14 de marzo de 1983,
que aprobaba el Plan Nacional de Alfabetización y Educación Popular, se creó el
SENALEP.
 Desarrollar programas de alfabetización con metodologías adecuadas.
 Promover la investigación socio-educativa de alto nivel.
 Determinar las modalidades técnico-pedagógicas a adoptar en el desarrollo de
programas y metodologías.
La labor del SENALEP fue muy positiva durante los años que estuvo vigente, finalmente
fue suprimido en 1993.

GOBIERNO DE VÍCTOR PAZ ESTENSORO (1985-1989)


Presidente por cuatro veces.
PROYECTO DE UNA NUEVA REFORMA -El Libro Blanco y el Libro Rosado.
Su ministro de Educación el Dr. Enrique Ipiña Melgar, elaboraron dos libros con enfoque
ideológico y político. Fueron documentos fundamentales que abrían el camino a la
Reforma Educativa.
El Libro Blanco:
Publicado en 1987 llena 196 páginas.
El Libro Rosado:
Publicado en 1988 tiene 303 páginas.
Estrategias planteadas:
La descentralización.
La estructura curricular y la estructura organizacional.
La participación popular en el sistema.

JAIME PAZ ZAMORA 1989-1993


Durante su mandato, el Ministerio de Educación presentó una propuesta para la reforma
educativa cuyos principales puntos eran:
 El Problemas de los salarios del magisterio.
 La reforma como proceso gradual, progresivo y participativo.
 Educación para el trabajo y participación de la mujer.
 Formación docente (normalista o universitaria)
Durante este periodo se logró avanzar en la propuesta de la reforma educativa.

GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA


Elaboró una nueva legislación para dar marcha a la reforma educativa, cuyos fines y
objetivos quedaron consignados en la Ley 1565 de Reforma Educativa del 7 de julio de
1994.

PROMULGACIÓN DE LA LEY
Está compuesta por las bases, fines, objetivos y las estructuras del Sistema
Educativo Nacional, Consta de III Títulos y 74 Artículos.

BASES FINES OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA


Bases
 Es la más alta función del Estado, porque es un Derecho.
 Es Universal y gratuita.
 Es democrática, porque la sociedad participar en su planificación.
 Es intercultural y bilingüe.
 Es derecho y deber de todo Boliviano.
 Es revolucionaria.
 Es integral, coeducativo, activa, progresista y científica.
 Es promotora de la justicia, la solidaridad y la equidad social.
 Es indispensable para el desarrollo del país.
 Es el fundamento de la integración nacional.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO


ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO
NACIONAL
1. LA EDUCACIÓN FORMAL (Art. 18 al 57)
El nivel pre escolar
Nivel primario
Primer ciclo de Aprendizajes Básicos
Segundo ciclo de Aprendizajes Esenciales
Tercer ciclo de Aprendizajes Aplicados
Nivel secundario
Primer ciclo de aprendizaje Tecnológico
Segundo Ciclo de Aprendizajes Diferenciados.
Nivel Superior

ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO


NACIONAL
2. EDUCACIÓN ALTERNATIVA
La Educación de Adultos
Educación Primaria de Adultos (EPA)
Educación Secundaria de Adultos (ESA)
Educación Juvenil Alternativa (EJA)
La Educación Permanente
La Educación Especial

ESTRUCTURA DE ADMINISTRACIÓN CURRICULAR D.S. 23981


CONSIDERACIONES GENERALES
La estructura de Administración Curricular constituye la línea de jerarquía dentro
del Sistema Educativo nacional para que los administradores de la Educación
logren sus objetivos con eficiencia, y planificar, organizar, orientar y evaluar el
proceso educativo.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Nivel Central o Nacional
Nivel Departamental
Nivel Distrital
Nivel de Núcleo Educativo
Nivel de Unidad Educativa

ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN POPULAR D.S. 23949


FORMAS DE ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN POPULAR
Órganos de base: Junta Distrital, subdistrital, de núcleo, y de unidad educativa.
Órganos de consulta: máxima instancia el Congreso nacional de Educación, el
consejo Departamental de Educación, el Consejo Nacional de Educación, consejo
de Pueblos originarios y el Consejo Departamental de Educación.

ESTRUCTURA DE SERVICIOS TÉCNICOS PEDAGÓGICO D.S. 23952


Dividido en tres niveles:
 El Nivel Central se organiza en Departamentos y divisiones.
 El Nivel Departamental: Desarrollo Curricular y formación Docente, Planificación y
Desarrollo Institucional, e Investigación y Evaluación.
 El Nivel Distrital: está conformado en equipos multidisciplinarios.

También podría gustarte