0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas13 páginas

Practica 5 Lesiones Traumáticas Del Antebrazo Vc100389767

Este documento describe las fracturas del antebrazo, incluyendo las articulaciones del codo, los grupos musculares del antebrazo, las fracturas del cubito y el radio, y la fractura luxación de Monteggia. Se proporcionan detalles sobre la epidemiología, etiología, cuadro clínico, clasificación, diagnóstico y tratamiento de cada lesión. El documento analiza las lesiones traumáticas más comunes del antebrazo y proporciona información relevante para el diagnóstico y manejo clínico.

Cargado por

Vianel Colon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas13 páginas

Practica 5 Lesiones Traumáticas Del Antebrazo Vc100389767

Este documento describe las fracturas del antebrazo, incluyendo las articulaciones del codo, los grupos musculares del antebrazo, las fracturas del cubito y el radio, y la fractura luxación de Monteggia. Se proporcionan detalles sobre la epidemiología, etiología, cuadro clínico, clasificación, diagnóstico y tratamiento de cada lesión. El documento analiza las lesiones traumáticas más comunes del antebrazo y proporciona información relevante para el diagnóstico y manejo clínico.

Cargado por

Vianel Colon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD

Sec: 05
Cátedra De Ortopedia y Traumatología
No_____
Nombre: Vianel M. Colon De la Cruz
Matricula: 100389767 Fecha__/__/___
_

PRACTICA 5 LESIONES TRAUMÁTICAS DEL ANTEBRAZO


Indique cuales son las articulaciones del codo:
El codo es una articulación compleja en la que participan tres huesos formando a su vez tres
articulaciones:
• Húmero cubital, de tipo troclear y que dirige fundamentalmente los movimientos de
flexoextensión.
• Húmero radial (condílea) y radio cubital proximal (trocoide), que intervienen en los
movimientos de pronosupinación, prolongándose esta función a través del movimiento de los
dos huesos del antebrazo.
Señale los grupos musculares del antebrazo y que músculos conforman cada grupo
Los músculos del antebrazo se distribuyen en región anterior, posterior y externa.
La región anterior se compone de ocho músculos, cuatro superficiales y cuatro profundos.
Son músculos fusiformes, subcutáneos, todos se originan en la epitróclea por un tendón
común. Los músculos superficiales son el pronador redondo, el palmar mayor, el palmar
menor, y el cubital anterior. Más el flexor superficial de los dedos que siendo interior realza
su volumen en el lado interior anterior del antebrazo.
La región externa se compone de supinador largo, primer radial externo, segundo radial
externo y supinador corto.
La región posterior, son ocho y colocados en dos capas superpuestas; la capa superficial se
compone de cuatro cuyo modelado es superficial en los dos tercios superiores del
antebrazo. Está formada por el ancóneo, el cubital superior, el extensor del meñique y el
extensor común. Todos ellos tienen un origen común en el epicóndilo. Se originan en un
tendón común y rápidamente se individualizan. La capa profunda está formada por cuatro
músculos cuyo modelado se realza en el tercio inferior del antebrazo y en la muñeca. Se
conforma con el abductor largo, extensor corto, extensor largo del pulgar, y extensor del
índice.
1. FRACTURAS CUBITO Y RADIO
1.1 Definición:

Son aquellas en las que el trazo fracturaría se encuentra entre dos planos horizontales; uno
superior, que pasa por la tuberosidad bicipital, y otro inferior, que se halla entre 4 y 5 cm por
encima de la interlinea articular de la muñeca.
1.2 Epidemiologia:

Estas lesiones son raras en el adulto y en cambio, muy frecuentes en el niño. En este tipo de
fractura es más frecuente el traumatismo indirecto de producción que el directo y los dos
trazos pueden ser localizados en la diáfisis del cubito y el radio. En ocasiones se trata de
una fractura es más frecuente el mecanismo indirecto de producción que el directo y los
trazos pueden ser localizados en localizados en la diáfisis de cubito y radio. En ocasiones se
trata de una fractura diafisaria del radio con luxación del extremo del extremo proximal del
radio.

1.3 Etiología: (mecanismo de producción)

Se produce por un impacto directo al antebrazo como consecuencia de un accidente de


tráfico, deportivo u otra caída de altura.

1.4 Factores de riesgo


• Edad avanzada
• Reducción de la masa muscular
• Osteoporosis
• Ciertas afecciones óseas congénitas
• Participación en deportes de contacto
• Violencia

1.5 Cuadro clínico

• Deformidad evidente, dolor, crepitación;


• Puede asociar lesiones nerviosas por lo que se deben explorar el nervio mediano,
cubital y radial;
• Se deben explorar tanto desde el punto de vista clínico como radiográfico las
articulaciones proximales y distales del antebrazo para descartar lesiones asociadas;
• La piel debe explorarse para descartar que sean fracturas abiertas.

1.6 Clasificación (Clasificación AO)

De acuerdo a su mecanismo de producción se clasifican en directas e indirectas


Fracturas por traumatismo directo: se producen por un impacto directo sobre el antebrazo.
Fracturas por traumatismo indirecto: son consecuencias a las caídas sobre la mano.
Producen un movimiento de flexión, en ocasiones acompañado de torsión, lo cual determina
la fractura de uno de los huesos del antebrazo o de ambos si las fuerzas continúan.
1.7 Diagnostico (elementos clínicos y imágenes a evaluar)
Se realiza partir del examen clínico y el estudio radiográfico. Deben descartarse fracturas
patológicas, así como lesione vasculares y nerviosas locales. Es imprescindible descartar
también otra lesión a distancia, ya que debe recordarse que todo trauma puede ir
acompañado de múltiples lesiones.

El diagnóstico por imágenes va estar dado por radiografías simples en vista lateral y
anterosuperior, incluyendo las articulaciones de la muñeca y del codo, a fin de descartar
luxaciones concomitantes. En caso de dudas deben hacerse radiografías comparativas con
el miembro sano.

1.8 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)

Grupo 1. Fracturas diafisarias de cubito con luxación de la cabeza del radio (anterior,
posterior o externa). En esta lesión se recomienda un abordar el cubito, colocar placa de
compresión dinámica (DCP) de seis perforaciones, reducir la cabeza del radio y poner
vendaje enyesado desde el hombro hasta la articulación metacarpofalángica por un periodo
de 3 semanas. Se puede practicar también la reducción manual de la luxación radial y la
fractura del cubito, y aplicar a esta el fijador lineal a cielo cerrado.

Grupo 2. Fracturas del cubito a nivel metafisoepifisario con luxación de la cabeza del radio
(anterior, posterior o externa) Para la fractura del cubito se recomienda el método e Pawels
modificado por Müller, el cual consiste en la colocación de dos agujas de Kirschener puesta
paralelamente en el cubito y dobladas en su porción externa a nivel del olecranon, y de
alambre grueso de 1.0 mm, pasado distalmente a la fractura a nivel de la diáfisis con lazada
en forma de ocho, que impacta la fractura al traccionar sobre las agujas. Se realiza
reducción manual de la cabeza del radio y se inmoviliza con aparato enyesado durante 3
semanas.

Grupo 3. Fracturas de los grupos 1 o 2 a las que se asocia una fractura de la diáfisis del
radio a nivel diafisario de la diáfisis baja del humero. En este tipo de fractura el cubito se
trata del mismo modo que en los grupos 1 y 2. Si existe fractura diafisaria del radio se coloca
una placa semitubular de seis perforaciones, se reduce la luxación de la cabeza radial y se
inmoviliza por 4 semanas. Si existe fractura de la diáfisis baja del humero, se aborda la
fractura y se coloca placa de media caña de seis perforaciones en el borde interno del
humero; si es necesario y hace la transposición anterior del nervio cubital.

1.9 Complicaciones

Las complicaciones más frecuentes de las fracturas diafarias del antebrazo son las que se
expone a continuación:
Parálisis nerviosas
Retardo de consolidación y seudoartrosis
Rigidez articular
Atrofia ósea aguda de Sudeck
Lesiones vasculares

2 FRACTURA LUXACIÓN DE MONTEGGIA


2.1 Definición

Se define como la solución de continuidad de la diáfisis del cubito acompañada de luxación


radio cubital proximal.
2.2 Epidemiologia

Es poco frecuente en niños. Esta lesión es poco común, ocurre entre el 0,4 y el 5 % de todas
las fracturas del antebrazo.

Su incidencia pico ocurre en las edades comprendidas entre los 4 y 10 años.1-4.

2.3 Etiología: (mecanismo de producción)

La fractura de Monteggia se puede producir por mecanismo directo, indirecto o complejo.

El golpe directo de un objeto duro sobre el cubito lo fractura por el tercio superior y la fuerza
actuante se transmite hasta el lado opuesto. Si esta fuera continua después de fracturar el
cubito, luxa el radio, y si los ligamentos y la capsula humero radial resisten, entonces se
fractura la cabeza del radio.

En el mecanismo indirecto intervienen la flexión, la pronación y el peso del cuerpo. La flexión


produce de inicio una fractura del cubito, y la pronación forzada, junto con la fractura, una
luxación de la cabeza radial. Es el caso de la caída sobre la mano en pronación.

Mecanismo complejo: agrupa diferentes combinaciones de mecanismos directos e


indirectos.

Primera variante. Por un mecanismo directo se fractura el cubito, y el paciente al intentar


levantarse apoya todo el peso en el radio, el que se luxa por causa indirecta.

Segunda variante. Después de la fractura del cubito por un mecanismo indirecta, el


antebrazo coca con un obstáculo con la mano en pronación y el codo en ligera flexión, lo
cual provoca la luxación radial por caída directa.

2.4 Factores de riesgo

• Edad avanzada
• Osteoporosis
• Malnutrición
• Alteraciones óseo-congénitas
• Reducción de la masa muscular
• Deporte de contacto

2.5 Cuadro clínico

Se trata de un paciente que refiere un accidente, a partir del cual manifiesta dolor a la vez
que presenta impotencia funcional del miembro. Se presenta sostenido el antebrazo con el
brazo sano. Acompañado de impotencia funcional articular del codo y la deformidad
producida por la luxación radial.
2.6 Clasificación

Clasificación de Trillat:

Grupo 1. Fractura diafisaria del cubito con luxación de la cabeza del radio (anterior, posterior
o externa)

Grupo 2. Fractura del cubito a nivel metafisoepifisario de la cabeza del radio (anterior,
posterior o externa)

Grupo 3. Son las fracturas del grupo 1 o del grupo 2 asociadas a una fractura del radio a
nivel diafisario o de la diáfisis baja del humero.

2.7 Diagnostico (elementos clínicos e imágenes a evaluar)

En el estudio radiográfico se han de incluir proyecciones AP y LAT de la muñeca y del codo.


El diagnóstico diferencial incluye:

La luxación congénita de la cabeza del radio, caracterizada por una cabeza grande,
excéntrica y ligeramente irregular con una longitud total del radio excesivo. Suele ser
bilateral.

Las luxaciones traumáticas que pueden ser agudas o crónicas.

2.8 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)

Grupo 1. Pequeña disyunción radiocubital: se aborda el radio y se coloca una placa


semitubular de seis perforaciones; se aplica un vendaje enyesad y se reduce la disyunción
por compresión manual externa. Se mantiene el vendaje enyesado desde el hombro hasta la
articulación metacarpofalángica durante 5 semanas.

Grupo 2. Gran disyunción radiocubital (fractura de Galeazzi): se coloca en la fractura del


radio una placa semitubular de seis perforaciones y se aborda la articulación radiocubital
inferior por el lado cubital. Se reduce, se reconstruye el ligamento, y se aplica un tornillo
pequeño de tracción para mantener la reducción, además de poner vendaje enyesado por 3
semanas. A las 5 semanas se debe retirar el tornillo que une la articulación radio cubital.
Cuando el ligamento arranca el estiloides cubital, esta se reconstruye con un tornillo de
tracción de 4 mm.

2.9 Complicaciones

Las complicaciones más frecuentes de las fracturas diafisarias del antebrazo son las que se
expone a continuación:

• Parálisis nerviosas
• Retardo de consolidación y seudoartrosis
• Rigidez articular
• Atrofia ósea aguda de Sudeck
• Lesiones vasculares
3 FRACTURAS LUXACIÓN DE GALEAZZI

3.1 Definición:

Solución de continuidad de la diáfisis del radio acompañado de luxación radio cubital distal.

3.2 Epidemiologia:

• Su incidencia es tres veces mayor que la fractura-luxación de Monteggia. Posee una


prevalencia de 3 a 1 sobre el Sexo Masculino.
• Es más frecuente en niños pequeños en que la transición entre metáfisis y diáfisis
está menos diferenciada que en los niños mayores.
• En el 19% se pierde más del 15º de pronación o supinación y se debe a reducciones
defectuosas.

3.3 Etiología: (mecanismo de producción)

Mecanismo Directo: Agresiones con trauma directo, generalmente por objeto en movimiento.
Mecanismo Indirecto: Por lo general, esta lesión es producto de un traumatismo al caer
cuando la persona intenta detenerse usando las manos y los brazos (caída sobre la mano
con el codo en valgo y antebrazo en ligera pronación).
3.4 Factores de riesgo

• Edad avanzada.
• Osteoporosis.
• Mal estado nutricional.
• Alteraciones óseo-congénitas.
• Accidentes automovilísticos, entre otros.

3.5 Cuadro clínico

• En las Formas Desplazadas la deformidad suele ser evidente, casi siempre en


angulación. En la fractura luxación de Galeazzi se observa la prominencia del extremo
del cubito.
• Movilidad Anormal.
• Aumento del Volumen.
• Equimosis.
• Crepitación Ósea.
• El dolor y la impotencia funcional suelen ser intensos.
• La lesión de vasos y nervios periféricos es propia de las fracturas conminutas y
fracturas abiertas, pero también es posible en fracturas simples cerradas, por lo que
nunca debe omitirse la valoración de la vascularización distal y de los nervios radial,
cubital y mediano.
3.6 Clasificación

Se clasifica según la dirección de desplazamiento del radio en:

Tipo I: con desplazamiento dorsal (angulación volar) del radio distal.

Tipo II: con desplazamiento volar (angulación dorsal) del radio distal.

El trazo de fractura es transverso u oblicuo, con desplazamiento en angulación de


convexidad dorsal y la estiloides cubital hace prominencia palmar.

3.7 Diagnostico (elementos clínicos y imágenes a evaluar)


Historia clínica

Estudios radiográficos: AP y LAT de antebrazo

3.8 Diagnósticos Diferenciales

Diagnóstico diferencial de luxación de Montegia, fractura del extremo proximal de radio.

3.9 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)

• A: Abordaje volar de Henry.


• B: Reducción de la fractura y osteosíntesis.
• C: Cierre por planos del músculo pronador cuadrado.

Kinesioterapéutico:

La cual desempeña un papel curativo en la reeducación articular y muscular y un papel


preventivo de las complicaciones asociadas a la afección primaria.

• Periodo de inmovilización
• Masaje (dedos, brazo y hombro).
• Movilización (dedos, codo y hombro).
• Vigilancia del yeso que demasiado apretado puede producir edema y la aparición
del Síndrome de Volkmann.

3.10 Complicaciones

• Exposición de la fractura.
• Síndrome Compartimentar
• Limitación de la Prono-Supinación
• Retardo de Consolidación.
• Artritis Post-traumática.
• Pseudoartrosis.
• Callos Viciosos.
• Sinostosis.
• Distrofia Simpática Refleja.
• Síndrome del Túnel Carpiano.
• Atrapamiento de Músculos y Tendones.
• Infección.

4 FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DEL RADIO


4.1 Defina las siguientes fracturas:

• Fractura de Colles: solución de continuidad de la metáfisis distal del radio con un


desplazamiento dorsal del fragmento distal radial y puede estar o no acompañado de
luxación radio cubital distal y fractura de la apófisis estiloides del cubito.

• Fractura de Smith: es la fractura del extremo distal del radio con desplazamiento
anterior del fragmento radial distal.

• Fractura de Chuffer: es la fractura de la porción más distal del radio, denominado


apófisis estiloides radal, situada en la parte externa de la región articular.

• Fractura Volar o Palmar de Barton: solución de continuidad que solo afectan una de
las corticales marginales de la metáfisis distal del radio anterior.

• Fractura Dorsal de Barton: solución de continuidad que solo afectan una de las
corticales marginales posteriores.

4.1.1 Indique los sinónimos para cada una de las fracturas anteriores

Fractura de Colles: Fractura de Pouteau, fractura de Coller-Poutea, fractura en dorso de


tenedor, fractura en bayoneta
Fractura de Smith: fractura de Colles invertida, fractura de Goyrand.
Fractura de Chuffer: fractura del chauffer y fractura de Hutchinson.
Fractura Volar o Palmar de Barton: fractura Volar o palmar de Barton, fractura de
Leteneur.
Fractura Dorsal de Barton: fractura dorsal de Barton o Rhea-Barton

4.2 Epidemiologia: (Indique la epidemiologia para cada una de las fracturas anteriores)

Fractura de Colles: Es la más frecuente de todas las fracturas; una de cada ocho fracturas
es una fractura de Coller y afecta especialmente a las mujeres, y en general a las pacientes
con edades por encima de los 40 años.

Fractura de Smith: es la más frecuente de todas las fracturas; afecta especialmente a las
mujeres, y en general a las pacientes con edades por encima de los 40 años.

Fractura de Chuffer: es la más frecuente de todas las fracturas; afecta especialmente a las
mujeres, y en general a las pacientes con edades por encima de los 40 años.
Fractura Volar o Palmar de Barton: es la más frecuente de todas las fracturas; afecta
especialmente a las mujeres, y en general a las pacientes con edades por encima de los 40
años.

Fractura Dorsal de Barton: es la más frecuente de todas las fracturas; afecta


especialmente a las mujeres, y en general a las pacientes con edades por encima de los 40
años.

4.3 Etiología: (mecanismo de producción para cada una de las fracturas anteriores)

Fractura de Colles: El mecanismo de esta fractura puede ser directo o indirecto:


El mecanismo directo ocurre cuando se produce un trauma directo en el extremo distal del
radio, el cual ocasiona el desplazamiento típico de los fragmentos. El mecanismo indirecto
se produce por una caída sobre la palma de la mano encontrándose está en extensión. Al
apoyarse, queda sometida a una presión longitudinal que hace aumentar la extensión de la
mano y tracciona los ligamentos de la estructura ósea; esto ocasiona la fractura del radio por
la cortical anterior.

Fractura de Smith: el mecanismo de producción se da por una caída sobre el dorso de la


muñeca flexionada. El fragmento distal se desplaza en sentido palmar y hay luxación de la
articulación radio cubital inferior.

Fractura de Chuffer: se produce esta fractura por una caída sobre la mano en extensión o
por una fuerza que desvié la muñeca en dirección radial. El golpe se transmite en ocasiones
a través del escafoides carpiano, y la línea de fractura se inicia entre los huesos escafoides y
semilunar. En ocasiones no se produce una fractura completa de la estiloides radial, sino
que por un movimiento forzado en aducción el ligamento lateral tracciona su inserción ósea
en el radio y se produce el arrancamiento de la punta de la apófisis estiloides.

Fractura Volar o Palmar de Barton: un movimiento de dorsoflexion forzada de muñeca


puede fracturar el reborde marginal anterior del radio.

Fractura Dorsal de Barton: es la lesión opuesta, pero muchas veces el fragmento tiene
proporciones más pequeñas y el compromiso articular es menor; sin embargo, tiene
importancia por la posibilidad de que se lesione el suelo de la corredera del extensor largo
del pulgar.

4.5 Cuadro clínico (Manifestaciones clínicas en común y las particulares a cada caso)

Fractura de Colles: Mujer de más de 40 años, que refiere haberse caído sobre el miembro
que trae lesionado, del cual apoyo la palma de la mano con flexión dorsal al caer. Refiere
dolor e impotencia funcional. Además, se observa que tiene una deformidad en la muñeca.

Fractura de Smith: esta fractura ocurre principalmente en mujeres ancianas, aunque es una
lesión muy rara. La deformidad típica o deformidad en azadón consiste en la prominencia
dorsal del extremo distal del fragmento superior del radio, con tumefacción de la mañeca en
el lado palar debido al fragmento distal desplazado, y desviación de la mano hacia el lado
radial.
Fractura de Chuffer: cuando no hay desplazamiento de la fractura se produce un edema en
el dorso de la muñeca, más acentuado en el borde interno radial. Dolor intenso a nivel de la
línea de fractura, el cual se intensifica por la presión transmitida al radio en dirección
longitudinal a través del carpo; esto hace aumentar la desviación cubital de la mano, que
ocurre cuando hay arrancamiento de la punta de la estiloides. Cuando existe
desplazamiento, se produce una desproporción en la altura entre los estiloides radial y
cubital, mayor de 1.5 cm, que es su diferencia normal.

Fractura Volar o Palmar de Barton: los síntomas y signos son los típicos de cualquier
fractura: dolor, impotencia funcional y crepitación a la palpación. La deformidad
característica de la fractura de Colles se describe como en forma de dorso de tenedor. Es
importante comprobar el estado vascular y nervioso de la mano afectada principalmente del
territorio del nervio mediano.

Fractura Dorsal de Barton: la fractura posterior se asemeja a la fractura de Colles, y su


cuadro clínico dependerá del tamaño del fragmento fracturado.

4.6 Clasificación (Clasificación de Frykman)

• Tipo 1. Fractura extraarticular sin fractura de cubito.


• Tipo 2. Fractura extraarticular con fractura de cubito.
• Tipo 3. Fractura intraarticular radiocarpiana sin fractura de cubito.
• Tipo 4. Fractura intraarticular radiocarpiana con fractura de cubito.
• Tipo 5. Fractura intraarticular radio cubital sin fractura de cubito

Trazo con lesión Trazo con lesión Asociación con


radiográfica radiográfica fractura cubital

I no no no

II no no si

III si no no

IV si no si

V no si no

VI no si si

VII si si no

VIII si si si
4.7 Diagnostico (elementos clínicos e imágenes a evaluar)
Fractura de Colles: Ante estos pacientes de caída sobre la mano apoyada en flexión dorsal
y con deformidad en dorso de tenedor en la muñeca, se debe pensar en una fractura de
Colles, la cual se comprobará con la radiografía AP y LAT.

Fractura de Smith: este se hace a partir del antecedente de la caída sobre el dorso de la
muñeca flexionada, la deformidad típica descrita y los rayos X.

Fractura de Chuffer: se hace a partir del antecedente del mecanismo descrito, por el dolor
en la muñeca en ausencia de deformidades típicas y por la radiografía simple.

Fractura Volar o Palmar de Barton: se hace a partir de la anamnesis traumática, la


deformidad y los rayos X.

Fractura Dorsal de Barton: se hace a partir de la anamnesis traumática, la deformidad y los


rayos X.

4.8 Diagnósticos Diferenciales

Fractura de Colles: Se hace principalmente con respecto a contusión, esguince,


fracturas de chauffeur y de Rhea-Barton, así como luxaciones y fracturas-luxaciones del
carpo.
Fractura de Smith: debe hacerse con respecto a las fracturas conminutivas, las fracturas
marginales anteriores del extremo distal del radio y las fracturas-luxaciones del carpo.

Fractura de Chuffer: debe establecerse fundamentalmente con respecto al esguince de


muñeca, la avulsión del ligamento lateral, la fractura del extremo distal del radio sin
desplazamiento y la fractura del escafoides.

Fractura Volar o Palmar de Barton: se establece fundamentalmente con respecto a las


lesiones traumática de la muñeca, en especial las fracturas de Colles y de Smith y las
luxaciones o las luxofracturas del carpo.

Fractura Dorsal de Barton: se establece fundamentalmente con respecto a las lesiones


traumática de la muñeca, en especial las fracturas de Colles y de Smith y las luxaciones
o las luxofracturas del carpo.

4.9 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)

Fractura de Colles: se debe inmovilizar la muñeca con dos férulas fijadas al antebrazo
para evitar el movimiento, aliviar el dolor y evitar una mayor lesión de las partes blandas.
Luego se procede a la reducción de la fractura.

Fractura de Smith: se lleva a cabo por medio de la reducción y la inmovilización.


Tracción longitudinal por la mano en el eje del antebrazo colocado en supinación con el
codo flexionad en ángulo recto, por el que se hace contratracción.

Fractura de Chuffer: si la fractura no está desplazada, se inmoviliza la muñeca con un


vendaje enyesado desde la cabeza de los metacarpianos por el dorso y el pliegue palmar
distal por la palma, hasta inmediatamente debajo del codo; el antebrazo debe quedar en
posición intermedia y la mano desviada ligeramente hacia el cubito. Si hay
desplazamiento, se hace la reducción por tracción sobre la mano y presión directa. Luego
de colocar el yeso, se hace una radiografía y se indica elevar el miembro y hacer
ejercicios activos de las articulaciones libres.

Fractura Volar o Palmar de Barton: las fracturas marginales del radio, si no están
desplazadas y los fragmentos son pequeños, se mantienen reducidas satisfactoriamente
con inmovilización de yeso.

Fractura Dorsal de Barton: las fracturas marginales del radio, si no están desplazadas y
los fragmentos son pequeños, se mantienen reducidas satisfactoriamente con
inmovilización de yeso.

4.10 Complicaciones

Fractura de Colles:
Atrofia ósea de Sudeck
Retardo de consolidación y Ruptura del extensor largo del pulgar.

Fractura de Smith: la osteoartritis de la muñeca y la rigidez articular son frecuentes en


este tipo de fractura.

Fractura de Chuffer: las más frecuentes son la rigidez articular y la osteoartritis de la


muñeca, por el compromiso de la superficie articular.

Fractura Volar o Palmar de Barton: la rigidez articular de la muñeca, la ruptura del


tendón extensor largo del pulgar y la atrofia ósea de Sudeck, se cuentan entre las
complicaciones.
Fractura Dorsal de Barton: la rigidez articular de la muñeca, la ruptura del tendón
extensor largo del pulgar y la atrofia ósea de Sudeck, se cuentan entre las
complicaciones.
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Cambras, R., 1985. Tratado de cirugía ortopédica y traumatológica. Ciudad de La


Habana: Editorial Pueblo y Educación, p.107.

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2020. Posición funcional. Disponible en:


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/posicion-funcional

Reyes Agüero, F J. Compendio de ortopedia & traumatología. República Dominicana:


Impresión Juan David Reyes, SRL; 2012.

Álvarez Cambras R. Tratado de cirugía ortopédica y traumatológica. Cuba: Ciencias


Médicas; 2009.

ARTICULACIÓN DEL CODO [Internet]. grupos.unican.es. [cited 2021 Oct 15]. Available
from:
https://grupos.unican.es/apoptosis/extremidad_superior/Articulaciones_y_vainas/articulaci
on_brazo.htm

La articulación del codo [Internet]. Fisiofocus - formación especializada en fisioterapia.


[cited 2021 Oct 15]. Available from: https://www.fisiofocus.com/es/articulo/39-la-
articulacion-codo

L Urda Martínez-Aedo, Marco F. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina.


Barcelona: Elsevier; 2015.4. Ricardo H, González. TEMA 5 MIEMBRO SUPERIOR
Osteología, miología y artrología. Proporciones y módulos [Internet]. Available from:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/45915/1/TEMA%205.%20Miembro%20superior.pdf

También podría gustarte