UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE
HIDALGO.
FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA.
Farmacia II Farmacología General
Práctica No. 2
MANEJO DE ANIMALES DE PEQUEÑA ESPECIE Y SU DISTRIBUCIÓN EN
ELOTES.
Equipo No. 1
Integrantes del Equipo:
● Chávez Cortes Arisbeth Monserrat
● Gomez Chávez María del Carmen
● Timoteo Huipe Marlon Brandon
Titular de la Asignatura: QFB. José Jesús Villagómez Rangel
Titular del Laboratorio: MICCF. Elvira Ramos López
Ciclo Escolar: 2021 – 2022
Semestre: Séptimo Semestre Sección: 07
Fecha de Realización de la Práctica: 15 de Septiembre del 2021
Hora: 16:00 - 21:00
CÁLCULOS Y RESULTADOS:
TABLA 2.1 Distribución de lotes de manera secuencial
NÚMERO CLAVE PESO NÚMERO CLAVE PESO NÚMERO CLAVE PESO NÚMERO CLAVE PESO
ALEATORIO (g) ALEATORIO (g) ALEATORIO (g) ALEATORIO (g)
Lote I Lote II Lote III Lote IV
00 LOR 22.0 04 CARo 24.0 08 CAN 26.0 12 PIA 30.0
01 CAR 23.0 05 PIRo 26.0 09 LON 22.5 13 PDA 31.0
02 MCR 28.0 06 PDRo 28.0 10 CON 24.0 14 COA 25.0
03 ECR 30.0 07 LORo 30.0 11 PIN 28.0 15 MDA 22.7
25.8 26.5 25.1 27.3
LOTE V LOTE VI LOTE VII LOTE VIII
16 CAM 27.0 20 CAV 28.1 24 CAAm 23.3 28 CANa 23.5
17 LOM 28.2 21 COV 20.2 25 COAm 20.5 29 CONa 25.3
18 PDM 26.2 22 PDV 23.1 26 PDAm 30.2 30 PDNa 27.8
19 PIM 25.0 23 MDV 26.5 27 MDAm 28.1 31 MDNa 22.2
26.6 24.5 25.5 24.7
TABLA 2.2 Distribución de lotes de manera aleatoria
NÚMERO CLAVE PESO NÚMERO CLAVE PESO NÚMERO CLAVE PESO NÚMERO CLAVE PESO
ALEATORIO (g) ALEATORIO (g) ALEATORIO (g) ALEATORIO (g)
Lote I Lote II Lote III Lote IV
14 COA 25.0 02 MCR 28.0 24 CAAm 23.3 17 LOM 28.2
18 PDM 26.2 06 PDRo 28.0 16 CAM 27.0 20 CAV 28.1
21 COV 20.2 05 PIRo 26.0 29 CONa 25.3 23 MDV 26.5
28 CANa 23.5 19 PIM 25.0 31 MDNa 22.2 01 CAR 23.0
23.7 26.7 24.5 26.5
LOTE V LOTE VI LOTE VII LOTE VIII
09 LON 22.5 07 LORo 30.0 04 CARo 24.0 00 LOR 22.0
27 MDAm 28.1 15 MDA 22.7 26 PDAm 30.2 03 ECR 30.0
13 PDA 31.0 08 CAN 26.0 12 PIA 30.5 11 PIN 28.0
23 COAm 20.5 30 PDNa 25.0 10 CON 24.0 22 PDV 23.1
25.5 26.6 27.1 25.8
TABLA 2.3.- Pesos de ratones machos en forma ascendente
Número aleatorio Clave Peso (g)
21 COV 20.2
25 COAm 20.5
00 LOR 22.0
31 MDNa 22.2
09 LON 22.5
15 MDA 22.7
01 CAR 23.0
22 PDV 23.1
24 CAAm 23.3
28 CANa 23.5
04 CARo 24.0
10 CON 24.0
14 COA 25.0
19 PIM 25.0
29 CONa 25.3
05 PIRo 26.0
08 CAN 26.0
18 PDM 26.2
23 MDV 26.5
16 CAM 27.0
30 PDNa 27.8
02 MCR 28.0
06 PDRo 28.0
11 PIN 28.0
20 CAV 28.1
27 MDAm 28.1
17 LOM 28.3
03 LORo 30.0
07 ECR 30.0
26 PDAm 30.2
12 PIA 30.5
13 PDA 31.0
TABLA 2.4 Distribución de los ratones por el método de la culebra japonesa
Numero Clave Peso Numero Clave Peso Numero Clave Peso Numero Clave Peso
aleatorio (g) aleatorio (g) aleatorio (g) aleatorio (g)
Lote l Lote ll Lote lll Lote IV
21 COV 20.2 0 LOR 22 9 LON 22.5 1 CAR 23
13 PDA 31 26 PDAm 30.2 7 LORo 30 27 MDAm 28.1
25 COAm 20.5 31 MDNa 22.2 15 MDA 22.7 22 PDV 23.1
12 PIA 30.5 3 ECR 30 17 LOM 28.2 20 CAV 28.1
25.6 26.1 25.9 25.6
X X X X
Numero Clave Peso Numero Clave Peso Numero Clave Peso Numero Clave Peso
aleatorio (g) aleatorio (g) aleatorio (g) aleatorio (g)
Lote V Lote VI Lote VII Lote VIII
24 CAAm 23.3 4 CARo 24 14 COA 25 29 CONa 25.3
11 PIN 28 2 MCR 28 16 CAM 27 18 PDM 26.2
28 CANa 23.5 10 CON 24 19 PIM 25 5 PIRo 26
6 PDRo 28 30 PDNa 27.8 23 MDV 26.5 8 CAN 26
25.7 26 25.9 25.9
X X X X
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El método de marcado más recomendado para la docencia es el de manchado
debido a que en la norma oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 se especifica que
cualquier procedimiento que cause mayor dolor o molestia en los animales, que la
producida por inyección o marcaje en orejas, requerirá el uso de tranquilizantes,
analgésicos o anestésicos. Si es necesario efectuar un procedimiento doloroso sin
los usos de anestesias, analgésicos o tranquilizantes, porque su uso afectaría los
resultados o propósitos del experimento, éste debe ser aprobado por el Comité.
Esto nos verifica que el método más recomendado será es de manchado y no el de
muesqueo debido a que este produce dolor y el requerimiento de algún fármaco, el
cual deberá ser seleccionado con responsabilidad y tener las consideraciones
mencionadas en la NOM-062-Z00-1999 apartado 8.1.
Cabe menciona que el método más recomendado para distribuir los pesos de los
ratones es el método de la culebra japonesa ya que al enlistar los pesos en forma
ascendente o descendente podemos obtener de manera más compensados en
número y peso, además de que no exista tanta diferencia entre los promedios de
estos (Correa, 2020).
CONCLUSIÓN
Una correcta manipulación de los animales de laboratorio permite que los datos
obtenidos, en las pruebas de fármacos, tengan un mínimo de variables. En cuanto
al método de marcaje, el de manchado resulta ser mejor para la docencia, pues el
de muesqueo produce sufrimiento al animal innecesariamente. El método de la
culebra japonesa logra una mejor distribución de los pesos en lotes, debido que los
acomoda de tal forma que los pesos altos se compensan con los pesos bajos.
BIBLIOGRAFÍA
Correa, A. (2020). Farma 1—escela naconal 12. Universidad Nacional Autónoma de
México. StuDocu. Recuperado en 21 de Septiembre del 2021, de:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-
mexico/laboratorio-unificado-de-fisicoquimica/farma-1-escela-naconal12/10369987
.
Ochoa, L. (2001). NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones
técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. Diario
Oficial de la Federación. Recuperado en 21 de Septiembre del 2021, de:
https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/062ZOO.PDF