0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas21 páginas

SD CBP Somos Lo Que Comemos

El documento presenta una propuesta educativa sobre nutrición dividida en 4 bloques. El objetivo es que los estudiantes reconozcan la nutrición como un proceso biológico a través del cual los alimentos se transforman en energía para el cuerpo. También busca que analicen la información nutricional de los alimentos y comprendan el modelo del óvalo nutricional argentino.

Cargado por

Marcelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas21 páginas

SD CBP Somos Lo Que Comemos

El documento presenta una propuesta educativa sobre nutrición dividida en 4 bloques. El objetivo es que los estudiantes reconozcan la nutrición como un proceso biológico a través del cual los alimentos se transforman en energía para el cuerpo. También busca que analicen la información nutricional de los alimentos y comprendan el modelo del óvalo nutricional argentino.

Cargado por

Marcelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

¿Somos lo que comemos?

El proceso de nutrición
Sugerencias para docentes
¿Somos lo que comemos?
El proceso de nutrición
Sugerencias para docentes
1

Áreas/espacios curriculares que intervienen: Ciencias


Naturales - Educación Física - Educación Tecnológica - Matemática.

Presentación
¿Somos lo que comemos? Es una secuencia de actividades que
invita a las y los estudiantes a analizar algo tan cotidiano y natural como
nuestra alimentación. El proceso de nutrición, tema central de este
recorrido, habilita el análisis crítico de nuestros hábitos de alimentación,
los productos que habitualmente consumimos, las actividades físicas
que realizamos y la respuesta de nuestro organismo, los datos y la
información de la que podemos hacer uso, entre otros, desde una
perspectiva integrada en la cual los saberes se presentan vinculados a
interrogantes y situaciones problemáticas a resolver. Como actividad
final se propone a las y los estudiantes que, con la orientación de sus
docentes, elaboren individualmente un plan de alimentación y
actividad física (para una semana) recuperando lo desarrollado a lo
largo de todo el trayecto.
Los aprendizajes y saberes que se abordan en esta propuesta
también sirven de base conceptual para el desarrollo de otros que las y
los docentes pueden considerar oportunos y adecuados de trabajar,
atendiendo a las particularidades de los grupos de estudiantes
destinatarios y del contexto. Se espera que todas las decisiones
vinculadas con la implementación, el seguimiento y la evaluación de
esta propuesta, y las que puedan derivarse de ella, se realicen de
manera colegiada, entre las y los docentes de las áreas y espacios
curriculares que intervienen.
2

Hoja de ruta
Si bien los tiempos son absolutamente flexibles, se prevé que la
implementación de la propuesta demande un bimestre, con lo cual se
estima que las actividades de cada bloque sean resueltas en un periodo
aproximado de dos semanas. Las actividades están organizadas en
cuatro bloques, de acuerdo con las preguntas y situaciones
problemáticas a resolver y los núcleos temáticos que se desarrollan a
partir de ellas:

Bloque I: Actividad 1: sobre gustos no hay nada escrito


Actividad 2: el destino de los alimentos ya está
Los sabores de la escrito
naturaleza Actividad 3: ¡Qué aparatos!
Actividad 4: pura energía
Actividad 5: dime lo que comes y te diré quién
eres
Actividad 6: el que busca encuentra
Actividad 7: ¡cómo quisiera poder vivir sin aire!
Actividad 8: ¡Qué buena energía tenés!
Bloque II: Actividad 9: te tiro la data
Actividad 10: etiqueta rigurosa 1° Parte
¡Etiquetame! Actividad 11: etiqueta rigurosa 2° Parte
Actividad 12: ¡Qué empalagosas! 1° Parte
Actividad 13: ¡Qué empalagosas! 2° Parte
Actividad 14: ¡Qué empalagosas! 2° Parte
3
Actividad 15: ¡Qué empalagosas! 2° Parte

Bloque III: Actividad 16: “AGUAnte” el óvalo


Actividad 17: a transpirar la camiseta
Panza llena, corazón Actividad 18: ¡A preparar la torta!
contento Actividad 19: nuestro propio óvalo nutricional

Bloque IV: Actividad 20: ¡El lunes empiezo la dieta! 1° Parte


Actividad 21: ¡El lunes empiezo la dieta! 2° Parte
¡Vamos a los bifes! Actividad 22: comida rápida
Actividad 23: la frutilla del postre 1° Parte
Actividad 24: la frutilla del postre 2° Parte
Actividad 25: esto está todo cocinado

Saberes desarrollados en la propuesta


A continuación, se detallan los saberes prioritarios (Resolución del
MECCyT N°924/21) por área en los que se enmarcan los objetivos de esta
propuesta.

Ciencias Naturales

● Reconocimiento de la nutrición como proceso biológico y


fisiológico integrados, mediante el cual las sustancias ingeridas
se transforman en energía, para renovar o conservar las
estructuras del organismo y mantener sus funciones vitales.

● Interpretación de la transformación materia-energía, analizando


el Principio de conservación de la energía, para explicar el
metabolismo de los alimentos.

● Interpretación del concepto de Nutrición desde la 4


tridimensionalidad biológica, social y ambiental, para destacar la
convergencia entre el concepto de salud como herramienta
preventiva y promocional.

Educación Física

● Producción y anticipación en la resolución de problemas que se


presentan en las prácticas gímnicas y su aprendizaje, que
incluyan:

● Utilización selectiva de habilidades combinadas y específicas con


creciente ajuste técnico, acorde a los requerimientos de la
situación.

● Lectura de situaciones problemáticas para la toma de decisiones


en función de la intervención adecuada.

● Consideración de su disponibilidad corporal y la necesidad de


mejoramiento en relación con el desafío que la situación plantea.

● Identificación de los indicadores de la intensidad de esfuerzo:


escala de Borg, pulsaciones.

● Identificación y reconocimiento de aspectos, modos y beneficios


de llevar a cabo prácticas corporales de manera saludable.
Educación Tecnológica

● La reflexión sobre la creciente potencialidad de las tecnologías


disponibles y su contraste con las condiciones de vida.

● La utilización y el análisis de diferentes maneras de comunicar la


información técnica correspondiente a un proceso.
5

Matemática

● Resolución de situaciones problemáticas que involucren el uso


de operaciones y la aplicación de propiedades de los números
enteros y racionales, lo que supone:

✓ Utilizar y analizar estrategias de cálculo


seleccionando el tipo de cálculo (mental y escrito,
exacto y aproximado, con y sin uso de la calculadora)
y la forma de expresar los números involucrados.

✓ Interpretar los conceptos de fracción (como parte de


un objeto, como relación entre dos cantidades, como
cociente, como frecuencia relativa, como
probabilidad) y elaboración de estrategias de
resolución en diversas situaciones de aplicación, para
mostrar la correspondencia entre las fracciones y el
contexto.

● Resolución de situaciones extramatemáticas que involucren el


uso de la proporcionalidad.

● Organización de datos para estudiar un fenómeno –presentado


en publicaciones, textos, imágenes y gráficos relacionados con los
ejes transversales-, para la toma de decisiones acerca del proceso
de relevamiento de datos y los modos de comunicar los
resultados.

● Construcción de gráficos estadísticos analizando ventajas y


desventajas en función de la información que se quiere
comunicar; interpretando el significado de los parámetros
centrales (media, mediana y modo) para analizar su
6
representatividad.

● Argumentación para corroborar o refutar premisas y/o tomar


decisiones, analizando el proceso de relevamiento de los datos
para el desarrollo del pensamiento estadístico.

Objetivos
La resolución de las actividades favorece la construcción de diversos
aprendizajes, permitiendo que los/as estudiantes:

● Reconozcan a la nutrición como un proceso -que integra


procesos biológicos y fisiológicos- mediante el cual las sustancias
ingeridas se transforman en energía, que es utilizada para
renovar o conservar las estructuras del organismo y mantener sus
funciones vitales.

● Reconozcan a los seres humanos -al igual que el resto de los seres
vivos- como sistemas abiertos, que intercambian materia y
energía con el ambiente.

● Interpreten la transformación materia-energía, para explicar el


metabolismo de los alimentos.
● Reconozcan los macro y micronutrientes presentes en los
alimentos que consumen habitualmente, y su función energética
esencial para el desarrollo de actividades y funciones corporales.

● Interpreten a la alimentación como una necesidad biológica y


social, identificando los factores que influyen en nuestras
decisiones acerca de qué y cómo comemos.
7
● Relacionen las necesidades energéticas de los organismos con el
aporte calórico de la alimentación y las actividades físicas, para
generar explicaciones e interpretar información presentada en
diversos formatos.

● Analicen la información presentada en las etiquetas de alimentos


de consumo habitual.

● Identifiquen las ideas clave que presenta el óvalo nutricional,


interpretando la noción de modelo y su funcionalidad.

● Reconozcan el modelo del óvalo nutricional argentino como el


más adecuado a las necesidades nutricionales de la población,
contrastándolo con el modelo de la pirámide alimentaria para
resaltar la importancia vital del consumo de agua.

● Analicen el concepto de alimentación saludable mediante la


interpretación de las recomendaciones que ofrece el óvalo
alimentario, identificando las proporciones más recomendables
de alimentos cotidianos.

● Utilicen operaciones combinadas con números naturales y


números con expresiones decimales, para la obtención del valor
calórico de diversos alimentos.

● Analicen relaciones de proporcionalidad directa entre dos


variables, lo que supone: interpretar las relaciones entre variables
representadas en tablas y gráficos cartesianos, identificar la
constante de proporcionalidad, hallar dicha constante, utilizar
dicho patrón para la obtención de nuevos valores e identificar
algunas propiedades de la proporcionalidad.

● Analicen información estadística, lo que supone: completar


tablas de frecuencias absolutas y construir gráficos de barras y de
8
sectores, interpretar los datos presentados en la tabla y en el
gráfico de barras, hallar la media aritmética e interpretar su
representatividad en el contexto de la situación, vincular el
estudio estadístico realizado con la reflexión crítica sobre la
alimentación de cada estudiante.

● Operen con fracciones aplicando la proporcionalidad directa y


sus propiedades.

● Utilicen de manera selectiva habilidades combinadas y


específicas acordes a los requerimientos de la situación.

● Realicen lectura de situaciones problemáticas para la toma de


decisiones en función de su intervención adecuada.

● Consideren su disponibilidad corporal y la necesidad de


mejoramiento en relación con el desafío que la situación plantea.

● Identifiquen indicadores de intensidad de esfuerzo.

● Identifiquen y reconozcan aspectos, modos y beneficios de llevar


a cabo prácticas corporales de manera saludable.

● Integren los saberes desarrollados a partir de la elaboración de un


plan de alimentación y actividad física personal, adecuado a sus
necesidades y posibilidades, para una alimentación equilibrada y
saludable.
Sobre la enseñanza
Ciencias Naturales

En esta propuesta se aborda de manera integral la nutrición en los


seres humanos, desde un enfoque multidimensional que, si bien 9
vincula a la alimentación con lo biológico y lo nutricional, amplía la
mirada incorporando el contexto particular, familiar, comunitario y
regional. Asimismo, se pretende que las y los estudiantes interpreten
que la mayoría de los alimentos son mezclas de nutrientes en calidad y
cantidad, que prácticamente ningún alimento está constituido por un
solo nutriente y, por otro lado, que no existe ningún alimento completo
para el ser humano. De esta manera, se espera que construyan
progresivamente la idea de que el valor nutricional de una dieta
depende de la combinación total de los alimentos que la componen y
de los nutrientes que éstos aportan, y que además comprendan que
una dieta variada y moderada es la mejor garantía de equilibrio
nutricional. Para ello, a medida que se desarrolla la propuesta, se
analizan los distintos aparatos o sistemas involucrados en el proceso de
nutrición, los macro y micronutrientes presentes en los alimentos y la
energía asociada a su metabolización.

Se plantean, a modo de organización, cuatro grandes bloques de


saberes. En el primero, luego de la actividad de inicio, se pretende que
las y los estudiantes construyan la respuesta a la pregunta ¿comer es lo
mismo que alimentarse? Para ello, partiendo de la indagación de sus
saberes previos al respecto, se les presentan los nutrientes que
constituyen los alimentos en tanto sustancias que son digeridas y
absorbidas por el organismo para ser utilizadas luego en el
metabolismo intermedio, las fases o etapas de la nutrición
(alimentación y digestión; metabolismo y excreción), sus funciones y
las reacciones que se producen en el organismo cuando los ingerimos.
A partir de esto se introduce el concepto de energía, sus
correspondientes unidades de medida, y se analiza la transformación
materia-energía para explicar el metabolismo de los alimentos y
caracterizar al cuerpo humano como un sistema abierto. 10

Progresivamente se profundiza el estudio de los nutrientes,


caracterizando a los macronutrientes (proteínas, lípidos e hidratos de
carbono) de acuerdo con la energía metabólica que suministran al
organismo y los requerimientos diarios. Lo mismo se hace con los
micronutrientes, en particular las vitaminas y los minerales.

En el segundo bloque se espera que las y los estudiantes utilicen los


conocimientos construidos para analizar críticamente las etiquetas
nutricionales de los alimentos, reflexionar en torno a la información
que proporcionan, interpretar las unidades del valor calórico e
identificar los nutrientes que aportan dichos alimentos. Además de
acompañar la resolución de las actividades propuestas, se sugiere
vincular permanentemente estos análisis y reflexiones con el contexto
particular de las y los estudiantes. Es importante, por ejemplo,
conversar acerca de algunos hábitos saludables y de cuidado de aquello
que consumimos, que en ocasiones suelen pasar a un segundo plano
en la adolescencia y la vida adulta.

En el tercer bloque se pretende que las y los estudiantes adquieran


herramientas para comprender qué es una alimentación saludable,
con vistas a construir más adelante su propio plan de alimentación.
Para ello se presenta el óvalo nutricional argentino como el modelo que
refleja los aspectos fundamentales a tener en cuenta en la alimentación
cotidiana (alimentos de todos los grupos en su adecuada proporción) e
incorpora el agua, la sal y la actividad física que no están contempladas
en la pirámide. Al introducir estos modelos es recomendable trabajar
con ambos esquemas, y dedicar el tiempo necesario para que las y los
estudiantes los analicen y comparen.

Finalmente, en el cuarto bloque se propone concretar la


11
elaboración de un plan de alimentación personal, con base en lo
desarrollado a lo largo de la propuesta, incorporando alimentos propios
de la región. Para ello será necesario que las y los estudiantes no sólo
recuperen los aprendizajes construidos, sino que también utilicen las
herramientas disponibles para contrastar su realidad particular con un
modelo que contemple las cantidades ideales de nutrientes, de agua y
de actividad física.

En esta propuesta, tomando como premisa que el conocimiento no


se construye al margen de su uso, las actividades se presentan siempre
vinculadas con una pregunta o situación que invita a buscar respuestas
o explicaciones posibles. De esta manera, el papel del o de la docente
consiste en orientar los procesos de aprendizaje, aventurándose incluso
a buscar, junto a las y los estudiantes, respuestas a nuevas preguntas
que puedan surgir en el trayecto.

Matemática

Las actividades propuestas abordan diferentes aprendizajes


relacionados con las operaciones entre números, la proporcionalidad y
la estadística. En el siguiente esquema, se muestran las actividades y
los aprendizajes involucrados:
12

Estos aprendizajes se enmarcan en los saberes priorizados


(Resolución del MECCyT N°924/21, p. 115 y 116).

Las actividades propuestas constituyen el medio para la


construcción de aprendizajes y saberes matemáticos. En esta
ocasión, dichas actividades se presentan a través de situaciones
problemáticas extramatemáticas relacionadas con el proceso de
nutrición. Es decir, para analizar esta problemática, los distintos
campos del conocimiento –como la Matemática en este caso-, brindan
valiosas herramientas que permitan un abordaje serio, profundo y
amplio. Si bien en el enfoque de enseñanza de la Matemática se debe
promover un equilibrio entre situaciones extramatemáticas e
intramatemáticas, en esta propuesta resolveremos situaciones reales
en función de la posibilidad de lograr una alimentación saludable.
Queda en cada docente la responsabilidad de diseñar otras
actividades que permitan profundizar las temáticas que se puedan
disparar en cada grupo clase, a través del planteo de nuevas 13
preguntas problematizadoras por parte de las y los estudiantes. En
ese sentido, podrán incorporarse todas las actividades necesarias –
inclusive intramatemáticas-, que permitan reforzar, revisar, ampliar y
profundizar los aprendizajes matemáticos mencionados.

Con respecto a las decisiones didácticas, desde esta perspectiva de


enseñanza pensamos que la actividad debe centrarse en el quehacer
matemático. Partimos de situaciones como desafíos que pueden
resolverse desde los saberes previos a través de la exploración y
elaboración de estrategias de resolución. En este proceso se sugiere
que como docentes acompañen y faciliten el camino de resolución,
introduciendo nuevas preguntas, favoreciendo la reflexión sobre los
errores, incorporando oportunamente los nuevos temas y objetos
de estudio, favoreciendo el debate de ideas, reflexionando sobre las
diferentes resoluciones, etc., hasta institucionalizar el saber. Por ese
motivo, analizarán que las actividades no figuran después de presentar
la teoría y los ejemplos modélicos resueltos, sino que podrán resolverse
desde el bagaje de conocimientos que trae cada estudiante, con el
sentido de búsqueda y necesidad de conocimiento.

Veamos qué decisiones didácticas traen implícitas las actividades.


En muchas ocasiones de nuestra vida, realizamos operaciones y las
combinamos para obtener ciertos resultados. En este caso, las
usaremos para obtener el valor calórico de diferentes alimentos. Es
importante en estas situaciones, que cada número sea acompañado
de manera explícita por la unidad de medida (gramos y calorías).
Durante las operaciones, aparecerán números naturales y decimales, lo
que permitirá analizar la manera en que los/as estudiantes operan,
como también, incorporar otras cuestiones de profundización
matemática que consideren necesaria. En las tablas relacionadas con
el valor calórico de las gaseosas, notarán que no es conveniente 14
explicitar el valor asociado a la unidad de una de las variables. Será una
actividad que cada estudiante lo determine. También aquí aparecen
valores naturales y decimales. En las actividades de esta sección de la
secuencia, se intenta que los/as estudiantes determinen la constante
de proporcionalidad, la utilicen para hallar los valores que faltan y así,
completen la tabla. Con respecto a la interpretación del gráfico,
creemos que es fundamental que los y las estudiantes analicen tablas
y gráficos, es decir, el cambio de registro (en este caso tabular y
gráfico), amplía el conocimiento del objeto de estudio. Las relaciones
de variables y su comportamiento, se clarifican en el gráfico. De esta
forma, se proponen una serie de preguntas con la intención de
ayudar a interpretar ciertas cuestiones que pueden pasar
desapercibidas desde una mirada superficial del gráfico. La última
parte de la actividad de Las empalagosas, intenta que se deduzcan
algunas propiedades de la proporcionalidad. Será oportuno detenerse
en dichas cuestiones para analizarlas en profundidad.

En el bloque 2, se proponen actividades cuya resolución involucra a


la Estadística. Consideramos que este marco, es fundamental para el
desarrollo del pensamiento crítico y por ese motivo, intentamos
propiciar situaciones que permitan desarrollar el pensamiento
estadístico. Desde esta perspectiva, se intenta que las y los estudiantes
obtengan datos de su propio contexto cercano, en este caso, de las
comidas que consumen durante una semana en el desayuno, el
almuerzo, la merienda y la cena. En ese sentido, deberán obtener el
valor calórico de cada comida y construir una tabla. Además, deberán
figurar los totales que les permitirán analizar otras cuestiones y calcular
la media aritmética o promedio de calorías por momento del día y por
día de la semana. Desde este enfoque, el fin no es el cálculo excesivo y
repetitivo, sino la interpretación y el análisis de los datos obtenidos y 15
de la medida estadística obtenida. Analizar la representatividad de la
media será clave y podrá variar de estudiante en estudiante (debido a
la variación de calorías consumidas). De manera análoga a las
actividades anteriores, el cambio de registro a través de una nueva
representación, en este caso el gráfico de barras, ayuda a interpretar
con mayor profundidad algunas cuestiones. Reiteramos que, como
docentes, pueden incorporar nuevas actividades que consideren
oportunas y necesarias para la profundización del tema. Cada gráfico
es una oportunidad para analizar relaciones entre variables, valores
máximos o mínimos, variaciones, relaciones de datos con la media
aritmética, etc.

En la actividad ¡a preparar la torta!, se propone el cálculo de


porcentajes y ángulos centrales para la construcción del gráfico circular
(sectores o torta), con el fin de interpretar los porcentajes que
representan los nutrientes en un almuerzo con la incorporación del
agua. Las actividades hasta este bloque, permiten el análisis de la
alimentación y la proyección de una dieta más saludable.

En las actividades finales, se pretende que analicen situaciones de


proporcionalidad e incorporen el uso de fracciones. Recordemos que
desde la primaria se trabajan los números positivos (naturales,
decimales y fraccionarios). Las actividades habilitan un espacio para
recuperar ciertos aspectos de dichas temáticas y avanzar hacia
mayores niveles de profundización.

Para concluir, el objetivo de esta propuesta de actividades es que


desde la Matemática se aporten herramientas que permitan analizar
qué y cuánto comemos y proyectar una dieta relacionada con una
alimentación más saludable.
16

Educación Física

Desde el espacio curricular Educación Física se propone que las y


los estudiantes se inicien en la exploración de las respuestas
cardiovasculares durante el ejercicio.

En los bloques 1 y 2 se propone el desarrollo de actividades físicas


contrastantes en cuanto a la intensidad, de manera tal que, a través de
la identificación de los indicadores de intensidad de esfuerzo, las y los
estudiantes experimenten esos saberes.

Al mismo tiempo, a través del abordaje de los nutrientes, las y los


estudiantes podrán relacionar directamente la fuente de energía para
la actividad física con el tipo de actividad a realizar o realizada, teniendo
en cuenta, también, su intensidad.

A partir del bloque 3 (y particularmente en la actividad N° 17) se


sugiere prestar especial atención a las particularidades de cada
estudiante. Es importante que la o el docente oriente a cada estudiante
respecto a la necesidad de dosificar el esfuerzo durante la realización
de actividades físicas aeróbicas. Es decir, considerar el tipo de esfuerzo
que demandan las actividades tanto para aquellos que estén
habituados a realizarlas como, fundamentalmente, para aquellos que
no lo estén, sabiendo que una actividad que para algunos puede ser no
intensa, para otros puede resultar sumamente intensa, incluso
perjudicando su salud.

Se espera, además, que estas actividades generen la reflexión


acerca del equilibrio del agua en la actividad física, usando como
elemento central “la transpiración”.

El proceso de iniciarse en la exploración de las respuestas 17


cardiovasculares del ejercicio se relaciona directamente con la
identificación de indicadores de intensidad. Estos saberes son de
fundamental importancia, ya que constituyen la base para la identificar
y realizar actividades de resistencia aeróbica y anaeróbica, con sus
respectivos conceptos y análisis en relación a los sistemas energéticos
involucrados en dichas actividades.

Educación Tecnológica

Desde el espacio Educación Tecnológica se presentan actividades


que proponen, en una primera instancia, el reconocimiento del
aprovechamiento de la energía del cuerpo y la utilización de
herramientas que permitan el consumo de la energía de manera
eficiente. Esto posibilita a las y los estudiantes establecer
comparaciones entre los tiempos que demanda la actividad y la energía
utilizada para desarrollarla.

En una segunda instancia, las actividades proponen la


identificación, el análisis, la comprensión y la comunicación de datos e
información sobre los productos de consumo habitual. La lectura de
imágenes para recuperar datos y para obtener información a partir de
ellos permite diferenciar dichos conceptos, analizar el modo en que se
transmiten por medio de diferentes soportes e instrumentos de
comunicación, y reflexionar acerca de la importancia de validar su
procedencia para la expresión de opiniones y la toma de decisiones.

Criterios de evaluación
A partir de las producciones y de los objetivos planteados, es 18
oportuno considerar los niveles de logro de aprendizajes de los/as
estudiantes en virtud de los siguientes criterios de evaluación:

● Reconocimiento de la nutrición como un proceso mediante el


cual las sustancias ingeridas se transforman en energía que es
utilizada para renovar o conservar las estructuras del organismo
y mantener sus funciones vitales.

● Reconocimiento del proceso de intercambio de materia y energía


que se produce entre el cuerpo humano y el ambiente.

● Descripción del metabolismo de los alimentos a partir de la


transformación materia-energía.

● Reconocimiento de los macro y micronutrientes presentes en los


alimentos y caracterización de su función energética esencial
para el desarrollo de actividades y funciones corporales.

● Reconocimiento de la alimentación como una necesidad


biológica y social.

● Vinculación entre las necesidades energéticas de los organismos,


el aporte calórico de la alimentación y las actividades físicas.

● Análisis de la información presentada en etiquetas de alimentos


de consumo habitual.

● Interpretación del óvalo nutricional argentino.


● Valoración del modelo del óvalo nutricional argentino como el
más adecuado, resaltando la importancia vital del consumo de
agua.

● Análisis del concepto de alimentación saludable.

● Identificación de las proporciones recomendadas para alimentos


de consumo cotidiano en la región. 19

● Uso de operaciones combinadas con números naturales y


números con expresiones decimales, para la obtención del valor
calórico de diversos alimentos.

● Interpretación de las relaciones entre variables representadas en


tablas y gráficos cartesianos.

● Identificación de la constante de proporcionalidad.

● Uso de la constante de proporcionalidad para la obtención de


nuevos valores.

● Identificación de algunas propiedades de la proporcionalidad.

● Completamiento de tablas de frecuencias absolutas y


construcción de gráficos de barras y de sectores.

● Interpretación de los datos presentados tablas y gráficos.

● Cálculo de la media aritmética e interpretación de su


representatividad en el contexto de la situación.

● Uso de operaciones sencillas con fracciones aplicando la


proporcionalidad directa y sus propiedades.

● Utilización de manera selectiva de habilidades combinadas y


específicas acordes a los requerimientos de la situación.
● Lectura de situaciones problemáticas para la toma de decisiones
en función de su intervención adecuada

● Análisis de su disponibilidad corporal y la necesidad de


mejoramiento en relación con el desafío que la situación plantea.

● Identificación de indicadores de intensidad de esfuerzo.

● Identificación y reconocimiento de aspectos, modos y beneficios 20

de llevar a cabo prácticas corporales de manera saludable.

Bibliografía

● Cuaderno para el Nivel Secundario, Ciclo Orientado. (2020).


Formosa estudia en casa. Formosa: Ministerio de Cultura y
Educación.

● Itscovich, H. (2020). Seguimos Educando. Educación Secundaria:


Ciclo Básico: cuaderno 6/1° ed. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Páginas 5 y 16.

● MECCyT (2021). Documento Curricular de Saberes Prioritarios


para los Niveles Obligatorios de la Educación de la Provincia del
Chaco.

● Wilmore, J; Costill, D. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte.


Ed. Paidotribo. 2nd Edition.

También podría gustarte