0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas16 páginas

GUIA No. 1 CONTABILIDAD PUBLICA

Este documento presenta una guía de aprendizaje para un curso de Contabilidad Pública. La guía incluye información general sobre el curso, criterios de evaluación, metodología, y el desarrollo de la primera unidad sobre el marco conceptual de la Contabilidad Pública. El objetivo es que los estudiantes adquieran conocimiento sobre la normatividad y conceptos generales de la información contable del sector público según la Contaduría General de la Nación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas16 páginas

GUIA No. 1 CONTABILIDAD PUBLICA

Este documento presenta una guía de aprendizaje para un curso de Contabilidad Pública. La guía incluye información general sobre el curso, criterios de evaluación, metodología, y el desarrollo de la primera unidad sobre el marco conceptual de la Contabilidad Pública. El objetivo es que los estudiantes adquieran conocimiento sobre la normatividad y conceptos generales de la información contable del sector público según la Contaduría General de la Nación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL

ÁREA ANDINA
Página 1 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

INFORMACIÓN GENERAL
IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA No. 1
FECHA DE APLICACIÓN: 18 de febrero de 2012
PROGRAMA DE FORMACIÓN: CONTADURÍA PÚBLICA
ASIGNATURA: ELECTIVA III (CONTABILIDAD OFICIAL)
ID: CP0352
SECCIONAL: Pereira, cohorte Pereira
COMPETENCIA: Maneja y conoce la normatividad, aspectos legales y conceptos generales de la
información contable del sector Público y Oficial, direccionada por la Contaduría general de la
Nación por medio del PGCP (Plan General de Contaduría Pública – Dirige el departamento
contable de las entidades del sector Público.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Conoce los conceptos generales de la contabilidad del Sector Público


 Conoce el proceso contable del sector público, dando aplicación a las normas vigentes.
 Identifica el sistema nacional de Contabilidad Pública.
 Establece y evalúa las diferencias entre la Contabilidad Comercial y Contabilidad Pública.
 Elabora, interpreta y conoce los diferentes estados contables básicos que se originan con
base a la aplicación del PGCP.
 Conoce y conceptualiza los antecedentes y justificaciones.
 Conoce el desarrollo constitucional y Legal
 Describe y aplica los principios de Contabilidad Pública.
 Identifica los órganos reguladores y gestores de la contabilidad pública (Instituciones).
 Conoce la estructura organizacional del Estado Colombiano.
 Reconoce el ámbito de aplicación.
 Conoce los fundamentos de Hacienda Pública – Patrimonio Institucional
 Aplica los principios presupuestales y normas que lo rigen
 Aplica e interpreta el sistema de ejecución presupuestal.
 Maneja el plan general de Contabilidad Pública, teniendo en cuenta el catálogo de cuentas
y manual de procedimientos.
 Reconoce los Estados Contables de Naturaleza Cualitativa y cuantitativa.

METODOS DE CALIFICACIÓN:

La evaluación del modulo es cuantitativa, Resulta del seguimiento del tutor a las actividades y
trabajos planteados para el desarrollo de la guía de aprendizaje y los diferentes documentos
producto del trabajo realizado por el estudiante. En los momentos de tutoría se realizarán
ejercicios de co-evaluación, que junto con los resultados de los procesos autoevaluativos y
heteroevaluativos, ofrezcan una valoración final del curso.

METODOLOGÍA:
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 2 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

 Momento de Aprendizaje Autónomo:


Las actividades que se desarrollan en este momento de aprendizaje son individuales, por esta
razón es importante que el estudiante se comprometa a su proceso de aprendizaje realizando
los ejercicios, talleres y/o lecturas, que se proponen para garantizar la construcción del
conocimiento necesario para iniciar este proceso de formación. El estudiante encontrará en
esta guía, al finalizar cada unidad unas actividades a desarrollar, las cuales deberán ser
entregadas al tutor asignado, ya sea por correo electrónico o correo urbano, para que puedan
ser recogidas y evaluadas, Los tiempos para las labores previstas se establecen en el
cronograma de actividades.

 Momento de Aprendizaje Colaborativo:


Aquí el estudiante apoya su proceso de aprendizaje en el intercambio de conocimientos y
vivencias formativas con sus compañeros de estudio o con quien le rodean, espacios que son
también propicios para compartir con los compañeros de estudio y conocerse mejor; pueden
ser vía chat, facebook, correo electrónico o presenciales dependiendo de la disponibilidad de
los mismos.
 Momento de Aprendizaje Tutorial:
Estos son los momentos de comunicación presencial o a través de diferentes medios como
(teléfono, celular, e-mail, chat, entre otros) con el tutor, momento en el cual se recibe atención
personalizada, se despejan las posibles dudas acerca del desarrollo de las actividades de
aprendizaje autónomo o colaborativo, aprovechables para el perfeccionamiento, aplicación de
un concepto o actualización. Esta etapa es útil para integrar y aplicar los conocimientos
adquiridos al ejercicio cotidiano, Las tutorías podrán ser individuales o grupales.
Es decir, que se plantean desarrollos individuales, producciones grupales, procesos que
cuentan con el apoyo y la asesoría tutorial.

Nota:
Señor ( a) Estudiante: la metodología requerida para la presentación de sus trabajos escritos
tanto individuales como en grupo, requiere de la aplicación de las normas ICONTEC.
NOMBRE DEL TUTOR: Blanca Nidia Millán Bedoya

DESARROLLO DE LA GUIA
PRESENTACION
La presente guía está dirigida a estudiantes de pregrado a distancia, del programa de Contaduría
Pública que pretendan cursar el modulo de Contabilidad Pública u Oficial.

Esta asignatura forma parte integral y especializada dentro de la disciplina de la Contaduría


Pública al estar relacionada con otras asignaturas contempladas en el plan de estudios
presentado por la universidad para así, lograr su buen funcionamiento. La guía está encaminada
a que el estudiante identifique y conozca la importancia que tiene la contabilidad oficial en la
planeación, ejecución, administración de los recursos del Estado.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 3 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

En esta guía se presenta un texto guía como base que se complementará con otros libros
pertinentes permitiendo una verdadera inserción a la globalización, una ubicación a los diferentes
cambios que vivimos y a participar del cumplimiento establecido por la Constitución Política que
nos rige en lo referente a los controles político y social hacia la buena administración de los
ingresos, los gastos y demás recursos del Estado en términos de su eficiencia, eficacia y
economía, junto con la gestión de los administradores públicos determinados por las normas,
principios, técnicas, y demás reglamentación establecida en el Plan General de Contabilidad
Pública.

De acuerdo a este plan se desarrollarán unidades, cada una con ejercicios, los cuales el
estudiante de pregrado podrá realizar con base en la teoría, actividades y ejercicios propuestos.
Así mismo el estudiante, de esta asignatura podrá dominar el manejo de las cuentas de ingresos,
gastos y demás relacionadas con la administración pública para poder desempeñarse en la
dirección o manejo contable de instituciones de carácter oficial.

Recuerde que todo proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de técnicas y métodos de estudio,


además de dedicación disciplina y responsabilidad.

FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES:

Conducta de entrada

1. Presentación y bienvenida
2. presentación del grupo (Pasar listado con CC y email.)
3. Listado de nombres y teléfonos
4. presentación de la asignatura
5. ¿qué se entiende por educación semidescolarizada?
6. metodología aplicada para el semestre
7. Guía de trabajo
a. Tiempo de aplicación por semana
b. Talleres de aplicación
i. Individual : Ensayos, mapa conceptuales, otros
ii. Grupal: Mesa redonda, debate, panel, foro, seminarios, conversatorios etc.
c. Conclusión: se puede construir grupal e individual

FORMAS DE EVALUAR

1. Portafolio de evidencias (individual)


a. Guías
b. Trabajos escritos
c. Anexos
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 4 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

d. Exposiciones (material intervenciones)


e. Evaluaciones (escrita y oral)
i. Quiz
ii. Examen
f. Trabajos en grupo
g. Participación en clase
h. Asistencia

REGLAS DE CLASE
1. Alimentos
2. Celular
3. Hora de entrada
4. Llegadas tarde
5. Salidas

UNIDAD 1

MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD PUBLICA

COMPETENCIAS:

El estudiante adquirirá el manejo y conocimiento de la normatividad, aspectos legales y conceptos


generales de la información contable pública.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar los conceptos básicos relacionados con el deber ser de la contabilidad pública, la
normatividad, objetivos, usuarios, características e información general de la aplicabilidad de la
misma, que permita una buena comprensión de la unidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.Definir Contabilidad Pública


2. Contabilidad Comercial vs. Contabilidad Pública
3.Identificar la constitucionalidad y legalidad de la Contabilidad Pública
4. Diferenciar los principios de las normas técnicas de Contabilidad Pública.
5. Identificar, analizar e interpretar los objetivos, características, postulados, fines y usuarios de la
Contabilidad Pública.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 5 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

ACTIVIDADES:

Las siguientes actividades temáticas Usted las desarrollara a través del aprendizaje autónomo,
colaborativo y tutorial para alcanzar su aprendizaje.

Actividad No. 1. Aprendizaje autónomo.

1. Usted deberá elaborar una síntesis, escrita y sustentada donde defina:


a. ¿Qué es contabilidad?
b. ¿Qué es contabilidad gubernamental?
c. Diferencias entre contabilidad privada y Contabilidad Pública
d. Principios básicos y normas técnicas de Contabilidad Pública.
e. Objetivos, características, postulados, fines y usuarios de la información contable
pública.

Lo anterior se establece en el Plan General de Contabilidad Pública Parte I y Parte II, además en
otra información por usted localizada en la bibliografía básica u otros.

2. De acuerdo al Plan General de Contabilidad Pública (texto guía) Capitulo I, ley 298 / 96 y
demás información complementaria, investigar sobre:
a. ¿Cuál o cuáles artículos de la constitución política u otra norma , le dan viabilidad a
la creación del Contador General de la Nación?
b. ¿Cuáles son sus funciones?
c. ¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad Pública?
d. ¿Qué es la Contabilidad General de la Nación?
e. ¿Cuáles son los órganos reguladores y gestores de la Contabilidad Pública?
f. ¿Cuáles son las funciones del Contador General de la Nación?
g. ¿Por qué se le llama Contador General de la Nación y no de la república?
h. ¿Qué es la Contaduría General de la Nación y cuál es su estructura orgánica?
i. ¿Qué ley crea esta institución?
j. ¿Funciones Misión, visión y objetivos de la Contaduría General de la Nación?

Al terminar formule sus propias conclusiones sobre el trabajo realizado.

3. Como complemento de su formación académica y mediante el uso de diccionarios e


información pertinente suministrada en la bibliografía, desarrolle un glosario de términos y
su significado relacionados con Contabilidad Pública vistos en esta unidad, el cual será
presentado y revisado por el tutor respectivo.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 6 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

Actividad No. 2. Aprendizaje colaborativo.

Estimado estudiante de acuerdo a su sustentación de la actividad N° 1, Usted está en capacidad


de realizar el siguiente trabajo en grupo no mayor de 3 personas:

1. Visitar la alcaldía de un municipio de su región u otra entidad pública, para establecer:


a. La conformación de los activos, pasivos y patrimonio de la entidad.
b. La conformación de los ingresos y gastos.
c. Los recursos con los que cuenta el ente público.
d. La Procedencia de los recursos económicos para el desarrollo de sus actividades.
e. Los organismos que ejercen el control fiscal de los recursos de la entidad.

Al final formule sus inquietudes, sugerencias, recomendaciones y conclusiones sobre lo realizado,


para ser discutidas con sus compañeros o posteriormente con su tutor previa la entrega a él de un
informe escrito.

Nota: No es indispensable agregar valores a la información presentada.

Actividad No. 3. Trabajo tutorial.

En la reunión con su tutor poner en común los resultados de las actividades 1 a 4.

Adicionalmente Usted deberá realizar las actividades complementarias que le indique su


tutor al iniciar el curso.

Amigo estudiante, usted ha concluido el tema sobre el marco conceptual de contabilidad pública lo
que le da la oportunidad de conocer la estructura organizacional del Estado colombiano y la
aplicación del PGCP presentado en la Unidad dos.

UNIDAD 2

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL ESTADO COLOMBIANO Y APLICACIÓN DEL PGCP

COMPETENCIAS:

Al finalizar la presente unidad, el estudiante hará el diseño de sistemas de información y/o


establecerá controles internos contables para las diferentes entidades gubernamentales.

OBJETIVO GENERAL:
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 7 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

Establecer cuáles son las entidades estatales del Nivel Nacional, su conformación, cuáles son las
entidades estatales del Nivel Territorial, su conformación y aplicación del Plan General De
Contabilidad Pública.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer: que entidades del Nivel Nacional conforman cada una de Las Ramas del Poder
Político
2. Organismos de control
3. Organismos electorales
4. Organismos autónomos de economía mixta – Empresas Industriales y Comerciales del
Estado
5. Como aplica el PGCP en dichas entidades
6. Conocer cuáles son las entidades que forman el Nivel Territorial
7. Departamentos
8. Distritos
9. Municipios
10. Otras entidades de orden territorial
11. Aplicación del PGCP
12. Saber que es ordenamiento territorial

ACTIVIDADES:

Teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la unidad anterior, en esta unidad se


realizaran tareas y ejercicios tanto individuales como en equipo por parte de los estudiantes.

Actividad No. 1. Aprendizaje Autónomo.

1. Adelante consultas sobre el ámbito de aplicación de la Contabilidad Gubernamental en la


página electrónica de la Contaduría General De La Nación y El Ministerio De Hacienda Y
Crédito Público ó el libro “Elementos de Contabilidad Gubernamental Teóricos y prácticos”,
“Escuela Superior De Administración Pública (ESAP)”.

Con base a las lecturas anteriores, realice una síntesis sobre :


f. Como es la organización territorial del estado colombiano?
g. Qué entidades conforman el Nivel Nacional y el Nivel territorial?
h. De acuerdo con el Plan General de Contabilidad Pública, numeral 0009 pág. 3,
cuales son las características del sector público colombiano.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 8 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

2. Desarrolle un glosario de términos y su significado de los temas vistos en esta unidad, el cual
será presentado individualmente a su tutor respectivo para su revisión.

Actividad No. 2. Aprendizaje Colaborativo.

Estimado estudiante esta actividad mediante aprendizaje colaborativo requiere investigar y


presentar un trabajo en grupo de no más de 3 personas para la sustentación de los temas
siguientes y según la bibliografía suministrada:

1. Para establecimientos públicos que pertenecen a la Rama Ejecutiva del sector


descentralizado:
 Definición de establecimientos públicos.
 Funciones administrativas de los mismos.
 Características – objetivos.
 Constitución patrimonial.
 Origen presupuestal (de donde provienen sus recursos económicos)
 Ejemplos de esta clase de establecimiento publico(cuáles entidades)
 Vigilancia y control (quién los vigila y controla)

2.. Empresas industriales y comerciales del Estado (igual a lo solicitado en el punto 1)

3. Sociedades de economía mixta (igual punto 1)

4. Organismos de control. Ministerio Público:


 Procuraduría General de la Nación
 Defensoría del Pueblo
 Personeros
 Contraloría General de la República
(igual parámetros punto 1 actividad 2)

5. Diferencias: de tipo legal y reglamentario, sobre las funciones, creación y objetivos entre las
entidades del sector central y sector descentralizado de la Rama Ejecutiva.

Actividad No. 3. Aprendizaje tutorial.

Sustentar ante el tutor la investigación y el trabajo desarrollado en la actividad anterior.

Adicionalmente Usted deberá realizar las actividades complementarias que le indique su


tutor al iniciar el curso.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 9 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la unidad anterior, se pretende que usted haya
comprendido la estructura organizacional del Estado colombiano y la aplicación del PGCP en las
diferentes entidades públicas, como también el significado y estructura orgánica de la Contaduría
General de la Nación; esto le permitirá continuar con generalidades de Hacienda Pública.

UNIDAD 3

FUNDAMENTOS DE HACIENDA PÚBLICA

COMPETENCIAS:

Una vez desarrollada esta unidad, el estudiante identificará las clases de ingresos y gastos que
conforman la Hacienda Pública y los diferentes recaudos o rentas que existen en las entidades
públicas del nivel nacional y territorial, elaborará presupuestos a nivel estatal y vigilará su
ejecución.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar de manera clara lo que es Hacienda Pública y patrimonio institucional de acuerdo con
el PGCP (Plan General de Contabilidad Pública), además de conocer cuáles son los ingresos y
gastos que conforman la Hacienda Pública, como también cuáles son los mecanismos de
participación ciudadana que constitucionalmente le permiten a la comunidad ejercer seguimiento y
control a la administración de los recursos gubernamentales (Ingresos y gastos públicos) para una
buena comprensión de los temas de la unidad por parte de los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer cuál es la clasificación de los ingresos públicos.


2. Diferenciar lo que es tasas, multas, impuestos, contribuciones, transferencias, concepto de
ingreso fiscal.
3. Conocer el objeto de la Hacienda Pública y sus propósitos.
4. Conocer que es Patrimonio Institucional y que lo constituye.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 10 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

5. Definir y diferenciar lo que son los ingresos, gastos y costos del sector público.
6. Determinar de acuerdo con el PGCP y a las normas técnicas relativas a las cuentas de
actividad financiera, económica y social, lo relacionado con los ingresos, gastos, costo de ventas y
operación y costos de producción.
7. Conocer qué es participación ciudadana.

ACTIVIDADES:

Corresponden al manejo de conceptos y solución de los ejercicios desarrollados por cada


estudiante que le permitirán cimentar sus bases en el proceso formativo como Contador Público y
conocer uno de los campos especializados como lo es la Contabilidad Pública y el desempeño
como funcionario público, lo cual se logrará mediante actividades de aprendizaje autónomo,
colaborativo y tutorial.

Actividad No. 1. Aprendizaje autónomo.

1. Mediante lectura de la Constitución Nacional y la bibliografía básica Defina qué es participación


ciudadana, qué mecanismos de participación ciudadana existen actualmente y cuál es su relación
con la Contabilidad Pública. Formule conclusiones.

2. Realizar un cuadro que contenga la naturaleza débito y crédito y cuando aumentan o


disminuyen las siguientes cuentas:
a. Ingresos
b. Gastos
c. Costos de Ventas y Operación
d. Costos de Producción

Presentar este trabajo en forma escrita e individual para ser evaluado por su tutor respectivo.

3. Desarrolle individualmente un glosario de términos y su significado de los temas vistos en la


presente unidad, el cual será revisado por su tutor.

Actividad No. 2. Aprendizaje colaborativo.

1.. Trabajo en grupos por parejas realizar una visita al departamento de contabilidad de una
entidad pública, para conocer los diferentes conceptos de ingresos, gastos, costos y los registros
que se llevan contablemente, cómo también cuál es el concepto que allí se tiene de Hacienda
Pública y Patrimonio Público; además conocer el estado de ingreso o de actividad financiera,
económica y social (lo anterior cruzarlo con los temas desarrollados en la presente unidad).
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 11 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

4. Los mismos grupos del punto 1, realizar ejercicios del PGCP. Cuenta 4 (Ingresos), Cuenta 5
(Gastos), 6 (costos de Ventas y operación), 7 (Costos de Producción ), pagina. 495 y
siguientes, PGCP año 2001.

Actividad No. 3. Aprendizaje tutorial.

Mediante la asesoría del tutor regional, analizar, interpretar y establecer la descripción y dinámica
de :

1. Ingresos Fiscales Tributarios


2. Ingresos Fiscales No Tributarios
3. Ingresos Fiscales Rentas Parafiscales
4. Ingresos Venta de bienes Productos Alimenticios
5. Ingresos Venta de Servicios Educativos
6. Ingresos Transferencias Corrientes del Gobierno Nacional, Corrientes de las empresas,
Situado Fiscal, de capital del Gobierno General, por Participación en los Ingresos Corrientes
de la Nación, Otros Ingresos.
7. Gastos de administración, sueldos y salarios, contribuciones imputadas, contribuciones
efectivas, impuestos, contribuciones y tasas, de operación, sueldos y salarios, aportes sobre la
nómina, provisiones, agotamiento, depreciaciones y amortizaciones, provisión para rentas por
cobrar, para deudores, para contingencias, fondo de garantías (FOGAFIN), agotamiento,
depreciación de propiedades, planta y equipo, amortización de inversiones en recursos
naturales renovables y no renovables en explotación, gastos transferencias por convenio con
el sector privado, corrientes al gobierno general, corrientes a las empresas, situado fiscal,
gasto público social educación, gasto de inversión social salud, otros gastos.
8. Costo de Ventas y Operación, Ventas de Bienes (algunas cuentas), Costos de Ventas de
Servicios (algunas cuentas), Costos de Operación de Servicios.
9. Costos de Producción, Producción de Bienes (algunas cuentas), Producción servicios
Educativos (algunas cuentas), Servicios de Salud (algunas cuentas), Servicios de Transportes
(algunas cuentas), Servicios Públicos (algunas cuentas), Servicios Hoteleros, Otros servicios
(algunas cuentas).

Adicionalmente Usted deberá realizar las actividades complementarias que le indique su


tutor al iniciar el curso.

Una vez conocido los conceptos básicos de Hacienda Pública los ingresos, los gastos, la dinámica
de las cuentas en las entidades públicas, usted podrá comprender el sistema presupuestal público
como base del manejo y administración de los recursos del estado
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 12 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

UNIDAD 4

SISTEMA PRESUPUESTAL

COMPETENCIAS:

 Aplicará a los presupuestos de las entidades públicas, con énfasis en entidades


territoriales, los parámetros legales que los rigen.

 Dominará la elaboración, análisis y seguimiento de los presupuestos en las entidades


públicas.

OBJETIVO GENERAL:

De acuerdo con el Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación o Decreto 111/96 y
demás información complementaria sobre Presupuesto Publico, se podrán establecer lo que es
el Sistema Presupuestal, elementos del Sistema Presupuestal, Presupuesto Publico, Plan de
Desarrollo, principios presupuestales, entidades que intervienen en la elaboración y desarrollo
del Presupuesto General de la Nación y el Presupuesto a Nivel Territorial (Departamentos,
Municipios y Distritos).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer cuáles son los Principios del Presupuesto Publico


2. Conocer cuáles son las etapas del Presupuesto
3. Identificar la aprobación, ejecución, recaudo y control del Presupuesto General de la Nación

ACTIVIDADES:

En esta unidad se plantearan varios ejercicios y tareas que el estudiante debe desarrollar de
acuerdo con información suministrada, sobre Presupuesto Público que no contempla el PGCP
plenamente.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 13 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

Actividad No. 1. Aprendizaje autónomo.

Trabajo individual después de leer parte del Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la
Nación localizado en la página electrónica del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico o
mediante su consecución en una entidad pública de su región, definir:

1. Presupuesto Público y funciones del mismo


2. Elementos del Sistema Presupuestal
3. Plan Financiero y funciones
4. Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI)
5. Plan de Desarrollo, objetivos y funciones
6. Plan Nacional de Inversiones
7. Departamento Nacional de Planeación, objetivos y funciones
8. Presupuesto General o Ley Anual de Presupuesto, su conformación.
9. Principios presupuestales cada uno de ellos
10. El CONPES y el CONFIS funciones de cada uno. formular conclusiones sobre lo realizado.
11.Plan Anual Mensualizado de Caja (PAC), objetivos

Actividad No. 3. Aprendizaje tutorial.

Desarrollar el taller propuesto por su tutor en sesión presencial para el efecto.

Adicionalmente Usted deberá realizar las actividades complementarias que le indique su


tutor al iniciar el curso.

Las unidades anteriores han sido para usted estimado estudiante el soporte fundamental para
poder iniciar lo correspondiente al ejercicio de la practica contable, al conocimiento y realización
de los estados contables básicos y demás información financiera presentadas por algunas
entidades pública de acuerdo con la asesoría tutorial y su autoformación, empeño y
responsabilidad necesaria.

UNIDAD 5

PROCESO CONTABLE
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 14 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIAS:

La dirección de departamentos contables de entidades públicas o la elaboración de registros


contables en el sector público.

OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer mediante el PGCP, el catálogo general de cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio,
Ingresos, Gastos, Costos, las cuentas de Orden y Cuentas de Planeación y Presupuesto, su
estructura. las clases de cuentas, los grupos, la descripción, dinámica y contabilización de
algunas que conforman dicho catálogo, y se presenta en el PGCP/2001, pagina 285 y siguientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer la descripción, dinámica y naturaleza de las cuentas de Activos, Pasivo y


Patrimonio (Hacienda Publica).
2. Conocer la dinámica de las cuentas de Orden deudores y acreedores.
3. Conocer la descripción, dinámica y naturaleza de las cuentas de Planeación y Presupuesto.
(Cuenta Cero).
4. Realizar ejercicios que permitan la comprensión de lo que son las cuentas de Balance,
Cuentas de Actividad (Ingresos, Gastos, costos), Cuentas de Orden y Cuentas de Planeación
y Presupuesto.

ACTIVIDADES:

Las actividades a desarrollar en esta unidad son fundamentales; de Usted depende amigo
estudiante que con dedicación e iniciativa y capacidad investigativa logre la comprensión y
aprendizaje de los temas. Mediante lecturas, multimedia, ejercicios, verificaciones, entrevistas,
conferencias, talleres y otras actividades que logren su aprendizaje autónomo (individual),
colaborativo (en equipo) y tutorial.

Actividad No. 1. Aprendizaje colaborativo.

Trabajo en grupo no mayor a tres (3 ) estudiantes para:


Desarrollar descripciones dinámicas de las cuentas que incluyan el código de la cuenta para:
1. Activos
2. Pasivos
3. Patrimonio
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 15 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

Actividad No. 2. Aprendizaje autónomo.

1. Proponer algunos ejercicios que involucren cuentas del Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, y
Gastos del Sector Publico.
2. Desarrollar la descripción y dinámica de algunas cuentas de la clase siete (7) Cuentas de
Orden Deudoras ocho (8) y Cuentas de Orden Acreedoras nueve (9 ).
3. Desarrollar la descripción de las cuentas de Planeación y Presupuesto (clase cero) y presentar
la dinámica de algunos grupos y cuentas.
4. Proponer algunos ejemplos de su contabilización que permitan su comprensión.

Actividad No. 3. Aprendizaje tutorial.

Desarrollar el taller propuesto por su tutor en sesión presencial para el efecto.

Adicionalmente Usted deberá realizar las actividades complementarias que le indique su


tutor al iniciar el curso.

Según logros alcanzados por usted en la anterior unidad, estará en capacidad de preparar y
analizar estados contables básicos mediante la aplicación de indicadores que permiten la toma de
decisiones económicas y administrativas en una entidad pública.

ANEXOS:
EVIDENCIAS REQUERIDAS ( Conocimiento, Producto, Desempeño )
1. De conocimiento:
 Reconocer el proceso contable del sector público, dando aplicación a las normas vigentes
 Identificar el sistema nacional de contabilidad pública
 Establecer y evaluar las diferencias entre Contabilidad Comercial y Contabilidad Pública
 Elaborar, interpretar y conocer los diferentes estados contables básicos que se originan con
base en la aplicación del PGCP (Plan General de la Contabilidad Publica).

2. De producto:
 Manejo e información sobre:
 Talleres
 Cuadros sinópticos
 Mapas conceptuales
 Cuadros comparativos
 Ensayos
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ANDINA
Página 16 de 16
Seccional Pereira
GUÍA DE APRENDIZAJE.

 Análisis de texto
 Lectura comprensiva
 Resumen
 Glosarios
3. De desempeño:
 Elaboración de mapas conceptuales
 Elabora cuadros comparativos
 Elaboración de paralelos
 Realiza los registros contables del sector público
 Clasifica y aplica las cuentas del sector público

BIBLIOGRAFIA

De consulta por parte del estudiante:

 PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA. Contaduría General de la Nación.


LEGYS.

1. Páginas web de consulta:


 Contaduría General de la Nación
 Ministerio de Hacienda Y Crédito Público
 Contraloría General de la República
 Departamento Nacional de Planeación DNP (planes de desarrollo)
2. CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN, Circulares externas y cartas circulares, referentes a
instituciones, modificaciones, normas y tratamiento de la información contable y el PGCP vigente.
3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
4. CONTADURIA GENERAL DE LA NACION, Diccionario de términos de contabilidad pública.
5. Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Presupuesto Público Municipal.
6. LEY 87 DE 1993, Control Interno.
7. ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN, Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Presupuesto Nacional.
8. HACIENDA PÚBLICA, libro, Juan Camilo Restrepo, Universidad Externado De Colombia.
9. Economía Colombiana y Coyuntura Política, Revista de la Contraloría General de la República.

También podría gustarte