Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
Plan de Apoyo a la Recuperación e Integración (P.A.I.R.)
Primer trimestre – 2021
Objetivos
• Revisar el circuito de la comunicación y los elementos que lo componen.
• Estudiar las variedades lingüísticas de acuerdo con las características del emisor o de la
situación comunicativa en la que intervienen los participantes.
Contenidos priorizados: la comunicación. Elementos del circuito de la comunicación. Las variedades
lingüísticas: lectos y registros.
Duración: una clase de 120 minutos y otra de 80.
Secuencia de actividades:
Clase Alcance de los Tareas Capacidades Criterios de Instrumentos de
N° contenidos evaluación evaluación
1 • La Identificación • Comprensión Asistencia a • Produccione
comunicación. de los elementos lectora. clases. s escritas y orales
Elementos del del circuito de la de los alumnos.
• Producción Lectura
circuito de la comunicación en escrita. • Carpeta
comprensiva.
comunicación: una situación áulica.
emisor, receptor, comunicativa.
• Trabajo con Interpretación
otros. de consignas. • Planilla de
mensaje, código,
Representació asistencia.
referente y
n gráfica del
• Juicio crítico. Producción de
canal. textos coherentes, • Escala de
circuito de la
• cohesivos, correctos especificaciones.
comunicación.
Autorregulació y adecuados a la
Diseño y
n. situación
producción de una comunicativa.
• Automotivación.
situación
• Habilidades Integración
comunicativa.
sociales: toma de significativa de teoría
2 • Las • Lectura decisiones, y práctica.
variedades comprensiva de autoestima y
lingüísticas: situaciones Legibilidad,
autocontrol.
lectos (dialecto, comunicativas. ortografía y
cronolecto y presentación.
• Análisis de las
sociolecto) y características de Responsabilida
registros emisores. d y respeto a sus
(formal/informal pares y a la profesora.
; oral/escrito). • Clasificación de
dialectos, Cumplimiento
cronolectos y de las tareas
sociolectos. individuales y
grupales en tiempo y
• Adecuación de
forma.
textos según el
registro. Originalidad y
honestidad.
• Reescritura de
textos.
1
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
Reactivamos saberes previos...
• Busca y resalta en la
siguiente sopa de letras los elementos
del circuito de la comunicación, los
lectos y los registros. Luego, escribilos
junto a su definición.
La comunicación
Productor y destinador del mensaje.
Elementos del Destinatario del mensaje.
circuito de la
comunicación Información que se transmite
Sistema de signos que se utiliza para entablar una comunicación.
Tema del mensaje
Medio por el cual se transmite el mensaje.
Las variedades lingüísticas
Corresponde al lugar de procedencia del hablante.
Está determinado por su edad o el tiempo en el que habla. Puede ser infantil,
adolescente o adulto.
Lectos
Se caracteriza por los conocimientos lingüísticos y el nivel educativo que este
tiene. Puede ser escolarizado o no escolarizado.
Implica un estilo cuidado y elaborado
Se da cuando hay confianza entre los hablantes y el discurso es más espontáneo.
Registros Se transmite por medio de la voz
Se transmite por medio de la escritura.
2
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
La comunicación
1. Entre todos, observen las siguientes situaciones comunicativas y respondan a las siguientes
preguntas:
a. ¿Quiénes podrían ser los emisores y receptores de cada mensaje? ¿El receptor
corresponde a una o más personas?
b. ¿En qué casos la comunicación es presencial y la recepción es inmediata?
c. ¿En qué situaciones intervienen medios tecnológicos para que el mensaje sea
recibido? ¿Cuáles son esos medios?
2. Imaginen y escriban qué mensaje podría transmitir cada emisor de las imágenes del
comienzo. ¿Cuál sería su intención en cada caso?
3. Representen gráficamente el esquema de comunicación de las siguientes situaciones:
a. Un joven ve una bandera celeste en una playa.
b. Los espectadores aplauden a los chicos que leyeron en la maratón de lectura.
c. Una turista lee un cartel que dice lo siguiente: “Cuide el parque nacional”.
4. Piensen y respondan: ¿cuáles son los canales que emplean habitualmente para
comunicarse con amigos y familiares? ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada uno?
3
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
Las variedades lingüísticas
1. Entre todos, observen la siguiente situación y luego respondan:
¡Por fin, ¿Tú sabes si
arriba el esta guagua va
ómnibus! a la costanera?
¿El colectivo? Sí,
este bondi te deja.
a. ¿Podrían determinar, a partir de sus palabras, si las personas que hablan son oriundas
de nuestro país? Justifiquen.
b. Subrayen los términos que se refieren a un medio de transporte.
c. ¿Conocen otros sinónimos que se usen aquí y en otros países hispanohablantes?
d. ¿Consideran alguna de estas expresiones más formal que otra? ¿Por qué?
2. Justificá si en los mensajes de la imagen hay variedades dialectales o de cronolecto
evidentes.
3. Reconocé los lectos y el registro en los siguientes mensajes.
a. El festival fue una masa. Organicemos otro para el próximo finde. ¿Te prendés?
b. Por la presente los invitamos al acto de colación de la promoción 2021, el viernes 17
de diciembre, a las 19 h.
Taller de producción
4. Escribí en tu carpeta una situación cotidiana del colegio en la que vos seas el emisor e:
a. Identificá en ella los elementos del circuito de la comunicación y representálo
gráficamente.
b. Indica qué tipo de registro predomina en ella teniendo en cuenta al receptor.
c. Responde para describir tu identidad como hablante: a. ¿Cuál es tu dialecto?; b.
¿Cuál es tu sociolecto? y c. ¿Cuál es tu cronolecto?
4
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
Plan de Apoyo a la Recuperación e Integración (P.A.I.R.)
Segundo trimestre – 2021
Objetivos
• Clasificar textos según su formato, su función del lenguaje y trama textual.
• Leer comprensivamente y analizar mitos y leyendas.
Contenidos priorizados: las funciones del lenguaje. Las tramas textuales. Los textos narrativos. El mito y la
leyenda: semejanzas y diferencias.
Duración: una clase de 120 minutos y otra de 80.
Secuencia de actividades:
Clase Alcance de los Tareas Capacidades Criterios de Instrumentos de
N° contenidos evaluación evaluación
1 • Las Lectura • Comprensión Asistencia a • Producciones
funciones del comprensiva de lectora. clases. escritas y orales de
lenguaje. textos. los alumnos.
• Producción Lectura
• Las Clasificación escrita. comprensiva. • Carpeta
tramas según su formato, su áulica.
• Trabajo con Interpretación
textuales. función del lenguaje y otros. • Planilla de
de consignas.
• El trama textual. asistencia.
• Juicio crítico. Producción de
mito: Lectura • Escala de
Autorregulación. textos coherentes,
características. comprensiva de un especificaciones.
• Automotivación. cohesivos, correctos y
mito.
• Habilidades adecuados a la
Análisis sociales: toma de situación
narratológico. decisiones, comunicativa.
autoestima y Integración
autocontrol. significativa de teoría
2 • Lectura de una
leyenda. y práctica.
• Reconocimiento Legibilidad,
sus características, los ortografía y
temas y personajes presentación.
• La frecuentes. Responsabilidad
leyenda: • Análisis y respeto a sus pares
características. narratológico. y a la profesora.
• Renarración oral
Cumplimiento
un texto narrativo.
de las tareas
individuales y
grupales en tiempo y
forma.
Originalidad y
honestidad.
5
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
Las funciones del lenguaje y las tramas textuales
Resuelve el siguiente crucigrama sobre las funciones del lenguaje y las tramas textuales:
6
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
El mito
Antes de la lectura...
1. ¿Qué tipo de historias creés que protagonizarán Belerofonte y Quimera?
Durante la lectura...
7
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
8
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
2. Escribí V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Luego conversá con tus compañeros
para corregir las afirmaciones falsas.
El rey Tirintos no castiga a Belerofonte porque no cree que sea culpable.
Belerofonte decide enfrentarse a la bestia porque se ha enamorado de la hija del
rey Yóbates.
Belerofonte consigue domar a Pegaso rápidamente.
Yóbates estaba ansioso porque su hija y Belerofonte contrajeran matrimonio.
3. Subrayá los adjetivos que describen a Belerofonte y justificá tu elección.
antipático engreído astuto maleducado seguro paciente cobarde valiente
4. ¿Cuáles son las hazañas de Belerofonte? ¿Qué características de las que identificaste en
la actividad 3 le permiten lograrlas?
5. ¿Qué personajes sobrenaturales colaboran con Belerofonte? ¿Cuáles se oponen a sus
deseos?
6. Uno de los grandes logros de Belerofonte es derrotar a la Quimera. Reconocé en el texto
la descripción de Quimera y retrátala. Podés hacer un dibujo, un collage o usar otra técnica. Luego,
explicá qué palabras te permitieron identificar ese fragmento de trama descriptiva.
7. Releé el inicio del texto y numerá las siguientes acciones de acuerdo con el orden en el
que sucedieron?
Llegada a Tirintos. Intento de la esposa del rey de
Matanza de un hombre. enamorarlo.
Denuncia de la esposa al rey. Huida de su ciudad natal.
Rechazo de Belerofonte. Partida hacia Licia.
8. Subrayá la opción correcta en cada caso.
El conflicto que tiene el personaje se produce por...
un enfrentamiento con otro personaje de la historia, por ejemplo, un enemigo.
una situación ajena a su voluntad.
ambas cosas.
En el desenlace
Belerofonte logra sus objetivos y es feliz hasta el final de sus días.
la soberbia lleva al protagonista a realizar una proeza única entre los humanos.
a Belerofonte se le presentan nuevos desafíos y siempre los enfrenta.
9. Teniendo en cuenta tus respuestas anteriores, tacha lo que no corresponda.
Belerofonte y Quimera...
es un cuento / una leyenda / un mito.
es un texto en el que predomina la función informativa / poética / metalingüística.
posee trama narrativa / expositiva / instructiva.
10. Buscá los diálogos en el mito de Belerofonte. Para introducir las voces de los personajes,
se usan la raya de diálogo y los verbos de decir (preguntar, asegurar). Marcá en el texto estos
fragmentos de trama conversacional.
9
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
La leyenda
Antes de la lectura...
1. Lee y observa atentamente los paratextos (el título y las imágenes) y elabora una hipótesis
de lectura acerca de la leyenda que leeremos.
10
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
11
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
2. ¿Cuál es la pregunta que pone la historia en movimiento? Subráyala en el texto y completá
el siguiente párrafo.
Las crías de ________________________ el conejo blanco, una noche se preguntaron
________________________________________________________________________________.
Como el conejo sabía que no era ni _________________________ ni ________________________
ni ___________________________ decidió averiguarlo.
Quien causaba tanta curiosidad era ________________________________________________.
3. ¿Qué fenómeno explica la leyenda que leíste? Completá la pregunta.
¿Por qué la luna ___________________________________________________________?
¿Se puede encontrar una explicación distinta a la que encontró el pueblo azteca para el
fenómeno? Escribí una respuesta posible.
4. Buscá en la leyenda las siguientes características y subráyalas en el texto con distintos
colores.
Se transmiten de generación en generación.
Cuentan el origen de seres, elementos de la naturaleza y de las costumbres.
Reflejan cuestiones culturales del pueblo que las crea, como el lenguaje.
5. ¿Cuál es la importancia de Quetzalcóatl para la comunidad? Incluí en la respuesta una cita
de la leyenda que se refiera al valor de este personaje.
6. La leyenda explica un fenómeno de la naturaleza. ¿Se trata de una explicación lógica o
extraordinaria? ¿Por qué?
7. Subrayá la opción correcta en cada caso y completá con la información que falta.
En un lugar determinado, que es ________________________, Quetzalcóatl adquiere forma
de conejo / humano / serpiente para encontrarse con Tochtli, el conejo / la serpiente / el perro.
Aquí se puede ver cómo los animales interactúan entre sí / los dioses tienen vínculos con los seres
humanos / los dioses intervienen en los hechos. Luego de una profunda y breve conversación, el
dios transforma en _________________________________ a ______________________________.
8. Marcá con una X los elementos maravillosos de la leyenda.
Los animales hablan.
Las crías de Tochtli están distraídas mascando hierba.
Quetzalcóatl estampa en la Luna la forma de Tochtli.
Tochtli saltaba de un lado para otro recogiendo hierba para sus crías.
Los conejitos piensan que Tochtli está en la Luna.
9. En “La leyenda del conejo y la Luna” hay varias descripciones del paisaje y de los animales
que contribuyen a crear el clima del relato y a “visualizar” el espacio y los protagonistas. Subrayá as
descripciones que aparecen y prestá atención al tiempo de los verbos y al uso de los adjetivos.
12
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
Plan de Apoyo a la Recuperación e Integración (P.A.I.R.)
Tercer trimestre – 2021
Objetivos
• Reconocer sustantivos, adjetivos y verbos.
• Clasificar semánticamente verbos, adjetivos y sustantivos.
• Analizar variaciones morfológicas.
• Reflexionar sobre la importancia de conocer las clases de palabras al momento de producir
textos.
Contenidos priorizados: el sustantivo, el adjetivo y el verbo (aspecto semántico y morfológico):
Duración: una clase de 120 minutos y otra de 80.
Secuencia de actividades:
Clase Alcance de los Tareas Capacidades Criterios de Instrumentos de
N° contenidos evaluación evaluación
1 • El Observación de • Comprensión Asistencia a • Producciones
sustantivo: imágenes. lectora. clases. escritas y orales de
aspecto los alumnos.
Clasificación • Producción Lectura
semántico y escrita. • Carpeta
semántica de palabras. comprensiva.
aspecto áulica.
morfológico. Análisis de • Trabajo con Interpretación
variaciones otros. de consignas. • Planilla de
• El asistencia.
morfológicas.
adjetivo:
• Juicio crítico. Producción de
aspecto Respuesta a Autorregulación. textos coherentes, • Escala de
preguntas reflexivas. • Automotivación. cohesivos, correctos y especificaciones.
semántico y
aspecto • Habilidades adecuados a la
morfológico. sociales: toma de situación
decisiones, comunicativa.
2 • El • Lectura
autoestima y Integración
verbo: aspecto comprensiva de
autocontrol. significativa de teoría
semántico textos.
(acciones, y práctica.
• Reconocimiento
estados o de verbos. Legibilidad,
procesos) y ortografía y
• Clasificación
aspecto presentación.
semántica de verbos.
morfológico
Responsabilidad
(persona, • Análisis de
y respeto a sus pares
número, variaciones
y a la profesora.
tiempo y morfológicas.
modo). Cumplimiento
• Respuesta a
de las tareas
preguntas reflexivas.
individuales y
• Producción escrita grupales en tiempo y
de un retrato. forma.
• Fundamentación. Originalidad y
honestidad.
13
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
Las clases de palabras
1. Observa las siguientes imágenes y lee las palabras que aparecen en ellas. Luego, escribe
sobre la línea punteada si se tratan de sustantivos, adjetivos o verbos.
...................................................................... ...............................................................................
...............................................
2. Relaciona con flechas cada clase de palabra con sus respectivas características.
Sustantivos Designan acciones, estados o procesos.
Varían persona, número, tiempo y modo.
Adjetivos Designa seres, personas o cosas que tienen
existencia independiente real o imaginaria.
Varían en género y número.
Verbos Designan características de seres u objetos
y expresan una clasificación .
14
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
3. Lee nuevamente el “Belerofonte y Quimera” y extrae del texto:
a. Tres sustantivos propios. d. Dos sustantivos comunes
b. Dos sustantivos comunes individuales.
concretos. e. Un sustantivo común individual.
c. Dos sustantivos comunes f. Tres adjetivos calificativos.
abstractos. g. Dos adjetivos relacionales.
4. Clasifica morfológicamente los sustantivos y adjetivos extraídos
5. ¿Qué nos permiten nombrar los sustantivos? ¿Por qué son importantes en los mitos y
leyendas?
6. ¿Cuál es la principal función de los adjetivos en las narraciones? ¿Qué le aportan?
7. Lee nuevamente “La leyenda del conejo y la luna” y transcribe:
a. Tres verbos que expresen acciones.
b. Tres verbos que expresen procesos.
c. Tres verbos que expresen estados.
8. Escribe los verbos de la actividad 6 en la tabla y marca con una X sus variaciones:
Verbos Persona Número Tiempo Modo
1° 2° 3° Singular Plural Presente Pretérito Futuro Indicativo Subjuntivo Imperativo
Era X X X X
9. ¿Por qué resulta fundamental la presencia de los verbos en las narraciones?
Taller de producción
10. Escribí el retrato de un héroe.
La propuesta de escritura final es que recrees a un héroe o a una heroína y escribas su
retrato. Puede ser un personaje de la Antigüedad, como Belerofonte, Ulises o Aquiles, un
superhéroe o, incluso, un ciudadano que haya tenido una actitud heroica.
a. Para elaborar su personalidad, hacé una lista de las características heroicas del
personaje. Por ejemplo, valiente, astuto, solidario, amable.
15
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Nivel secundario
Lengua
Profesoras: Mabel Apostolidis; Natalia Fernández; Natalie Toledo; Laura Villalba Cantero
Cursos: 1ro. “A”, “B”, “C” y “D”
Ciclo lectivo: 2021
b. Imaginá su contextura física, el color de sus ojos, el tono de la voz, algún rasgo físico
sobresaliente.
c. ¿Cómo se llamará? Escribí su nombre.
d. Pensá qué hazañas llevó adelante que lo convierten en un héroe o una heroína. Pensá
también en las ayudas o los obstáculos que fue encontrando.
e. Redactá el primer borrador, Organizá la información de lo más general a lo más
específico.
f. Releé el borrador a una persona que no conoce a tu personaje, ¿sabrá cómo es a partir
de tu retrato? ¿Falta información?
g. Escribí la versión final y dibuja a tu héroe o heroína.
h. Finalmente, pensá y analizá:
¿Quién es el emisor de este retrato? ¿Y el receptor? ¿Qué código empleaste para
realizarlo? ¿Por qué canal se transmite? ¿Qué registro predomina en él?
¿Qué clases de palabras utilizaste para nombrar a tu héroe? ¿Y para describirlo?
¿Qué palabras te permitieron narrar sus hazañas?
¿Qué trama textual predomina en un retrato? ¿Y qué función del lenguaje?
Autoevaluación
Después de desarrollar las actividades propuestas en este P.A.I.R. sería conveniente que
reflexiones sobre el proceso que llevaste a cabo. Ver qué aprendiste y cómo lograste ese
aprendizaje te va a permitir profundizar o modificar la conducta a la hora de estudiar. Para ello, te
proponemos una serie de preguntas que les van a hacer PENSAR sobre su propio PENSAMIENTO
(metacognición).
1. ¿Qué fue lo que aprendiste realizando las actividades planteadas durante este
trimestre?
2. ¿Percibiste de forma clara y precisa las consignas de trabajo? ¿Por qué?
3. ¿Sentiste agrado y ganas de realizar las actividades? ¿Por qué?
4. ¿Cómo las resolviste? ¿Solo o con ayuda?
5. ¿Qué fue lo que te resultó más interesante?
6. ¿Te quedaron algunas dudas?
7. ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo las solucionaste?
8. ¿Creés que lo estudiado puede servirte para la vida fuera de la escuela? Da un ejemplo.
9. ¿Cuál fue, a tu criterio, la intención de la profesora al proporcionarte las actividades?
10. Finalmente, te solicitamos que dejes un comentario acerca de cualquier aspecto que no
se haya tenido en cuenta en el cuestionario y que consideres importante para mejorar tu
aprendizaje.
16