0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas94 páginas

Portafolio Innovacion Pedagogica 2021

Este documento describe el Portafolio para la Innovación Pedagógica de JUNJI, el cual contiene 16 prácticas pedagógicas innovadoras de unidades educativas. El portafolio permite socializar e inspirar la transformación de la práctica educativa a través de la reflexión crítica. Actualmente el portafolio contiene 8 prácticas del año 2021 y 8 prácticas del año 2020. Además, presenta cuadros resumen con información sobre las prácticas que componen el portafolio para los period
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas94 páginas

Portafolio Innovacion Pedagogica 2021

Este documento describe el Portafolio para la Innovación Pedagógica de JUNJI, el cual contiene 16 prácticas pedagógicas innovadoras de unidades educativas. El portafolio permite socializar e inspirar la transformación de la práctica educativa a través de la reflexión crítica. Actualmente el portafolio contiene 8 prácticas del año 2021 y 8 prácticas del año 2020. Además, presenta cuadros resumen con información sobre las prácticas que componen el portafolio para los period
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

- 2021 -

Presentación
¿Qué es el portafolio?
El Portafolio para la Innovación Pedagógica es una herramienta que permite socializar e inspirar la
transformación de la práctica; de esta manera, es también un medio para propiciar el aprendizaje colaborativo
entre las unidades educativas a través de la reflexión crítica.
Para los jardines infantiles participantes de este proceso, el Portafolio contribuye a que se reconozca el
sentido de su práctica; pues mediante esta herramienta, los equipos educativos la reconstruyen, sistematizan
y otorgan valor, generando para sí mismos y para otros un discurso potente, inspirador y transformador.
¿Qué prácticas pedagógicas contiene?
El Portafolio para la Innovación Pedagógica contiene prácticas consolidadas de unidades educativas de los
Programas Clásicos y Alternativos. Está constituido por prácticas que son parte del quehacer cotidiano y de
la identidad de los proyectos educativos institucionales. Además, dichas prácticas se desarrollan de acuerdo
con los principios y criterios para la innovación pedagógica propuestos por JUNJI.
Para conformar el Portafolio, anualmente se realiza un proceso a nivel regional de remirar y reflexionar en
torno a las prácticas pedagógicas de las Unidades Educativas, para proponer así al Departamento de Calidad
Educativa una muestra de estas prácticas; las que luego este socializa de acuerdo a criterios establecidos.
Esto permite contribuir a generar procesos de reflexión crítica e inspirar la co-creación de nuevas formas de
hacer pedagogía en el nivel inicial.
Actualmente, el Portafolio para la Innovación Pedagógica de Junji contiene 16 prácticas pedagógicas
innovadoras, de las cuales, ocho corresponden al año 2021 y la otra mitad fueron escogidas en 2020.

- 2021 -
Prácticas que componen el Portafolio para la Innovación Pedagógica
periodo 2020 - 2021 (Cuadro resumen)

Esta es una práctica pedagógica


Tortuguita innovadora, generada por
Parinacota

“Niños y niñas al rescate de la 2015


Arica y

Sala cuna y jardín infantil la Unidad Educativa en


clásico de administración cultura chinchorro”. colaboración con la institución
directa. Comuna de Arica. Casino.

Florcita del Desierto Esta práctica surge por iniciativa


Tarapacá

Sala cuna y jardín infantil “Educar para la vida”. de la unidad educativa. 2016
clásico de administración
directa. Iquique.

Tom y Jerry
Esta práctica surge de una
Coquimbo

Sala cuna y jardín infantil “Aprendo jugando en libertad iniciativa de la unidad educativa. 2016
clásico de administración en espacios contenedores de
directa. Illapel. felicidad”.

Ñuke Mapu
Sala cuna y jardín infantil Esta práctica surge de una
“Un habitar con significado de 2017
Maule

clásico de administración iniciativa de la unidad educativa.


aprendizaje”.
directa. Romeral.

Esta práctica de innovación


Peumayen pedagógica surge de la Pasantía 2016
Biobío

Sala cuna y jardín infantil “Aulas temáticas”. Internacional 2017 en la


clásico de administración sociedad de Maestros Rosa
directa. Coronel. Sensat, Barcelona, España.

Las Abejitas
Esta práctica surge de una
Araucanía

Sala cuna y jardín infantil 2019


“Instalaciones pedagógicas”. iniciativa de la Unidad Educativa.
clásico de administración
La

directa. Temuco.

Amancay
Los Lagos

“La libertad de movimiento en


Sala cuna y jardín infantil Esta práctica surge de una
los circuitos motrices de Emmi 2018
clásico de administración iniciativa de la unidad educativa
Pikler”.
directa. Río Negro.
Magallanes y

La Centollita Esta práctica surge por iniciativa


la Antártica
Chilena

Educativo para la familia “Caminatas y campamentos”. de la comunidad educativa. 2002


en comunidad indígena.
Puerto Edén.

- 2021 -
Prácticas que componen el Portafolio para la Innovación Pedagógica
periodo 2019 - 2020 (Cuadro resumen)

Pasantía Internacional 2017 “La


ARAUCANÍA

Complejidad de lo Cotidiano”
Sala Cuna “Ayilen Antu”. Fortaleciendo las prácticas de la Fundación Rosa Sensat, Ambientes de
Programa clásico de pedagógicas bajo una en Barcelona /FIEP 2019, Aprendizaje
administración directa. mirada reflexiva. Subsecretaría de Educación
Parvularia.

Jardín Infantil “Los Pasantía Internacional 2017 “La


TARAPACÁ

Guayabitos”. Programa Involucrar para Transformar una Complejidad de lo Cotidiano” Ambientes de


clásico de administración educación de calidad. de la Fundación Rosa Sensat, en Aprendizaje
directa. Barcelona.
METROPOLITANA

Jardín Infantil “Arcoíris”


Programa Alternativo Pasantía Internacional 2017 “La
Apreciando lo valioso con Complejidad de lo Cotidiano” Ambientes de
Educativo para la Familia quienes nos rodean. de la Fundación Rosa Sensat, en Aprendizaje
de administración
directa. Barcelona.
METROPOLITANA

Jardín Infantil “Nueva


Generación”. Programa Pasantía Internacional 2018 “La
Protagonista de mis saberes Protagonismo del
alternativo de Complejidad de lo Cotidiano”
niño y la niña.
administración directa. de la Fundación Rosa Sensat, en
Barcelona.
METROPOLITANA

Jardín Infantil Los Patitos. Pasantía Internacional 2018 “La Observación


Programa clásico de Jugando Aprendo Complejidad de lo Cotidiano” consciente y reflexión
administración directa. de la Fundación Rosa Sensat, en profunda del quehacer
Barcelona. educativo.

Jardín Infantil
Pasantía Internacional 2017 “La
TARAPACÁ

“Caranguitos”. Programa Ambientes de


Espacios familiares Complejidad de lo Cotidiano”
alternativo, étnico de Aprendizaje
de la Fundación Rosa Sensat, en
administración directa.
Barcelona.

Jardín Infantil “Los


MAULE

Aromitos”. Programa Grandes, pequeños cultivando FIEP 2018, Subsecretaría de Medio Ambiente
clásico de administración su futuro. Educación Parvularia.
directa.

Pasantía Internacional 2017 “La


ATACAMA

Jardín Infantil “Piolín”. Reflexión de la práctica Complejidad de lo Cotidiano” Reflexión de la


Programa clásico de pedagógica. de la Fundación Rosa Sensat, en práctica pedagógica.
administración directa. Barcelona.

- 2021 -
FICHAS Técnicas: Prácticas Pedagógicas
Innovadoras año 2020 - 2021

- 2021 -
SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “TORTUGUITA” PROGRAMA CLÁSICO DE
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
1 REGIÓN ARICA Y PARINACOTA, CIUDAD DE ARICA. 15101011

NIÑOS Y NIÑAS AL RESCATE DE LA CULTURA CHINCHORRO


Esta es una práctica pedagógica innovadora generada por la unidad educativa en 2015.

El Jardín Infantil “Tortuguita”, se


El Jardín Infantil “Tortuguita” ha sido reconocida por el valor de encuentra ubicado en la población
sus prácticas pedagógicas vinculadas a la cultura Chinchorro. Su Baquedano, Cerro La Cruz, en la ciudad
aporte a nivel local y nacional radica en reconstruir la memoria
de Arica, y cuenta con una matrícula para
histórica de este pueblo originario, utilizando metodologías
pertinentes al contexto de la educación parvularia y a la cultura 98 párvulos. Posee un sello “científico –
de la región de Arica y Parinacota. ambientalista”, que promueve que niñas
y niños pregunten, exploren y busquen
Su contribución a otras unidades educativas se ha plasmado en el respuestas a sus interrogantes.
desarrollo de pasantías, círculos interactivos y socialización de las Asimismo, su ubicación cercana al mar
prácticas a través de medios de comunicación. permite abrir el aula al entorno natural,
observar el borde costero y conseguir
El año 2020 se crea en esta unidad educativa, el museo “La capilla”,
que reúne todas las experiencias educativas referentes al rescate de elementos naturales para enriquecer las
la cultura Chinchorro. Este hito, denota el carácter de una práctica experiencias pedagógicas vinculados a
permanente y sistematizada que cuenta con estudios de impacto los Chinchorro que vivía en las playas
validados por antropólogos de la Universidad de Tarapacá. del desierto de Atacama.

- 2021 -
El problema o dilema pedagógico:
Todo parte por la grandeza y humildad de un equipo, para develar las creencias que subyacen sus
prácticas pedagógicas, lo que se logra con una profunda reflexión.

Esta práctica pedagógica surge producto de un proceso colaborativo reflexivo que nos permitió, como
equipo educativo, identificar aquellas prácticas pedagógicas homogeneizantes, que dificultaban el
desarrollo de los procesos identitarios de las niñas y niños con las particulares de su cultura local.
A partir de lo anterior, se desarrollaron proyectos de aula para identificar las necesidades e intereses de
los párvulos. Fruto de ello, se devela la necesidad de investigar, conocer y valorar la cultura Chinchorro.
Desde ahí, nace la idea de trabajar, en el marco de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y la
Propuesta Curricular de JUNJI, metodologías innovadoras significativas que rescataran la cultura de este
pueblo originario, que habitó las costas de la región de Arica y Parinacota hace más de 5 mil años.

- 2021 -
Énfasis de la innovación pedagógica:
Focalizar sin desagregar, para centrar y potenciar el desarrollo de una práctica integrada.

La experiencia “Niñas y niños al


rescate de la cultura Chinchorro”,
es una práctica que —si bien apunta
a desarrollar el reconocimiento y
valoración de la identidad cultural—
enfatiza la promoción de una práctica
pedagógica integrada holística. Esto se
logra a través del juego como elemento
esencial, que permite vivenciar las
formas de vida de estos ancestros,
desarrollar la creatividad, descubrir
de qué se alimentaban, por ejemplo;
aprender a cuidar el entorno y respetar
la flora y fauna; y saber más acerca
de las momias Chinchorros, las más
antiguas del mundo. Además, estas experiencias les han permitido a niñas y niños conocer el trabajo
que desarrollan otros miembros de su comunidad local, visitar museos, sitios arqueológicos y conocer la
riqueza del territorio natural y cultural de la región de Arica y Parinacota.

Equipo co-creador de la práctica pedagógica:


La transformación requiere desplegar el aprendizaje colaborativo de toda la comunidad educativa.

Esta práctica pedagógica innovadora, se despliega


desde el nivel de sala cuna hasta los niveles
medios, participando todo el equipo educativo,
familias, cuidadores, comunidad que rodea la
unidad educativa y las redes de apoyo.
Otros actores claves durante la gestión del
proyecto y consolidación de la práctica, han sido
especialistas como arqueólogos, antropólogos,
historiadores, personal de los museos
arqueológicos de Arica, estudiantes universitarios,
entre otros, quienes conocen en profundidad la
cultura Chinchorro y nos comparten sus saberes.

- 2021 -
¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Rescatar la identidad cultural y raíces ancestrales, considerando las Bases Curriculares de la Educación
Parvularia y nuestra territorialidad; a través de experiencias de aprendizajes transcendentales sobre la
cultura Chinchorro y lograr que niñas y niños se familiaricen con sus raíces, mostrando respeto, orgullo y
apropiación de su cultura.

¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se


convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

Esta práctica pedagógica comenzó


el año 2015. Junto a las niñas y niños,
elaboramos réplicas de máscaras de
momias, contamos historias de la vida
de los chinchorrinos y personificamos
arqueólogos que buscaban vestigios en
cajas de arena, entre otras experiencias.
Luego, con el aporte de las familias
reunimos materiales como: conchitas,
algas, totora, cochayuyo y greda. Así se
fue formando el proyecto, que se amplió
cada vez más a la comunidad educativa,
integrando a todos los niveles de
atención. Hoy en día, existe un circuito de
sectores en el Jardín Infantil referentes a
la cultura Chinchorro. En este espacio las
niñas y niños pueden experimentar con
el tejido de faldellines, elaborar collares,
observar momias, pintar con arcilla o
tierra de colores, conocer petroglifos y
producir elementos con fibras naturales.
Con el tiempo, se ha ido enriqueciendo
e innovando, dando origen al primer
museo arqueológico para la niñez, que
cuenta con una película referente a esta
importante cultura originaria. El año 2020 se creó la cueva “La Capilla”, espacio educativo donde los párvulos
juegan a ser chinchorrinos.

- 2021 -
Todas estas experiencias referentes al rescate y reconocimiento de la cultura Chinchorro, se han vuelto una
práctica permanente y sistematizada, sustentada en estudios de impacto validados por antropólogos de la
Universidad de Tarapacá. Niñas y niños tienen la posibilidad de conversar e interactuar con expertos en el
área, visitar el museo arqueológico de San Miguel de Azapa y el museo Colón 10, frecuentar el entorno donde
habitaron los chinchorrinos, como las playas de la ciudad de Arica y las cuevas La Capilla, la desembocadura
del río Camarones, entre otros. Todo esto, permite que desde edad temprana se vivan experiencias relevantes
y pertinentes a la cultura de su región y particularmente la Chinchorro, que ha sido reconocida patrimonio
de la humanidad.

¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público


para la sociedad?

Esta práctica pedagógica innovadora, ha posicionado al Jardín Infantil “Tortuguita” como precursor de la
educación patrimonial en el nivel parvulario. Hemos logrado ser reconocidas por nuestro trabajo y servicio,
por toda la región y también a nivel nacional. Es así, como participamos en seminarios, Expo JUNJI, COP 25,
entrevistas televisadas, talleres con familias, etc. Con el tiempo, esta innovación ha generado un impacto en
nuestra comunidad, donde los actores locales demuestran interés por conocer más acerca de esta cultura
regional.

- 2021 -
Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos:

Esta es una práctica que nos ha planteado


constantemente nuevos desafíos para
incrementar su sustentabilidad. Como
equipo educativo nos hemos capacitado
para enriquecer los conocimientos en
relación a la cultura Chinchorro, para
fortalecer, promover los aprendizajes
en las niñas, niños, familias y agentes
educativos. Otro gran desafío, ha sido
profundizar en el reconocimiento y
valoración de otras culturas locales que
le preceden, como la cultura Quiani y
Arica. De esta manera, se proyecta que
los párvulos logren aprendizajes situados
con pertinencia cultural.

- 2021 -
JARDÍN INFANTIL “FLORCITA DEL DESIERTO” PROGRAMA CLÁSICO DE
ADMINISTRACIÓN DIRECTA

2 REGIÓN DE TARAPACÁ, COMUNA DE IQUIQUE. 1101011

EDUCAR PARA LA VIDA


Esta práctica surge por iniciativa de la unidad educativa el año 2016.

“El Jardín Infantil “Florcita del Desierto” El Jardín Infantil “Florcitas del Desierto” ubicado en la
se destaca por la resignificación realizada comuna de Iquique, región de Tarapacá, tiene una matrícula
a su proyecto educativo, estableciendo de 70 niñas y niños, desde el nivel de sala cuna heterogénea,
un enfoque de educación socioemocional al nivel medio mayor. El personal está constituido por 11
como aspecto esencial para impulsar funcionarias en total.
prácticas educativas de calidad. Este
nuevo paradigma le ha permitido instalar Su sello es la educación socioemocional, que promueve
estrategias que favorecen el buen trato, el la promoción de ambientes bien tratantes para las niñas
autocuidado, la sensibilidad y el respeto por y niños.
el otro, por la diversidad y las propuestas El equipo educativo, en la búsqueda de la reformulación
educativas diversas. Herramientas como el del Proyecto Educativo Institucional (PEI), desarrolló
yoga, aromaterapia, colorterapia, masajes, la innovación pedagógica “Educar para la vida”, que es
organización de espacios intencionados coherente al sello e identidad del Jardín.
y estéticos, entre otros, han permitido
visualizar a las niñas y niños felices, Desde el año 2016 se ha comenzado a potenciar
curiosos, autónomos y que se respetan estrategias con metodologías innovadoras, basadas en el
entre sí. Así como también, una comunidad desarrollo emocional y bienestar integral de niñas y niños,
educativa comprometida y potenciadora de a través de prácticas pedagógicas afectivas. En tanto, se ha
aprendizajes significativos”. buscado mejorar continuamente el proceso educativo con
la participación y compromiso de las familias, entorno y
Carmen Gloria Valenzuela. comunidad, el que continúa en proceso hasta la actualidad.
Asesora pedagógica ETT.

- 2021 -
El problema o dilema pedagógico:
Todo parte por la grandeza y humildad de un equipo, para develar las creencias que subyacen sus
prácticas pedagógicas, lo que se logra con una profunda reflexión.

El año 2015 comenzamos a implementar un proyecto de autocuidado para todo nuestro equipo educativo
basado en disciplinas de relajación como yoga y otras, para contribuir a nuestro bienestar integral. Con
el tiempo visualizamos que esta práctica innovadora era era una oportunidad muy pertinente para
desarrollar con las niñas y niños considerando todos los beneficios para su desarrollo socioemocional.
Por otro lado, en el año 2016 comenzamos a investigar con mayor profundidad sobre los beneficios de estas
prácticas y su vinculación con la pedagogía, descubriendo bibliografía y su factibilidad de abordarlas en
el nivel que contribuiría a desarrollar estrategias de calma y relajación, favorecer la autoestima, mejorar
la concentración, la postura corporal y diversión, dichos beneficios, también se podrían complementar
con otras técnicas, como sonoroterapia, colorterapia, control de la respiración, masajes, elaboración de
Mandalas, potenciando aún más el Bienestar Integral y el desarrollo de las emociones en las niñas y niños,
como también generar estrategias a través de los sentidos.
Implementando estas estrategias, comenzamos a visualizar cambios positivos en las niña y niños, se
observan más calmados, más contentos, algunos más tranquilos en su interactuar, más respetuosos de
sus pares.
Este hallazgo, nos permitió descubrir nuestras fortalezas y los verdaderos requerimientos de las niñas
y niños. Pusimos en el centro su bienestar integral, su desarrollo personal y social y buscamos desplegar
una innovación pedagógica que les contribuya en sus vidas.

- 2021 -
Énfasis de la innovación pedagógica:
Focalizar sin desagregar, para centrar y potenciar el desarrollo de una práctica integrada.

El énfasis de esta propuesta es la didáctica de la educación infantil relativa al bienestar integral desde el
desarrollo socioemocional de niñas y niños.
Este énfasis captura la esencia de la educación parvularia, supone contar con adultos emocionalmente
disponibles, sensibles, que reconocen a cada uno de las niñas y niños, los escuchan, contemplan y admiran
con detención. Adultos que aprenden de la niñez, que siguen su ritmo y que se desafían a estar a su altura,
para fortalecer sus competencias personales.

Equipo co-creador de la práctica pedagógica:


La transformación requiere desplegar el aprendizaje colaborativo de toda la comunidad educativa.

Los actores claves del proceso es la comunidad educativa en su conjunto, con participación de las niñas y
niños, sus familias y cuidadores, el equipo educativo en pleno, y también los agentes de la comunidad local.

¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Nuestra práctica pedagógica consiste en incorporar


estrategias innovadoras, basadas en el desarrollo
socioemocional y bienestar integral de niñas y
niños, generando un proceso educativo de mejora
continua desde lo cotidiano, con la participación y
compromiso de las familias, entorno y comunidad.
Crear experiencias innovadoras, con criterio
pedagógico, que favorezcan el desarrollo
emocional, corporal y el autocuidado en las
niñas y niños.
Incorporar estrategias en el aula, facilitadoras
de ambientes bien tratantes y de relajación.
Fortalecer la imagen positiva de sí mismos y la
autorregulación.

- 2021 -
¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se
convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

Esta innovación pedagógica ha sido un proceso de cambios creativos de nuestras prácticas, que ha implicado
modificaciones en todos los actores de la comunidad educativa. Surgió de un proceso de reflexión, que nos
llevó a generar visiones e ideales compartidos, que reflejan nuestro compromiso con la educación parvularia.
En un comienzo pensábamos erróneamente, que debíamos contar con un gran conocimiento, para llevar
a cabo las diferentes estrategias innovadoras. Sin embargo, poco a poco, comenzamos a sistematizar, al ir
observando los logros alcanzados por las niñas y niños, sus demostraciones de agrado y bienestar frente a

- 2021 -
las diferentes experiencias educativas; sumado a esto, comenzamos a tener la positiva retroalimentación de
las familias. Así, reconocimos el valor de nuestra propuesta pedagógica, a darle una connotación de “práctica
de calidad”, con un gran impacto en el desarrollo integral y sobre todo emocional de la niñez.
En un comienzo se realizaban solo actividades de yoga en el aula. Sin embargo, con el transcurso del tiempo
reflexionamos que las niñas y niños estaban teniendo la oportunidad de ampliar sus experiencias, ya que
estábamos transitando de un proyecto a una práctica pedagógica consolidada que se fue instalando e
incorporando en nuestra cotidianidad como jardín. En este contexto, surge una transformación por mejorar
las prácticas y los vínculos afectivos.
Hemos ido tomando conciencia de nuestro proceso de transformación, le damos valor al significado de
bienestar integral. Así como hemos ido creando y fortaleciendo un discurso compartido en relación a nuestra
práctica.
En lo cotidiano, niñas y niños, vivencian además del yoga, la aromaterapia, masajes, control de la respiración,
meditación, colorterapia, sonoterapia, elaboración libre y creativas de mándalas, en complemento con otras
propuestas educativas que potencian su desarrollo integral.
Este trabajo, ha implicado construir una visión compartida de aprendizaje, también con las familias y
cuidadores, pues requiere reconocer que estas estrategias tienen un sentido pedagógico. A su vez, implica
comprender que el bienestar integral es un requisito concomitante a los procesos de aprendizaje, pues
permite que niñas y niños se sientan seguros para explorar su entorno, confíen en sus capacidades creadoras
y artísticas, estén dispuestos al movimiento y desarrollo de su corporeidad, se reconozcan como personas
sujetos de derecho, abiertos a dar su opinión, a convivir con otros, a cuidar su medio ambiente, a vivir en
armonía y con respeto consigo mismo y con los demás.

¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público


para la sociedad?

La práctica posee una proyección hacia otras comunidades educativas, como un referente pedagógico, pues
promueve el desarrollo integral de la niñez, las interacciones positivas, afectivas y de confianza, en ambientes
de respeto y buen trato.
Genera un reconocimiento social, de diferentes actores de la comunidad, en donde la unidad educativa, otorga
condiciones de calidad para los procesos de aprendizaje de niñas y niños, con oportunidades de mejora, basadas
en la reflexión y formación continua del equipo, siendo referente para otros centros educativos.

- 2021 -
Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos:

Mejorar constantemente nuestros ambientes de aprendizaje en función de brindar espacios seguros,


intencionados y con un sentido de estética, coherentes con nuestro PEI, en donde niña y niños sean
protagonistas de sus intereses y aprendizajes.
Mejorar nuestros procesos de reflexión, generando y profundizando nuestros conocimientos y
promoviendo el interés por compartirlos.
Continuar permanentemente construyendo sentidos compartidos con las familias sobre esta práctica
pedagógica, para generar un aprendizaje colaborativo respecto de los beneficios del bienestar integral
para el aprendizaje de la niñez.

- 2021 -
- 2021 -
SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “TOM Y JERRY” JARDÍN INFANTIL CLÁSICO
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
3 REGIÓN DE COQUIMBO, COMUNA DE ILLAPEL 04201002

APRENDO JUGANDO EN LIBERTAD, EN ESPACIOS


CONTENEDORES DE FELICIDAD
Esta práctica surge de una iniciativa de la unidad educativa el año 2016.

El currículo integrado es la base del trabajo de la comunidad El Jardín Infantil y Sala Cuna “Tom y Jerry”,
educativa del Jardín Infantil “Tom y Jerry”, pues reúne en su
está ubicado en la población O’Higgins
propuesta los paradigmas planteados por los grandes precursores
que han dado sustento a la educación parvularia desde la década de la ciudad de Illapel, provincia del
de los setenta —época en que nace esta unidad educativa— quienes Choapa, región de Coquimbo. Esta unidad
han contribuido a una concepción holística de la niñez. educativa nace el 17 de diciembre de
1977. Actualmente, tiene una capacidad
Considera, por ejemplo, los aportes del pedagogo Loris Malaguzzi
fundador de la filosofía educacional Reggio Emilia, que establece
de atención para 124 párvulos entre los
principios como la niña y el niño protagonista de sus aprendizajes; 3 meses a 4 años 11 meses. Su misión
educadoras que son adultos competentes, colaboradoras, es entregar educación integral de
investigadoras y guías; un ambiente como tercer maestro; y familias calidad que favorezca los aprendizajes
aliadas más una documentación y registro pedagógico. relevantes y significativos, brindando
También, este jardín se inspira en el método de la pediatra húngara una educación inclusiva, respetando las
Emmi Pikler, en base a sus ejes metodológicos: actividad y juego características individuales, colectivas y
autónomo, relación afectiva y respetuosa, fomento de la conciencia patrimonio cultural, dando énfasis a su
de sí mismo y de su entorno. sello pedagógico, el cual se inscribe en
Por otro lado, rescata los planteamientos de la médica María el “rescate de nuestras raíces culturales”.
Montessori, basándose en principios como pensamiento y Se definen como un espacio público
movimiento, libre elección, aprender de y con los pares, aprender destinado a la educación de la niñez, de
dentro del contexto, interacción maestra- niña y niño, orden en el
puertas abiertas, que invita a las familias
ambiente y en la mente.
y comunidad a observar el trabajo
Todos estos aportes hacen que la práctica se encuentre educativo e integrarse a las experiencias
cargada de fundamentos y colmada de sentido que cobra pedagógicas que se realizan en los
vida en la cotidianeidad del jardín.
diferentes niveles de atención.

- 2021 -
El problema o dilema pedagógico:
Todo parte por la grandeza y humildad de un equipo, para develar las creencias que subyacen sus
prácticas pedagógicas, lo que se logra con una profunda reflexión.

Los procesos reflexivos de nuestra práctica pedagógica han


permitido detectar que como equipo habíamos actuado en base
a paradigmas tradicionales de educación, prácticas sostenidas
por creencias personales que se traducen en la generación de
contextos para el aprendizaje desde una visión adultocéntrica
tales como: organización de grupos por edades, tiempos
predefinidos y poco flexibles y conformación de espacios
desagregados que dirigían la actividad de niñas y niños.
Esta situación nos interpeló a generar un proceso de
transformación personal y profesional que impactara nuestras
prácticas pedagógicas y que permitiera posicionar a la niñez
como titulares de derechos, sujetos activos y capaces de
elegir libremente, situados como ciudadanos y en contextos
educativos reales.

Énfasis de la innovación pedagógica:


Focalizar sin desagregar, para centrar y potenciar el desarrollo de una práctica integrada.
Generar un espacio contenedor de felicidad, a través de la configuración de nuevos ambientes para el
aprendizaje, que permitan el despliegue del protagonismo de niñas y niños para que disfruten, decidan
y experimenten en contextos reales, jugando en espacios que contemplen su integralidad en función
de sus gustos, necesidades e intereses.

- 2021 -
Equipo co-creador de la práctica pedagógica:
La transformación requiere desplegar el aprendizaje colaborativo de toda la comunidad educativa.

Las educadoras de párvulos de nuestro jardín infantil propician el cambio desde la perspectiva
del liderazgo transformacional; es decir, que ellas —como líderes pedagógicos— también son
transformacionales y pueden empoderar al resto de la comunidad. Por lo tanto, se trasforman en
“comunidades que aprenden” con autonomía, compromiso, ideales y corresponsabilidad.
Es en este aspecto, resultó relevante empoderar a cada integrante de la unidad educativa hacia un fin
común: relevar el rol protagónico de la niña y el niño en sus experiencias de juego.

¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

El objetivo principal ha sido promover el protagonismo lúdico de la niñez y, junto a ello, innovar en los
espacios educativos como un tercer educador; es decir, que el ambiente potencie el desarrollo integral de
las niñas y niños como constructores de sus propios aprendizajes.

- 2021 -
¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se
convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

En la cotidianeidad, nuestra práctica se traduce en la reestructuración de las antiguas prácticas pedagógicas


instaladas. Ahora, resaltamos el rol protagónico de niñas y niños, como gestores libres de sus propias
experiencias de juego y desarrollamos implícitamente todas sus habilidades de forma integral. Así también,
buscamos innovar en los espacios educativos.
Contamos con nuevos ambientes educativos que reflejan la identidad e intereses de las niñas y niños. Para
acceder a estos espacios, primero, cada párvulo toma su credencial que lo identifica y que es una acción
que promueve las relaciones de comunicación y encuentro entre sus pares. Los grupos son variados en edad
y prevalece la niña y el niño como protagonista, y el interés por socializar. Se destaca, por ejemplo, que los
mayores incluyen y respetan a los de menor edad.
En estos espacios los párvulos eligen, deciden y negocian libremente.
El tiempo es flexible. El rol mediador de los adultos se plasma en acoger, escuchar y observar atentamente
a las niñas y niños; mientras, registran en una bitácora sus procesos de aprendizajes. Este registro insuma el
portafolio personal de cada niña y niño.
Por su parte, cada adulto en comunidades de aula reflexiona en torno a lo propuesto en los diferentes
espacios, levantando y proyectando la ampliación y diversidad de experiencias pedagógicas. Los aprendizajes
construidos por cada párvulo son compartidos con las familias y cuidadores.

- 2021 -
¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público
para la sociedad?

El valor público que tiene este proyecto es el cambio de mirada de las personas mediadoras, tanto del
equipo pedagógico, como de las familias, respecto de lo que son capaces de hacer las niñas y niños de
sala cuna. Confiar en sus capacidades y disminuir así, las barreras de aprendizajes. Todo el proceso ha sido
documentado para compartirlo con otras unidades educativas tanto de la misma JUNJI, como con otras
entidades formadoras y redes comunitarias.

Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos:

Seguir remirando y reflexionando sobre nuestras las prácticas pedagógicas, desde el rol protagónico de
la niña y el niño.
Posicionar localmente a niñas y niños como ciudadanos con derechos, capaces de opinar y participar.
Proyectar la importancia de esta innovación pedagógica a otras comunidades educativas.

- 2021 -
SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “ÑUKE MAPU” PROGRAMA CLÁSICO DE
ADMINISTRACIÓN DIRECTA

4 REGIÓN DEL MAULE, COMUNA DE ROMERAL.


07.306.014

Un Habitar con significado


de Aprendizaje
Esta práctica surge el año 2017 como iniciativa de la propia unidad educativa.

“El Jardín Infantil “Ñuke Mapu” sorprende El Jardín Infantil “Ñuke Mapu”, está ubicado en la comuna de
a quien lo visita desde la puerta de Romeral, provincia de Curicó. Se inserta en un sector rural-
entrada hasta cada rincón de sus aulas. urbano, de grandes plantaciones de cerezos, a metros de la
Un recorrido que narra a distintas plaza y servicios.
voces el habitar de este lugar. Todo es
cuidadosamente pensado y organizado Abrió sus puertas el 2 de mayo 2017. Posee una capacidad de
con un sentido pedagógico. Desde el atención de 96 niñas y niños, entre los 3 meses a los 4 años
primer indicio de co-construcción y 11 meses, en cuatro niveles de atención: dos salas cunas y
habitar de los agentes que componen esta dos niveles medios. El establecimiento educativo realiza su
unidad educativa, el equipo pedagógico accionar en conjunto con las familias y actores sociales de la
asumió el desafío de incorporarse a una
comunidad.
“comunidad pedagógica consciente del
lugar”. La motivación de este equipo se El nombre del establecimiento, Ñuke Mapu, significa Madre
hizo presente desde el primer día, lo que Tierra en mapudungún y fue elegido por la comunidad
les permitió innovar de distintas formas educativa, en la cual también hay representantes del pueblo
creando desde pequeños detalles a
mapuche.
lugares pedagógicamente intencionados,
significativos, confortables y flexibles, que La unidad educativa tiene un sello pedagógico ecológico, que
consideraron los intereses, necesidades y considera el medioambiente y sus elementos tales como: la
características de cada niña y niño junto tierra, madera, piedras y otros, articulandose con la Propuesta
a sus familias. ¿El resultado? un espacio
Curricular de JUNJI, con el ideario del PEI, los aportes del
para habitar.
enfoque Waldorf y con nuevas pedagogías que hacen de
Andrea Bralic Echeverría, los espacios educativos, lugares para aprender, participar y
coordinadora de Campo Curso MAFA- ejercer ciudadanía.
Santiago 2020.

- 2021 -
El problema o dilema pedagógico:
Todo parte por la grandeza y humildad de un equipo, para develar las creencias que subyacen sus
prácticas pedagógicas, lo que se logra con una profunda reflexión.

La reflexión crítica de nuestro equipo pedagógico, que empezaba a formar comunidad educativa en
nuevas instalaciones, se basó en identificar el desarrollo de prácticas homogéneas, estandarizadas para
todas las niñas y niños, y con ello la necesidad de transitar a prácticas más diversificadas.
Habitar con significado; es decir, niñas y niños analizan las posibilidades que les brindan los espacios,
conversan, planifican, deliberan, toman decisiones para transformar, co-crear con otros el espacio en el
que conviven habitualmente, imprimiéndoles su visión particular.
Esta práctica surge considerado como oportunidad la propuesta del enfoque Waldorf y el modelo MAFA
(Modelamiento de los ambientes físicos de aprendizaje) de la Universidad Católica de Chile.

Énfasis de la innovación pedagógica:


Focalizar sin desagregar, para centrar y potenciar el desarrollo de una práctica integrada.

Esta innovación pedagógica, tiene como


énfasis el fortalecimiento de los ambientes de
aprendizaje; es decir:
El aprendizaje activo, potenciador de la
autonomía y el protagonismo de la niña y
el niño en experiencias pedagógicas, que se
vivencian en la cotidianeidad.
Aprendizaje significativo en la interacción
con el medio, con familias, actores sociales y
otros, fomentando una cultura colaborativa
y de ejercicio de ciudadanía.
Rol del educador o educadora, que media
a través de ambientes de aprendizaje,
intencionados pedagógicamente.
Un cambio radical de la educación que se
imparte con tendencia homogeneizante,
para transitar a considerar el espacio como
el tercer educador, que abre múltiples
oportunidades de aprendizaje.

- 2021 -
Equipo co-creador de la práctica pedagógica:
La transformación requiere desplegar el aprendizaje colaborativo de toda la comunidad educativa.

Somos una unidad educativa que aprende constantemente. Nuestra directora lideró la generación de
procesos reflexivos para construir una visión compartida de la propuesta pedagógica con participación
de todas y todos.
Asimismo, el equipo pedagógico del jardín infantil se muestra como dinámico, creativo, ávido de mejorar.
Por lo que, en su rol mediador, se sumó de lleno al desafío de avanzar en la transformación de la práctica
y en las interacciones.
Las familias son reconocidas y participan en el diseño, ejecución y evaluación de los procesos de
innovación pedagógica, comprometidas con la labor educativa, apoyando y facilitando oportunidades,
tanto del entorno mediato como inmediato.
En esta comunidad educativa, las niñas y niños proponen, opinan, toman decisiones y ejercen ciudadanía
en el aula, transforman cotidianamente sus espacios, y con ello enriquecen sus interacciones. Por su parte,
el equipo técnico territorial, es un apoyo sostenido en la reflexión crítica de la propuesta, hacia la mejora
continua y a la innovación pedagógica. Además, los actores sociales de la comunidad, participan en la
educación que se imparte a niñas y niños con compromiso, respeto y promoción a sus derechos, dando
reconocimiento y validación a la pedagogía que nuestra unidad educativa desarrolla colaborativamente.
En este sentido, todos los actores aquí descritos son parte del proceso creativo y de la implementación
de la práctica que “Ñuque Mapu” despliega.

- 2021 -
¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Nos consideramos una comunidad educativa, fortalecida por la cultura colaborativa, que centra su accionar
en la co-construcción de ambientes físicos de aprendizaje, flexibles, pedagógicamente intencionados,
seguros para la niñez, que acepta, acoge y los hace habitables para vivir, compartir y aprender.
Nuestros propósitos son:
1.-Brindar nuevas oportunidades de aprendizaje a niñas y niños, con estrategias didácticas renovadas,
basadas en el juego y el enfoque Waldorf, introduciendo cambios en la práctica del aula con el propósito
de construir una propuesta pedagógica innovadora y referencial.
2.- Difundir la importancia de la educación parvularia, a través de pasantías para los equipos educativos
de los jardines infantiles VTF (Vía Transferencia de Fondos), escuelas u otros establecimientos educativos,
dando cuenta de las experiencias educativas y metodologías innovadoras que se desarrollan con los
párvulos.
3.- Fortalecer el ambiente físico de aprendizaje como tercer educador, que contribuya al protagonismo
de las niñas y niños, al ejercicio de su ciudadanía y a las interacciones pedagógicas con el entorno.

- 2021 -
¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se
convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

En un inicio, los espacios educativos organizados por las educadoras tenían una clara intención pedagógica,
pero no impactaban en las niñas y niños, quienes mostraban poca iniciativa de exploración, timidez en su
quehacer pedagógico, poco receptivos y con menos intención comunicativa. La reflexión de los equipos de
aula permitió introducir cambios en los ambientes físicos de aprendizaje, con mayor énfasis en el juego, la
exploración y el protagonismo de la niñez. Desde el enfoque Waldorf y el sello educativo ecológico, permitió
introducir estrategias como el “círculo de luz”, cuentos de dedos, cultivo en invernadero, un aviario, entre
otras experiencias pedagógicas, las cuales aportaron a la autonomía de las niñas y niños propiciando aulas
emocionalmente seguras, donde se favorece la autoevaluación en un clima de respeto y confianza, en grupos
más pequeños en donde los párvulos opinan y pueden elegir libremente materiales didácticos nobles para
jugar con sus pares. El enfoque de la pedagogía Waldorf sustenta nuevas instancias educativas incorporadas
a la didáctica, favoreciendo el juego, creatividad, expresión de emociones, lo artístico, interacciones positivas
y el sello naturista que enriquece las experiencias cotidianas del habitar del Jardín Infantil.
En etapa de consolidación, se recurre a la reflexión
crítica de la práctica, por parte de los equipos de
aula, quienes han ido observando constantemente
cómo las niñas y niños aprenden a través del
juego. Así, definen junto a las familias los nuevos
aportes a la innovación pedagógica y procesos
educativos. Por ejemplo, se introdujo en el aula, el
proyecto de Modelamiento de Ambientes Físicos
de Aprendizaje (MAFA), siendo el único jardín
infantil en la región en implementarlo. MAFA
potencia el modelamiento de los espacios físicos
de aprendizaje en beneficio de las interacciones
pedagógicas. Con este proyecto y la capacitación
del equipo, se hizo vida el concepto de “espacio
educativo como tercer maestro”. Las niñas y niños
crean y se recrean y habitan con las múltiples
oportunidades de interacciones que ofrecen los
fundamentos y los soportes MAFA. En los adultos se
ha incentivado a realizar una pedagogía consciente
del lugar, dejar de lado el rol adultocentrista y dar
paso a un rol mediador desde la generación de
ambientes para el aprendizaje.

- 2021 -
¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público
para la sociedad?

El Jardín Infantil “Ñuke Mapu” aporta con sus saberes y prácticas pedagógicas, a ser centro de pasantías para
otros jardines infantiles, promoviendo un habitar del espacio educativo con sentido para el desarrollo de la
ciudadanía de las niñas y niños.

- 2021 -
Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos:

Seguir el trabajo conjunto con las familias involucrándolas en la habitabilidad pedagógica, difundiendo
la experiencia considerando nuestra comunidad educativa como centro de pasantía.
Fortalecer la evaluación de los ambientes físicos de aprendizaje de forma sistemática, relevando la
significancia del juego en las niñas y niños y sus diversas formas de aprender.
Continuar realizando rescate de los intereses de niñas y niños para así nutrir la habitabilidad pedagógica.
Mantener el enfoque Waldorf en la acción educativa, donde se rescate el juego y la creatividad y a su
vez, espacios que brinden placer a las niñas y niños.
Implementar el proyecto “Jugando me vínculo con el medio ambiente y el desarrollo sustentable” a
través del Fondo de Innovación en Educación Parvularia (FIEP) adjudicado el año 2020.

- 2021 -
SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “PEUMAYEN” PROGRAMA CLÁSICO DE
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
5 REGIÓN DEL BIOBÍO, COMUNA DE CORONEL, 8102046

Aulas Temáticas:
Para aprender, jugando lo logramos hacer
Esta práctica de innovación pedagógica surge de la Pasantía Internacional 2017 en la sociedad de Maestros Rosa Sensat,
Barcelona, España.

Este proyecto, permitió al equipo pedagógico El Jardín Infantil “Peumayen”, se encuentra ubicado en el sector
del Jardín Infantil “Peumayen”, repensar Escuadrón en la comuna de Coronel, región del Biobío. Una
qué querían desarrollar y potenciar en las zona donde convergen industrias, minería, actividad pesquera
niñas y los niños. Comenzaron por revisar y agrícola. El establecimiento fue construido en el año 2016
el concepto de niñez que acunaban, para con altos estándares de calidad en su infraestructura, para la
pronto, empezar a escucharse, derribar atención de 96 párvulos entre 3 meses a 4 años.
barreras y plasmar nuevas concepciones
en la implementación de los ambientes de El sello pedagógico se enmarca en el enfoque ecológico,
aprendizaje. Sin duda, el camino recorrido relevando el juego como base para el aprendizaje, con una
ha sido todo un desafío, que les ha permitido metodología inspirada en los principios de Reggio Emilia,
implementar espacios educativos estéticos, que otorga integralidad y significancia en el aprendizaje, en
desafiantes y novedosos, con múltiples
corresponsabilidad con las familias y comunidad.
oportunidades de aprendizajes, en donde
día a día los párvulos se ven desafiados y
motivados a aprender en colaboración con
sus pares.

- 2021 -
El problema o dilema pedagógico:
Todo parte por la grandeza y humildad de un equipo, para develar las creencias que subyacen sus
prácticas pedagógicas, lo que se logra con una profunda reflexión.

A través de los análisis y reflexiones que surgen a partir de la transferencia de la pasantía a Rosa Sensat
y del acompañamiento del equipo técnico asesor, nuestro equipo educativo desarrolló el ejercicio de
remirar las prácticas pedagógicas, pudiendo visualizar que en los distintos momentos de la jornada, las
niñas y los niños perdían, después de un tiempo, el interés por las experiencias ofrecidas, las cuales en
su mayoría eran homogéneas. Junto con eso, nos dimos cuenta que nos basábamos en una pedagogía
adulto-centrista, que concentraba los esfuerzos en mantener el “control del grupo”.
Mediante el análisis y la observación a niñas y niños, identificamos que estábamos transitando hacia
un cambio de paradigma. No obstante, en lo cotidiano afloraban nuestras propias creencias producto
de la formación de tantos años, donde la niñez era visualizada como seres que debían ser protegidos y
potenciados desde sus necesidades. Por lo tanto, sus aprendizajes estaban centrados solo en la adquisición
contenidos conceptuales, que no apuntaban suficientemente al desarrollo de su integralidad como sujetos
de derecho.

- 2021 -
Énfasis de la innovación pedagógica:
Focalizar sin desagregar, para centrar y potenciar el desarrollo de una práctica integrada.

Nuestro énfasis se concentra en


los ambientes para el aprendizaje;
entendiéndose como sistemas
interrelacionados entre las interacciones,
el espacio y la organización del tiempo.
La reflexión colectiva entre los diversos
actores nos permitió implementar
mejoras en el ambiente educativo,
a través de la instalación de aulas
temáticas, relevando su importancia
como tercer educador y donde el juego
sea el principio pedagógico que moviliza
el proceso natural de aprendizaje de
niñas y niños.
Los espacios educativos que se
implementan cumplen diversos
criterios, tales como: integralidad, convivencia, buen trato y participación; generando espacios inclusivos,
estéticos, armoniosos, cálidos, cotidianos y seguros, potenciadores de aprendizajes, desafiantes y
propositivos. Para su implementación, se incorporó material de enseñanza de origen noble y desafiante,
los que permitieran potenciar los aprendizajes desde los intereses, gustos, preferencias y pertinencia de
niñas y niños.
De esta forma, los ambientes de aprendizajes implementados propician interacciones positivas, el
desarrollo de la ciudadanía, la comunicación global, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración.

Equipo co-creador de la práctica pedagógica:


La transformación requiere desplegar el aprendizaje colaborativo de toda la comunidad educativa.

Carolina San Martín, encargada de la unidad educativa “Peumayen”, transfirió la experiencia vivida en la
pasantía internacional al resto del equipo pedagógico, con el constante y permanente acompañamiento
del equipo asesor. Esto permitió continuar en la senda del crecimiento profesional, consolidando esta
práctica pedagógica innovadora con la colaboración y compromiso permanente de las familias y actores
de la comunidad.
Niñas y niños han sido los principales protagonistas en la creación, implementación y consolidación de
esta práctica, quienes han impulsado que los adultos vayan derribando sus propias barreras y promuevan
cambios significativos en las formas de enseñar, mediar, desafiar y extender los aprendizajes y realizar
evaluaciones auténticas.

- 2021 -
¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Fortalecer el pensamiento crítico y científico, desarrollando en forma gradual el aprendizaje activo, a través
de la implementación de las aulas temáticas diseñadas con y para la niñez.

- 2021 -
¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se
convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

Niñas y niños hoy son protagonistas,


aportan ideas para la planificación de los
ambientes educativos y de las experiencias
para el aprendizaje, desarrollando su
plan, acudiendo al aula temática que
responde a sus requerimientos y gustos.
Allí, eligen los materiales que van a
usar, proponen ideas, son cada vez más
autónomos; pasaron de solo escuchar y
seguir instrucciones, a pensar, planificar,
explorar y construir su propio aprendizaje,
a convivir con sus pares y el entorno en
forma pacífica y respetuosa, esperan sus
turnos, cuestionan hipotetizan y toman
decisiones.
En este proceso, vemos por ejemplo,
cómo cultivan sus propias hortalizas y verduras, que luego cocinan con otros. En este contexto, cobra
vital importancia el desarrollo sustentable como parte del sello pedagógico de nuestra unidad educativa.
Además, desarrollan la creatividad y el juego simbólico en las distintas aulas, utilizando distintos materiales
pedagógicos dispuestos intencionadamente.
Por su parte, los adultos, hemos aprendido a escuchar las voces de las niñas y niños, nos esforzamos en
responder de forma asertiva, transformándonos en adultos sensibles y atentos a sus requerimientos,
necesidades y gustos. Así, los apoyamos en su autorregulación. Como equipo educativo, hemos transitado
hacia la reflexión crítica, cuestionado en forma permanente las prácticas pedagógicas, haciendo vida la
investigación y acción.
Por su parte, las familias cada vez más se apropian y se hacen parte de los procesos de aprendizaje y
del desarrollo del proyecto en general, colaborando en forma activa para su éxito. Aportan ideas para la
planificación, implementación y evaluación de las aulas temáticas.
Con relación al ambiente, hoy existe el taller de cocina, el aula artística, otra para las ciencias y un invernadero.
Todos, espacios de aprendizajes en los cuales conviven niñas y niños sin distinción de edad, desplegando su
potencial a partir de los objetivos de aprendizaje, en donde los adultos observan y documentan para la toma
de decisiones, convirtiéndose en reales mediadores.

- 2021 -
¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público
para la sociedad?

Nuestro proyecto de innovación ha permitido empoderar a la niñez. Pues valida la riqueza que poseen las
niñas y los niños en la construcción de sus aprendizajes, como ciudadanía activa, que respeta y convive con
su medioambiente y cultura. Así, juegan un rol clave en la potenciación de la identidad de nuestra comuna
y favorece su sustentabilidad.
El Jardín Infantil “Peumayen” se ha convertido también en un centro de pasantía, lo cual ha permitido a
quienes lo visitan, aportar a la mejora continua del proyecto educativo y generar cambios en sus propios
jardines infantiles, desplegando otras iniciativas de innovación, atreviéndose al cambio de paradigma
educativo que se requiere para la educación del siglo XXI.

- 2021 -
Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos:

Uno de los grandes desafíos es continuar en la senda de la formación continua, impulsando los círculos
de extensión, acunar marcos teóricos nuevos, comprenderlos y hacerlos vida con y para las niñas y niños.
Así también, queremos seguir fortaleciendo los ambientes de aprendizaje, para que respondan a las reales
características de los párvulos y su pertenencia cultural. Por lo tanto, nuestra proyección es que las prácticas
pedagógicas sean documentadas en forma sistemática, avanzando hacia una mejor observación, que refleje
en forma auténtica lo que ellas y ellos realizan diariamente, y convertirnos en un referente para otros
establecimientos educacionales.

- 2021 -
SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “LAS ABEJITAS” PROGRAMA CLASICO
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
6 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, COMUNA DE TEMUCO. 09101005

INSTALACIONES PEDAGÓGICAS
Esta práctica surge de una iniciativa de la unidad educativa el año 2018.

La Sala Cuna y Jardín Infantil “Las Abejitas” atiende a párvulos


desde los 84 días hasta los 4 años 11 meses. En la actualidad
hay 152 niñas y niños distribuidos en seis niveles de atención.
“La experiencia ha sido exitosa, Se ubica en el sector Santa Rosa, población la Rivera de
atractiva para las niñas y niños, Temuco, región de La Araucanía, lugar que cuenta con variadas
respetuosa de su rol protagónico. Es áreas verdes destinadas a la recreación y al deporte, también
una práctica que por sus características iglesias de diversos cultos, escuelas y organizaciones sociales.
requiere que pueda socializarse Este jardín infantil se ha posicionado como un espacio público
para hacerse extensivo lo aquí se ha de apoyo a las familias y comunidad local, que contribuye
construido”. a enfrentar los problemas presentes en el barrio, lo que se
traduce en la gran demanda y reconocimiento por parte de la
María Teresa Fierro Núñez,
comunidad.
coordinadora técnica regional de La
El sello de nuestro proyecto educativo es estilos de vida
Araucanía, en Círculo de Extensión 2019.
saludable, con el cual buscamos potenciar prácticas pedagógicas
relativas a la salud bucal, corporalidad y movimiento; así como
la promoción de la lactancia materna, alimentación saludable
y medio ambiente.

- 2021 -
El problema o dilema pedagógico:
Todo parte por la grandeza y humildad de un equipo, para develar las creencias que subyacen sus
prácticas pedagógicas, lo que se logra con una profunda reflexión.

Durante los años 2017 y 2018 nuestro


Jardín “Las Abejitas” atendió a las
niñas y niños en un espacio reducido y
temporal, mientras avanzaban las obras
de reestructución. Ya que la antigua
infraestructura presentaba condiciones
desfavorables para su funcionamiento,
tanto para el desarrollo de experiencias
educativas como también para cubrir
necesidades de niñas y niños. Por
ejemplo, para el libre desplazamiento
de los párvulos, realizar cambios de
ambientes, aprovechar los espacios
exteriores, desarrollar actividades en
pequeños grupos, entre otros. Lo cual
era una limitante al momento de planificar las experiencias de aprendizajes. Esta situación nos motivó a
generar profundos cuestionamientos y a valorar los ambientes de aprendizaje como un tercer educador,
originador y contenedor de las transformaciones que niñas y niños realizan y de las interacciones que ahí
se generan.
Cuando retornamos a nuestra unidad educativa remodelada, observamos la tremenda oportunidad que
nos ofrecía. Los nuevos espacios nos significaron el desafío de generar procesos reflexivos para que
los cambios no fueran sólo estéticos, sino una transformación desde nuestras creencias como equipo
educativo, que permitiera cuestionarnos sobre el valor que le asignamos al ambiente en el despliegue de la
práctica pedagógica. Para esto, generamos comunidades de aprendizaje, compartimos nuestras visiones
sobre las problemáticas, experiencias y saberes.

El proceso concluyó que nuestro problema pedagógico era que, como equipo educativo visualizábamos
los ambientes de aprendizajes desde un enfoque tradicional, percibiendo al espacio educativo como un
contenedor de recursos y materiales, visión que impactaría en el protagonismo de las niñas y niños.

La identificación de esta problemática nos permitió detenernos a observar nuestras prácticas, las formas
de intencionar los ambientes para el aprendizaje, especialmente cómo recreamos un espacio que gatillace
nuevas conversaciones, co-creaciones y aprendizajes en las niñas y niños, desde su protagonismo,
fundamento base de nuestra innovación.

- 2021 -
Énfasis de la innovación pedagógica:
Focalizar sin desagregar, para centrar y potenciar el desarrollo de una práctica integrada.

El énfasis de nuestra práctica es


favorecer el rol protagónico y activo de
las niñas y niños, desde la transformación
de los ambientes para el aprendizaje.
Esta propuesta se sostiene en los
enfoques para la diversidad, relativos
a promover la ciudadanía y relaciones
de colaboración; así como también,
resolver y descubrir en equipo, valorar
las diferencias y promover la cohesión y
equidad para contribuir a construir una
sociedad más inclusiva.
Para hacer más pertinente la práctica pedagógica, garantizamos el principio de juego y singularidad, que
permite a la niñez desarrollarse plena e integralmente. Concebimos el espacio educativo como un tercer
educador y las experiencias de aprendizajes a proponer están en sintonía la creatividad, el sentido de
la estética, el desplazamiento libre, intereses de las niñas y niños y una intención educativa basada en
objetivos de aprendizaje seleccionados.

Equipo co-creador de la práctica pedagógica:


La transformación requiere desplegar el aprendizaje colaborativo de toda la comunidad educativa.

Esta innovación pedagógica es liderada por el equipo educativo de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Las
Abejitas” y participa toda la comunidad educativa.

¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Nuestro objetivo es ofrecer a la niñez espacios pedagógicos atractivos, con instalaciones pedagógicas
compuestas por materiales educativos convencionales y recursos naturales variados, estéticamente
organizados y a su disposición, para así favorecer la observación, exploración y creación libre, tanto individual
como colectiva, lo que potencia su rol protagónico.
Las Instalaciones Pedagógicas corresponden a una selección y organización estética e intencionada
pedagógicamente de los materiales y recursos, principalmente de materialidad noble, reciclados y
didácticos, consistentes con el sello del Jardín Infantil. Esta propuesta surge del enfoque Reggio Emilia,

- 2021 -
que plantea las Instalaciones desde
una perspectiva artística y “como un
modo de estar en la vida”, que permite
a niñas y niños asombrarse, descubrir,
apreciar el arte, transformarlo, crear y
co-crear. Autores como Lapolla (2017),
afirman que “la introducción de la
instalación como experiencia estética
en el contexto escolar, potencia en el
niño el desarrollo de la creatividad, la
capacidad lúdica, la imaginación, el
trabajo colaborativo”, lo que contribuye
al abordarge del aprendizaje desde una
perspectiva global.

¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se


convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

Comenzamos por observar a las niñas y niños, para generar propuestas consistentes con las Bases Curriculares
de la Educación Parvularia. Además, se considera la creatividad de cada equipo educativo las Instalaciones
Pedagógicas.
Luego, se propone un espacio y se presentan elementos de forma estética que ofrecen la posibilidad de
crear, dispuestos en un plano y elevación, que favorecen la asociación, la relación entre los materiales y la
autonomía.
Esta práctica pedagógica provoca una actitud de sorpresa, deseo y admiración por parte de los párvulos y
adultos y —a su vez— el disfrute compartido, que contribuye a evolucionar en el juego y lo que se desarrolla
a partir de este.
El rol del adulto es preparar el ambiente de aprendizaje para que sea atractivo estéticamente y también
acogedor y seguro. Se recuerdan previamente las normas de convivencia establecidas en conjunto, se
nombran los elementos dispuestos sin dar sugerencias ni instrucciones a las niñas y niños. El adulto invita
a explorar y experimentar velando por la libertad de los párvulos para realizar acciones y desarrollar su
propia identidad. Además, y para mantener la sorpresa, se cambian materiales y espacios periódicamente.
Una vez terminada la experiencia, todos participan en el orden del lugar para luego tener un momento de
conversación (metacognición) para compartir sus experiencias.
La organización del espacio educativo está en función de los protagonistas y sus características por edades,
necesidades e intereses, lo que propicia el encuentro, la socialización y favorece el juego en contextos de
libertad.

- 2021 -
La instalación se intenciona de forma
concreta con algún elemento que
provoque el juego presimbólico que
conecte con el grupo que la recibe, para
que tenga un sentido compartido. Su
duración depende del interés del grupo
y sus edades, y puede prolongarse hasta
más de una hora.
Mediante esta propuesta pedagógica, se
ha observado una mayor interacción entre
pares, donde comparten experiencias y
descubrimientos en un ambiente afectivo.
Niñas y niños con diversas características
participan activamente, mostrando
mayor interés en la experiencia debido a
que cada uno crea un juego en particular,
sin por ello dejar de relacionarse con los
otros.
En tanto, como equipo educativo
realizamos nuevas formas de registros y
documentación para la obtención de una
evaluación auténtica, que nos permita
tener un panorama real de cada niña y
niño. Involucramos en esta búsqueda a todos los miembros del equipo, así como también a las familias,
cuidadores, niñas y niños. Se implementa en cada aula un panel denominado “Evaluación Auténtica”
personalizado, en el cual las familias acceden para conocer los registros y progresos de los párvulos. Además,
se utiliza un cuaderno personalizado en el que se comparte información sobre los aprendizajes y en el que
las familias plasman lo que han observado en el hogar. Sumado a esto, el Portafolio de Evaluación Autentica
creado por cada equipo de aula, reúne los registros realizados durante el periodo de las observaciones de
cada niña y niño.
Las familias y cuidadores son involucradas en el proceso educativo mediante diálogos participativos y
reuniones, donde se da a conocer la propuesta y su implementación, se comparte la muestra fotográfica
(publicada en los ficheros de sala) para que puedan observar y comentar sobre las experiencias que realizan
las niñas y niños en la jornada. Además, se socializa el registro de los aprendizajes y apreciaciones en los
cuadernos individuales, el Informe de Trayectoria del Aprendizaje y en entrevistas pedagógicas.

- 2021 -
¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público
para la sociedad?

Nuestra práctica de innovación pedagógica ha contribuido a inspirar a otros jardines infantiles. Nos hemos
convertido en colaboradores para generar aprendizajes, hemos compartido a través de los círculos de
extensión nuestra observación de nuestras prácticas, donde transmitimos cómo visualizamos de manera
concreta el real protagonismo que se brinda a los niños y niñas a través de las Instalaciones. También
transmitimos que con creatividad, uso de materiales diversos y una evaluación auténtica, la implementación
de esta práctica en sus aulas da una real respuesta a las necesidades e intereses de la niñez, acorde a las
Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos:

Queremos ofrecer nuevas instancias de análisis y reflexión de la práctica pedagógica de manera continua.
Deseamos incorporar formalmente a las familias y ciudadores como agentes educativos en estas
instancias, para relevar las relaciones afectivas y de apego y, por ende, fortalecer el bienestar integral
de la niñez en esta experiencia.
Queremos compartir nuestra experiencia mediante pasantías y círculos de extensión con otras
comunidades educativas.
Esperamos incorporar nuevos espacios educativos interiores o exteriores, mediante las Instalaciones
Pedagógicas en un ambiente que les genere seguridad y bienestar integral.
Finalmente, queremos potenciar nuestro sello educativo, incorporando un mayor número de recursos
naturales en la creación de las Instalaciones Pedagógicas.

- 2021 -
SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “AMANCAY” PROGRAMA CLÁSICO
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
7 REGIÓN DE LOS LAGOS, COMUNA DE RÍO NEGRO. 10305001

La Sala Cuna y Jardín Infantil “Amancay” está ubicado en la


comuna de Río Negro, provincia de Osorno, región de Los Lagos.
Los circuitos inspirados en el método La unidad educativa atiende a 84 niñas y niños distribuidos en
de la pediatra húngara Emmi Pikler tres salas cuna, un nivel medio menor, otro medio mayor y
“son un muy buen material. Ayudaron uno transición convencional. El sector donde está inserto el
a mi hijo Agustín en su desarrollo. Le jardín es una zona principalmente rural de 14.732 habitantes
entregaron seguridad y confianza en sí dedicados principalmente a labores agrícola, ganadera y
mismo, descubriendo diversas formas lechera. Con presencia de comunidades indígenas mapuche y
de desplazamiento, por medio de huilliche.
escaleras, cajones, caminos. Me parece El entorno del jardín está rodeado de vegetación, árboles y una
una muy buena iniciativa”. escuela agrícola cercana. Cuenta con una plazuela de juegos
que brinda la posibilidad de realizar actividades al aire libre con
las niñas y niños.
Apoderada de sala cuna,
Mónica Cheuqueman El sello educativo enfatiza el cuidado del medio ambiente y
el desarrollo de una sociedad intercultural. Cuenta con una
certificación ambiental de nivel excelencia.

- 2021 -
LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO EN LOS CIRCUITOS MOTRICES
INSPIRADOS EN LA PEDAGOGÍA DE EMMI PIKLER
Esta práctica surge de una iniciativa de la unidad educativa el año 2018.

El problema o dilema pedagógico:


Todo parte por la grandeza y humildad de un equipo, para develar las creencias que subyacen sus
prácticas pedagógicas, lo que se logra con una profunda reflexión.
Constantemente observamos y analizamos nuestra práctica
pedagógica. Fue así como notamos, como equipo de sala cuna,
que las niñas y niños no estaban creciendo y desarrollándose
de acuerdo con todas sus potencialidades. Esto era un indicio
de que nuestras interacciones pedagógicas y conformación
de espacios generaban barreras que obstaculizaban
su autonomía, confianza y protagonismo. Los recursos
pedagógicos existentes no ofrecían desafíos suficientes que
les permitieran a los párvulos generar aprendizajes integrales
donde pudieran experimentar con todo su ser.
Asimismo, se detectó que los adultos cercanos de su contexto familiar, también generaban algunas
barreras. Por por aprehensión o desconocimiento, evitaban que sus hijas e hijos se desplazarán libremente.
Esto nos llevó a preguntarnos ¿qué concepto de niña y niño tenemos?, ¿cómo miramos la niñez?. Y en
relación con la última pregunta, ¿cuáles son nuestras verdaderas creencias?, ¿confiamos en que las niñas
y niños son poseedores de competencias y capacidades?, ¿qué necesita una niña o niño para explorar su
entorno en libertad?.
Analizamos y reflexionamos sobre la problemática detectada y encontramos una oportunidad para nuestro
dilema, en la metodología de la pediatra húngara Emmi Pikler. Transitar de una pedagogía tradicional a
otra más innovadora, implicó un cambio de actitud en nosotras como equipo educativo, como personas
adultas mediadoras y también en las propias familias de los párvulos. La comunidad educativa en su
conjunto debió abrirse al cambio, estar dispuestas a develar nuestras propias creencias, a remover nuestras
antiguas convicciones, reaprender y transformarnos para ofrecer nuevas posibilidades de aprendizajes, a
través de la generación de cambios profundos en nuestra mediación y conformación de espacios.
Otra oportunidad que surgió, fue que las familias —muy preocupadas por el desarrollo y seguridad de
sus hijos—, se mostraron dispuestas y confiadas a probar prácticas que fortalecieran el desplazamiento,
la exploración y la curiosidad de niñas y niños a través de la implementación de una nueva propuesta
pedagógica.

- 2021 -
Énfasis de la innovación pedagógica:
Focalizar sin desagregar, para centrar y potenciar el desarrollo de una práctica integrada.

El énfasis de la de nuestra práctica pedagógica está centrado en la reflexión crítica de la práctica


pedagógica para fortalecer la autonomía, identidad, seguridad y confianza de las niñas y niños,
relevando su desarrollo personal y social, a través del enfoque Pikler.

- 2021 -
Equipo co-creador de la práctica pedagógica:
La transformación requiere desplegar el aprendizaje colaborativo de toda la comunidad educativa.

Las personas claves del proceso han sido las niñas y niños del nivel sala cuna, quienes comunicaron sus
necesidades, intereses y reales potencialidades a través de sus diversas formas de expresión. Desde
este protagonismo, se logró interpretar sus voces y motivar también a sus familias y cuidadores, a
recrear nuevas formas de hacer pedagogía.
Aunque el proyecto se desarrolla solo en el nivel sala cuna, este ha contado siempre con el apoyo de la
directora y de toda la comunidad educativa. Y además, pasó de practicarse en un grupo, a los tres que
a abarcan el nivel sala cuna en el Jardín Infantil “Amancay”.

¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Nuestros objetivos son promover el aprendizaje integral,


mediante la libertad de movimiento y el juego espontáneo, en
un ambiente de aprendizaje intencionado desde el enfoque
de la pedagogía Emmi Pikler.
Junto con esto, brindar a las familias y cuidadores, la confianza
y seguridad para generar alianza de colaboración en función
del bienestar integral de las niñas y niños.
Asimismo, afianzar el rol observador y mediador de los
equipos pedagógicos para desarrollar de manera natural la
libertad de movimiento, que propone este enfoque

¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se


convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

Antes de implementar aspectos centrales de la pedagogía de Emmi Pikler, las niñas y niños exploraban su
entorno y las posibilidades de su cuerpo con materiales pedagógicos más inestables como de materialidad
de esponja, principalmente. Lo que no es recomendado según esta metodología.
Además, las posibilidades de exploración y movimiento se encontraban menos intencionadas, lo que
dificultaba la potenciación de un aprendizaje más integral, el desarrollo de la confianza y conciencia de sí
mismo, como personas capaces y competentes.

- 2021 -
Aspectos centrales de la pedagogía Pikler que asumimos como esenciales:
El valor de la actividad autónoma: el movimiento autónomo cultiva la motivación intrínseca por
descubrir y experimentar de forma constante y mediante el juego, las posibilidades que brinda su propio
cuerpo. Ello conlleva respetar a niñas y niños como seres humanos curiosos, capaces y competentes.

El valor de una relación afectiva privilegiada: transformar las situaciones cotidianas en momentos de
aprendizaje a través de los cuidados amorosos hacia niñas y niños. Esto va generando un vínculo afectivo
entre el bebé y adulto que permite a la niña y niño sentirse seguro en el mundo.

Promover la consciencia de sí mismo y de su entorno: esto se logra también en la cotidianeidad, en


los momentos de cuidado corporal, en el diálogo cooperativo que se establece con el bebé al permitirle
ser un participante activo, en el respeto a sus ritmos vitales; y de ese modo, la niña y niño va tomando
plena conciencia de su ser.

- 2021 -
En la cotidianeidad, las niñas y niños son capaces de explorar libremente desplegándose con libertad,
explorando diversas posturas y desplazamientos tales como trepar, saltar, gatear, explorar, reptar, entre otros;
y en superficies desafiantes, que favorecen toda su integralidad. Así, se tornan independientes, autónomos,
seguros de sí mismo y del entorno que los rodea, adquiriendo confianza para tomar sus propias decisiones,
generando sus propias propuestas de juego y exploración. Nuestras interacciones son respetuosas, cálidas,
dialogantes, demostramos agrado genuino por sus logros, por sus avances y descubrimientos.
La pedagogía Pikler contribuye a generar una nueva mirada de cómo brindar aprendizajes en el nivel de salas
cunas, renovar nuestra concepción de niñez, transformar nuestras interacciones y asumir un rol observador
activo, que intenciona la mediación y los espacios con materiales diseñados desde los aportes de este
enfoque. Los circuitos motrices están dispuestos en forma permanente en nuestros espacios educativos.

¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público


para la sociedad?

El valor público que tiene este proyecto es el cambio de mirada de las personas mediadoras, tanto del
equipo pedagógico, como de las familias, respecto de lo que son capaces de hacer las niñas y niños de
sala cuna. Confiar en sus capacidades y disminuir así, las barreras de aprendizajes. Todo el proceso ha sido
documentado para compartirlo con otras unidades educativas tanto de la misma JUNJI, como con otras
entidades formadoras y redes comunitarias.

Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos:

Continuar afianzando los conocimientos sobre la pedagogía Pikler en los equipos pedagógicos de todos
los niveles de atención de nuestra unidad educativa, para las mejoras de las prácticas.
Elaborar un portafolio para documentar y evidenciar la evolución del proyecto y los aprendizajes de los
bebés de sala cuna.
Seguir potenciando una articulación colaborativa con las familias para generar una actitud de
corresponsabilidad en los procesos educativos.
Adquirir paulatinamente más circuitos motrices y otros materiales de interés y pertinentes con el
proyecto.
Queremos posicionarnos como una unidad educativa, que colabora con el aprendizaje de otras:
planear círculos de extensión de aprendizajes, convertirnos en centro de observación y pasantías para
estudiantes en práctica de centros de formación superior, realizar conversatorios o exposición con redes
locales y otras unidades educativas.

- 2021 -
JARDÍN INFANTIL “LA CENTOLLITA” PROGRAMA EDUCATIVO
MODALIDAD COMUNIDADES

8 REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA,


COMUNA DE PUERTO EDÉN.
INDÍGENAS 12401004

CAMINATAS Y CAMPAMENTOS EN EL
BOSQUE DE PUERTO EDÉN
Esta práctica surge por iniciativa de la comunidad educativa el año 2002.

El Programa Educativo Modalidad Comunidades Indígenas


“Desde tan lejos, en la soledad de los
“Centollita”, es el jardín infantil más aislado al sur del país.
canales australes, la unidad educativa
Se ubica en la comuna de Puerto Edén en la isla Wellington,
“Centollita” nos brinda una clara
región de Magallanes. Una zona de origen Kawésqar que se
muestra de compromiso, convicción y
de que los aprendizajes en educación encuentra dentro del Parque Nacional Bernardo O’Higgins. La
parvularia son posibles de lograr zona es aislada y la conectividad —solo marítima— es escaza
en todas las niñas y niños, pese al con el resto del territorio nacional.
aislamiento, pese a las dificultades”. Además de la comunidad Kawésqar, nuestra localidad se formó
con la venida de muchas personas provenientes de la Isla de
Chiloé. Es por ello, que mantenemos un sello intercultural
María Angélica Andrade, que integra también el rescate y los conocimientos de la
Subdirectora Calidad Educativa JUNJI cultura Huilliche, con la riqueza en sus cuentos tradicionales;
Magallanes. la medicina en base a hierbas, la navegación marítima y la
extracción de productos del mar, entre otros.
El “Centollita”, al ser el jardín infantil más aislado de la región,
atiende a sólo cinco niñas y niños, y cuenta con un equipo
educativo conformado por una educadora encargada, una
técnica en educación parvularia y una manipuladora de
alimentos.

- 2021 -
El problema o dilema pedagógico:
Todo parte por la grandeza y humildad de un equipo, para develar las creencias que subyacen sus
prácticas pedagógicas, lo que se logra con una profunda reflexión.

Realizamos un análisis de dos dilemas centrales. En primer lugar, el debilitamiento en la comunidad local
de la memoria histórica de las prácticas ancestrales, más aún cuando el pueblo Kawésqar disminuye en
número de habitantes considerablemente; y en segundo lugar, el desarrollo de prácticas pedagógicas
preferentemente en espacios interiores, pues el jardín infantil no cuenta con patio techado y en Puerto
Edén no existen parques o centros de entretención.
Al hacer un análisis profundo de estos problemas, visualizamos una oportunidad: el bosque. Un espacio
rico para aprendizajes integrales que amplía el aula al entorno exterior.

- 2021 -
Énfasis de la innovación pedagógica:
Focalizar sin desagregar, para centrar y potenciar el desarrollo de una práctica integrada.

El énfasis pedagógico se encuentra en el


desarrollo de prácticas educativas desde la
integralidad de la niña y niño. El que supone
la visión de las interacciones entre niñas,
niños, adultos y entorno desde un enfoque
de derechos. Asumimos como elementos
centrales la cultura del pueblo Kawésqar y la
riqueza del entorno natural.

- 2021 -
Equipo co-creador de la práctica pedagógica:
La transformación requiere desplegar el aprendizaje colaborativo de toda la comunidad educativa.

Puerto Edén es una comunidad pequeña, por lo que las experiencias educativas involucran a prácticamente
todos los habitantes.
Es importante señalar, que en esta práctica relacionada con caminatas y campamentos en la naturaleza,
se considera que el entorno es un actor relevante como tercer educador. Por ejemplo, las niñas y niños
huelen los distintos aromas que emanan de los árboles y el mar, escuchan atentos los sonidos de la
naturaleza, caminan sintiendo en sus cuerpos el fuerte vien-to y observan cómo se comporta el mar.
Incluso cuentan los pasos en sus caminatas y observan los animales del entorno.
Sin duda, es una experiencia polisensorial, pues se aprende con todos los sentidos activados.
En su andar, las niñas y niños reconocen a sus vecinos y los lugares relevantes de su comunidad, saludan y
se detienen a conversar con la gente. En ocasiones, las familias nos acompañan.

¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Favorecer aprendizajes integrales en niñas y niños a través de caminatas y campamentos educativos en


su entorno natural.
Reconocer el entorno natural como aula enriquecida para desarrollar experiencias significativas.
Traspasar conocimientos del pueblo Kawésqar a través de las caminatas

- 2021 -
¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se
convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

Un día con sol o sin grandes nevadas y lluvias, es un día donde familias, niñas y niños saben que será de
caminatas y campamentos y por lo tanto llegan equipados para ello al jardín infantil. Botas de agua, chaquetas
gruesas, agua y fruta son parte de lo necesario para salir a la naturaleza. Las niñas y niños conocen los
recorridos. Sin embargo, esto no merma la emoción de cada salida, porque nunca se sabe cuando veremos
un zorro, un huemul o un Martín Pescador, por ejemplo.
Este caminar tiene su inspiración en la vida nómade del pueblo Kawésqar.
Niñas y niños exploran el entorno, socializan con la comunidad durante las caminatas y, cuando un lugar resulta
interesante, nos quedamos más tiempo y generamos un “campamento” en analogía a los campamentos del
pueblo Kawésqar.
Habitualmente, llevamos instrumentos como lupas o frascos que permiten agudizar la observación de
aquello que nos interesa conocer más y a simple vista no es tan fácil de observar. Por ejemplo, reconocen y
recolectan junquillo para posteriormente trabajar cestería o tejido con esta fibra; observan en las distintas
salidas la evolución de las plantas, árboles y animales como las ranas e insectos; o buscan madera propicia
para el fuego. También, en las salidas se respetan los saberes de todos los pueblos originarios, pues si bien
territorialmente el Jardín Infantil se ubica en zona Kawésqar, existe también herencia mapuche y huilliche.

- 2021 -
¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público
para la sociedad?

Esta práctica favorece la identidad territorial resguardando su herencia cultural.


El citar las prácticas ancestrales en primera infancia ha puesto el foco en el cuidado del medio ambiente y
el reconocimiento del bosque como aula rica en experiencias de aprendizaje.
Por otro lado, la experiencia de caminatas ha permitido visibilizar a la niñez dentro de la comunidad y potenciar
las habilidades del siglo XXI, tales como la colaboración, el cuidado del medio ambiente, entre otras.

- 2021 -
Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos:

Connsideramos importante potenciar la documentación de nuestra práctica pedagógica, para dar a conocer
nuestras experiencias desde un lugar tan lejano y, a su vez, fortalecer la mirada pedagógica de las salidas a
caminatas y campamentos con las familias y comunidad local.

- 2021 -
FICHAS Técnicas: Prácticas Pedagógicas
Innovadoras año 2019 - 202O

- 2021 -
SALA CUNA “AYILEN ANTU” PROGRAMA CLÁSICO
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

La Sala Cuna “Ayilen Antu” decidió Esta sala cuna ubicada en la provincia de Malleco abre sus
partir desde lo complejo. Mirarse puertas a la comunidad en diciembre de 2015. Cuenta con un
ellas mismas como mediadoras, para nivel de atención heterogénea con capacidad para atender
develar sus verdaderas concepciones
a 20 niños y niñas desde los 84 días a los 2 años, todos con
sobre niñez. Este proceso no debe haber
necesidades e intereses diversos. En este tiempo, se ha
sido fácil, pues necesitaron derribar
convertido en una unidad educativa relevante, pese a los
sus egos. Sin embargo, decidieron
pocos años que lleva funcionando. Su equipo educativo ha
reconstruir sus visiones desde el
protagonismo infantil. Para este desplegado sus conocimientos para hacer de la educación
equipo educativo las niñas y niños son parvularia más pertinente a las características particulares
concebidos como artistas y creadores. en donde se desarrolla.

“FORTALECIENDO LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS


BAJO UNA MIRADA REFLEXIVA”
Esta práctica surge de un proyecto de innovación pedagógica entre el año 2017 - 2018, y tras participar en la
Pasantía Internacional 2017 en Rosa Sensat, Barcelona, España.

El problema o dilema pedagógico. Nuestro problema pedagógico, identificado en los


Todo parte por la grandeza y procesos reflexivos que realizamos con diversos actores
humildad de un equipo, por un o, fue que nuestra mediación sobre interviene el proceso
profundo proceso pedagógico de aprendizaje, restringiendo a los niños y niñas en el
reflexivo. despliegue de toda su creatividad y libertad.

- 2021 -
Para atender al problema identificado, nos centramos
Énfasis de la innovación pedagógica. en los ambientes de aprendizaje, pues corresponden a
Focalizar sin desagregar, focalizar sistemas integrados de elementos consistentes entre sí.
para centrar esfuerzo. Su conformación implica focalizar en las interacciones (rol
mediador), en el espacio y tiempo.

- 2021 -
Líder y equipo del proceso de Somos una comunidad educativa comprometida, cada actor
transformación pedagógica. educativo tiene un rol importante: equipos educativos,
La transformación requiere familias y miembros de la comunidad local, aportan sus
esfuerzos de todas las personas. saberes y experiencias para mantener esta práctica
pedagógica innovadora.

¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Pretendemos que la reflexión guíe nuestro rol mediador, a través de la elaboración de preguntas claves como:
¿Cuál es el concepto de niño y niña que tenemos? y ¿cuál es nuestro rol como adultos mediadores? Estas
reflexiones permitirán iluminar el despliegue total de la práctica para focalizarnos en procesos claves:
A Reflexión crítica del equipo pedagógico: transitar de la reflexión ocasional a una metodológica y
sistemática al servicio de la generación de sentidos compartidos para la mejora.

B Protagonismo y autonomía de los niños y niñas: que ellos y ellas se sientan capaces y seguros, para
explorar libremente su entorno y sus posibilidades de acción. Requieren de un adulto mediador que
intencione la exploración en libertad, de un adulto que confíe en sus capacidades.
C Implementación de salas atelier: generar nuevos escenarios educativos, que inviten a la acción creadora
y la libertad del niño y niña.

¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público


para la sociedad?

Reconstruyendo una visión que conciba a los niños y niñas como protagonistas, artistas, creadores capaces
y competentes para desenvolverse en la vida, respondiendo a sus necesidades de protagonismo, autonomía,
curiosidad y desarrollo del juego en libertad.

- 2021 -
¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se
convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

Como equipo educativo generamos espacios sistemáticos de reflexión pedagógica, para habilitar
participativamente los ambientes de aprendizaje. Lo anterior permite la instalación de atelier inspirados en la
filosofía Reggio Emilia, siendo estos concebidos como espacios educativos para la creación; los que contienen
diversos materiales y escenarios, dispuestos en el espacio de una forma organizada e intencionada, que buscan
provocar que los niños y niñas interactúen y exploren libremente, generando múltiples posibilidades de
interacción según los intereses de los párvulos.
1 “Atelier de la imaginación y la creatividad”: el cual consta de libros, disfraces, títeres, teatrino, espejo,
pintura de teatro, entre otros; lo que permite fomentar la imaginación y creatividad de niños y niñas.
2 “Atelier de la exploración”: este espacio se prepara con diversos materiales de uso cotidiano en el
hogar de los párvulos, dispuesto intencionalmente, para motivar en los niños y niñas en la manipulación y
experimentación como una manera natural de aprendizaje. Se destaca las cestas del tesoro, material para
la exploración a través de los sentidos.
3 “Atelier de la estimulación sensorial”: se habilita con el uso de materiales nobles y naturales donde se
fortalece el interés espontáneo de los niños y las niñas e invita a la exploración de objetos, los que provocan
interrogantes y generan la necesidad de una mayor libertad para explorar, imaginar, crear y jugar.
4 “Atelier del arte”: este lugar se habilita con diversos materiales que promueven la creación artística.

¿Cómo nos damos cuenta que avanzamos en nuestro proceso de


transformación pedagógica?

Lograr la meta implicará la promoción y formación de niñas y niños creadores y actores relevantes de los
procesos de transformación de su comunidad educativa y entorno local.

- 2021 -
Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos

Queremos implementar un quinto espacio: el “Atelier interactivo”.


Vemos como algo importante el fortalecer la vinculación con la carrera de técnico profesional de Educación
Parvularia que imparte la Universidad Arturo Prat, un actor de nuestra comunidad, y convertirnos en un centro
de práctica y observación, como unidad modelo para que las futuras profesionales conozcan innovaciones y
podamos profundizar y perfeccionar la técnica de la evaluación auténtica.
Creemos que es relevante profundizar en la reflexión continua como estrategia de trabajo individual y colectivo,
abriendo puertas a otros enfoques o filosofías educativas.

- 2021 -
JARDÍN INFANTIL “LOS GUAYABITOS” PROGRAMA ALTERNATIVO
FAMILIAR
REGIÓN DE TARAPACÁ

El Jardín Infantil “Los Guayabitos” El Jardín Infantil “Los Guayabitos” se ubica en la comuna de
se centró en sus fortalezas, en lo Iquique, región de Tarapacá y atiende a niños y niñas desde el
que han resguardado y arraigado nivel sala cuna menor a nivel medio mayor.
como sus grandes convicciones Se identifica con el sello artístico. Desde esta premisa,
pedagógicas a lo largo de los años. el equipo educativo proyecta buscar y generar espacios
Para este equipo pedagógico el niño psicomotores organizados que potencien en las niñas y los
y niña es un ser libre, que despliega niños habilidades, actitudes y una consciencia de sí mismos
toda su corporeidad para aprender y y de su entorno, al tiempo que aspira integrar vivencias
que de manera inherente busca gozar, psicomotoras de éxito y competencias personales, que nutran
crear, convivir con otros, sentirse el autoestima y sensaciones de placer en los párvulos, lo cual
valioso y capaz. les permita la construcción gradual de identidad como seres
únicos, valiosos, creativos, con confianza y autoestima.

Involucrar para transformar


una educación de calidad
Esta práctica surge de un proyecto de innovación pedagógica entre el año 2017 - 2018, y tras participar en la
Pasantía Internacional 2017 en Rosa Sensat, Barcelona, España.

Nuestros procesos reflexivos permitieron detectar las


El problema o dilema pedagógico. fortalezas que tenemos para potenciarlas y hacer del proceso
Todo parte por la grandeza y pedagógico algo más integrado. El jardín infantil cuenta con
humildad de un equipo, por un un sello artístico, que utiliza las diferentes destrezas y ramas
profundo proceso pedagógico que se trabajan en el arte, para desarrollar habilidades y
reflexivo. aprendizajes de manera significativa e integral.
Desde esta premisa, como equipo educativo proyectamos
buscar y generar espacios psicomotores organizados que
potencien en las niñas y en los niños habilidades, actitudes
y una consciencia de sí mismos y de su entorno. Al mismo
tiempo, aspiramos a integrar vivencias psicomotoras y
competencias personales. Nuestra convicción se centra en
que la autoestima y sensaciones de placer y gozo a través
del arte y el juego, permiten la construcción gradual de la
identidad y el fortalecimiento del desarrollo integral.

- 2021 -
Énfasis de la innovación pedagógica. Nuestra práctica consiste en recrear ambientes de
aprendizaje, desde la perspectiva de las interacciones,
Focalizar sin desagregar, focalizar espacio y tiempo, focalizándonos en la corporalidad de
para centrar esfuerzo. niñas y niños.

Líder y equipo del proceso de


transformación pedagógica. Todos los actores de la comunidad educativa son parte
importante de este proceso; desde las niñas y los niños,
La transformación requiere como también el equipo pedagógico y las familias.
esfuerzos de todas las personas.

¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Pretendemos reformular el quehacer educativo para abrirnos hacia una educación holística potenciadora de
la autonomía progresiva, que potencie la construcción de identidad y de la personalidad de cada niño y niña.
Para esto, queremos seguir desarrollando la comunicación, la creatividad y el pensamiento en los niños y niñas
desde la sala cuna.
Asimismo, pretendemos lograr:
La continuidad y potenciación de la autonomía y el desarrollo motor en los niños y las niñas desde la sala
cuna hasta los niveles medios, culminando con el “espacio psicomotriz”.
Que niños y niñas se fortalezcan desde su corporalidad, a través de lo lúdico y la libertad de movimiento.
Que los párvulos se eduquen desde la autonomía progresiva.

¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público


para la sociedad?

Fortaleciendo y promoviendo una práctica pedagógica identitaria para el nivel de educación parvularia,
pertinente e integral.

- 2021 -
¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se
convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

El primer paso consistió en la conversión de las tres salas cunas con las que cuenta nuestro jardín infantil,
basadas en la filosofía de Emmi Pikler, con equipamiento, mobiliario y material pedagógico inspirado en esta
metodología que promueve el movimiento libre y la autonomía progresiva de los niños y niñas.
El segundo paso fue capacitar a todo el equipo educativo, quienes integraron nuevos conocimientos. La
directora ha sido clave con su liderzgo en el establecimiento exitoso de este proceso.
A esta etapa se sumó un segundo objetivo, que es la documentación de los procesos, en donde cada equipo de aula
implementó portafolios con evaluaciones cualitativas y registros fotográficos individuales de cada niño y niña.
Para llevar a cabo esta innovación pedagógica, el equipo educativo ha seguido una serie de acciones, tales
como: analizar y reflexionar el contenido teórico aprendido durante la pasantía en Rosa Sensat. Esto se ha
hecho de manera grupal, en conjunto con la asesora técnica de la comunidad educativa.
Así también, gestionar con las familias, nuestras redes y la Dirección Regional los diversos elementos que se
necesitan para implementar los espacios educativos bajo la filosofía Pikler. Por último, no hemos dejado de
registrar en cada nivel educativo, de forma cualitativa y fotográfica, el proceso pedagógico, observando la
construcción de aprendizajes de cada niño y niña

- 2021 -
¿Cómo nos damos cuenta que avanzamos en nuestro proceso de
transformación pedagógica?

Cuando se observan niños y niñas más autónomos y seguros, conscientes de su cuerpo y de sus capacidades,
creemos estar avanzando en la dirección correcta de esta anhelada transformación pedagógica. Poco a poco,
vamos observando nuestra consolidación.

Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos

Es clave que logremos encantar al personal de otros equipos para lograr una práctica pedagógica en sintonía
con estos métodos de aprendizaje.

- 2021 -
JARDÍN INFANTIL “ARCO IRIS” PROGRAMA ALTERNATIVO
FAMILIAR
REGIÓN METROPOLITANA

El Jardín Infantil familiar “Arco Iris” de la comuna de La


El equipo del Jardín Infantil “Arco Cisterna, es el único alternativo familiar de la Región
Iris”, ha sabido atreverse y movilizar Metropolitana e inserto al interior del Liceo Polivalente
a toda una comunidad escolar Olof Palme. Allí, su encargada Sandra Muñoz Baeza lidera la
donde está inserto el jardín infantil atención de un grupo de unos 24 párvulos heterogéneo, de
alternativo “Arco Iris”, bajo nuevos 2 a 4 años, junto a otra técnico en párvulos que tiene el rol
paradigmas educativos. Los de una de agente educativo. La principal fortaleza de esta unidad
pedagogía que pone en el centro el educativa con más de 27 años de funcionamiento, es es el
protagonismo del niño y la niña, que trabajo con familias.
se espaca de la rigidez del adulto y La implementación de zonas exteriores ha sido una de
busca motivar desde lo lúdico, para las innovaciones que trajo de su pasantía y ha significado
generar aprendizajes significativos. irradiar de buenas prácticas en educación parvularia a este
liceo y propender así a un contexto menos escolarizante,
sobre todo en los primeros años de vida de los niños y niñas.

Apreciando lo valioso con


quienes nos rodean
Esta práctica surge de un proyecto de innovación pedagógica entre 2017 - 2018, y tras participar en la Pasantía
Internacional 2017 en Rosa Sensat, Barcelona, España.

Nuestro Jardín Infantil “Arco Iris” se encuentra al interior del


El problema o dilema pedagógico. Liceo Olof Palme de la comuna de La Cisterna. Somos una dupla
Todo parte por la grandeza y quienes conformamos el equipo educativo y juntas compartimos
humildad de un equipo, por un a diario con la comunidad escolar del resto del colegio.
profundo proceso pedagógico Utilizamos espacios comunes con el liceo, como pasillos y
reflexivo. patios de juegos. También realizamos diversas actividades
en conjunto, como celebraciones, experiencias educativas y
talleres con las familias.
El proyecto consideró en su etapa inicial un diagnóstico, en
el cual identificamos como problema la escasa consistencia
de los ambientes educativos con el sello medio ambiental
del liceo y la falta de protagonismo del niño y la niña en la
organización del espacio educativo.

- 2021 -
Los ambientes de aprendizaje significan no solo un escenario,
Énfasis de la innovación pedagógica. si no que también son el soporte para la generación de las
más interesantes interacciones pedagógicas. Por lo que su
Focalizar sin desagregar, focalizar valor se torna crucial y más especialmente en el nivel inicial.
para centrar esfuerzo. Los esfuerzos se focalizaron, entonces, en transformar el
espacio existente, para fomentar las interacciones y —en
definitiva— transformar la convivencia cotidiana que ocurre
en el jardín infantil.

Lideramos este proceso de transformación como dupla. Sin


Líder y equipo del proceso de embargo, logramos activar a toda la comunidad educativa
transformación pedagógica. para dar un mayor sentido y sostener esta propuesta
educativa. Contamos con la participación de educadoras y
La transformación requiere técnicos del Liceo Olof Palme de la comuna de La Cisterna,
esfuerzos de todas las personas. del resto del profesorado y por supuesto, la cooperación de
las familias, quienes tienen una participación activa.

- 2021 -
¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Para nosotras, una buena práctica consiste en la innovación de ambientes de aprendizaje, con propuestas de
escenarios para que niños y niñas sean protagonistas e incorporar a las familias como aliadas en este proceso.
Para hacer de esta instancia participativa y significativa, se articuló con el equipo de educación inicial
del Liceo Municipal Olof Palme, la creación de estrategias pedagógicas para el juego y la participación en
conjunto. El objetivo principal fue propiciar la organización e implementación de ambientes de aprendizaje,
que respondieran a los intereses y necesidades de los niños y las niñas, incorporando —intencionadamente—
material sencillo de uso cotidiano, pero a la vez, significativo y pertinente. Esto se logró sobre todo con la
colaboración de las familias. Algo importante fue fortalecer las alianzas y articulaciones con el resto de los
equipos del liceo, sintonizando con el sello de esta institución.

¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público


para la sociedad?

Posicionar y visibilizar el respeto, confianza y admiración por el niño y la niña, gene-rando, además, alianzas con
otros profesionales de la Educación Inicial.

¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se


convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

Todo comenzó con el proceso de transferencia de la experiencia de pasantía internacional a Rosa Sensat,
Barcelona, momento que implicó una profunda reflexión: ¿Cómo lograr más espacio para el movimiento de
niños y niñas?, ¿cómo disminuir la cantidad de estímulos e información en el espacio?, ¿cómo asegurar el uso
adecuado del material didáctico?, ¿qué espacios se podrían implementar en el exterior de la sala de actividades
y que sean de interés para los niveles transición, con quienes comparten nuestros párvulos?
Así, se comienza a reorganizar el espacio y en marzo se recibe a los niños y niñas con un ambiente renovado.
Se ubicaron en los pasillos exteriores dos zonas: Casa y Construcción; se ambientó con tules, se incorporaron
elementos naturales recolectados y otros de uso cotidiano; se diseñaron distintos escenarios al interior de la
sala, disponiendo los materiales de forma estética y atractiva.

- 2021 -
Algunos de los escenarios implementados han sido:
En una mesa a la altura de los niños se colocan canastos de mimbre, piedras de cuarzo, corchos, semillas
de Jacarandá, llaves y una balanza. Los niños y niñas exploran y utilizan el material de diversas maneras,
algunos pesan utilizando la balanza, unos clasifican y otros realizan seriaciones.
En el suelo se disponen diversos materiales de forma estética, entre ellos troncos de madera de distintos
tamaños, piñas de pino, ramitas secas de árbol, piedras de río. Algunos niños y niñas realizan torres con
los troncos, otros los utilizan para hacer percusión o en conjunto realizan un escenario natural, ponen
muñecos y dramatizan hechos de su vida.
Todo esto se socializa con las familias y se les propone crear escenarios en todos los espacios del jardín infantil,
invitándolos a aportar con materiales nobles y otros elementos de uso cotidiano en el hogar. Así como también
se les invita a compartir experiencias con el grupo de niños y niñas, y aportar ideas para implementar nuevos
ambientes.
Los apoderados se organizaron para trasladar, por ejemplo, un gran tronco al jardín, el que se convirtió en
un elemento de juego, para el equilibrio y balanceo. Posteriormente, llevaron dos nuevos troncos, que fueron
denominados por los niños y niñas “el caballito” y “el dinosaurio”. Estos elementos incorporados al patio de la
escuela motivaron nuevos juegos por parte de los párvulos.
De manera estratégica se generaron reuniones con las educadoras de los niveles NT1 y NT2 y posteriormente
con el director del establecimiento y el resto del profesorado, con el objetivo de compartir la experiencia de la
pasantía e invitarlos a implementar estas propuestas innovadoras en los espacios comunes del liceo, para así
crear ambientes con intención pedagógica. Se acordó reunirse semanalmente para definir los espacios que se
implementarían y los materiales que incorporarían en cada área común.
Los participantes del proyecto, en conjunto, decidieron implementar siete zonas lúdicas, a cargo de un adulto
cada una. Ya instaladas, se invita a los niños a explorar libremente las zonas y darles nombre, como una forma
de resignificar los espacios educativos.

¿Cómo nos damos cuenta que avanzamos en nuestro proceso de


transformación pedagógica?

Hoy, la planificación del proceso educativo es coherente con la observación de los intereses y características
de los niños y niñas.

- 2021 -
Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos

El desafío que tenemos es que desde que el niño y niña ingresa al jardín, se encuentre con distintos escenarios
de aprendizaje que lo inviten a jugar y aprender; que este contenga elementos cotidianos, tanto en los espacios
interiores y al exterior del aula. Otro desafío, es lograr que los niveles de transición del liceo utilicen los espacios
exteriores como una oportunidad de aprendizaje y no solo como un espacio de entretención durante el recreo.
Así también, otras proyecciones son:
Visualizar y documentar el proceso de construcción de aprendizajes de los niños y niñas, como base para
planificar nuevos escenarios para aprender y fortalecer la participación de la familia; rescatando sus
vivencias, con la finalidad que aporten a los aprendizajes de los niños y niñas y al sello medio ambiental
del jardín infantil.
Para que este proceso sea continuo es importante considerar la realización de Comunidades de
Aprendizaje con los equipos educativos de los niveles transición NT1 y NT2 donde se reflexione sobre el
proceso pedagógico en el nivel inicial.
Propuesta de nuevos focos de observación para evidenciar la evaluación, de modo tal que promueva y no
coarte los mil y un lenguajes de las niñas y niños.

- 2021 -
JARDÍN INFANTIL “NUEVA GENERACIÓN” PROGRAMA ALTERNATIVO
LABORAL
REGIÓN METROPOLITANA

El Jardín Infantil “Nueva Generación” El Jardín Infantil “Nueva Generación”, de la comuna de


piensa de manera profunda, investiga Quinta Normal en la Región Metropolitana, es un jardín
y desafía constantemente a las niñas alternativo laboral. Atiende a unos 25 párvulos de 2 a 4
y niños a aprender. años. El equipo educativo es conformado por dos técnicas
Sus saberes y experiencias le de párvulos, la encargada del jardín Nelsy Figueroa y la
permiten sortear los obstáculos. agente educativo Carmen Gloria Montoya. Esta unidad
Estamos en presencia de un equipo educativa funciona al interior de la Escuela Básica España.
educativo comprometido, familias
De acuerdo con las características de esta modalidad, se
pensado y participando atentas por
promueve una relación cercana y activa de las familias,
la educación de la niñez, y con un quienes apoyan el desarrollo del programa con niños y niñas
ambiente de aprendizaje intencionado y la vinculación con organismos locales.
pedagógicamente; todo lo que genera
las condiciones para posibilitar las El sector se caracteriza por la alta presencia de familias
mejores interacciones de aprendizaje. provenientes de Haití, Venezuela y Bolivia, principalmente.
Éstos son los componentes esenciales
que hacen de este alternativo un
referente para movilizar la acción
transformadora, en cualquier
modalidad educativa.

Soy protagonista de mis saberes


Esta práctica surge de un proyecto de innovación pedagógica en 2018 y tras participar de la Pasantía
Internacional 2018 en Rosa Sensat, Barcelona, España.

Reflexionado sobre el ambiente de aprendizaje como


El problema o dilema pedagógico. tercer educador, analizamos e interpretamos los mensajes
Todo parte por la grandeza y que transmiten nuestros espacios físicos. Este ejercicio
humildad de un equipo, por un nos permitió darnos cuenta que contábamos con exceso
profundo proceso pedagógico de material sin una intencionalidad pedagógica clara,
reflexivo. siendo necesario transitar hacia una nueva concepción de
ambientes de aprendizaje.

- 2021 -
Nuestro foco está puesto en los ambientes educativos
Énfasis de la innovación pedagógica. concebidos como territorios auténticos de aprendizaje.
Esta propuesta se centra en innovar y ofrecer a las niñas y
Focalizar sin desagregar, focalizar niños variedad de materiales, con un sentido pedagógico de
para centrar esfuerzo. uso cotidiano y pertinente, construyendo conocimientos,
desarrollando capacidades, habilidades y valores; pues
se convierten en el soporte de nuevas interacciones
pedagógicas, que enriquecen sus aprendizajes integrales.

Nuestro foco está puesto en los ambientes educativos


Líder y equipo del proceso de concebidos como territorios auténticos de aprendizaje.
transformación pedagógica. Esta propuesta se centra en innovar y ofrecer a las niñas y
La transformación requiere niños variedad de materiales, con un sentido pedagógico de
esfuerzos de todas las personas. uso cotidiano y pertinente, construyendo conocimientos,
desarrollando capacidades, habilidades y valores; pues
se convierten en el soporte de nuevas interacciones
pedagógicas, que enriquecen sus aprendizajes integrales.

- 2021 -
¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Pretendemos generar una cultura de transformación que apunte a posicionar al ambiente como el contexto de
aprendizaje por excelencia para niñas y niños. Esto quiere decir, repensar, renovar e instalar nuevos espacios y
recursos. Construir en conjunto con los párvulos y sus familias, ambientes educativos como territorios auténticos
de aprendizaje, con nuevos tiempos pedagógicos y por sobre todo, nuevas interacciones, intencionado
situaciones, aconteceres y relaciones, que acerquen a niños y niñas a construir lugaridad, en bienestar, como
elemento crucial para su aprendizaje.

¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público


para la sociedad?

Mostrando la riqueza de un jardín infantil alternativo como modalidad no convencional. El poder y potencial de
la transformación de las prácticas pedagógicas, independiente del contexto en dónde estás surjan. La alianza
virtuosa entre los diversos actores de una comunidad educativa, quienes con sus saberes, experiencias y aportes
pueden entregar una mejor educación para las niñas y niños.

¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se


convierte en una práctica pedagógica cotidiana?
Cotidianamente hacemos lectura de nuestros ambientes de aprendizaje. Nos preguntamos constantemente
por su intencionalidad pedagógica. Observamos a los párvulos, nos detenemos a mirar nuestras interacciones
pedagógicas. Esta información nos permite día a día reorganizar los espacios, crear escenarios de aprendizaje
exclusivos para niñas y niños. Esto nos desafía a observar cada detalle. En conjunto con los niños y niñas se
incorpora y modifica el material según su interés. Posteriormente, se les pregunta por nuevas zonas que
podríamos implementar, de esta forma proponen la zona de la música.
A las familias constantemente las invitamos a pensar y crear, desde la perspectiva de los párvulos; a ser
partícipes del proceso educativo, en las diferentes acciones a realizar, reencantándolas con el Jardín. A conocer
el material existente y a participar de las diferentes experiencias pedagógicas.
Uno de nuestros logros, que permite sostener esta innovación pedagógica, es la creación con recursos propios
del jardín infantil, de un pequeño documental audiovisual que refleja el desarrollo de nuestra jornada diaria,
presentando además opiniones de las familias en relación con proyecto.

- 2021 -
Posicionar al ambiente de aprendizaje como un tercer educador, implica evaluar cada acción realizada,
preguntándonos si responde a los intereses de los niños y niñas, buscando nuevas ideas, investigando para mejorar.
Los niños y niñas cotidianamente se sienten desafiados por el ambiente de aprendizaje, se desenvuelven
libremente, sin ser dirigidos por un adulto, ellos transitan en libertad con respeto hacia ellos mismos y hacia
los demás; cuidan el material, ordenan, guardan, respetan turnos, etc. En definitiva, conviven en bienestar.
Por otra parte, vivimos la experiencia de transformarnos en un espacio educativo que inspira a otros a cambiar.
Es así, como en ocasiones se realizan pasantías a nuestra unidad educativa.

¿Cómo nos damos cuenta que avanzamos en nuestro proceso de


transformación pedagógica?

Con el trascurso del tiempo nos hemos dado cuenta del avance significativo de la trasformación tanto de
los niños y niñas, como también del equipo educativo, en las diferentes situaciones de aprendizaje que se
visualizan durante la jornada.
Este proyecto nos ha dado la posibilidad de documentar el trabajo que hacemos con los niños y niñas,
familias, comunidad y tener permanentes momentos de reflexión crítica para ir evaluando nuestras prácticas
pedagógicas y el interés y la participación de las niñas y niños en las diferentes experiencias pedagógicas.

- 2021 -
Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos

Constantemente nos preguntamos ¿y qué más le vamos a ofrecer a las niñas y niños cuando pierdan el
interés? Nuestro desafío es seguir investigando para diseñar otros escenarios de aprendizaje, que los motiven
constantemente.

- 2021 -
JARDÍN INFANTIL “LOS PATITOS” PROGRAMA CLÁSICO
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
REGIÓN METROPOLITANA

A partir de lo vivenciado en la El Jardín Infantil “Los Patitos” atiende unos 42 niños y niñas
pasantía in ternacional del año 2018, en sus niveles sala cuna y grupo heterogéneo.
esta unidad educativa se planteó el
desafío de desarrollar una nueva Esta unidad educativa se ubica en un sector antiguo de
propuesta educativa, donde el eje la comuna de Pudahuel, donde viven muchas familias
central fuera la transformación del extendidas que viven con adultos mayores. Esto no deja de
paradigma, y pasar de un educador ser importante, ya que la principal comunicación del jardín
que conduce a uno que ofrece la con las familias es principalmente por medio de las abuelas
oportunidad a niños y niñas de ser y abuelos de los párvulos.
gestores de sus propios aprendizajes. La comunidad siente a este espacio educativo
Para lograrlo, pusieron el acento afortunadamente como suyo. Esto se origina porque fue
en la observación consciente del la propia comunidad que se organizó para que el jardín
educador y la reflexión profunda de existiera, para posteriormente pasar a cargo de la JUNJI.
su práctica educativa, y lograr así el
verdadero protagonismo del niño y la
niña.

Jugando aprendo
Esta práctica surge de un proyecto de innovación pedagógica entre los años 2019-2020, y tras participar en la
Pasantía Internacional 2018 en Rosa Sensat, Barcelona, España.

¿El educador de aula está preparado para mediar y guiar a


El problema o dilema pedagógico. los niños y niñas en cada una de sus experiencias educativas?,
Todo parte por la grandeza y ¿prepara su planificación y evaluación en relación con los logros
humildad de un equipo, por un de las experiencias realizadas? En base a estas reflexiones, nos
profundo proceso pedagógico surgió el cuestionamiento de si conocíamos realmente a nuestros
reflexivo. niños y niñas; si acaso los habíamos observado atentas en su
cotidianidad. ¿Con qué juegan?, ¿cómo juegan?, ¿con quiénes
comparten?, ¿qué es lo que les motiva?... son tantas interrogantes
las que las educadoras intentamos responder.

- 2021 -
Énfasis de la innovación pedagógica. Nuestro énfasis es desarrollar una pedagogía centrada en el
Focalizar sin desagregar, focalizar conocimiento de los niños y niñas, basada en el respeto por
para centrar esfuerzo. ellos y ellas, de sus intereses.

Líder y equipo del proceso de


transformación pedagógica. La transformación se desarrolla con la participación de
todos los actores de la comunidad educativa a través de
La transformación requiere diferentes acciones.
esfuerzos de todas las personas.

¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Nuestra propuesta fue modificar el paradigma de un educador que conduce y guía, hacia uno que observa
de manera consciente cómo aprenden y se desarrollan los niños y niñas, ofreciéndoles desde esta mirada la
oportunidad de ser autónomos, capaces de elegir, crear, compartir y jugar.
Lograr el protagonismo del niño y la niña requiere que el equipo pedagógico, realice en forma permanente y
sistemática una observación consciente del juego que despliegan, para conocerlos individualmente en sus
formas de aprender, su grado de desarrollo, su personalidad, intereses y necesidades, compartiendo a su vez,
este conocimiento con el resto del equipo de aula.
A través del proceso de reflexión, el personal fortalece su capacidad de análisis y autocrítica; aspectos relevantes
en esta transformación y que fortalecen el trabajo en equipo, su compromiso y responsabilidad con el fin de
lograr la coherencia entre la práctica educativa y la propuesta del proyecto de innovación.
Además, consideramos la integración de la familia como parte importante de nuestro proyecto, a quienes
invitamos a integrarse de forma participativa en las diferentes experiencias que se realizan en el aula.

¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público


para la sociedad?

Nuestro proyecto de innovación aporta a potenciar una educación de calidad para nuestros niños y niñas,
demostrando que, para una educación con igualdad de oportunidades, se requieren educadores que quieran
sumarse al cambio, porque la sociedad se transforma de forma constante y por consecuencia, la educación de
la primera infancia debe buscar la innovación para adaptarse a las necesidades del presente y futuro.

- 2021 -
¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se
convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

Consideramos tres ejes fundamentales para el logro de nuestra implementación:


El cambio a un educador que ofrece la posibilidad a niños y niñas de ser protagonistas de sus propios
aprendizajes.
La importancia de la observación consciente que debe realizarse en el aula, para ofrecer las mejores
oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
La generación de espacios de reflexión, análisis y argumentación pedagógica.

Todo se inicia con la implementación de espacios pensados para la edad de los niños y niñas, que potencien el
movimiento y autonomía progresiva, con materiales seleccionados en base al conocimiento de nuestros niños
y niñas, de sus intereses, necesidades y el respeto por sus individualidades.

- 2021 -
Las familias, agentes relevantes del proceso educativo de sus hijos e hijas, conocen el proyecto y hacia dónde
queremos llegar. El que fue adaptado a nuestro contexto territorial, social y cultural.

Las estrategias trabajadas en conjunto con las familias fueron:


Presentación del proyecto de innovación.
Presentación de la bitácora de sus hijos e hijas.
Integración a experiencias educativas de aula.
Indagación de sus opiniones con respecto al proyecto.
Integración del centro de padres, quienes fortalecieron la implementación de los espacios educativos.
La inclusión de la comunidad se realizó de forma gradual, desde el momento en que visualizamos que el
proyecto se consolidaba, considerando las siguientes estrategias.
Transferencia de los contenidos del proyecto a educadores de diversos establecimientos y asesoras
técnico-pedagógicas de la provincia.
Pasantías de jardines infantiles de la comuna de Pudahuel y de otras comunas de la región Metropolitana,
recibiendo retroalimentación de las visitantes.

- 2021 -
¿Cómo nos damos cuenta que avanzamos en nuestro proceso de
transformación pedagógica?

Los niños y niñas, anteriormente, desarrollaban experiencias educativas, guiadas y orientadas con relación a lo
planificado para un día, elegían entre algunas alternativas de actividades. A partir del proyecto, se implementan
espacios pedagógicamente intencionados, con materiales seleccionados de acuerdo a sus intereses y
necesidades individuales, para llegar a observarlos en la cotidianidad a qué juegan, se relacionan y disfrutan de
ambientes enriquecidos y bien tratantes.

Se implementaron espacios de psicomotricidad en los patios exteriores de cada aula, se abrieron puertas
para el libre desplazamiento de niños y niñas. Las familias aportaron materiales nobles y del quehacer en
el hogar.
El equipo educativo realiza observación permanente de los juegos de los niños y niñas, para formular
cambios y mejoras en los espacios educativos y materiales, así como para integrar sus observaciones a la
bitácora. La familia, por su parte, registra su opinión a las planificaciones y en la bitácora de su hijo o hija.
El mayor impacto que observamos es constatar que los niños y niñas pueden ser protagonistas de sus
propios aprendizajes; y que la labor del adulto es fundamental para lograrlo, al seleccionar el material
adecuado e implementar espacios y proponer experiencias significativas.
El juego se estableció como parte de la enseñanza, observamos que no era necesario desarrollar
experiencias aisladas con horarios rígidos y dirigidas por el educador. Esto ha permitido que el equipo
esté menos estresado.
Se reconoce la importancia de la observación consciente que debe realizar el educador en aula, así como
también la importancia de la reflexión y la autocrítica del educador para ofrecer mejores oportunidades
de aprendizaje.
La documentación pedagógica fue también un cambió que impacto positivamente en la práctica
pedagógica, ya que a través de la bitácora se observan realmente los procesos de avance que alcanzan
los niños y niñas. La elaboración de un nuevo sistema de registro, la creación del cuaderno o bitácora
del niño y la niña, que contenga documentación de las experiencias realizadas por cada niño y niña y las
fotografías de la experiencia, sirven para este objetivo.
Los apoderados, a través del proyecto, comprendieron que el juego y el protagonismo de sus hijos e hijas
es trascendental para la adquisición de mejores aprendizajes y que jugar es aprender.

- 2021 -
Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos

Deseamos instalar firmemente una reflexión profunda, permanente y mantener la observación consciente del
educador en aula.
Queremos mejorar la calidad de los registros y enriquecer la trayectoria del niño y la niña.
Buscamos incorporar a la familia buscando las estrategias de participación en todo el proceso de aprendizaje
de sus hijos e hijas.

- 2021 -
JARDÍN INFANTIL “CARANGUITOS” PROGRAMA ALTERNATIVO
ÉTNICO
REGIÓN DE TARAPACÁ

Dicen que lo esencial es invisible El Jardín Infantil alternativo “Caranguito” se ubica en la en la


a los ojos. Sin embargo, el Jardín comuna de Camiña, provincia del Tamarugal, a 2.400 metros
Infantil “Caranguitos” quiso a través sobre el nivel del mar. La mayoría de las familias se dedican
de su práctica educativa, diseñar un a la agricultura, ganadería y artesanía que busca rescatar la
espacio que contuviera e invitara al cultura aymara.
recogimiento; en dónde las familias,
niños y niñas expresaran sus La mayoría de las familias pertenecen a la etnia aymara,
emociones y experiencias. Para esto, que aún preservan sus costumbres, tradiciones y participan
seleccionó participativamente los en ritos y celebraciones propios. El jardín promueve,
recursos pedagógicos, pues la cultura entonces, el respeto, protección y promoción de estas
del pueblo de Camilla, donde se ubica manifestaciones culturales implementándolas en su
esta unidad educativa, tenía que quehacer curricular.
hacerse presente también en el aula.
Así, “Caranguitos” construyó no solo
un espacio, si no que un ambiente de
aprendizaje para todas las
niñas y niños.

Espacios familiares
Esta práctica surge de un proyecto de innovación pedagógica entre 2017 -2018, y tras participar en la Pasantía
Internacional 2017 en Rosa Sensat, Barcelona, España.

El problema o dilema pedagógico. Es importante para los niños y niñas la vivencia de sus emociones,
sus descubrimientos y experiencias. Todo ello, en un entorno rico
Todo parte por la grandeza y
y acompañado de sus adultos de referencia, quienes les ofrezcan
humildad de un equipo, por un la seguridad necesaria para ir construyendo su identidad.
profundo proceso pedagógico Desde estos planteamientos —y al visitar los diversos centros
reflexivo. infantiles en Barcelona durante la pasantía internacional a Rosa
Sensat—, se vio la necesidad de crear en nuestro jardín infantil,
un espacio pensado para ofrecer, por un lado, a los niños y niñas

- 2021 -
un ambiente de juego y relación, organizado con espacios y
materiales que respondan a las necesidades de cada edad;
y también, por otro lado, que invite a sus familias a disfrutar
observando el juego de sus hijos e hijas, en un ambiente tranquilo
donde puedan compartir con profesionales y otras familias, sus
inquietudes, interrogantes y experiencias, en un clima de respeto
e inclusión.

El ambiente de aprendizaje es un sistema integrado de


interacciones que se desarrolla en un espacio y tiempo
Énfasis de la innovación pedagógica.
determinado. En esta práctica, los ambientes son cruciales,
Focalizar sin desagregar, focalizar pues se desarrolla la vida misma, aquella que requiere de
para centrar esfuerzo. ciertos elementos esenciales para el despliegue de las
mejores interacciones para la convivencia y aprendizajes
integrales de las niñas y niños.

- 2021 -
Líder y equipo del proceso de
transformación pedagógica. La líder es la educadora Yeneva Tirado Contreras, quien
moviliza a todos los actores de la comunidad educativa, a
La transformación requiere niñas y niños, familias y equipo pedagógico.
esfuerzos de todas las personas.

¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Las familias cumplen un rol fundamental, ya que son las primeras agentes educadoras de sus hijos e hijas. Al
mismo tiempo, los adultos que acompañan la formación de las niñas y niños; se sienten algunas veces solos y
necesitan encontrar momentos para compartir y confrontar sus experiencias con otras familias y profesionales.
Teniendo un lugar en el jardín infantil pensado en ellos, se logrará que las familias se sientan incluidas en
los procesos educativos, en donde podrán seguir experimentando y fortaleciendo el vínculo, compartiendo
problemáticas, vivencias y habilidades. Además, la realización de talleres les ofrecerá la posibilidad de aprender
de las experiencias de otros colectivamente, como también generar instancias en donde las familias pueden
nutrirse del apoyo especializado de profesionales, técnicos, agentes educativos, que posean diversos saberes
para ampliar y enriquecer sus habilidades parentales y las oportunidades educativas que puedan ofrecer a sus
hijos e hijas.

- 2021 -
¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público
para la sociedad?

La conceptualización del jardín infantil como un espacio público, de encuentro entre familias, para potenciar
sus saberes y su socialización con otros, en pro de los aprendizajes integrales y bienestar de las niñas y niños.

¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se


convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

Por la realidad de nuestro jardín infantil se torna muy importante tener un espacio pensado especialmente para
las familias, en el que se realicen diferentes actividades:
Creamos un lugar de encuentro pensado en las familias, a partir de una encuesta.
En reuniones de apoderados, desarrollamos estrategias para conocer sus opiniones respecto de cómo
mejorar los ambientes de aprendizajes de las niñas y niños.
Implementamos en conjunto, un espacio pensado en las niñas, niños y sus familias.
Realizamos talleres con las familias para ambientar pedagógicamente y dar vida al lugar.
Inauguramos los nuevos ambientes de aprendizaje con ch’alla como lo hace el pueblo aymara.

¿Cómo nos damos cuenta que avanzamos en nuestro proceso de


transformación pedagógica?

El jardín infantil se ha ido transformando en un espacio público, de puertas abiertas, en donde las familias
se sienten acogidas y comparten sus experiencias. Lo que ha repercutido positivamente a que sean más
participativas en las experiencias pedagógicas que se realizan en el aula.

Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos

El seguimiento a las acciones propuestas, al cumplimiento del cronograma y recogida constante de


opiniones de las familias.
Predisposición a la flexibilidad, ya que en el camino pueden surgir otras ideas y modificaciones.
Intencionar pedagógicamente los espacios educativos de manera constante, pues cada ambiente tiene
un sentido particular.

- 2021 -
JARDÍN INFANTIL “LOS AROMITOS” PROGRAMA CLÁSICO
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
REGIÓN DEL MAULE

El Jardín Infantil “Los Aromitos” El Jardín Infantil “Los Aromitos” ha ido creciendo con el
pensando en una práctica pedagógica pasar de los años. Actualmente atiende a unos 134 niños
integrada, focaliza su intervención y niñas de los 3 meses a los 4 años. Cuenta con sala cuna
en el medio ambiente, para desde ahí
menor y mayor, nivel medio menor, medio mayor y medio
generar una propuesta didáctica, que
heterogéneo. Su sello educativo es el cuidado del medio
conversa con la integralidad de la niña
ambiente, buscando potenciar y concretar su valoración.
y el niño. Utiliza el medio ambiente
como instrumento pedagógico para
la formación integral, desarrollando
ciudadanos conscientes de sus acciones
y del mundo que habitan.

Grandes, pequeños
cultivando su futuro
Esta práctica surge de un proyecto de innovación pedagógica entre 2018 – 2019, con el cual ganó un Fondo de
Innovación Pedagógica 2018, de la Subsecretaria de Educación Parvularia

El problema o dilema pedagógico. Este proyecto surge de la necesidad de reestructurar el


Todo parte por la grandeza y sello del jardín infantil, para hacerlo más pertinente a las
humildad de un equipo, por un características esenciales que definen su práctica con la
profundo proceso pedagógico reflexión dialógica de todos los integrantes de la comunidad
reflexivo. educativa.

La práctica pedagógica desarrollada es una propuesta


Énfasis de la innovación pedagógica. didáctica integrada con los diversos ámbitos de aprendizaje,
Focalizar sin desagregar, focalizar focalizando en el ámbito de interacción y comprensión del
para centrar esfuerzo. entorno natural relativo al medio ambiente.

- 2021 -
La líder del proyecto es la educadora Karen Soledad
Líder y equipo del proceso de
transformación pedagógica. Arriagada Muñoz, y junto a ella toda una comunidad
educativa: niñas, niños, familias, equipos educativos, actores
La transformación requiere locales de la comunidad, quienes se unen para generar la
esfuerzos de todas las personas. transformación que requiere “Los Aromitos”.

¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Con este proyecto se espera que los niños y niñas:


Conozcan la importancia del entorno natural y los recursos que se pueden obtener al implementar en el
jardín infantil el cultivo de diversas especies.
Colaboren en actividades sencillas del cuidado del medio ambiente, ampliando sus posibilidades para
escuchar, opinar, compartiendo valores y responsabilidades con un propósito en común.
Aprecien y vivencien aprendizajes significativos adquiridos en las diferentes experiencias realizadas.

¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público


para la sociedad?

Lo relevante e inspirador del proyecto consiste en concretar nuestros sueños a través de la postulación de
fondos concursables de Educación Parvularia.

¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se


convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

Enfocar el sello del jardín infantil hacia el cuidado del medio ambiente, es la innovación que desarrollamos.
Pues vimos que es lo que caracteriza nuestra práctica pedagógica.
Se propuso implementar un invernadero, con diversos cultivos y, con la colaboración de los niños y niñas, equipo
educativo, familias y agentes de la comunidad. Esto se sustenta en las Bases Curriculares de la Educación
Parvularia que plantean la importancia del entorno natural, el trabajo colaborativo, el ejercicio de la ciudadanía
activa, a través de la participación, de la colaboración y el respeto.

- 2021 -
Vemos que es una innovación pedagógica, porque fomenta que los niños y niñas aprendan haciendo y que
desarrollen una actitud crítica sobre el cuidado de la naturaleza. Vivenciar esta práctica es muy importante,
pues es una herramienta muy valiosa para tomar conciencia sobre su entorno natural y convertirse ciudadanos
responsables. Las educadoras y técnicas juegan un rol importante como facilitadoras, en cuanto planifican,
organizan, orientan y evalúan las experiencias de aprendizajes, facilitan la puesta en práctica de la teoría,
además de aprovechar el invernadero como fuente generadora de aprendizajes significativos de los diferentes
ámbitos de aprendizaje de las Bases Curriculares.

- 2021 -
¿Cómo nos damos cuenta que avanzamos en nuestro proceso de
transformación pedagógica?

El proyecto logrará la meta cuando se instale una nueva cultura en el desarrollo de la práctica pedagógica;
es decir, cuando se consolide la importancia del entorno natural y los recursos que se pueden obtener al
implementar en el jardín infantil el cultivo de diversas especies. Cuando la colaboración en tareas sencillas del
cuidado del medio ambiente sea una práctica habitual.

- 2021 -
JARDÍN INFANTIL “PIOLÍN” PROGRAMA CLÁSICO
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
REGIÓN DE ATACAMA

El Jardín Infantil “Piolín” nace dando respuesta a la necesidad


El equipo educativo del Jardín Infantil
de la época para atender a niños y niñas en situación
“Piolín” sabe que no puede realizar
económica de extrema necesidad. Abre sus puertas a la
las transformaciones de su práctica
comunidad el 22 de mayo de 1972, siendo el primero de
pedagógica, si no logra desarrollar
procesos de reflexión crítica. Es por esta la región de Atacama, la capacidad en aquel entonces era
razón que se ha empeñado en teorizar e de 84 párvulos. Además de ser una unidad educativa, en
instalar una cultura reflexiva a la base este recinto también funcionó la Oficina Regional de JUNJI.
de toda decisión pedagógica. Ubicado desde sus inicios en la población Cartavio de
Copiapó, un territorio con historia minera, política y social.
En la actualidad, presenta un 12% de familias extranjeras y
de pueblos originarios, lo que le ha permitido incorporar de
manera trascendental el enfoque intercultural.

Reflexión de la
práctica pedagógica
Esta práctica surge de un proyecto de innovación pedagógica entre 2017 – 2018, y tras participar en la Pasantía
Internacional 2017 en Rosa Sensat, Barcelona, España.

En la identificación del problema fue clave una mirada


El problema o dilema pedagógico. profunda y conjunta de aquellas prácticas que se
Todo parte por la grandeza y encontraban descendidas. Surge así, la identificación de
humildad de un equipo, por un procesos reflexivos asistemáticos tendientes a la mejora,
profundo proceso pedagógico pero sin análisis profundos de estos, sin contrastar con la
reflexivo. teoría para dar fundamento y luces que orienten a avanzar.
Nos damos cuenta que urge poder instalar procesos
reflexivos adecuados y enmarcados dentro de lo que señala
la teoría y la propuesta institucional al respecto. Así como
también de resignificar nuestros espacios con estrategias
reales para mejorar.

- 2021 -
Podíamos generar cambios en los espacios educativos,
Énfasis de la innovación pedagógica. organización de la jornada, centrar el juego como eje
fundamental de la propuesta educativa, resignificar espacios
Focalizar sin desagregar, focalizar comunes, ser un jardín infantil amable, abierto y cercano, tal
para centrar esfuerzo. como lo vimos en la experiencia como pasantes, pero para
todo aquello era necesario pensar y centrar una propuesta
común, la que podía ser obtenida bajo procesos de reflexión.
Fue entonces, que nos detuvimos primero en este punto,
para poder pensar y repensar al Jardín Infantil “Piolín”
renovado y por, sobre todo, con una mirada de la niñez
conjunta, que fuese más allá de la experiencia de haber sido
niño o niña, si no desde una mirada teórica, institucional,
legal y sensible. Es así que asumimos como énfasis del
proyecto la reflexión de la práctica pedagógica.

Líder y equipo del proceso de Nuestras líderes son Marcela Ávila Araya, encargada de la
transformación pedagógica. unidad educativa, y María Magdalena González Bordones,
técnico en educación parvularia, quienes, junto a niñas,
La transformación requiere
niños, familias, equipos educativos, actores locales de la
esfuerzos de todas las personas.
comunidad, han llevado adelante este proceso.

¿Hacia dónde apuntamos nuestro proceso de transformación?

Queremos instalar espacios reflexivos profundos en las Comunidades de Aprendizaje de la Unidad Educativa
(CAUE), en las Comunidades de Aula (CA) y en los diferentes espacios que se generen.

¿Cómo aportamos a la educación de la niñez como un valor público


para la sociedad?

Este proyecto resulta inspirador y removedor, puesto que focaliza la reflexión de la práctica pedagógica de
manera sistemática, como motor de las transformaciones. Siempre, desde la movilización de emociones y
competencias profesionales y humanas, para así mirar la práctica educativa desde una mejora constante y
permanente, que favorezca las interacciones positivas, instalando una visión compartida de niñez.

- 2021 -
¿Cómo damos vida a nuestros ideales?, ¿cómo nuestro proyecto se
convierte en una práctica pedagógica cotidiana?

Socializamos los procesos reflexivos renovados y adecuados que se ejecutarán en nuestra unidad educativa,
con la finalidad de incorporarlos a nuestro entorno.
Nos abrimos a la acogida de alumnas en práctica, con el fin de que conozcan los procesos que se instalarán
en base a la reflexión crítica de la práctica educativa, para llegar a la escuela que queremos, además de poder
empaparlas en la experiencia del funcionamiento de las escuelas catalanas de Barcelona.
Profundizamos en la mejora de espacios educativos de aula, patios y espacios externos, y en la relación con las
familias. Por medio del análisis reflexivo constante de estos aspectos y formulando mejoras a corto plazo, una
vez detectados los cambios que debemos hacer.
En conjunto con las funcionarias de la unidad educativa, descubrimos nuevas oportunidades de mejora
relevantes y factibles de cambiar, sensibilizándonos ante procesos reflexivos, responsabilidad funcionaria y
compromiso con la infancia, con el fin de instalar una cultura de respeto hacia los niños, niñas y sus familias.
También, profundizamos en el ejercicio de nuestro rol no solo desde lo refrendado en el perfil del cargo, si
no que además con las habilidades y competencias que permiten ser un educador consciente, responsable,
mediador, comprometido, preparado, analítico y reflexivo.
Nuestros espacios educativos fueron sufriendo transformaciones pensadas y diseñadas para los niños, niñas,
familias y funcionarias. Hemos creado escenarios diversos, propuestas educativas con mayores desafíos,
contextualizados a las necesidades actuales. Buscamos convertirnos en un jardín infantil creado y pensado
para todos y todas.

- 2021 -
¿Cómo nos damos cuenta que avanzamos en nuestro proceso de
transformación pedagógica?

Observamos procesos reflexivos efectivos que permiten crear conciencia en los equipos educativos,
naturalizando prácticas de análisis y sensibilización en torno a la educación; con el fin de entregar educación de
calidad en base a empoderamiento y procesos de estudio permanentes, intencionado la práctica pedagógica.

Avanzamos siempre identificando nuevos desafíos

Avanzamos de manera progresiva, identificando nuestras fortalezas, creando una visión conjunta de niñez,
abordando los focos principales de nuestro proyecto educativo institucional. Sin embargo, tuvimos que
transitar por dos caminos. Uno que permitiese concretar desafíos en el presente y otro para los anhelos futuros,
especialmente lo que significa cambiar una cultura profesional arraigada, que en algunas instancias no permite
obtener avances certeros y significativos. Debemos seguir trabajando por aunar una mirada conjunta para
avanzar, concretar y proyectar.

- 2021 -

También podría gustarte