TAREA
RETO / PRODUCTO
. Promovemos acciones un estilo
de vida saludable y reducir los
factores de riesgo que generan
¿Son adecuadas las acciones o prácticas enfermedades en nuestra familia que asumen las familias para tener una vida
saludable? y comunidad.
1. Busque aquellos momentos que tenga libres para practicar ejercicio.
2. Planifique un menú semanal y prepare sus comidas.
3. Simplifique los horarios de su familia.
4. Dé pasitos de bebé y no saltos.
5. Pida a todos los miembros de la familia que hagan su parte.
¿Qué acciones podemos promover para un estilo de vida saludable y reducir los factores de riesgo que generan enfermedades en nuestra familia
y comunidad?
1. Llevar una vida activa. El sedentarismo solo trae inconvenientes para nuestro cuerpo.
2. Cuidar la alimentación.
3. Reducir la ingesta de grasas saturadas.
4. Comer más frutas y verduras.
5. No fumar.
6. Mantener un peso equilibrado.
Actividad 01.
Leemos
En la coyuntura actual, nuestras familias, comunidad y regiones de nuestro país están siendo afectados por algunas
enfermedades relacionadas con la escasa práctica de actividad física, así como por la imposibilidad de adquirir algunos
alimentos o la inadecuada elección de ellos para alimentarnos. Nosotros, como adolescentes, debemos tomar conciencia que una
adecuada alimentación, unida a la realización de actividades físicas, nos permitirá tener un estilo de vida saludable.
Respondemos las siguientes preguntas:
• ¿De qué trata el texto?
Los textos tratarán sobre la alimentación y su influencia en el cuidado de la salud.
• ¿En la coyuntura actual, porque es necesario optar por un estilo de vida saludable?
Es necesario optar por una vida saludable porque el bienestar contribuye a uno físico y mental de cada persona.
• ¿Cómo sería un estilo de vida saludable en nuestra familia y comunidad?
Un estilo de vida saludable constituye de una alimentación saludable, consumiendo alimentos ricos en nutrientes y recomendable
bajo en grasas saturadas acompañado de una rutina de ejercicio activo
Ante este problema, planteamos la siguiente pregunta: ¿qué acciones podemos promover para una alimentación y
condición física saludable en nuestra familia y comunidad?
A partir de la lectura de los textos, respondemos:
• ¿Qué componentes tienen los alimentos que favorecen el funcionamiento de nuestro organismo?
1. Vitaminas
2. Minerales
3. Proteínas
• ¿Cuáles son los componentes básicos de una alimentación saludable?
Los componentes básicos de una alimentación son las frutas, las verduras, alimentos no procesados, cereales
integrales e hidratados complejos.
• De acuerdo a lo planteado en el texto, ¿qué se entiende por “alimentación inadecuada?
Una alimentación inadecuada significaría que alimentación no eficiente, pobre en nutrientes y especialmente vitaminas,
minerales, proteínas y todo lo que favorece a el funcionamiento del organismo.
• En el texto se menciona que “comer no siempre es sinónimo de nutrirse”, ¿cuál sería la diferencia entre comer y
nutrirse?
Comer significa que se puede consumir cualquier alimento para saciar el hambre, mientras que, nutrirse es alimentarse
teniendo en cuenta lo que realmente el cuerpo necesita y favorezca a la salud.
• ¿Cuáles son las características de una alimentación inadecuada y cómo repercute en la persona?
1. Alto consumo en grasas saturadas.
2. Alto consumo de sal, azúcar y alimentos procesados.
3. Una alimentación inadecuada podría ocasionar diversas enfermedades que afecten el bienestar de las personas.
Elaboramos un organizador gráfico teniendo en cuenta nuestra lengua materna y segunda lengua
Existen diversos tipos de organizadores gráficos; a continuación, observaremos dos ejemplos que nos permitirán
organizar la información del texto.
partir de la información obtenida en el texto "Señales que indican que debes cambiar tu alimentación", elaboramos
un organizador gráfico que nos permita determinar el tema y extraer las ideas principales del texto. Para ello,
podemos utilizar nuestro cuaderno de trabajo.
De acuerdo a la información de los dos textos presentados, respondemos en lengua materna y en segunda lengua:
Aspectos Texto 1 Texto 2
Señales que indican que debes Claves para llevar una
cambiar tu alimentación alimentación sana
¿Qué tipo de texto es? Texto expositivo. Texto expositivo
¿Cuál es el propósito Identificar las señas expuestas Practicar hábitos saludables que
comunicativo? para cambiar o mejorar la eviten la desnutrición y
alimentación beneficien a la salud
¿Cuál es el punto visto? La alimentación deficiente es la Los hábitos alimenticios
causa de malestar y saludables evitan el riesgo de
enfermedades sufrir enfermedades
¿Cuáles son los elementos que Tema, introducción, ideas, Imágenes e ideas principales
componen el texto? principales y secundarias
En el texto predominan… Párrafos Imágenes
Opinamos sobre lo leído
• En el texto "Señales que indican que debes cambiar tu alimentación", se menciona: “una inadecuada selección de
alimentos o la inadecuada combinación de ellos pueden llevarnos a problemas en la salud”.
¿Qué opinamos al respecto?
El poco consumo de alimentos saludables y que contengan vitaminas, minerales u otros elementos que aporten a la
salud pueden debilitar al sistema inmune y afectar gravemente a la salud de la persona.
Observamos nuestro contexto y dialogamos en lengua materna o segunda lengua con nuestros padres, autoridades,
sabios, sabias o yachaq de nuestra comunidad sobre el tipo de alimentación que tenían nuestros antepasados y cómo
nos alimentamos en la actualidad
Se podía decir que existe un predominio de la alimentación no saludable.
• Desde nuestra vida diaria, ¿qué acciones podemos realizar para mantener un estilo de vida saludable en nuestra
familia y comunidad?
Realizar actividad física.
Consumir alimentos con alto valor nutricional.
Practicar hábitos de higiene constantes.
No ingerir alimentados procesados o con alto valor calórico .
Evaluamos nuestros avances:
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación de lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué el tema y las ideas principales en
textos informativos.
Clasifiqué, organicé y sinteticé información
importante en un organizador gráfico.
Expliqué los puntos de vista presentes en los
textos.
Emití un juicio crítico sobre la información
presentada en los textos.
Relacioné el tema tratado en los textos con mi
vida diaria.