0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas182 páginas

InfoDane Sincelejo Sucre

Este documento del DANE presenta información estadística sobre el mercado laboral en Sincelejo, Sucre. En primer lugar, destaca la importancia de los datos estadísticos para la toma de decisiones a nivel regional. Luego, muestra gráficos comparando la composición de la población ocupada por rama de actividad en 10 ciudades principales y en Sincelejo entre 2018 y 2019, resaltando cambios en sectores como la industria manufacturera y la construcción. Finalmente, identifica desafíos en el mercado laboral regional a partir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas182 páginas

InfoDane Sincelejo Sucre

Este documento del DANE presenta información estadística sobre el mercado laboral en Sincelejo, Sucre. En primer lugar, destaca la importancia de los datos estadísticos para la toma de decisiones a nivel regional. Luego, muestra gráficos comparando la composición de la población ocupada por rama de actividad en 10 ciudades principales y en Sincelejo entre 2018 y 2019, resaltando cambios en sectores como la industria manufacturera y la construcción. Finalmente, identifica desafíos en el mercado laboral regional a partir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 182

La información del DANE en

la toma de decisiones
regionales

Sincelejo - Sucre

Enero de 2021
Sistema Estadístico
Nacional - SEN
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Principios del SEN 2.0

• Calidad Del nivel central y territorial


• Coherencia
• Coordinación Parágrafo 6°. «Brindará asesoría y asistencia técnica en la formulación de
• Eficiencia Planes Estadísticos Territoriales, así como en los lineamientos y estándares
• Oportunidad para la producción y difusión de información estadística en los distritos y
municipios que sean capitales de departamentos y los departamentos de categoría
• Pertinencia especial.» - Ley 1955 de 2019, Artículo 155-
• Transparencia
Decreto 2404 de 2019
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Potencialidades de la información estadística con enfoque territorial

Para evidenciar características y condiciones específicas de la


La información estadística población que deben ser tenidas en cuenta en la definición de
es un activo fundamental en la estrategias de desarrollo locales.
formulación de los Planes de
Desarrollo Territorial Para asegurar la calidad de la información que sirve como insumo
en la toma de decisiones clave de los territorios, por ejemplo, frente
a la definición de impuestos, generación de incentivos para determinados
sectores y actividades productivas, deben apalancarse en datos.

Para contar con información a un mayor nivel de desagregación


territorial que permite la focalización de las políticas, por ejemplo, para
reducción de la pobreza multidimensional.

Para su uso como soporte de procesos de construcción participativa


sobre las soluciones sociales, la optimización de procesos de rendición
de cuentas y para garantizar la transparencia de la gestión pública.
Desafíos en
mercado laboral
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Composición de la población ocupada, según ramas de actividad


Total 10 ciudades y A.M, Sucre y Sincelejo
Año 2018 - 2019

40,6
45,0

40,1

35,6
35,5
40,0

35,0

26,0
30,0

25,2
Participación (%)

24,1
24,1
25,0

20,0

12,6

12,4
10,7
10,5
15,0
9,9

9,7

9,0

8,9

8,8
8,5
8,3

8,3
8,0
8,0

7,8

7,5
10,0

5,0

0,0
2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019

Industria manufacturera Construcción Comercio y reparación de vehículos Alojamiento y servicios de comida Actividades artísticas, entretenimiento, Otras ramas^
recreación y otras actividades de
servicios

10 ciudades Sincelejo

Fuente: DANE – GEIH


Nota: Otras ramas^ incluye Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; Explotación de minas y canteras; Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos; Información y
comunicaciones; Actividades financieras y de seguros; Actividades inmobiliarias; Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Composición de la población ocupada, según ramas de actividad


Total 10 ciudades y A.M, Sucre y Sincelejo
Año 2018 - 2019

46,9

46,5
50,0

45,0

35,6
35,5
40,0

35,0
Participación (%)

26,0
25,2
30,0

25,0

19,5
18,8
20,0

12,6

12,4
11,4

11,3
15,0
9,9

9,7
9,2

9,0
8,9

8,8
7,8

7,5

7,4
7,3
6,4
6,3

10,0

5,0

0,0
2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019

Industria manufacturera Construcción Comercio y reparación de vehículos Alojamiento y servicios de comida Actividades artísticas, entretenimiento, Otras ramas^
recreación y otras actividades de
servicios

Sucre Sincelejo

Fuente: DANE – GEIH


Nota: Otras ramas^ incluye Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; Explotación de minas y canteras; Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos; Información y
comunicaciones; Actividades financieras y de seguros; Actividades inmobiliarias; Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Participación de la población ocupada en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca


23 Departamentos y Bogotá D.C.
2019

50,00
43,82
45,00 42,43

40,00 37,37

35,00 32,21
30,80
29,26 29,13
Participación (%)

30,00 28,12

25,00 21,93 21,89 21,75 21,51


20,68
18,97 18,70 18,44
20,00 17,91
16,82 16,01
14,40
15,00 12,85

10,00 8,27

5,00 2,53
0,41
0,00

Departamento

Fuente: DANE. GEIH (2019)


Nota: No se dispone de datos para los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guanía, Guaviare, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada.
Los porcentajes presentados son la participación de la población ocupada por rama de actividad en el departamento dentro de l a población ocupada total del departamento.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Participación de la población ocupada en comercio y reparación de vehículos


23 Departamentos y Bogotá D.C.
2019

25,00
22,54 22,31
21,51 21,01
20,92 20,59
20,17 20,03
19,55 19,26 19,20
20,00 18,95 18,42
18,23 17,96
17,25 17,20 16,97 16,72
16,70 16,17
15,37 15,36
Participación (%)

15,00
12,74

10,00

5,00

0,00

Departamento

Fuente: DANE. GEIH (2019)


Nota: No se dispone de datos para los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guanía, Guaviare, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada.
Los porcentajes presentados son la participación de la población ocupada por rama de actividad en el departamento dentro de l a población ocupada total del departamento.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Población ocupada, según ramas de actividad


10 ciudades, Sucre y Sincelejo
Año 2019 - 2018

Total 10 ciudades Sucre Sincelejo


Rama de actividad
Variación Variación Variación
Año 2019 Año 2018 Año 2019 Año 2018 Año 2019 Año 2018
absoluta absoluta absoluta
Total Ocupados 1.170 1.183 -14 375 390 -14 130 133 -3
Industrias manufactureras 94 95 -1 33 36 -2 13 13 -1
Construcción 97 98 -1 24 25 -1 10 10 -1
Comercio y reparación de vehículos 282 285 -3 73 73 0 34 33 0
Alojamiento y servicios de comida 104 100 3 28 29 -1 11 12 -1
Actividades artísticas, entretenimiento,
recreación y otras actividades de 125 124 0 42 44 -2 16 17 -1
servicios

Otras ramas^ 469 481 -12 174 183 -8 46 47 -1

Fuente: DANE – GEIH


Población en miles
Nota: Otras ramas^ incluye Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; Explotación de minas y canteras; Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos; Información y
comunicaciones; Alojamiento y servicios de comida; Actividades financieras y de seguros; Actividades inmobiliarias, Administración pública y defensa, educación y atención de la salud
humana.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Población ocupada, según nivel educativo


10 ciudades, Sucre y Sincelejo
Año 2019- 2018

Total 10 ciudades Sucre Sincelejo

Nivel Educativo Variación Variación Variación


Año 2019 Año 2018 Año 2019 Año 2018 Año 2019 Año 2018
absoluta absoluta absoluta

Total Ocupados 1.170 1.183 -14 375 390 -14 130 133 -3

Ninguno 95 100 -5 83 95 -12 15 16 -1

Educación básica primaria y


279 289 -10 120 123 -2 34 36 -2
secundaria

Educación media 412 415 -3 96 98 -1 41 40 0

Educación técnica profesional


174 172 1 40 42 -2 20 20 0
y tecnológica

Educación universitaria y
209 206 3 36 33 3 20 20 0
posgrado

Fuente: DANE – GEIH


Población en miles
Nota: no incluye la categoría “No informa / no determinado”.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de desempleo (TD) y proporción de ocupados informales


10 ciudades y A.M, Sucre y Sincelejo
Año 2019- 2018

Total 10 ciudades Sucre Sincelejo

Indicador Año 2019 Año 2018 Año 2019 Año 2018 Año 2019 Año 2018

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

TD (%) 11,0 17,4 9,3 15,5 7,0 17,8 5,5 15,0 8,0 16,5 5,8 14,1

TD jóvenes** (%) 17,7 28,5 15,5 26,2 12,5 30,7 11,4 30,5 14,9 29,0 12,2 27,1

Proporción ocupados
58,1 58,3 58,5 59,2 80,7 75,6 81,3 74,7 65,3 65,2 64,2 65,2
informales (%)

Fuente: DANE – GEIH


**Población de 14 a 28 años
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Composición de la población inactiva


10 ciudades
Año 2019
Valledupar 43,7

Popáyan 40,4

Florencia 50,1

Tunja 31,6
Ciudades

Sincelejo 33,2

Armenia 41,7

Santa Marta 42,6

Riohacha 46,3

Neiva 38,2

Quibdo 35,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Otros* Estudiando Oficios del hogar

Fuente: DANE - GEIH


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Proporción ocupados informales


10 ciudades
Año 2019 - 2018

65,2
64,7
70,0

63,7

63,2
62,2

61,9

60,9

59,5
59,5

59,1
56,7
56,6

56,4
56,1

55,4

54,9
54,5

54,1
60,0

46,4

44,9
50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019
Quibdó Neiva Riohacha Santa Marta Armenia Sincelejo Tunja Florencia Popayán Valledupar

Fuente: DANE - GEIH


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Población ocupada, desocupada e inactiva


Total nacional, Sucre y Sincelejo
Enero - noviembre (2020 – 2019)

Total Nacional Sucre


Miles de personas Miles de personas
Enero - Noviembre Enero - Noviembre Variación Enero - Noviembre Enero - Noviembre Variación
2020 2019 absoluta 2020 2019 absoluta

Población ocupada 19.701 22.244 -2.543 Población ocupada 349 386 -37

Población desocupada 3.798 2.635 1.163 Población desocupada 60 49 11

Población inactiva 16.335 14.456 1.879 Población inactiva 334 289 45

Sincelejo
Miles de personas
Enero - Noviembre 2020 Enero - Noviembre 2019 Variación absoluta

Población ocupada 106 130 -24

Población desocupada 27 17 10

Población inactiva 90 72 18

Fuente: DANE – GEIH


*Población en miles.
Nota: los cálculos realizados para los periodos acumulados de enero - noviembre 2019 y enero - noviembre 2020 fueron realizados usando los factores de expansión mensuales de la
GEIH. Las poblaciones pueden presentar diferencias en niveles con los cálculos realizados en la publicación del año completo, especialmente a nivel departamental, las cuales se realizan
con los factores de expansión departamentales calibrados al final de cada año.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Población ocupada según rama de actividad económica


Enero - noviembre (2020-2019)
Sucre
Sucre
Enero - Enero -
Rama de actividad Variación Contribución en
noviembre noviembre
absoluta p.p.
2020 2019
Población ocupada 349 386 -38 -9,7
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 81 82 -1 -0,3
Industria manufacturera 21 35 -14 -3,6
Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de deseschos
3 3 0 0,0
Construcción
23 26 -3 -0,7
Comercio y reparación de vehículos 69 74 -6 -1,5
Transporte y almacenamiento 30 34 -4 -0,9
Alojamiento y servicios de comida 32 29 3 0,8
Información y comunicaciones 3 3 -6 -0,9
Actividades financieras y de seguros 2 3 -1 -0,2
Actividades inmobiliarias 0 1 -1 -0,2
Actividades profesionales, científicas y técnicas y servicios administrativos 10 11 0 0,0
Administración pública y defensa,educación, y atención de la salud humana 38 40 -2 -0,5
Actividades artísticas, de entretenimiento, recreación y otras actividades de servicio
35 45 -10 -2,6
* Cifras calculadas a partir del factor de expansión nacional
Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos^ incluye la rama de Explotación de minas y canteras.
p.p.: Puntos porcentuales.
Notas: ᛫ El dominio total nacional no incluye la población de los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putu mayo, Vaupés, Vichada y San Andrés.
᛫ Por efecto de redondeo y la no inclusión de la categoría “No informa”, las sumas de las poblaciones, distribuciones, variacio nes absolutas y contribuciones pueden diferir del total.
᛫ Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005.
᛫ Los datos de las poblaciones están en miles de personas.
Fuente: DANE, GEIH.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S
Sincelejo
Sexo y rama de actividad Variación
Población ocupada, según sexo y Mar-nov 20 Mar-nov 19
absoluta

rama de actividad económica Población ocupada 103 130 -27

Sincelejo Otras ramas 41 48 -7


Comercio y reparación de vehículos 26 32 -6
Marzo – noviembre Industria manufacturera 7 13 -5
(2020 – 2019) TOTAL
Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras
actividades de servicios 11 16 -4

Construcción
• 10,8 mujeres salieron de la rama 8 10 -2

“Actividades artísticas, Alojamiento y servicios de comida 9 11 -2


entretenimiento, recreación y otras Total hombres 61 74 -12
actividades de servicios” por cada Otras ramas 27 31 -4
hombre en esta situación. Industria manufacturera 4 7 -3
• En el total la razón de salida de la Comercio y reparación de vehículos 16 18 -2
Hombre
ocupación es de 1,2 mujeres por Construcción 7 9 -2
cada hombre. Alojamiento y servicios de comida 3 4 -1
• Antes de la pandemia había 1,3 Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras
hombres ocupados por cada mujer. actividades de servicios 4 4 0
En 2020 hay 1,5. Total mujeres 41 56 -14
Comercio y reparación de vehículos 10 14 -4
Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras
actividades de servicios 7 11 -4
Mujer Industria manufacturera
Nota: Por efecto de redondeo y la no inclusión de la categoría “no informa”, 3 6 -3
las sumas de las poblaciones y de las variaciones absolutas puede diferir del Otras ramas
total. Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base
14 16 -2
en el Censo 2005. Alojamiento y servicios de comida 7 7 -1
Los datos de las poblaciones están en miles de personas.
Fuente: DANE – GEIH. Construcción 0 0 0
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Población ocupada formal e informal, según sexo


Sincelejo
Mayo - noviembre (2020 – 2019)

Sincelejo
Ocupados informales Variación
Mayo - noviembre 20 Mayo - noviembre 19
absoluta
Población ocupada
104 129 -25
TOTAL Formal
38 46 -8
Informal
66 83 -17
Total hombres
63 74 -10
Hombres Formal
21 26 -4
Informal
42 48 -6
Total mujeres
41 56 -15
Mujeres Formal
16 20 -4
Informal
25 36 -11
Fuente: DANE – GEIH
*Población en miles.
Nota: Debido a los cambios del formulario de recolección de la GEIH por la pandemia del COVID -19, no se recogió información sobre informalidad en el mes de abril.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de desempleo (TD)


Total nacional, 10 ciudades, Sucre y Sincelejo
Enero – noviembre (2010-2020)
24,0
22,0
22,0

20,0
20,4
18,0
16,2
16,0
Tasa (%)

13,9
13,3 13,3
14,0 13,2 12,7
12,2 11,9 12,2 11,8 14,7
11,8 11,4 11,6
12,0 11,2 10,9 10,8 10,9
10,6 10,1 10,6
9,7 9,5 9,7
10,0 11,3 9,3 9,4 9,6 11,2
10,7 10,4 9,7 9,0 8,9
9,1
8,0 9,3 9,5 9,3 9,2
8,9
8,4 8,4
6,0
Ene - nov 10

Ene - nov 11

Ene - nov 12

Ene - nov 13

Ene - nov 14

Ene - nov 15

Ene - nov 16

Ene - nov 17

Ene - nov 18

Ene - nov 19

Ene - nov 20
TD Nacional TD 10 ciudades Sucre Sincelejo

Fuente: DANE – GEIH


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de desempleo
Sincelejo

Análisis espaciales a partir de información de


encuestas

Se utilizó un método de interpolación espacial


para encontrar tendencias espaciales en la tasa de
desempleo, gracias a la información de la tasa de
desempleo a nivel de segmento a partir de la
GEIH 2019 y 2020.

El mapa muestra las zonas de la ciudad de


Sincelejo en las que se registraron mayores tasas 3% 13% 11%
de desempleo.

Se observan mayores tasas de desempleo en


*Visualización de tendencia espacial a partir de los segmentos de muestra de la GEIH. Método
las comunas 08, 09, 06, 01 y 04
de interpolación espacial: IDW
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de desempleo (TD)


Sincelejo
Septiembre – noviembre (2010-2020)
22,0 20,5
20,0
17,5
18,0 16,4
16,1
16,0 15,0
13,8 12,5 13,9 13,7
Tasa (%)

14,0 12,7 12,8 12,7


12,2
11,5 11,5
12,0 10,8
10,2
9,1 9,1 9,5
10,0 9,0 9,0 9,0 8,7 8,6
7,7
8,0 7,2
6,1 5,9 6,1 5,8
5,6 5,2
6,0

4,0
Sep - nov 10

Sep - nov 11

Sep - nov 12

Sep - nov 13

Sep - nov 14

Sep - nov 15

Sep - nov 16

Sep - nov 17

Sep - nov 18

Sep - nov 19

Sep - nov 20
Total Sincelejo Hombre Mujer

Fuente: DANE – GEIH


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de desempleo (TD)


Sincelejo
Enero – noviembre (2010-2020)

29,0
25,1

24,0
20,4
18,7
19,0 16,8
Tasa (%)

16,2
15,5
14,8 14,6 13,3 14,3 14,2
13,2 13,4 13,4
14,0 11,8
11,2 10,8 10,6
9,7 10,1 9,5 9,6
9,0 9,0
8,2 8,1
9,0 7,5 7,4 6,8 6,6 6,3
5,6 5,6

4,0
Ene - nov 10

Ene - nov 11

Ene - nov 12

Ene - nov 13

Ene - nov 14

Ene - nov 15

Ene - nov 16

Ene - nov 17

Ene - nov 18

Ene - nov 19

Ene - nov 20
Total Sincelejo Hombre Mujer

Fuente: DANE – GEIH


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de desempleo (TD) jóvenes 14-28 años


Sincelejo
Septiembre – noviembre (2010-2020)

39,0

32,8
34,0
30,3 29,9

29,0 26,4 25,9 26,1 26,5 26,6


23,9 25,0
24,1
22,7 22,9
24,0 21,5
Tasa (%)

18,8 18,7 19,3


18,2
19,0 16,8 16,1 16,6 16,4
19,3 19,4
17,5
14,0
13,7
12,0 12,4 11,9 12,2 12,5
9,0
9,8 9,5
4,0
Sep - nov 10

Sep - nov 11

Sep - nov 12

Sep - nov 13

Sep - nov 14

Sep - nov 15

Sep - nov 16

Sep - nov 17

Sep - nov 18

Sep - nov 19

Sep - nov 20
Total Sincelejo 14-28 Hombre Mujer

Fuente: DANE – GEIH


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de desempleo (TD) jóvenes 14-28 años


Sincelejo
Enero – noviembre (2010-2020)

44,0
39,5
39,0
33,3
34,0 31,6
28,9 28,9
29,0 26,6 26,4 27,1
26,1 25,8 23,8
24,9
23,9
Tasa (%)

24,0 22,2 21,3 25,7


19,4 18,8 18,7
18,3 18,4 17,9
19,0 16,4
18,6
14,0 17,6
15,2
13,9 13,0 13,1
9,0 12,6 12,3 11,9
10,5
4,0
Ene - nov 10

Ene - nov 11

Ene - nov 12

Ene - nov 13

Ene - nov 14

Ene - nov 15

Ene - nov 16

Ene - nov 17

Ene - nov 18

Ene - nov 19

Ene - nov 20
Total Sincelejo 14-28 Hombre Mujer

Fuente: DANE – GEIH


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de desempleo (TD)


Sucre
Septiembre – noviembre (2010-2020)
27,0

21,5
22,0

17,6
16,5
17,0 15,5
14,7
Tasa (%)

13,5 13,6 14,1


12,2 12,6
12,0 10,8 10,7 10,5 10,7
9,0 9,4
8,4 8,1 8,2 8,3
7,5 7,1 7,3
6,6 6,3
7,0 4,8 5,3
3,9 4,1 4,9 4,3
3,4 3,4

2,0
Sep - nov 10

Sep - nov 11

Sep - nov 12

Sep - nov 13

Sep - nov 14

Sep - nov 15

Sep - nov 16

Sep - nov 17

Sep - nov 18

Sep - nov 19

Sep - nov 20
Total Sucre Hombre Mujer

Fuente: DANE – GEIH


Nota: en los cálculos realizados se usaron los factores de expansión mensuales de la GEIH. Las poblaciones pueden presentar difer encias en niveles con los cálculos realizados
en la publicación del año completo, especialmente a nivel departamental, las cuales se realizan con los factores de expansión departamentales calibrados al final de cada año.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de desempleo (TD)


Sucre
Enero – noviembre (2010-2020)
27,0

22,1
22,0
17,8 17,8
16,2
17,0 14,7 15,3 15,2 14,7
14,4
Tasa (%)

14,0 13,9 14,1


11,3 10,7 11,2
12,0
9,3 9,5 9,3 8,9 9,2
8,4 8,4
10,6
7,0 8,8
6,8 7,0
5,9 6,1 6,2
5,1 5,0 5,4 5,4
2,0
Ene - nov 10

Ene - nov 11

Ene - nov 12

Ene - nov 13

Ene - nov 14

Ene - nov 15

Ene - nov 16

Ene - nov 17

Ene - nov 18

Ene - nov 19

Ene - nov 20
Total Sucre Hombre Mujer

Fuente: DANE – GEIH


Nota: en los cálculos realizados se usaron los factores de expansión mensuales de la GEIH. Las poblaciones pueden presentar difer encias en niveles con los cálculos
realizados en la publicación del año completo, especialmente a nivel departamental, las cuales se realizan con los factores d e expansión departamentales calibrados al
final de cada año.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de desempleo (TD) jóvenes 14-28 años


Sucre
Septiembre – noviembre (2010-2020)

42,0
35,4
37,0

29,7 30,7
32,0 29,4
27,0 27,5
26,2 25,4
27,0 25,0 24,5
Tasa (%)

20,7 20,4
22,0
16,9 17,7 16,9 17,5 17,5
15,1 15,0 15,9
17,0 13,4 14,2
12,2 11,5 12,5
12,0 9,2 10,0
7,6 8,5 8,0
6,2 6,7 7,3
7,0

2,0
Sep - nov 10

Sep - nov 11

Sep - nov 12

Sep - nov 13

Sep - nov 14

Sep - nov 15

Sep - nov 16

Sep - nov 17

Sep - nov 18

Sep - nov 19

Sep - nov 20
Total Sucre 14-28 Hombre Mujer
Fuente: DANE – GEIH
Nota: en los cálculos realizados se usaron los factores de expansión mensuales de la GEIH. Las poblaciones pueden presentar difer encias en niveles con los cálculos
realizados en la publicación del año completo, especialmente a nivel departamental, las cuales se realizan con los factores d e expansión departamentales calibrados al
final de cada año.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de desempleo (TD) jóvenes 14-28 años


Sucre
Enero – noviembre (2010-2020)

44,0
37,7
39,0
35,1
32,8 31,9
34,0 31
28,5 27,9
29,0 25,3 25,3 24,4 25 25,0
Tasa (%)

24,0
22,3 21,5
19,9
17,2 17,5 18,3 18,3
19,0 16,8 16,3 17,0 16,4
14,5 15,5
11,8 12,4 12,8
14,0 10,3 10,7 11,1 11,3
10,1
9,0

4,0
Ene - nov 10

Ene - nov 11

Ene - nov 12

Ene - nov 13

Ene - nov 14

Ene - nov 15

Ene - nov 16

Ene - nov 17

Ene - nov 18

Ene - nov 19

Ene - nov 20
Total Sucre 14-28 Hombre Mujer

Fuente: DANE – GEIH


Nota: en los cálculos realizados se usaron los factores de expansión mensuales de la GEIH. Las poblaciones pueden presentar difer encias en niveles con los cálculos realizados
en la publicación del año completo, especialmente a nivel departamental, las cuales se realizan con los factores de expansión departamentales calibrados al final de cada año.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Dominios Dic 19 - nov 20 Proporción (%) Dic 18 - nov 19 Proporción (%)


Total Nacional 392 0,8 781 1,6
Medellín A.M 33 0,9 74 2,0
Barranquilla A.M 13 0,6 43 2,2
Bogotá D.C 63 0,8 179 2,2
Cartagena 5 0,5 16 1,6
Tunja 1 0,4 2 1,3
Manizales A.M 2 0,5 4 1,0
Florencia 0 0,1 1 0,3
Popayán 1 0,4 2 0,8
Valledupar 4 0,9 10 2,4
Población que hace 12 meses vivía Montería 2 0,5 2 0,7
en Venezuela por ciudades y Quibdó
Neiva
0
1
0,4
0,3
0
2
0,2
0,5
dominio geográfico Riohacha 2 0,8 8 3,0
Santa Marta 6 1,2 19 3,8
Año móvil Villavicencio 5 1,0 9 1,7
Diciembre 2018 – Noviembre 2020 Pasto 2 0,5 2 0,6
Cúcuta A.M 24 2,8 43 5,0
Armenia 2 0,7 4 1,3
Pereira A.M 4 0,7 10 1,5
Bucaramanga A.M 8 0,7 22 2,0
Sincelejo 1 0,3 4 1,5
Ibagué 2 0,4 5 0,9
Cali A.M 29 1,1 57 2,3
Otras cabeceras 115 0,9 184 1,4
Centro poblado y rural
disperso 66 0,6 81 0,7

Fuente: DANE – GEIH módulo de migración


Nota: Población en miles de personas
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Dominios Dic 19 - nov 20 Proporción (%) Dic 18 - nov 19 Proporción (%)

Total Nacional 2.112 4,3 1.899 3,9


Medellín A,M 159 4,2 142 3,8
Barranquilla A,M 122 6,3 144 7,5
Bogotá D,C 378 4,5 377 4,6
Cartagena 46 4,6 54 5,3
Tunja 4 2,1 4 2,2
Manizales A,M 10 2,2 7 1,6
Florencia 2 1,0 1 0,6
Popáyan 4 1,4 3 1,4
Valledupar 33 7,7 33 7,7
Población que hace 5 años vivía en Montería 9 2,4 7 2,0
Venezuela por ciudades y dominio Quibdó 1 1,2 1 0,5
Neiva 3 1,0 3 1,0
geográfico Riohacha 27 10,5 29 11,3
Año móvil Santa Marta 40 7,9 49 9,9
Villavicencio 20 4,0 13 2,6
Diciembre 2018 – Noviembre 2020 Pasto 6 1,6 4 1,1
Cúcuta A,M 120 14,1 114 13,5
Armenia 11 3,7 9 3,0
Pereira A,M 29 4,5 18 2,9
Bucaramanga A,M 58 5,3 56 5,2
Sincelejo 9 3,3 11 4,2
Ibagué 8 1,5 9 1,7
Cali A,M 137 5,3 103 4,1
Otras cabeceras 534 4,1 440 3,4
Centro poblado y rural
disperso 341 3,1 266 2,4
Fuente: DANE – GEIH módulo de migración
Nota: Población en miles de personas
Desafíos
económicos
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Producto Interno Bruto por región y departamento


(cálculo a precios corrientes)
Año 2019pr

Caribe
PIB: 162 Billones de pesos

Esta región representa Sucre representa el 5,4%


el 15,2% de la de la región y el 0,8% del
economía del país país
SUCRE

• Atlántico
• Bolívar
• Cesar
• Córdoba
• La Guajira
• Magdalena
• San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Archipiélago)
• Sucre

P r : Ci fr a s p r e l i m i n a r e s
Fuente: DANE, Cuentas Nacionales
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto1 (PIB)


Total Colombia y Sucre
2015-2019Pr

4,0
3,5
3,5 3,3

3,0
Tasa de crecimiento %

2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
2015 2016 2017 2018p 2019pr

Colombia Sucre
Fuente: DANE, Cuentas Nacionales.
1 Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015
P: Cifras provisionales
Pr: Cifras preliminares
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Valor agregado de las actividades económicas


Sucre 2019Pr

Valor agregado* 2019pr Variación anual **


Participación *
Actividades económicas (Miles de millones de (%)
%
pesos) (2019pr/2018p)
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 825 9,4 1,0
Explotación de minas y canteras 40 0,5 -0,4
Industrias manufactureras 593 6,7 2,4
Suministro de electricidad, gas y agua 199 2,3 1,8
Construcción 947 10,8 7,1
Comercio, reparación de vehículos automotores, transporte, alojamiento y servicios de
comida 1.562 17,8 1,1
Información y comunicaciones 194 2,2 0,9
Actividades financieras y de seguros 211 2,4 5,6
Actividades inmobiliarias 458 5,2 2,3
Actividades profesionales, científicas y técnicas; servicios administrativos y de apoyo 206 2,3 3,8
Administración pública, educación y salud 2.808 31,9 5,1
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación; y de los hogares individuales 243 2,8 3,0
Subtotal Valor Agregado 8.285 94,2 3,5
Impuestos 512 5,8 4,2
Producto Interno Bruto (PIB) 8.797 100,0 3,5

Fuente: Cuentas Nacionales


* Precios corrientes
** Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Valor agregado1 de los municipios del
departamento de Sucre
Valor agregado municipal 2018p
Valor agregado Peso relativo municipal
Municipio Miles de millones de en el valor agregado
pesos departamental (%)
Sincelejo 3.329 43,4
Tolú Viejo 528 6,9
Corozal 447 5,8
San Marcos 366 4,8
San Onofre 278 3,6
Santiago de Tolú 254 3,3
Sampués 247 3,2
Coveñas 229 3,0
Majagual 190 2,5
San Luis de Sincé 183 2,4
Ovejas 179 2,3
San Benito Abad 144 1,9
Sucre 138 1,8
Los Palmitos 136 1,8
Galeras 133 1,7
San Pedro 130 1,7
Guaranda 108 1,4
San Juan de Betulia 104 1,4
Morroa 96 1,3
Palmito 94 1,2
Otros2 357 4,6

Fuente: DANE, Valor Agregado por Municipio 1 Valores a precios corrientes (base 2015)
2 Otros: Buenavista , Caimito , La Unión, El Roble, Colosó, Chalán.
p: Cifras provisionales
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Municipio de Sincelejo

Para el año 2018p el municipio de


Sincelejo presentó un valor agregado de
3.329 miles de millones de pesos, en
donde las actividades terciarias (servicios)
representan el 84,6% del valor agregado
total del municipio, seguido de las
actividades secundarias (industria y
construcción) con una participación de
14,2%, y finalmente las actividades
primarias (agropecuario y minería) con
una participación de 1,2%.

Fuente: DANE, Valor Agregado por Municipio


p:
Cifras provisionales
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Variación anual del IPC total


Total nacional y 23 ciudades
Diciembre 2020
3,50

3,00 2,89
2,68
2,58 2,54
2,50 2,30 2,27 2,24
Variación anual (%)

2,17 2,11 2,06


1,93 1,85
2,00
1,61 1,55
1,50 1,34
1,17 1,12 1,10
0,97 0,93 0,91
1,00 0,77

0,50 0,35
0,22

0,00

Tunja
Barranquilla

Pereira
Popayán

Neiva

Florencia
Manizales

Otras áreas urbanas

Valledupar

Cartagena

Ibagué
Bucaramanga
Cúcuta

Riohacha

Santa marta

Bogotá D.C.

Pasto

Villavicencio
Medellín

Armenia

Sincelejo

Montería
Cali

Nacional
Fuente: DANE – IPC
Nota: Otras áreas urbanas incluye Quibdó, Arauca, Yopal, Mocoa, San Andres, Leticia, Inírida, San José del Guaviare, Mitú, Puerto Carreño, Rionegro, Barrancabermeja, Buenaventura y
Tumaco
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

IPC. Top 5 mayores y menores aportes a la variación total


Sincelejo
Variación anual
Diciembre 2020

Variaciones POSITIVAS con mayor contribución anual Variaciones NEGATIVAS con menor contribución anual

Sincelejo 0,93 Sincelejo 0,93

Variación Contribución Contribución


Subclase Subclase Variación (%)
(%) (p.p) (p.p)

Inscripciones y matrículas en carreras


Transporte urbano 12,08 0,67 -56,29 -0,60
técnicas, tecnológicas y universitarias

Arriendo imputado 1,11 0,19 Combustibles para vehículos -13,74 -0,38

Transporte intermunicipal, interveredal e


37,27 0,13 Yuca -31,86 -0,11
internacional

Comidas en establecimientos de servicio


3,00 0,12 Plátanos -15,21 -0,09
a la mesa y autoservicio

Artículos para higiene corporal 3,48 0,09 Arracacha, ñame y otros tubérculos -13,10 -0,07

Fuente: DANE - IPC


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Ingresos anuales de los micronegocios por actividad económica (millones de pesos)


Sucre
2019

Actividad económica Total

Agricultura,
Total 3.182.810 Servicios (3) ganadería, caza,
23% silvicultura y
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (1)
818.242
pesca (1) 26%

Industria manufacturera (2) 315.260

Comercio 1.302.682 Comercio


41% Industria
Servicios (3) 746.625 manufacturera (2)
10%

Fuente: DANE. EMICRON-2019.


Notas: (1) Incluye: minería.
(2) Incluye: recolección, tratamiento y disposición de desechos, recuperación de materiales.
(3) Incluye: construcción, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, profesionales y servicios administrativos, educación, actividades de
atención a la salud humana y de asistencia social, y actividades artísticas, de entretenimiento, de recreación y otras actividades de servicios.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Distribución de micronegocios según actividad económica


Sucre
2019

Servicios (3) 40,5


Porcentaje

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (1) 23,9

Comercio 22,4

Industria manufacturera (2) 13,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

Fuente: DANE. EMICRON-2019.


Notas: (1) Incluye: minería.
(2) Incluye: recolección, tratamiento y disposición de desechos, recuperación de materiales.
(3) Incluye: construcción, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, profesionales y servicios administrativos, educación, actividades de
atención a la salud humana y de asistencia social, y actividades artísticas, de entretenimiento, de recreación y otras actividades de servicios.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Cantidad de personal ocupado según actividad económica y categoría ocupacional


Sucre
2019

Trabajadores o
Trabajadores que
Total Propietarios Socios familiares sin
reciben un pago
remuneración

Total 206.611 164.398 14.103 7.960 20.150

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (1) 54.297 39.362 3.356 3.592 7.987

Industria manufacturera (2) 27.591 21.663 3.272 1.011 1.647

Comercio 48.572 36.826 3.436 2.144 6.165

Servicios (3) 76.150 66.547 4.040 1.213 4.351

Fuente: DANE. EMICRON-2019.


Notas: (1) Incluye: minería.
(2) Incluye: recolección, tratamiento y disposición de desechos, recuperación de materiales.
(3) Incluye: construcción, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, profesionales y servicios administrativos, educación, actividades de
atención a la salud humana y de asistencia social, y actividades artísticas, de entretenimiento, de recreación y otras actividades de servicios.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Distribución de personal ocupado según actividad económica y categoría ocupacional


Sucre
2019

60,0

45,1
40,5 39,6
40,0 36,9
Porcentaje (%)

30,6
28,6 26,9
26,3
23,5 23,9 23,8 23,2 24,4
22,4 21,6
20,0 15,2
13,4 13,2 12,7
8,2

0,0
Total Propietarios Trabajadores que reciben un Socios Trabajadores o familiares sin
pago remuneración

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (1) Industria manufacturera (2) Comercio Servicios (3)

Fuente: DANE. EMICRON-2019.


Notas: (1) Incluye: minería.
(2) Incluye: recolección, tratamiento y disposición de desechos, recuperación de materiales.
(3) Incluye: construcción, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, profesionales y servicios administrativos, educación, actividades de
atención a la salud humana y de asistencia social, y actividades artísticas, de entretenimiento, de recreación y otras actividades de servicios.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Actividades económicas más frecuentes llevadas a cabo por los micronegocios


Cantidad de micronegocios según la actividad económica CIIU a 4 dígitos
Sucre
2019

Actividad económica Sucre

Transporte de pasajeros (4921) 18.894


Otros tipos de expendio de comidas preparadas n.c.p. (5619) 9.566
Construcción de edificios residenciales (4111) 7.671
Cultivo de hortalizas, raíces y tubérculos (0113) 7.186
Actividades de apoyo a la agricultura (0161) 6.628
Cultivo de arroz (0112) 6.592
Peluquería y otros tratamientos de belleza (9602) 6.074
Comercio al por menor realizado a través de casas de venta o por correo (4792) 5.309
Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel (1410) 4.997
Elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales y de otras aguas embotelladas (1104) 4.577

Fuente: DANE. EMICRON-2019.


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Ingresos anuales de los micronegocios por actividad económica (millones de pesos)


Sincelejo
2019

Agricultura,
ganadería, caza, Industria
Actividad económica Total silvicultura y manufacturera (2)
pesca (1) 7%
1%
Total 1.314.884

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y


13.837
pesca (1)
Servicios (3)
Industria manufacturera (2) 94.711
35%

Comercio 742.999 Comercio


57%
Servicios (3) 463.338

Fuente: DANE. EMICRON-2019.


Notas: (1) Incluye: minería.
(2) Incluye: recolección, tratamiento y disposición de desechos, recuperación de materiales.
(3) Incluye: construcción, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, profesionales y servicios administrativos, educación, actividades de
atención a la salud humana y de asistencia social, y actividades artísticas, de entretenimiento, de recreación y otras actividades de servicios.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Distribución de micronegocios según actividad económica


Sincelejo
2019

Servicios (3) 55,6


Porcentaje

Comercio 27,7

Industria manufacturera (2) 14,7

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (1) 2,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Fuente: DANE. EMICRON-2019.


Notas: (1) Incluye: minería.
(2) Incluye: recolección, tratamiento y disposición de desechos, recuperación de materiales.
(3) Incluye: construcción, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, profesionales y servicios administrativos, educación, actividades de
atención a la salud humana y de asistencia social, y actividades artísticas, de entretenimiento, de recreación y otras actividades de servicios.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Cantidad de personal ocupado según actividad económica y categoría ocupacional


Sincelejo
2019

Trabajadores o
Trabajadores que
Total Propietarios Socios familiares sin
reciben un pago
remuneración

Total 61.914 50.036 7.164 1.092 3.622

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (1) 1.442 982 348 58 54

Industria manufacturera (2) 9.118 7.355 1.132 173 458

Comercio 18.195 13.858 2.400 295 1.642

Servicios (3) 33.159 27.841 3.284 567 1.467

Fuente: DANE. EMICRON-2019.


Notas: (1) Incluye: minería.
(2) Incluye: recolección, tratamiento y disposición de desechos, recuperación de materiales.
(3) Incluye: construcción, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, profesionales y servicios administrativos, educación, actividades de
atención a la salud humana y de asistencia social, y actividades artísticas, de entretenimiento, de recreación y otras actividades de servicios.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Distribución de personal ocupado según actividad económica y categoría ocupacional


Sincelejo
2019

60,0 55,6
53,6 51,9
45,8 45,4
40,5
40,0
Porcentaje (%)

33,5
29,4 27,7 27,0

20,0 14,7 14,7 15,8 15,8


12,7

4,9 5,3
2,3 2,0 1,5
0,0
Total Propietarios Trabajadores que reciben un Socios Trabajadores o familiares sin
pago remuneración

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (1) Industria manufacturera (2) Comercio Servicios (3)

Fuente: DANE. EMICRON-2019.


Notas: (1) Incluye: minería.
(2) Incluye: recolección, tratamiento y disposición de desechos, recuperación de materiales.
(3) Incluye: construcción, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, profesionales y servicios administrativos, educación, actividades de
atención a la salud humana y de asistencia social, y actividades artísticas, de entretenimiento, de recreación y otras actividades de servicios.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Actividades económicas más frecuentes llevadas a cabo por los micronegocios


Cantidad de micronegocios según la actividad económica CIIU a 4 dígitos
Sincelejo
2019

Actividad económica Sincelejo


Transporte de pasajeros (4921) 8.129
Otros tipos de expendio de comidas preparadas n.c.p. (5619) 3.954
Construcción de edificios no residenciales (4112) 2.564
Peluquería y otros tratamientos de belleza (9602) 2.563
Construcción de edificios residenciales (4111) 1.678
Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, en puestos de venta móviles (4781) 1.642
Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel (1410) 1.605
Elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales y de otras aguas embotelladas (1104) 1.534
Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas
o tabaco (4711)
1.433

Comercio al por menor realizado a través de casas de venta o por correo (4792) 1.322

Fuente: DANE. EMICRON-2019.


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Encuesta Anual Manufacturera - EAM


Resumen de las variables principales a nivel de divisiones industriales
Sucre
Año 2019

Valores en billones de pesos

Divisiones Número de Total personal Producción Valor


Descripción Participación Participación Participación Participación
Industriales establecimientos ocupado (a) bruta (b) agregado
(%) (%) (%) (%)

Total nacional 7.631 705.999 273,8 96,4

Total
18 0,2 1.156 0,2 0,3 0,1 0,1 0,1
Sucre

10 Elaboración de productos alimenticios 10 55,6 662 57,3 0,1 20,5 0,0 14,8

32 Otras industrias manufactureras 8 44,4 494 42,7 0,2 79,5 0,1 85,2

(a) Incluye propietarios, socios familiares, personal permanente y temporal contratado directamente por el establecimiento o a través de agencias y personal aprendiz.
(b) No incluye impuestos indirectos
p: Provisionales
Nota: la información se encuentra organizada por porcentaje de participación de la variable Producción Bruta. El porcentaje total de Sucre con relación al total nacional
y el porcentaje de divisiones es con relación al total departamental.

Fuente: DANE - EAM


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Área aprobada para construcción, según destinos


Sucre
Año 2018 - 2019

Año 2019 Año 2018

Área aprobada Área aprobada


160.495 m² 146.629 m²

Vivienda No habitacionales Vivienda No habitacionales


110.172 m² 50.323 m² 96.571 m² 50.058 m²

Variación Variación Variación Variación


2019 / 2018 2019 / 2018 2018 / 2017 2018 / 2017
14,1% 0,5% 18,3% 9,7%

En el año 2019, Sucre participó con el 0,7% del total del En el año 2018, Sucre participó con el 0,7% del total del
área aprobada para construcción en los 302 municipios área aprobada para construcción en los 302 municipios
de cobertura de cobertura
Fuente: DANE - ELIC
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Área aprobada para construcción, según destinos


Sucre
Año corrido (enero –octubre)

Enero – octubre 2020 Enero – octubre 2019

Área aprobada Área aprobada


143.871 m² 122.195 m²

Vivienda No habitacionales Vivienda No habitacionales


108.535 m² 35.336 m² 80.328 m² 41.867 m²

Variación Variación Variación Variación


2020 / 2019 2020 / 2019 2019 / 2018 2019 / 2018
35,1% -15,6% -7,5% 24,7%

Entre enero y octubre de 2020, Sucre participó con el 1,1% Entre enero y octubre de 2019, Sucre participó con el
del total del área aprobada para construcción en los 302 0,7% del total del área aprobada para construcción en
municipios de cobertura. los 302 municipios de cobertura.
Fuente: DANE - ELIC
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Área aprobada para construcción, según destinos


Sincelejo
Año 2018 - 2019

Año 2019 Año 2018

Área aprobada Área aprobada


125.881 m² 108.210 m²

Vivienda No habitacionales Vivienda No habitacionales


83.533 m² 42.348 m² 72.391 m² 35.819 m²

Variación Variación Variación Variación


2019 / 2018 2019 / 2018 2018 / 2017 2018 / 2017
15,4% 18,2% 7,9% 1,3%

En el año 2019, Sincelejo participó con el 0,5% del total En el año 2018, Sincelejo participó con el 0,5% del total
del área aprobada para construcción en los 302 del área aprobada para construcción en los 302
municipios de cobertura municipios de cobertura
Fuente: DANE - ELIC
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Área aprobada para construcción, según destinos


Sincelejo
Año corrido (enero –octubre)

Enero – octubre 2020 Enero – octubre 2019

Área aprobada Área aprobada


124.023 m² 92.604 m²

Vivienda No habitacionales Vivienda No habitacionales


97.546 m² 26.477 m² 56.808 m² 35.796 m²

Variación Variación Variación Variación


2020 / 2019 2020 / 2019 2019 / 2018 2019 / 2018
71,7% -26,0% -14,9% 79,0%

Entre enero y octubre de 2020, Sincelejo participó con el Entre enero y octubre de 2019, Sincelejo participó con el
1,0% del total del área aprobada para construcción en los 0,5% del total del área aprobada para construcción en
302 municipios de cobertura. los 302 municipios de cobertura.

Fuente: DANE - ELIC


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S
Sucre
Balanza comercial
Total año (2018 – 2019) 1.600
1.371,9 1.364,7
1.400 1.290,0 1.274,5

Millones de dólares FOB


1.200
Total nacional 1.000

800

60.000 600
48.944,7 50.270,8
50.000 400
41.904,8
39.489,2
Millones de dólares FOB

40.000 200
7,2 15,5
30.000 -
2018 2019
20.000
Exportaciones Importaciones Balanza Comercial
10.000

(10.000) Exportaciones Importaciones


-7.039,9 (año 2019) (año 2019)
-10.781,6
(20.000)
2018 2019 Aceites de petróleo crudos Teléfonos celulares
Productos vegetales para
Exportaciones Importaciones Balanza Comercial Almidones inulina y gluten de trigo
alimentación humana

Nota: Las compras externas se valoran en términos CIF, esto incluye los fletes, costos y seguros asociados al transporte marítimo de la mercancía, la valoración FOB excluye para el caso
de las importaciones los costes asociados al transporte con el fin de calcular la Balanza Comercial en los mismos términos.
Fuente: DANE - DIAN
Sucre
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Balanza comercial 1.200


Año corrido, enero - octubre (2019 – 2020) 1.069,4 1.056,4

1.000

Millones de dólares FOB


800
Total nacional
600
478,9 466,6
50.000
41.840,3 400
40.000
33.215,5 33.306,2
200
Millones de dólares FOB

30.000 25.476,8 13,0 12,3


-
20.000 2019 2020

10.000 Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

-
Exportaciones Importaciones
(10.000) (Año corrido 2020) (Año corrido 2020)
-8.624,8 -7.829,4

(20.000) Aceites de petróleo crudos (99,2%) Teléfonos celulares (36,1%)


2019 2020
Máquinas para clasificar, cribar, separar o
Exportaciones Importaciones Balanza Comercial Carne de ganado bovino (0,2%)
amasar tierra (21,0%)

Nota: Las compras externas se valoran en términos CIF, esto incluye los fletes, costos y seguros asociados al transporte marítimo de la mercancía, la valoración FOB excluye para el caso de las
importaciones los costes asociados al transporte con el fin de calcular la Balanza Comercial en los mismos términos.
Fuente: DANE - DIAN
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por la


condición jurídica de los productores en la UPA
Segundo semestre 2019 - Sucre

36.000
31.238 30.582
32.000

28.000
Cantidad de UPA

24.000

20.000

16.000

12.000

8.000

4.000
93 562
-
Total UPA UPA en condición de persona natural UPA en condición de persona jurídica UPA no informa condición

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por


agrupamiento de los principales tipos de tenencia
Segundo semestre 2019 - Sucre

35.000
31.238

30.000
26.807
Cantidad de UPA

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000
2.256 1.943
232
-
Total Propia Arrendada Otro tipo de tenencia No informa

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


Nota: Otro tipo de tenencia: aparcería usufructo, comodato, ocupación de hecho, propiedad colectiva, adjudicatario o comunero, otra .
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Cantidad de unidades de producción agropecuaria con vivienda y tecnologías de información,


comunicación y de conectividad
Segundo semestre 2019 - Sucre

35.000
31.238
30.000
Cantidad de UPA

25.000
19.780
20.000
16.687

15.000 13.071

10.000 8.030

5.000 2.289
1.681
66
-
Total UPA UPA con vivienda Electricidad y/o planta Señal de televisión Señal y receptor de Conexión y acceso a Bienes tic Ninguna
eléctrica radio comunitaria internet (computadores,
tabletas, dispositivos
móviles, gps, etc.)
Servicios y Bienes TIC

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


Nota: las UPA con vivienda pueden contar a su vez con electricidad o planta eléctrica u otras tecnologías.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Cantidad de UPA que introdujeron alguna innovación o iniciaron procesos de


mejora o cambios significativos en sus procesos productivos, productos,
actividades de comercialización o administración
2019 - Sucre

Realizó o inició actividades 0,2%


para algún cambio o mejora 68

Total de UPA que introdujeron 1,6%


alguna innovación 493

Total UPA que no 98,4%


realizaron innovación 30.744

Total UPA
31.238

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

Cantidad de UPA
Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Cantidad de UPA que introdujeron alguna innovación o iniciaron procesos


de mejora o cambios significativos en sus procesos productivos,
productos, actividades de comercialización o administración
2019 – Sucre

7,5%
Cantidad de UPA que hicieron alguna

Aspectos de comercialización
37

18,3%
Actividades de administración
90
innovación en:

25,5%
Productos
126

67,0%
Actividades pecuarias
331

54,0%
Actividades agrícolas
266

Total de UPA que introdujeron alguna innovación


493

0 100 200 300 400 500 600


Cantidad de UPA
Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).
Nota: las preguntas realizadas son de opción múltiple y por lo tanto la suma de UPA puede ser superior al total de UPA.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Estructura poblacional de los Más de 90 años


productores agropecuarios De 85 a 89 años
Segundo semestre 2019 - Sucre De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
Pirámide Sexo De 65 a 69 años
Total general
Grupos etarios Hombre Mujer
De 60 a 64 años
De 0 a 4 años - - -
De 5 A 9 años - - - De 55 a 59 años
De 10 a 14 años - - - De 50 a 54 años
De 15 a 19 años 3 - 3
De 45 a 49 años
De 20 a 24 años 80 - 80
De 25 a 29 años 252 38 290 De 40 a 44 años
De 30 a 34 años 701 154 854 De 35 a 39 años
De 35 a 39 años 1.033 189 1.221
De 40 a 44 años 1.699 253 1.952 De 30 a 34 años
De 45 a 49 años 2.678 512 3.190 De 25 a 29 años
De 50 a 54 años 3.811 508 4.319 De 20 a 24 años
De 55 a 59 años 3.543 690 4.233
De 60 a 64 años 3.596 490 4.085 De 15 a 19 años
De 65 a 69 años 3.578 706 4.284 De 10 a 14 años
De 70 a 74 años 2.490 453 2.943
De 5 a 9 años
De 75 a 79 años 1.636 310 1.945
De 80 a 84 años 1.001 186 1.187 De 0 a 4 años
De 85 a 89 años 454 48 502
4,0% 2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0%
Más de 90 años 54 22 76
Total general 26.607 4.557 31.163 Participación

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). MUJERES HOMBRES


Nota: el total corresponde a los productores en condición de persona natural.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Cantidad de productores en condición de persona natural,


por residencia habitual en la UPA y sexo del productor
Segundo semestre 2019 - Sucre

30.000

25.000
Cantidad de productores

20.000

15.000

10.000

5.000

-
Total productores Sí reside en la UPA No reside en la UPA
Total 31.163 13.029 18.135
Mujeres 4.557 2.529 2.027
Hombres 26.607 10.500 16.107

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


Nota: el total corresponde a los productores en condición de persona natural.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Cantidad de productores en condición de persona natural, por


sexo del productor y nivel educativo más alto alcanzado
Segundo semestre 2019 - Sucre

30.000

25.000
Cantidad de productores

20.000

15.000

10.000

5.000

-
Total Productores Básica primaria Básica secundaria Media Técnico Tecnológico Universitario Posgrado Ninguna
Hombres 26.607 11.158 2.520 2.895 415 141 2.973 556 5.949
Mujeres 4.557 1.992 348 419 158 60 544 97 938

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


Nota: el total corresponde a los productores en condición de persona natural.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Cantidad de productores en condición de persona natural que se consideran como campesinos,


alguna vez se consideraron como campesinos y consideran que la comunidad donde viven es
campesina, según sexo del productor
Segundo semestre 2019 - Sucre

16.000

14.000

12.000
Cantidad de productores

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

-
Sí No Sí No Sí No
Productores que consideran que
Productores que se Productores que alguna vez
la comunidad donde viven es
consideran campesinos se consideraron campesinos
campesina
Mujer 3.258 79 45 34 3.313 25
Hombre 19.751 303 58 245 19.717 338

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


Nota: el total corresponde a los productores en condición de persona natural.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Uso del suelo


2012-2019 - Sucre

1.000.000
900.000
800.000
700.000
Hectáreas (ha)

600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
-
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total uso del suelo 880.790 877.840 879.398 878.134 878.562 828.520 832.686 832.685
Total pecuario 737.053 756.729 772.738 760.237 757.714 706.469 715.950 699.357
Total bosques 4.230 2.823 3.887 7.474 5.319 7.020 12.474 22.200
Total agrícola 73.455 87.855 75.934 77.960 88.902 70.404 80.196 87.181
Total otros usos 66.052 30.434 26.840 32.463 26.627 44.627 24.066 23.947

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


Nota: para el año 2012, en el total uso del suelo, se registran estimaciones de áreas perdidas que en el momento de la entrevista s e encontraban bajo inundaciones o
deslizamientos.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Yuca – Total área sembrada, área cosechada y producción


2012-2019 - Sucre

16.000 140.000

14.000 120.000
12.000
100.000
Hectáreas (ha)

10.000

Toneladas (t)
80.000
8.000
60.000
6.000
40.000
4.000

2.000 20.000

- -
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Área sembrada (ha) 12.510 13.348 8.078 9.458 15.153 11.714 - 14.182
Área cosechada (ha) 6.613 9.416 6.930 5.863 7.599 13.318 13.908 10.389
Producción (t) 57.667 124.961 56.549 42.056 44.182 126.507 107.342 76.491

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


Nota: para el año 2018 no se realizó operativo en campo, por lo tanto sólo se estimó por modelamiento área cosechada y producción.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Maíz blanco – Total área sembrada, área cosechada y producción


2012-2019 - Sucre

8.000 14.000

7.000 12.000
6.000
10.000
5.000
Hectáreas (ha)

8.000

Toneladas (t)
4.000
6.000
3.000
4.000
2.000

1.000 2.000

- -
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Área sembrada (ha) 4.414 6.070 3.864 3.488 3.381 3.467 - 3.114
Área cosechada (ha) 2.914 3.500 5.169 1.424 4.223 4.395 6.830 5.126
Producción (t) 5.110 6.992 10.012 2.415 8.234 9.173 12.791 9.991

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


Nota: para el año 2018 no se realizó operativo en campo, por lo tanto sólo se estimó por modelamiento área cosechada y producción
Nota: producción en grano seco.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Plátano - Área plantada, área en edad productiva y producción


2012-2019 - Sucre

2.000 12.000

1.800
10.000
1.600

1.400
8.000
Hectáreas (ha)

Toneladas (t)
1.200

1.000 6.000

800
4.000
600

400
2.000
200

- -
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Área plantada (ha) 1.803 1.285 1.774 1.652 1.206 1.011 1.146 1.525
Área en edad productiva (ha) 1.286 1.069 1.440 1.396 925 889 1.081 1.368
Producción (t) 10.606 4.113 6.493 10.191 5.212 4.944 6.539 7.579

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Inventario bovino
2012-2019 - Sucre

Inventario bovino 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Total ganado 908.579 842.692 704.650 924.759 855.976 857.991 1.151.935 1.076.686

Total machos 254.571 281.386 241.005 280.329 232.932 237.013 306.810 287.398

Menores de 1 año 87.522 85.256 66.390 93.379 85.238 82.814 112.545 107.864

Entre 1 y 2 años 89.276 83.704 79.915 68.047 83.034 74.191 83.734 96.852

Entre 2 y 3 años 54.417 79.731 78.190 86.887 44.837 59.930 81.035 52.715

Mayores de 3 años 23.356 32.694 16.510 32.016 19.823 20.078 29.496 29.967

Total hembras 654.008 561.306 463.645 644.430 623.044 620.978 845.125 789.288

Menores de 1 año 98.086 95.249 71.311 105.229 105.305 101.715 135.599 125.631

Entre 1 y 2 años 124.802 89.024 67.356 121.133 48.536 95.279 126.390 113.571

Entre 2 y 3 años 142.800 105.891 81.689 102.587 135.375 124.370 174.652 154.834

Mayores de 3 años 288.320 271.142 243.289 315.481 333.827 299.614 408.484 395.252

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


Nota: inventario corresponde al día de la entrevista.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Producción de leche
2012-2019 - Sucre

600.000 250.000

500.000
200.000

Número de vacas en ordeño


400.000
150.000
Litros (l)

300.000
100.000
200.000

50.000
100.000

- -
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total leche vendida 296.905 288.052 167.155 358.797 383.177 269.438 383.951 439.165
Leche consumida en finca 49.229 53.039 40.130 65.124 66.890 56.190 79.836 61.362
Leche procesada en finca 66.263 36.070 32.641 31.663 39.792 36.361 48.030 30.381
Número de vacas en ordeño 159.505 145.330 115.367 167.965 177.125 151.733 216.233 195.434

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


Nota: la producción de leche corresponde al día anterior a la entrevista.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Aves de traspatio y producción de huevos de gallina de traspatio


2012-2019 - Sucre

Total año
2019
Especie
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Cantidad de Participación
Total Nacional
aves (%)
Gallinas - 281.609 263.292 294.255 306.017 261.723 260.353 9.974.778 261.420 2,6
Pollos - 133.564 225.469 165.137 190.534 264.971 246.622 6.106.089 168.341 2,8
Gallos - 43.393 43.839 53.759 57.346 43.724 44.176 1.285.715 43.300 3,4
Piscos 46.555 36.469 34.706 44.296 45.060 44.901 46.079 445.441 35.199 7,9
Patos 78.000 55.910 62.785 82.250 80.415 68.382 65.072 963.818 83.523 8,7
Gansos - 1.329 1.445 2.835 2.399 2.975 1.911 98.151 1.909 1,9

Total año
Producción de huevos de gallinas de 2019
traspatio, destino y precio 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Cantidad/precio
Total Nacional Participación (%)
($)*
Gallinas de traspatio que pusieron huevos - 60.429 68.145 59.433 84.515 104.921 93.736 4.521.653 47.427 1,0
Total Huevos de gallina de traspatio 239.899 223.145 274.669 201.563 346.742 437.182 389.928 17.109.959 225.679 1,3
Total autoconsumo 219.939 208.447 229.542 183.423 286.148 378.895 339.621 13.246.522 208.342 92,3
Total venta 19.959 14.697 45.127 18.140 60.594 58.288 50.307 3.863.437 17.337 7,7
Precio promedio por unidad 379* 509*

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).


Nota: inventario corresponde al día de la entrevista.
Nota: la cantidad de huevos corresponde a la producción de la semana anterior al día de la entrevista.
Nota: la participación de huevos para autoconsumo y venta, se estima a partir del total de huevos de gallinas de traspatio.
Nota: *el precio de venta promedio del huevo corresponde al precio pagado al productor.
Desafíos
sociodemográficos
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿Cúantos somos?

Principales
indicadores
Sincelejo, Sucre
Población y demografía
Censo Nacional de Población y Vivienda 2018
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

20.288.716 en

= 44.164.417 capitales
(45,94%)
personas efectivamente
censadas

43.835.324
personascensadas Resultado definitivo de
en hogaresparticulares
+ = 48.258.494
personas
+
329.093 4.094.077 21.830.803
en capitales
personas omitidas
Personas en Lugares Especiales 8,5% del total de personas en (45,24%)
de Alojamiento (LEA)
8,5% hogares particulares

13.480.729 14.243.223
viviendas con Hogares particulares
hogares particulares
Fuente: DANE – CNPV 2018.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Centros Poblados y
Nombre departamento Total Cabecera
Rural Disperso

Ajuste de cobertura a nivel departamental Total Nacional


Antioquia
8,5%
6,7%
6,4%
3,9%
15,0%
16,7%
Atlántico 7,6% 7,4% 10,9%
Bogotá, D.C. 3,1% 3,0% 39,5%
Bolívar 7,8% 7,2% 9,4%
Boyacá 6,7% 3,5% 11,2%
Caldas 7,5% 6,1% 11,6%
Caquetá 10,5% 5,8% 19,0%
Cauca 15,1% 9,8% 18,2%
Cesar 8,5% 7,7% 11,0%
Córdoba 12,8% 6,8% 19,5%
Cundinamarca 4,3% 2,3% 9,4%
Chocó 14,5% 7,2% 20,5%
Huila 8,3% 8,0% 8,6%
La Guajira 6,3% 4,6% 7,8%
Magdalena 5,8% 4,2% 9,5%
Meta 11,6% 11,5% 11,9%
Nariño 18,1% 9,6% 24,7%
Norte de Santander 9,7% 9,3% 11,2%
Quindio 5,6% 4,9% 10,6%
Risaralda 11,0% 10,7% 12,2%
Santander 8,1% 6,8% 11,9%
Sucre 4,5% 1,3% 10,0%
Tolima 7,6% 3,9% 15,6%
Valle del Cauca 15,3% 14,9% 17,8%
Arauca 8,6% 7,2% 11,4%
Casanare 9,7% 6,6% 16,9%
Putumayo 18,7% 9,1% 28,3%
Población censal ajustada por cobertura
Archipiélago de San Andrés 21,2% 28,4% 1,5%
Total departamento: 904.863 Amazonas 13,8% 6,6% 20,4%
Guainía 7,7% 4,7% 9,8%
Cabecera: 569.089 Guaviare 11,7% 5,6% 19,3%
Vaupés 7,6% 4,4% 9,0%
Resto: 335.774 Vichada 28,9% 4,9% 36,5%
Fuente: DANE-DCD. CNPV 2018
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Identificación Población censada Población ajustada por cobertura Omisión censal

Centros poblados Centros poblados Centros poblados


Nombre departamento Total Cabecera Total Cabecera Total Cabecera
y rural disperso y rural disperso y rural disperso

Antioquia 5.974.788 4.779.570 1.195.218 6.407.102 4.972.941 1.434.161 6,7% 3,9% 16,7%
Atlántico 2.342.265 2.225.854 116.411 2.535.517 2.404.831 130.686 7,6% 7,4% 10,9%
Bogotá, D.C. 7.181.469 7.166.249 15.220 7.412.566 7.387.400 25.166 3,1% 3,0% 39,5%
Bolívar 1.909.460 1.437.564 471.896 2.070.110 1.549.063 521.047 7,8% 7,2% 9,4%
Boyacá 1.135.698 683.329 452.369 1.217.376 708.006 509.370 6,7% 3,5% 11,2%
Caldas 923.472 695.854 227.618 998.255 740.865 257.390 7,5% 6,1% 11,6%
Caquetá 359.602 243.242 116.360 401.849 258.280 143.569 10,5% 5,8% 19,0%
Cauca 1.243.503 492.229 751.274 1.464.488 545.902 918.586 15,1% 9,8% 18,2%
Cesar 1.098.577 833.959 264.618 1.200.574 903.411 297.163 8,5% 7,7% 11,0%
Córdoba 1.555.596 873.743 681.853 1.784.783 937.319 847.464 12,8% 6,8% 19,5%
Cundinamarca 2.792.877 2.042.247 750.630 2.919.060 2.090.845 828.215 4,3% 2,3% 9,4%
Chocó 457.412 225.672 231.740 534.826 243.194 291.632 14,5% 7,2% 20,5%
Huila 1.009.548 615.886 393.662 1.100.386 669.697 430.689 8,3% 8,0% 8,6%
La Guajira 825.364 391.901 433.463 880.560 410.636 469.924 6,3% 4,6% 7,8%
Magdalena 1.263.788 898.524 365.264 1.341.746 938.320 403.426 5,8% 4,2% 9,5%
Meta 919.129 703.635 215.494 1.039.722 795.061 244.661 11,6% 11,5% 11,9%
Nariño 1.335.521 647.595 687.926 1.630.592 716.592 914.000 18,1% 9,6% 24,7%
Norte de Santander 1.346.806 1.064.489 282.317 1.491.689 1.173.712 317.977 9,7% 9,3% 11,2%
Quindío 509.640 448.852 60.788 539.904 471.910 67.994 5,6% 4,9% 10,6%
Risaralda 839.597 657.609 181.988 943.401 736.164 207.237 11,0% 10,7% 12,2%
Santander 2.008.841 1.542.745 466.096 2.184.837 1.655.627 529.210 8,1% 6,8% 11,9%
Sucre 864.036 561.778 302.258 904.863 569.089 335.774 4,5% 1,3% 10,0%
Tolima 1.228.763 871.917 356.846 1.330.187 907.506 422.681 7,6% 3,9% 15,6%
Valle del Cauca 3.789.874 3.242.187 547.687 4.475.886 3.809.542 666.344 15,3% 14,9% 17,8%
Arauca 239.503 160.147 79.356 262.174 172.634 89.540 8,6% 7,2% 11,4%
Casanare 379.892 276.014 103.878 420.504 295.434 125.070 9,7% 6,6% 16,9%
Putumayo 283.197 158.643 124.554 348.182 174.539 173.643 18,7% 9,1% 28,3%
Archipiélago de San Andrés 48.299 32.159 16.140 61.280 44.893 16.387 21,2% 28,4% 1,5%

Fuente: DANE-DCD. CNPV 2018


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Variación Intercensal
Población ajustada 2005 - 2018

El mapa refleja que los municipios del


departamento presentan variación
intercensal positiva con algunos valores altos
hacia el occidente del departamento.

3% 13% 11%

Fuente: CNPV 2018


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Reporte y variación intercensal VIHOPE CG 2005 y CNPV 2018,


y registros de población y vivienda 2018 – Sucre
Indicadores demográficos CNPV 2018 y CG 2005

VIHOPE 2005 2018 Variación intercensal

Viviendas ocupadas con personas


159.066 229.335 44,18%
presentes

Hogares particulares 166.540 240.068 44,15%


Personas censadas 762.263 864.036 13,35%
Población ajustada 772.010 904.863 17,21%

2018

BDUA (personas activas octubre 2018) 933.337

SISBEN (personas a diciembre 2018) 891.031

12 meses 8.694
Migrantes venezolanos – CNPV 2018
5 años 17.912
Viviendas con conexiones de energía (Maestro de facturación - SUI) 227.890

Fuente: DANE – CNPV 2018 – CG 2005 – BDUA – SISBEN - SUI *SUI –Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Reporte y variación intercensal VIHOPE CG 2005 y CNPV 2018,


y registros de población y vivienda 2018 – Sincelejo
Indicadores demográficos CNPV 2018 y CG 2005

VIHOPE 2005 2018 Variación intercensal

Viviendas ocupadas con personas


49.896 74.405 49,12%
presentes

Hogares particulares 52.164 75.407 44,56%


Personas censadas 236.780 274.622 15,98%
Población ajustada 237.618 277.773 16,90%

2018

BDUA (personas activas octubre 2018) 348.661

SISBEN (personas a diciembre 2018) 249.662

12 meses 3.263
Migrantes venezolanos – CNPV 2018
5 años 6.057
Viviendas con conexiones de energía (Maestro de facturación - SUI) 79.214

Fuente: DANE – CNPV 2018 – CG 2005 – BDUA – SISBEN - SUI *SUI –Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
0,00%
1,00%
2,00%
4,00%
5,00%

3,00%
Vaupés

Fuente: CNPV 2018


Guainía

Archipiélago SA

Amazonas

Guaviare
I N F O R M A C I Ó N

Vichada

Arauca

Putumayo
P A R A

Población ajustada 2005-2018

Caquetá

Casanare

Chocó
T O D O S

Quindio

La Guajira

Sucre

Risaralda

Caldas
2018
Participación relativa de la población departamental

Meta

Huila
2005

Cesar
Sucre; 1,80%
Sucre; 1,88%

Boyacá

Tolima

Magdalena

Cauca

Norte de S

Nariño

Córdoba

Bolívar

Santander

Atlántico

Cundinamarca

Valle del C

Antioquia

Bogotá, D.C.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Características de la población
Indicadores demográficos CNPV 2018 y CG 2005

Colombia Sucre Sincelejo


INDICADORES DEMOGRÁFICOS
CNPV 2018 CG 2005 CNPV 2018 CG 2005 CNPV 2018 CG 2005
Porcentaje de hombres 48,8% 49,0% 50,3% 50,7% 48,4% 48,4%
Porcentaje de mujeres 51,2% 51,0% 49,7% 49,3% 51,6% 51,6%
Relación de masculinidad 95,5 96,2 101,1 102,7 93,9 93,9
Índice demográfico de dependencia (60+) 55,9 65,9 64,3 74,4 57,7 64,9
Índice demográfico de envejecimiento (60+) 58,7 29,2 46,2 25,1 46,9 24,8
Índice demográfico de dependencia (65+) 46,5 61,4 58,3 70,2 51,9 61,2
Índice demográfico de envejecimiento (65+) 40,4 20,5 32,6 18,1 32,0 17,7
Índice de Friz (IF) 115,7 153,6 143,2 185,7 126,4 160,9
Descripción IF Población madura Población madura Población madura Población joven Población madura Población joven
Relación niños mujer 25,6 36,8 32,1 44,1 28,6 35,6
Población entre 0 y 14 años (%) 22,6% 30,7% 26,8% 34,1% 24,9% 31,5%
Población entre 15 y 59 años (%) 64,1% 60,3% 60,9% 57,3% 63,4% 60,7%
Población mayor de 59 años (%) 13,3% 9,0% 12,4% 8,6% 11,7% 7,8%
Población entre 15 y 64 años (%) 68,3% 63,0% 64,5% 59,7% 67,1% 62,9%
Población mayor de 64 años (%) 9,1% 6,3% 8,7% 6,2% 8,0% 5,6%
Personas por hogar (promedio) 3,1 3,9 3,6 4,6 3,6 4,5

Fuente: DANE – CNPV 2018 – CG 2005


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Estructura por grupos quinquenales de edad CNPV 2018 y CG 2005 – Sincelejo y Sucre
Características de la población

Estructura de población: Sucre, CG 2005 y CNPV 2018 Estructura de población: Sincelejo, CG 2005 y CNPV 2018
100+ 100+
95-99 95-99
90-94 90-94
Hombres Mujeres
85-89 85-89 Hombres Mujeres
80-84 80-84
75-79 75-79
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4

8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0%
CG 2005 CNPV 2018 CG 2005 CNPV 2018

Cambio en la forma de la pirámide de población. Reducción de la base, lo que indica reducción de la tasa de natalidad.

Fuente: DANE – CNPV 2018 – CG 2005


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S QUINDIO 18,40%
CALDAS 17,97%
RISARALDA 16,94%
TOLIMA 16,57%
Porcentaje de personas adultas mayores VALLE DEL CAUCA 16,10%
según departamento BOYACA 15,97%
ANTIOQUIA 14,30%
SANTANDER 14,08%
NARIÑO 13,51%
CUNDINAMARCA 13,40%
Total 13,27%
BOGOTA D.C. 13,18%
CAUCA 12,57%
Los departamentos con mayor participación de SUCRE 12,38%
ATLANTICO 12,37%
personas adultas mayores son: HUILA 12,36%
SAPSC 12,16%
• Quindío (18,4%) CORDOBA 12,06%
NORTE DE SANTANDER 12,01%
• Caldas (18,%) BOLIVAR 11,67%
• Risaralda (16,9%) META 10,82%
MAGDALENA 10,75%
9,47%
Sucre es uno de los departamentos con un CAQUETA
CESAR 9,40%
porcentaje de adultos mayores, similar al total del PUTUMAYO 9,08%
país. ARAUCA 8,73%
CASANARE 8,47%
CHOCO 8,42%
GUAVIARE 8,24%
LA GUAJIRA 7,33%
AMAZONAS 6,53%
VAUPES 5,82%
VICHADA 5,50%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda-CNPV2018
GUAINIA 5,19%
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Acelerado cambio en las tendencias


Proyecciones de población CG 2005 – CNPV 2018 de reducción de la fecundidad y sus
determinantes.

Proceso de transición demográfica


Proyecciones de con impacto de la migración
población en venezolana.
base CG 2005
Perdieron
vigencia Cambios en la estructura
demográfica.

Proyecciones de • Aumento de la proporción de


población en base Cambio en el personas adultos mayores
CNPV 2018 comportamiento de los (envejecimiento).
Se actualizaron y componentes demográficos • Incremento de la esperanza de
vida al nacimiento.
entran en vigencia

Aumento de la migración interna e


internacional.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Estructura por grupos quinquenales de edad, proyecciones de población 2020


Estructura de la población proyectada

Pirámide de población – Colombia 2020 Proyecciones de población 2020

100+ 100+
95-99 95-99
90-94 Hombres Mujeres 90-94 Hombres Mujeres
85-89 85-89

80-84 80-84
75-79
75-79
70-74
70-74
65-69
65-69
60-64
60-64
55-59
55-59
50-54
50-54
45-49
45-49
40-44
40-44
35-39
35-39
30-34
30-34
25-29
25-29
20-24
20-24
15-19
15-19
10-14
10-14
05-09
05-09 00-04
00-04
5,0% 3,0% 1,0% 1,0% 3,0% 5,0%
5,0% 3,0% 1,0% 1,0% 3,0% 5,0%
Sucre Sincelejo

Fuente: DANE CNPV 2018.


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Proyecciones de población 2020


Municipios con mayor población de Sucre

350.000
293.951

300.000

250.000

200.000

150.000
70.853

60.566

100.000
51.109

48.819

38.306

34.117

31.903

30.814

29.774

23.884

23.436

23.238

22.289

19.516

19.210

18.601

16.028

15.858

15.056
50.000

Fuente: DANE CNPV 2018.


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Proyecciones de población 2018 - 2023


Sucre

1.200.000

962.457 972.350 981.727


1.000.000 928.984 949.252
904.863

800.000

600.000

591.085 596.319 599.501 602.402


569.089 581.298
400.000

347.686 358.167 366.138 372.849 379.325


335.774
200.000

-
2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total Cabecera Resto

Fuente: DANE CNPV 2018.


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Proyecciones de población 2018 - 2023


Sincelejo

350.000

298.062 301.126 304.026


286.635 293.951
300.000 277.773

250.000
262.775 265.190 267.468
254.957 259.435
249.323
200.000

150.000

100.000

28.450 31.678 34.516 35.287 35.936 36.558


50.000

-
2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total Cabecera Resto

Fuente: DANE CNPV 2018.


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Resultados proyecciones de hogares y viviendas


Sucre

600.000 1,05
2050; 537.853
1,05
500.000
1,04

1,04

Hogares por vivienda


400.000
Hogares Viviendas

1,03

300.000 1,03

1,02
200.000
1,02

1,01
100.000
2018; 278.405 1,01

- 1,00
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
Hogares Viviendas ocupadas Total viviendas Hogares por viviendas ocupadas

Fuente: DANE CNPV 2018.


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Proyecciones de hogares según relación parental y número de personas


Sucre

Porcentaje de hogares según relación parental


Porcentaje de hogares según número de personas
0,4
2.2.Sin_nucleo 12,3
0,6 Personas 6 y más
13,5
2.1.Unipersonal 40,6
4,1 12,1
3,9 Personas 5
1.3.Sin_nucleo
3,9 17,9
0,7 20,7
1.2.2.Compuesto Monoparental
1,6 Personas 4
1,3 16,8
1.2.2.Compuesto Biparental
5,4 22,0
8,6 Personas 3
1.2.1.Extenso Monoparental
12,5 12,6
14,2 19,4
1.2.1.Extenso Biparental Personas 2
21,4
13,8 8,1
1.1.Nuclear Monoparental 13,5
8,1
43,6 Personas 1
1.1.Nuclear Biparental 4,0
42,3
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50

2045 2035 2025 2015 2005 1995 2045 2035 2025 2015 2005 1995

Fuente: DANE CNPV 2018.


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Género – CNPV2018
Sucre Lugar de nacimiento
Sexo Otro país Otro municipio Este municipio

Distribución por sexo Mujeres 1,0% 15,8% 32,7%

Hombres 0,9% 14,8% 34,0%

Asistencia escolar
49,7%
50,3% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

94,6%
5 a 14 años 95,6%

16,5%
15 a 64 años 17,2%

1,5%
65 y + años 1,7%
Porcentaje de hombres Porcentaje de mujeres
93,1%
5 a 6 años 93,6%

95,9%
7 a 11 años Hombres
Índice de masculinidad y feminidad 96,7%

85,7% Mujeres
2005 2018 12 a 17 años 86,6%

Indice de masculinidad 102,66 101,14 90,7%


5 a 17 años 91,5%
Indice de feminidad 97,41 98,88
31,0%
18 a 24 años 33,7%
Fuente: DANE CNPV 2018.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Género – CNPV2018
Sincelejo Lugar de nacimiento
Sexo Otro país Otro municipio Este municipio

Distribución por sexo


Mujeres 1,1% 16,6% 33,6%

Hombres 1,0% 13,6% 33,5%

Asistencia escolar
48,4%
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%
51,6%
94,6%
5 a 14 años
95,5%

20,2%
15 a 64 años
19,9%

2,5%
65 y + años
2,7%
Porcentaje de hombres Porcentaje de mujeres
93,0%
5 a 6 años
93,6%

Índice de masculinidad y feminidad 7 a 11 años 95,6%


96,3%
Hombres
2005 2018 88,2%
12 a 17 años
88,6% Mujeres
Indice de masculinidad 93,87 93,92
Indice de feminidad 106,53 106,47 5 a 17 años 91,7%
92,3%

40,0%
Fuente: DANE CNPV 2018. 18 a 24 años
43,1%
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Indicadores demográficos de dependencia y envejecimiento por departamento

100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0

Índice demográfico de envejecimiento (60+) Índice demográfico de dependencia (60+)

Fuente: DANE – CNPV 2018.


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿Dónde estamos?

Principales
indicadores
Sincelejo, Sucre
Población y demografía
Censo Nacional de Población y Vivienda 2018
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tamaño del hogar


Sucre
Unipersonales Conformados por 2 personas Conformados por 3 personas o más

• Hacia el sur del departamento se encuentran los municipios con mayor porcentaje de hogares conformados por una persona.
• En el centro y sur del departamento se encuentran los municipios con el mayor porcentaje de hogares conformados por dos personas.
• Hacia el norte del departamento se encuentran los municipios con mayor porcentaje de hogares conformados por tres o más personas.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Ubicación y concentración de grupos poblacionales


Sincelejo

3% 13% 11%

Fuente: CNPV 2018

• Las mayores concentraciones de personas se presentan en las comunas 08 y 09.


• Las mayores concentraciones de adultos mayores se encuentran en las comunas 01, 02, 03, 04., 08 y 09
• Las mayores concentraciones de personas con dificultad para realizar alguna actividad se encuentra en las comunas 08, 09, 01 y 02
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S CG 2005 CNPV 2018
Hace cinco años
Nació en otro Nació en otro Hace un año vivía
Capital vivía en otros
Inmigración de otros municipios de municipio 2005 municipio
municipios
en otro municipio

Colombia a cada capital Valledupar


San José del Guaviare
31,2%
50,6%
33,9%
52,9%
5,5%
14,2%
1,5%
5,2%
2005 vs. 2018 Yopal
Ibagué
53,3%
36,7%
55,4%
38,1%
10,9%
7,1%
3,2%
2,1%
Montería 22,5% 23,9% 4,6% 1,2%
Tunja 39,4% 40,5% 11,3% 3,6%
Mocoa 45,6% 46,6% 12,9% 4,6%
Popayán 40,7% 41,3% 9,2% 2,7%
Riohacha 24,8% 25,4% 4,6% 1,3%
Bucaramanga 39,6% 39,5% 7,1% 1,9%
Medellín 37,4% 37,3% 5,0% 1,3%
Manizales 36,0% 35,6% 7,1% 2,1%
Florencia 41,3% 40,8% 8,7% 2,7%
Leticia 19,9% 19,4% 5,4% 1,9%
Sincelejo 30,4% 29,9% 4,4% 1,3%
Cali 38,0% 37,4% 4,6% 1,2%
Inírida 29,5% 28,8% 6,5% 1,9%
Neiva 37,0% 36,2% 6,7% 2,1%
Pasto 27,6% 26,6% 4,8% 1,6%
Armenia 44,1% 42,8% 9,1% 2,5%
Arauca 35,1% 33,7% 5,1% 1,7%
Bogotá, D.C. 37,0% 35,0% 4,3% 1,2%
Pereira 48,3% 45,7% 9,0% 2,5%
Santa Marta 35,0% 32,4% 4,7% 1,1%
Puerto Carreño 40,6% 37,7% 9,8% 3,2%
Cúcuta 34,3% 30,2% 3,0% 1,0%
Barranquilla 26,9% 22,5% 2,8% 0,7%
Villavicencio 51,5% 47,0% 8,3% 2,5%
Quibdó 27,3% 22,7% 4,0% 1,6%
Cartagena 27,0% 20,3% 2,0% 0,5%
San Andrés 39,3% 30,7% 2,9% 1,3%
Mitú 17,4% 8,6% 4,0% 2,2%
Fuente: DANE – CNPV 2018. Total capitales 36,02% 34,44% 4,99% 1,39%
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Principales flujos migratorios en Sincelejo, según lugar de nacimiento,


y el lugar donde vivían 5 años y 1 año - CNPV

Movimientos de lugar de nacimiento Movimientos de hace 5 años Movimientos de hace 1 año

Fuente: DANE – CNPV 2018.


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Resumen de la migración interna (intradepartamental) entre Sincelejo y Sucre.

Migración de 5 años Migración de 12 meses

Emigrantes de
Inmigrantes a Sincelejo Emigrantes de Sincelejo SNM Inmigrantes a Sincelejo SNM
Sincelejo

3.738 3.491 247 872 1.286 -414

Principales destinos de los emigrantes desde Sincelejo hacia los demás municipios de Sucre

Divipola Municipio Emigrantes 1 año Divipola Municipio Emigrantes 5 años

70670 Sampués 163 70670 Sampués 552


70215 Corozal 153 70215 Corozal 476
70233 El Roble 83 70473 Morroa 175
70708 San Marcos 67 70708 San Marcos 155
70473 Morroa 60 70823 Tolú Viejo 149
70235 Galeras 55 70508 Ovejas 148
70742 San Luis de Sincé 53 70233 El Roble 146
70717 San Pedro 52 70742 San Luis de Sincé 145
70820 Santiago de Tolú 52 70820 Santiago de Tolú 142
70429 Majagual 51 70204 Colosó 134

Los principales municipios en donde residen actualmente las personas que vivían hace 5 años en Sincelejo son Sampués, Corozal y Morroa. Y
respecto a los que salieron de Sincelejo, que residían allí hace 12 meses, emigraron principalmente a Sampués, Corozal y El Roble
Fuente: DANE CNPV 2018.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Principales origenes de los inmigrantes en Sincelejo


desde otros municipios de Sucre

Inmigrantes 12
Divipola Municipio Divipola Municipio Inmigrantes 5 años
meses

70215 Corozal 110 70215 Corozal 470


70670 Sampués 68 70713 San Onofre 311
70713 San Onofre 55 70708 San Marcos 266
70823 Tolú Viejo 48 70670 Sampués 264
70429 Majagual 47 70823 Tolú Viejo 222
70508 Ovejas 44 70508 Ovejas 216
70235 Galeras 43 70429 Majagual 185
70708 San Marcos 38 70235 Galeras 182
70742 San Luis de Sincé 38 70742 San Luis de Sincé 166
70820 Santiago de Tolú 38 70678 San Benito Abad 163

Fuente: DANE – CNPV 2018


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿Cómo vivimos?

Principales
indicadores
Sincelejo, Sucre
Población y demografía
Censo Nacional de Población y Vivienda 2018
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿Cómo vivimos? – Sincelejo, Sucre Total de viviendas


Uso de las unidades 268.179* 85.288*

80,0% 73,3% 100% Sucre Sincelejo


Sucre 78,6% Sincelejo
80%
60,0%
60%
40,0%
24,4% 40%
Distribución de la Vivienda
20,0% 19,0%
20%
2,3% 2,4%
0,0% 0%
Residencial No residencial Mixto Residencial No residencial Mixto

32%
Porcentaje tipo de vivienda
100% 83%
80% 72%
60% 68%
40% 23%
20% 11% 4% 4% 1% 2% 0% 0%
0%
Casa Apartamento Tipo cuarto Étnica Otro tipo de Sincelejo Otros municipios
vivienda *Unidades de vivienda totales que incluyen las viviendas
ocupadas con todas las personas ausentes, las viviendas
Sincelejo Sucre ocupadas con personas presentes, las viviendas de uso
temporal y las viviendas desocupadas.
Fuente: DANE – CNPV 2018.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Hogares CNPV Tipo de hogar


Sucre Sucre
Distribución por tipo de hogar, Sucre
Los tipos de hogar con mayor prevalencia son
los hogares nucleares (58.6%), estos son 50,0
45,0
hogares conformados por padre y madre, con o 45,0
sin hijos(biparental), o por padre o madre con
hijos(monoparental). 40,0

35,0
Los hogares amplios, que son aquellos 30,0
conformados por un núcleo, mas otros
parientes o no parientes son el 24.9%. 25,0

20,0 15,8
Los hogares familiares sin núcleo, que son 13,6
15,0 12,4
aquellos en los que no hay vínculos de padre, 9,1
hijos o cónyuges, pero tienen otro parentesco 10,0
3,7
con el jefe de hogar, son el 3.7%. 5,0 0,4
0,0
Los hogares no familiares, que son los Biparental Monoparental Biparental Monoparental Hogares Hogares sin
conformados por una sola persona, o por varias unipersonales núcleo
personas sin relación de parentesco con el jefe Familiar nuclear 58.6% Familiar amplio 24.9% Hogar Familiar Hogares no familiar 12.8%
de hogar, son el 12.8%, en su mayoría son sin núcleo
hogares unipersonales (12.4%) Fuente: DANE CNPV 2018.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Hogares CNPV Tipo de hogar


Sincelejo Sincelejo

Distribución por tipo de hogar, Sincelejo

Sincelejo presenta una distribución por tipo de


hogar similar a la del departamento, el tipo de 50,0
43,6
hogar con mayor prevalencia es el familiar 45,0
nuclear, con 57.0%.
40,0

35,0
Los hogares amplios corresponden al 27.6%.
30,0

Los hogares unipersonal son el 11.2% 25,0

20,0 16,4
Los dos tipos de hogar de menor prevalencia 13,4 11,3
15,0 11,2
son los familiares sin núcleo con el 3.7% y los
no familiares sin núcleo, 0.5%. 10,0
3,7
5,0 0,5
0,0
Biparental Monoparental Biparental Monoparental Hogares Hogares sin
unipersonales núcleo

Familiar nuclear 57.0% Familiar amplio 27.6% Hogar Familiar Hogares no familiar 11.7%
sin núcleo
Fuente: DANE CNPV 2018.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Viviendas
Cobertura de acceso a servicios públicos, CNPV 2018 y CG 2005

Porcentaje de viviendas que tienen cobertura a energía eléctrica, acueducto, gas,


recolección de basuras e internet.

Cobertura de Servicios domiciliarios

Municipio/
Informacion de Viviendas
Departamento Recolección
Energía eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas** Internet**
basuras

Colombia 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6% 43,8%

CNPV 2018 Sucre 96,6% 85,2% 56,4% 58,0% 58,2% 16,6%

Sincelejo 99,2% 90,9% 87,3% 87,9% 86,8% 35,1%

Colombia 93,6% 83,4% 73,1% 40,4% ND ND

CG 2005 Sucre 91,6% 73,6% 48,5% 45,8% ND ND

Sincelejo 98,1% 79,7% 83,7% 79,0% ND ND

Fuente: DANE – CNPV 2018 2018 – C G 2 0 0 5 .


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Cobertura de Servicios Públicos


Sucre
Acueducto Alcantarillado Energía eléctrica

53% 3% 13% 11%

Los menores porcentajes de cobertura del servicio de


energía eléctrica se encuentran hacia el sur y centro
Los menores porcentajes de cobertura del servicio de
del departamento. Destacan entre otros Palmito,
Los menores porcentajes de cobertura del servicio de alcantarillado se encuentran hacia el sur y centro del
Sampués, San Juan de Betulia, Colosó, Chalán, Ovejas,
acueducto se encuentran hacia el sur del departamento. departamento. Destacan entre otros Guaranda,
Buenavista, Galeras, El Roble, La Unión, Caimito, San
Destacan entre otros Palmito y Guaranda Majagual, San Marcos, San Benito Abad y Sucre.
Benito Abad y Sucre.
Fuente: CNPV 2018
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda


Sucre
Déficit cuantitativo Déficit cualitativo Los mapas muestran el porcentaje
asociado al déficit cuantitativo de
vivienda (izquierda) y déficit cualitativo
de vivienda (derecha)

El mayor déficit cuantitativo predomina en


los municipios del sur y norte del
departamento. Destaca entre otros Colosó

El déficit cualitativo presenta valores más


altos hacia el sur del departamento.
Destacan entre otros Buenavista, El Roble,
San Benito Abad, Caimito y San Marcos.

53% 3% 13% 11%

Fuente: CNPV 2018


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo) según clase geográfica


Sincelejo y Sucre 2018

Sucre Sincelejo
100 94,8 100 94,1
90 90 81,3
80 80
67,5 68,7
70 70
60 50,7 53,4 60
50 41,3 50 42,1
37,2
40 40 33,6
29,0
30 26,1 30
16,8
20 12,0 20 12,9
8,6 8,1
10 10
0 0
Área Total Área Cabecera Área Centros Área Total Área Cabecera Área Centros
Poblados y Rural Poblados y Rural
Disperso Disperso

Déficit cuantitativo Déficit cualitativo Déficit habitacional Déficit cuantitativo Déficit cualitativo Déficit habitacional

Fuente: CNPV 2018.


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Déficit de vivienda
Sincelejo

El DANE realizó el cálculo del déficit de


vivienda cuantitativo y cualitativo para
Sincelejo, a nivel manzana.

Los mapas muestran la concentración del


déficit cuantitativo (izquierda) y el déficit
cualitativo (derecha) en la ciudad.

El déficit cuantitativo se concentra,


principalmente en las comunas 08, 09
y 06.

3% 13% tiene 11%


El déficit cualitativo sus mayores
concentraciones ubicadas en las
comunas 08, 09, 03 y 06.

Fuente: CNPV 2018


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Porcentaje de hogares según componente respecto al total de hogares con déficit cualitativo
Sincelejo y Sucre 2018

Sucre Sincelejo

Energía 3,9% Energía 1,5%

Agua para cocinar 15,1% Cocina 15,9%

Cocina 17,0% Material de Pisos 16,9%

Material de Pisos 27,0% Alcantarillado 17,3%

Alcantarillado 38,3% Agua para cocinar 17,4%

Hacinamiento mitigable 44,6% Recolección de basuras 28,4%

Recolección de basuras 47,3% Hacinamiento mitigable 63,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

En Sucre, el 47,3% de los hogares con déficit cualitativo de vivienda habitan en viviendas con deficiencias en recolección de basuras. Por
su parte, en Sincelejo el 63,1% de los hogares con déficit cualitativo de vivienda habitan en viviendas con hacinamiento mitigable.

Fuente: CNPV 2018.


Desafíos para las
condiciones de vida
Centros poblados y rural
Departamento Total Cabeceras
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S disperso
San Andrés 8,72 8,72 N.A

Bienestar subjetivo: calificación Caldas


Risaralda
8,64
8,60
8,63
8,72
8,70
8,11
promedio de satisfacción con la vida en Amazonas 8,53 8,71 8,36
Cesar 8,44 8,39 8,59
general Quindío 8,42 8,41 8,53
Personas de 15 años y más Antioquia 8,34 8,40 8,09
Valle del Cauca 8,33 8,33 8,34
Año 2019 Tolima 8,32 8,30 8,38
Casanare 8,29 8,23 8,45
Sucre 8,26 8,27 8,24
Norte de Santander 8,26 8,27 8,22
Santander 8,26 8,25 8,27
Bogotá, D.C. 8,19 8,19 8,21
Magdalena 8,18 8,20 8,11
Guainía 8,17 8,35 7,99
Total nacional 8,16 8,19 8,04
Meta 8,15 8,08 8,41
Huila 8,12 8,19 8,01
La Guajira 8,11 8,07 8,15
Arauca 8,08 7,97 8,29
Córdoba 8,04 8,09 7,98
Bolívar 8,02 8,06 7,90
Caquetá 8,01 7,89 8,25
Boyacá 7,98 8,01 7,93
Atlántico 7,96 7,95 8,10
Guaviare 7,95 8,18 7,64
Cundinamarca 7,87 7,82 8,00
Cauca 7,77 7,62 7,87
Vichada 7,77 8,15 7,63
Vaupés 7,75 7,90 7,70
Nota: para calificar la satisfacción se utilizó una escala de 0 a 10, donde Putumayo 7,71 7,78 7,64
0 significa "totalmente insatisfecho" y 10 "totalmente satisfecho”. Chocó 7,50 7,58 7,43
Fuente: DANE - ECV Nariño 7,41 7,54 7,30
Porcentaje (%)

70,0
75,0
80,0
85,0
90,0
95,0
100,0
Vaupés 98,6

Año 2019

Fuente: DANE - ECV


San Andrés 98,3

Nariño 96,9

Córdoba 96,8

Amazonas 96,6
I N F O R M A C I Ó N

Huila 96,3

Cauca 95,7

Caquetá 95,6
P A R A

Boyacá 95,5

Tolima 95,3

Chocó 95,2
T O D O S

Putumayo 94,9
Total nacional, departamental y Bogotá

Risaralda 94,8

Sucre 94,8

Guainía 94,5

Valle 94,4

Caldas 94,3

Bolívar 93,8

Quindío 93,5

Meta 93,2

Total nacional 92,8

Santander 92,8

Antioquia 92,4

Cundinamarca 91,8

Atlántico 91,6

Casanare 91,4

Bogotá 91,3

Cesar 91,1

Magdalena 90,9

Guaviare 89,6

Vichada 89,4
Porcentaje de personas que manifestaron estar afiliadas al sistema general de seguridad social en salud

Norte de Santander 86,6

Arauca 84,5

La Guajira 82,1
Porcentaje (%)

10,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0

20,0
Chocó 65,9

Vaupés 61,4
Año 2019

Fuente: DANE - ECV


Nariño 59,9

Cauca 59,3

San Andrés 57,7


I N F O R M A C I Ó N

Córdoba 56,1

Sucre 55,3

Magdalena 53,8
P A R A

Bolívar 50,9

Huila 50,8

Atlántico 50,5
T O D O S

Antioquia 47,9

*Incluye hogares con vivienda totalmente pagada o la están pagando


Total nacional, departamental y Bogotá
Porcentaje de hogares con vivienda propia*

Boyacá 46,7

Norte de Santander 46,4

Guaviare 46,2

Total nacional 46,1

Caldas 46,0

Putumayo 45,1

Santander 45,0

Tolima 44,7

Cesar 44,2

Casanare 43,7

Valle 43,6

Cundinamarca 41,5

Bogotá 41,4

Arauca 40,3

Quindío 40,2

Caquetá 38,6

Risaralda 37,4

Meta 36,4

La Guajira 28,5

Guainía 25,1

Amazonas 24,8

Vichada 17,7
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Prevalencia vida de consumo de sustancias psicoactivas en personas de 12 a 65 años


Total nacional y Sucre
Año 2019

90,0 84,0
80,0 76,2

70,0

60,0

50,0
%

40,0 33,3
30,0

20,0 15,2
9,7
10,0
2,0
0,0
Total nacional Sucre

Tabaco Alcohol Sustancias psicoactivas ilegales*

Fuente: DANE – ENCSPA


Nota: Sustancias ilegales incluye sustancias inhalables, DICK, POPPER, Marihuana, Cocaína, Basuco, Éxtasis, Heroína, Metanfetamina, LSD, Hongos, Yagé, Cacao Sabanero, Ketamina,
GHB o 2CBt.
* Contiene datos con baja precisión para sustancias psicoactivas ilegales en Sucre, debido a que las prevalencias son muy bajas y los CVE superan el 15%
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Prevalencia año y mes de consumo de sustancias psicoactivas en personas de 12 a 65 años


Total nacional y Sucre
Año 2019

Año
Mes
35,0
60,0
54,5 30,1
30,0
50,0
42,6 25,0
40,0 20,5
20,0

%
30,0
15,0
%

20,0 9,8
10,0
12,1
10,0 4,2
5,6 5,0

0,0 0,0
Total nacional Sucre Total nacional Sucre
Tabaco Alcohol Tabaco Alcohol

Fuente: DANE – ENCSPA


Contiene datos con baja precisión para tabaco en Sucre, debido a que las prevalencias son muy bajas y los CVE superan el 15%
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿Cómo considera usted la situación económica de su hogar comparada con la de hace 12 meses?
Trimestres móviles, julio – septiembre / agosto – octubre/ septiembre - noviembre 2020

80,8 80,3 78,9


70,6 68,9 67,7

26,3 28,2 29,2

16,8 17,7 19,3

2,4 3,1 2,0 2,9 1,9 3,1 9,5 10,5 9,9


0,9
0,7 1,3
-10,2 -11,4 -11,1

Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov

Mucho mejor o mejor Igual Mucho peor o peor


Sincelejo Total 23 ciudades Brecha

Fuente: DANE - EPS


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿Cómo cree usted que será la situación económica de su hogar dentro de 12 meses comparada con la
actual?
Trimestres móviles, julio – septiembre / agosto – octubre/ septiembre - noviembre 2020

48,3 50,1 47,6


43,3 44,2
39,5 38,3 39,8 40,1
30,5 32,7
28,4
23,3 22,2
19,4 24,0 19,8 24,4
16,8 15,7
16,2
9,9 9,3 7,5

-26,1
-33,3 -31,9

Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov

Mucho mejor o mejor Igual Mucho peor o peor


Sincelejo Total 23 ciudades Brecha

Fuente: DANE - EPS


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿Actualmente tiene posibilidades de ahorrar alguna parte de sus ingresos?


Trimestres móviles, julio – septiembre / agosto – octubre/ septiembre - noviembre 2020

65,7 67,2 68,0

52,5 52,1 50,0


46,4
42,1
37,9

27,9 24,8 22,7 21,4


25,1 21,6
9,6 9,5 10,1 10,6
5,8 3,6
7,0
-0,1 4,3

-27,8 -29,4 -28,6

Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov

Si No No tiene ingreso
Sincelejo Total 23 ciudades Brecha

Fuente: DANE - EPS


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

En caso que se encontrara disponible, ¿estaría usted interesado(a) en aplicarse la vacuna en contra del
coronavirus?
Trimestres móviles, julio – septiembre / agosto – octubre/ septiembre - noviembre 2020

68,3
62,6 63,3
56,1 57,4 58,6

43,9 42,6 41,4


37,4 36,7
31,7

5,7 7,3
1,2
-1,2
-5,7 -7,3

Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov

Si Sincelejo Total 23 ciudades Brecha No


Fuente: DANE - EPS
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Durante los últimos 7 días, ¿en promedio cuántas comidas se consumían en su hogar al día?
Trimestres móviles, julio – septiembre / agosto – octubre/ septiembre - noviembre 2020

70,5 71,2 70,1

54,6
49,1 48,6

21,4 22,5

15,6

Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov

3 comidas o más

Sincelejo Total 23 ciudades Brecha


Fuente: DANE - EPS
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Usted diría que durante los últimos 7 días, y como consecuencia de la cuarentena/aislamiento
preventivo…
Trimestres móviles, julio – septiembre / agosto – octubre/ septiembre - noviembre 2020

16,6 16,6
15,9

12,6
11,0 10,4
11,6
10,5
9,6
9,8 10,1 9,4
6,8 6,5 6,6

2,0 2,1

-0,6

Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov Jul-Sept Ago-Oct Sep-Nov

Hay más momentos de conflictos y discusiones Hay menos momentos de conflictos y discusiones

Sincelejo Total 23 ciudades Brecha

Fuente: DANE - EPS


Desafíos para la
reducción de la pobreza
Líneas de pobreza
monetaria y extrema
Crecimiento
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S 2018 2019
nominal (%)
Antioquia $ 326.694 $ 338.727 3,7
Variaciones de las líneas de Atlántico $ 304.069 $ 315.284 3,7

pobreza monetaria Bogotá D.C. $ 434.629 $ 448.749 3,2


Bolívar $ 293.846 $ 303.926 3,4
– actualización metodológica Boyacá $ 271.226 $ 280.440 3,4
Departamentos (2018-2019) Caldas $ 297.088 $ 307.095 3,4
Caquetá $ 273.152 $ 282.522 3,4
Cauca $ 257.520 $ 265.940 3,3
Cesar $ 277.762 $ 287.074 3,4
Chocó $ 265.489 $ 273.028 2,8
Córdoba $ 252.404 $ 261.519 3,6
Cundinamarca $ 260.034 $ 267.549 2,9
Huila $ 283.410 $ 291.104 2,7
La Guajira $ 244.066 $ 252.893 3,6
Magdalena $ 277.335 $ 287.131 3,5
Meta $ 303.320 $ 312.287 3,0
Nariño $ 265.133 $ 274.115 3,4
Norte de Santander $ 278.840 $ 289.918 4,0
Quindío $ 321.679 $ 333.205 3,6
Risaralda $ 329.418 $ 341.357 3,6
Santander $ 342.774 $ 354.135 3,3
Sucre $ 262.269 $ 271.739 3,6
Tolima $ 292.071 $ 301.578 3,3
Valle del Cauca $ 300.453 $ 311.748 3,8
Fuente: DANE. Línea base Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares
Total nacional $ 316.815 $ 327.674 3,4
ENPH (2016 – 2017), actualizada por deflactor especial de líneas de pobreza.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Crecimiento
2018 2019
nominal (%)
Antioquia $ 125.594 $ 131.801 4,9
Variaciones de las líneas de Atlántico $ 134.541 $ 140.427 4,4
pobreza monetaria extrema Bogotá D.C. $ 163.173 $ 170.382 4,4
– actualización metodológica Bolívar $ 125.026 $ 130.909 4,7
Boyacá $ 121.489 $ 126.979 4,5
Departamentos (2018-2019) Caldas $ 119.438 $ 124.530 4,3
Caquetá $ 117.134 $ 122.697 4,7
Cauca $ 117.623 $ 123.163 4,7
Cesar $ 119.375 $ 125.372 5,0
Chocó $ 119.865 $ 125.036 4,3
Córdoba $ 115.601 $ 121.433 5,0
Cundinamarca $ 118.326 $ 123.742 4,6
Huila $ 120.555 $ 126.321 4,8
La Guajira $ 114.145 $ 119.851 5,0
Magdalena $ 127.093 $ 133.624 5,1
Meta $ 133.954 $ 140.016 4,5
Nariño $ 118.357 $ 123.922 4,7
Norte de Santander $ 118.532 $ 126.109 6,4
Quindío $ 132.741 $ 138.778 4,5
Risaralda $ 129.157 $ 134.819 4,4
Santander $ 143.264 $ 150.318 4,9
Sucre $ 115.963 $ 121.844 5,1
Tolima $ 120.985 $ 126.578 4,6
Valle del Cauca $ 127.365 $ 135.169 6,1
Total nacional $ 130.987 $ 137.350 4,9
Fuente: DANE. Línea base Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares
ENPH (2016 – 2017), actualizada por deflactor especial de líneas de pobreza.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S
Línea Pobreza Línea Pobreza
Dominio
Extrema Monetaria

Líneas de pobreza monetaria Armenia 151.421 390.068


Barranquilla A.M. 144.828 327.169
extrema y pobreza monetaria Bogotá 170.382 448.749
23 ciudades y A.M, resto urbano Bucaramanga A.M. 178.758 447.151
y rural. 2019. Cali A.M. 143.913 346.293
Cartagena 141.843 355.004
Centros poblados y rural disperso 106.924 210.969
Cúcuta A.M. 130.947 315.686
Florencia 133.889 358.623
Ibagué 138.333 380.511
Manizales A.M. 130.800 377.753
Medellín A.M. 141.372 405.768
Montería 138.717 325.739
Neiva 148.790 406.248
Pasto 153.261 394.562
Pereira A.M. 144.559 393.281
Popayán 166.471 413.430
Quibdó 160.862 396.024
Resto urbano 131.667 294.380
Riohacha 129.331 278.796
Santa Marta 152.978 330.269
Sincelejo 125.460 306.914
Tunja 169.026 431.872
Valledupar 130.778 326.905
Villavicencio 160.696 371.457
Fuente: DANE. Línea base Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares Total nacional 137.350 327.674
ENPH (2016 – 2017), actualizada por deflactor especial de líneas de pobreza.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

ANTECEDENTE: Líneas de pobreza monetaria y pobreza


monetaria extrema con metodología MESEP 2012
2019
Distribución del ingreso per cápita de la UG entre $0 y $1,000,000.
Líneas de pobreza extrema y pobreza monetaria.
Sincelejo GEIH 2019. Metodología MESEP.

Siguiendo la metodología MESEP, la


línea de pobreza monetaria extrema
per cápita para Sincelejo en 2019 fue
$129.717; en el caso de un hogar de
cuatro personas fue $518.868.

La línea de pobreza monetaria per


cápita para Sincelejo en 2019 fue
$294.150; en el caso de un hogar de
cuatro personas fue $1.176.600.

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2019).


Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIG (2006 – 2007).
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

INFORMACIÓN OFICIAL: Líneas de pobreza monetaria y


pobreza monetaria extrema con metodología 2019
2019
Distribución del ingreso per cápita de la UG entre $0 y $1,000,000.
Líneas de pobreza extrema y pobreza monetaria.
Sincelejo GEIH 2019. ACTUALIZACÍÓN Metodológica 2019.

La línea de pobreza monetaria


extrema per cápita para Sincelejo en
2019 fue $125.460; en el caso de un
hogar de cuatro personas fue
$501.840.

La línea de pobreza monetaria per


cápita para Sincelejo 2019 fue
$306.914; en el caso de un hogar de
cuatro personas fue $1.227.656.

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2019).


Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares ENPH (2016 – 2017).
Incidencia de pobreza
monetaria
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Incidencia de pobreza monetaria


Actualización metodológica
Total nacional, Sucre y Sincelejo (2012-2019)

+40.590 personas
60,0 ingresaron a situación de
55,0 pobreza monetaria en 2019
57,1
en Sucre.
50,0 52,6 52,1
50,5 50,3 La variación en la incidencia
Incidencia (%)

49,4
45,0 47,5
40,8 46,2 de +4,1 p.p. ES
38,3
40,0 36,3 36,1 36,2 ESTADÍSTICAMENTE
35,2 35,7
34,7 SIGNIFICATIVA.
35,0 38,2 37,9
36,5
35,1
30,0 34,2
33,1 +17.825 personas
30,9 30,5 ingresaron a situación de
25,0
pobreza monetaria en 2019
20,0 en Sincelejo.
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
La variación en la incidencia
de +6,0 p.p. ES
Nacional Sucre Sincelejo ESTADÍSTICAMENTE
SIGNIFICATIVA.

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2012 - 2019).


Incidencia (%)

10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0

0,0
68,6
Chocó 68,4

57,2
La Guajira

*
61,8

58,8
Cauca 59,6

52,6
Córdoba 54,2

51,7
Magdalena 53,5

(*) variación estadísticamente significativa.


47,4

*
Norte de Santander 51,9
Departamentos (2018-2019)

48,9

*
Cesar 51,7

45,8

*
Huila 51,2
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

50,4
Nariño

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2018-2019.


51,0

46,2

*
Sucre 50,3

48,5
Caquetá 48,8

43,4
*
Bolívar 46,0

39,1
Tolima 39,3

34,2
Boyacá 35,7

34,7
*

Total nacional
Incidencia de pobreza monetaria – actualización metodológica

35,7

32,1
Quindio 33,0

32,6
Meta 32,7

30,9
Santander 31,1

28,3
Antioquia 29,8

29,6
Caldas 28,7

28,7
Risaralda 28,7

27,8
Atlántico 27,3
2018

26,4
Bogotá D.C. 27,2

24,7
2019

Valle del Cauca 24,0

18,2
Cundinamarca 20,4
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Variación de la incidencia de pobreza monetaria – actualización metodológica


Departamentos (2018-2019)

6,0 5,4
5,0 4,6 4,5
4,1
4,0
Variación (p.p.)

2,8 2,6
3,0
2,2
1,8 1,6
2,0 1,5 1,5
1,0 0,9 0,8 0,8
1,0 0,6
0,3 0,2 0,2 0,1 0,0
0,0

-1,0 -0,2
-0,5 -0,7 -0,9
-2,0

Risaralda
La Guajira

Cauca
Sucre

Cesar

Total nacional
Magdalena

Córdoba

Caquetá

Santander

Valle del Cauca


Huila

Cundinamarca

Boyacá

Atlántico

Caldas
Antioquia

Quindio

Nariño

Meta
Bolívar

Tolima
Norte de Santander

Chocó
Bogotá D.C.
* * * *
*
*
*
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2018-2019.
(*) variación estadísticamente significativa.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Dominio 2018 2019 Diferencia Aporte (%)
Antioquia 1.892.205 2.017.456 125.252 18,9
Bogotá D.C. 2.157.900 2.246.851 88.951 13,4
Evolución de la población en Huila 548.702 620.109 71.408* 10,8
situación de pobreza monetaria Norte de Santander 659.346 727.934 68.587* 10,4
– actualización metodológica Cundinamarca 514.670 582.911 68.241 10,3
Departamentos (2018-2019) Bolívar 941.343 1.009.211 67.868* 10,3
La Guajira 595.192 659.231 64.039* 9,7
Córdoba 941.608 983.856 42.248 6,4
Sucre 404.880 445.470 40.590* 6,1
Cesar 520.906 556.785 35.879* 5,4
Magdalena 671.009 701.895 30.886 4,7
Nariño 912.048 933.563 21.514 3,3
Boyacá 437.832 458.455 20.623 3,1
Cauca 832.080 849.786 17.706 2,7
Meta 331.782 338.635 6.853 1,0
Santander 646.374 652.995 6.621 1,0
Quindío 184.467 190.695 6.228 0,9
Tolima 555.328 560.207 4.880 0,7
Caquetá 240.722 245.185 4.463 0,7
Chocó 353.204 355.671 2.467 0,4
Risaralda 277.413 279.710 2.296 0,3
Atlántico 708.172 701.558 -6.614 -1,0
Caldas 294.426 285.343 -9.083 -1,4
Valle del Cauca 1.174.998 1.153.225 -21.773 -3,3
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2018-2019.
(*) variación estadísticamente significativa. Total nacional 16.808.143 17.470.042 661.899 * 100
Incidencia (%)

10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0

0,0
*Quibdó 63,8
60,9

*Riohacha 45,7
49,3

*Cúcuta AM 41,0
45,5

Popayán 43,6
44,9

*Santa Marta 40,6


44,0

Florencia 43,6
43,9

Valledupar 40,2
23 ciudades y A.M. (2018-2019)

40,8

*Sincelejo 30,5
36,5
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

*Pasto 40,3
36,5

*Nacional 34,7
35,7

*Montería 32,6
35,7

Cartagena 34,9
34,3

Armenia 35,3
34,2
35,0
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2018 - 2019). (*) Variación estadísticamente significativa.

Neiva 33,8
Incidencia de pobreza monetaria – actualización metodológica

Tunja 33,2
32,9

Bucaramanga AM 29,8
31,4

Ibagué 29,8
30,9

Villavicencio 29,8
30,3

Pereira AM 27,9
28,7

Bogotá 26,4
27,2

Barranquilla AM 24,9
25,6

Medellín AM 23,2
24,4

Cali AM 21,6
21,9
20,3
2019
2018

Manizales AM 20,6
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Variación de la incidencia de pobreza monetaria – actualización metodológica


23 ciudades y A.M. (2018-2019)

8
6,0
6
4,5
4 3,6 3,4 3,1

2 1,6 1,3 1,2 1,1 1,0 0,8 0,8 0,7 0,6 0,5 0,3 0,3 0,3
0
-0,3 -0,6
-2 -1,1 -1,2

-4 -2,9
-3,8

-6

Bogotá
Popayán
Sincelejo

Riohacha

Santa Marta

Montería

Ibagué

Nacional

Armenia
Pereira AM

Cali AM
Medellín AM

Valledupar

Florencia

Cartagena
Bucaramanga AM

Barranquilla AM

Tunja

Neiva

Quibdó
Villavicencio

Pasto
Cúcuta AM

Manizales AM
* *
* * * *
* *
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2018-2019
Dominio 2018 2019 Diferencia Aporte(%)
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S
Centros poblados y rural disperso 5.033.886 5.227.726 193.840 29,3
Resto urbano 4.786.814 4.944.099 157.285 23,8

Evolución de la población en Bogotá 2.157.900 2.246.851 88.951 13,4


Medellín A.M. 867.074 921.111 54.037 8,2
situación de pobreza monetaria Cúcuta A.M. 343.667 385.743 42.076 * 6,4
– actualización metodológica Santa Marta 199.170 219.752 20.583 * 3,1
Principales dominios y 23 Bucaramanga A.M. 324.182 344.142 19.959 3,0

ciudades y A.M. (2018-2019) Barranquilla A.M 471.293 489.536 18.244 2,8


Sincelejo 82.023 99.848 17.825 * 2,7
Cali A.M. 544.501 558.360 13.859 2,1
Montería 116.672 129.346 12.675 * 1,9
Riohacha 111.751 124.322 12.571 * 1,9
Ibagué 160.533 168.066 7.533 1,1
Pereira A.M. 176.050 182.349 6.300 1,0
Valledupar 166.443 172.663 6.220 0,9
Villavicencio 146.694 152.512 5.817 0,9
Popayán 111.132 115.224 4.093 0,6
Florencia 69.838 71.626 1.788 0,3
Manizales A.M. 85.938 87.429 1.490 0,2
Tunja 63.615 64.192 578 0,1
Cartagena 347.360 345.304 - 2.056 -0,3
Armenia 103.350 100.785 - 2.565 -0,4
Quibdó 69.539 66.595 - 2.944 * -0,4
Neiva 114.795 111.408 - 3.387 -0,5
Pasto 153.925 141.055 - 12.870 * -1,9
Total nacional 16.808.143 17.470.042 661.899 * 100
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2019
(*) variación estadísticamente significativa
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Incidencia de la pobreza monetaria y percepción de pobreza


Departamentos (2019)

80,0

Chocó
70,0 La Guajira
Bolívar Nariño
Córdoba
Cesar
60,0 Sucre
Caquetá
Huila Magdalena
50,0 Cauca
Percepción Pobreza (%)

Tolima Norte de Santander


Boyacá
40,0 Atlántico Santander
Cundinamarca Meta Total nacional
Antioquia
Valle del Cauca
30,0 Quindio
Caldas
Risaralda
20,0
Bogotá D.C.

10,0

0,0
10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0
Incidencia Pobreza Monetaria (%)

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2019 y Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2019.
Incidencia de pobreza
monetaria extrema
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Incidencia de pobreza extrema


Actualización metodológica
Total nacional, Sucre y Sincelejo (2012-2019)

+27.798 personas
16,0 ingresaron a la situación de
13,4 13,7 pobreza monetaria extrema
14,0
en 2019 en Sucre.
12,0 11,0
10,6 10,4 10,3 La variación en la incidencia
11,7 9,6
de +3,1 p.p. ES
Incidencia (%)

10,0
10,0 9,9 7,9 ESTADÍSTICAMENTE
9,4 9,6
8,0 9,1 SIGNIFICATIVA
8,4 8,2
5,3 5,0
6,0 4,8 4,7 4,5 4,4 +4.968 personas
4,0
3,3 ingresaron a la situación de
2,6
pobreza monetaria extrema
2,0 en 2019 en Sincelejo.

0,0 La variación en la incidencia


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 de +1,8 p.p. ES
ESTADÍSTICAMENTE
Nacional Sucre Sincelejo
SIGNIFICATIVA

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2012 - 2019).


Incidencia (%)

0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
Chocó 37,1
38,8

27,2

*
La Guajira 33,5

Cauca 24,6
26,6

13,4

*
Cesar 19,3

Magdalena 16,7
18,3

(*) variación estadísticamente significativa.


Huila 10,2

*
17,2
Departamentos (2018-2019)

Norte de Santander 11,0

*
16,1

Córdoba 12,3
15,2
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Nariño 13,7
14,8

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2018-2019.


Caquetá 10,0
11,5

Sucre 7,9
*
11,0

Tolima 9,8
10,6

Bolívar 7,9
*

10,5

8,2
*

Total nacional 9,6

Meta 8,7
8,5

Boyacá 6,1
7,3

Antioquia 6,2
7,0
Incidencia de pobreza monetaria extrema – actualización metodológica

Quindio 5,7
6,9

Valle del Cauca 5,7


6,7

Santander 4,8
5,5

Caldas 6,2
5,4

Cundinamarca 4,7
5,2

Bogotá D.C. 4,0


4,2
2018

Risaralda 3,6
4,0
2019

Atlántico 2,9
3,5
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Variación de la incidencia de pobreza monetaria extrema – actualización metodológica


Departamentos (2018-2019)

8,0
7,0
7,0 6,3
5,9
6,0
5,1
5,0
Variación (p.p.)

4,0
3,1 2,9
3,0 2,6
2,0
1,7 1,6 1,5
2,0 1,4 1,2 1,2 1,1 1,0 0,8 0,8 0,7 0,6
1,0 0,5 0,4 0,2
0,0
-1,0 -0,2
-0,8
-2,0
La Guajira

Cesar

Córdoba

Cauca

Risaralda
Sucre

Caquetá

Total nacional

Valle del Cauca


Huila

Magdalena

Santander
Bolívar

Boyacá

Quindio

Nariño

Atlántico

Cundinamarca

Meta

Caldas
Norte de Santander

Tolima

Antioquia
Chocó

Bogotá D.C.
* * * *
*
*
*
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2018-2019.
(*) variación estadísticamente significativa.
Dominio 2018 2019 Diferencia Aporte (%)
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S
Huila 121.962 208.383 86.421* 11,9
La Guajira 283.283 356.970 73.687* 10,1
Evolución de la población en Norte de Santander 153.077 225.428 72.351* 9,9
situación de pobreza extrema – Cesar 142.390 207.965 65.575* 9,0
actualización metodológica Antioquia 412.457 476.111 63.654 8,7
Bolívar 170.860 231.539 60.679* 8,3
Departamentos (2018-2019)
Córdoba 220.287 275.163 54.876 7,5
Valle del Cauca 272.915 322.514 49.599 6,8
Cauca 348.867 379.732 30.865 4,2
Sucre 69.551 97.349 27.798* 3,8
Nariño 247.658 271.257 23.599 3,2
Magdalena 217.446 240.793 23.347 3,2
Atlántico 74.104 91.256 17.152 2,4
Boyacá 78.416 93.589 15.173 2,1
Bogotá D.C. 329.535 344.591 15.056 2,1
Santander 100.875 115.809 14.934 2,0
Cundinamarca 133.672 148.185 14.513 2,0
Tolima 139.608 150.818 11.210 1,5
Chocó 191.120 201.837 10.717 1,5
Caquetá 49.422 57.951 8.529 1,2
Quindio 32.782 40.018 7.236 1,0
Risaralda 34.711 39.202 4.491 0,6
Meta 87.964 87.810 -154 0,0
Caldas 61.582 53.773 -7.809 -1,1
Total nacional 3.959.927 4.688.882 728.955* 100
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2018-2019.
(*) variación estadísticamente significativa.
Incidencia (%)

0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Quibdó 25,0
23,8

*Riohacha 16,4
19,5

*Santa Marta 9,0


13,5

Popayán 10,7
11,4

*Cúcuta AM 7,6
10,0

*Nacional 8,2
9,6

*Valledupar 7,4
23 ciudades y A.M. (2018-2019)

9,4

Florencia 7,5
7,8
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

*Villavicencio 5,9
7,1

Armenia 6,4
5,9

Tunja 5,0
5,6

Montería 5,3
5,5

*Cali AM 3,9
4,7
6,0
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2018 - 2019). (*) Variación estadísticamente significativa.

*Pasto
Incidencia de pobreza extrema – actualización metodológica

4,7

*Bucaramanga AM 3,1
4,6

*Sincelejo 2,6
4,4

Neiva 4,3
4,3

Bogotá 4,0
4,2

Medellín AM 3,2
3,7

*Barranquilla AM 2,7
3,6

Ibagué 3,6
3,2

*Cartagena 4,4
3,0

Pereira AM 2,1
2,6

Manizales AM 2,3
1,9
2019
2018
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Incidencia de pobreza extrema – actualización metodológica


23 ciudades y A.M. (2018-2019)
5,0 4,5

4,0
3,1
3,0
2,4
2,0
2,0 1,8
1,5 1,4
1,2
0,9 0,8
1,0 0,7 0,6 0,5 0,5
0,3 0,2 0,2
0,0
0,0

-0,4 -0,4 -0,5


-1,0
-1,2 -1,3 -1,4
-2,0

Popayán
Cali AM

Bogotá
Santa Marta

Riohacha

Nacional
Sincelejo

Montería

Ibagué

Armenia
Pereira AM

Neiva
Valledupar

Tunja

Medellín AM

Pasto
Florencia

Quibdó

Cartagena
Bucaramanga AM

Barranquilla AM
Villavicencio

Manizales AM
Cúcuta AM

*
* * * *
* * * * *
* *
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2018-2019
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Variación de la incidencia de la pobreza extrema y desempleo


Departamentos (2018-2019) – Pobreza extrema total y desempleo cabeceras
8,0
Huila
7,0
La Guajira
Cesar
6,0
Norte de Santander
5,0
Variación Incidencia

4,0

Sucre Córdoba
Bolívar 3,0
Cauca
2,0 Magdalena Caquetá
Chocó
Quindío
Total Nacional Nariño
Valle del Cauca Boyacá
Antioquia Santander
Atlántico Risaralda
1,0 Cundinamarca Tolima

Bogotá D.C
0,0 Meta
-1,5 -1,0 -0,5 0,0 Caldas
0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
-1,0

-2,0
Variación Desempleo

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2018-2019.


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Variación de la incidencia de la pobreza extrema y desempleo


Departamentos (2018-2019) – Pobreza extrema total y desempleo centros poblados y rural disperso
8,0
Huila
7,0
La Guajira
Cesar
6,0
Norte de Santander
5,0
Variación Incidencia

4,0

Sucre Córdoba
3,0Bolívar
Cauca
2,0 Caquetá Magdalena
Chocó
Nariño Total NacionalQuindío
BoyacáValle del Cauca
Antioquia
1,0 Santander Tolima
Cundinamarca Atlántico
Risaralda

0,0 Meta
-1,5 -0,5 0,5 1,5 Caldas 2,5 3,5 4,5
-1,0

-2,0
Variación Desempleo
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2018-2019.
Gini, Variación del ingreso
y Desempleo
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Desigualdad de ingresos (Gini)


Total nacional, Sucre y Sincelejo (2010-2019)

0,600

0,560
0,548
0,550 0,536 0,539 0,539 0,538
0,522 0,526
0,517 0,517
0,510 0,508

0,500 0,483
0,475 0,476
0,469 0,470 0,466
GINI

0,457 0,461
0,474 0,474 0,476 0,479
0,450 0,467 0,469
0,459 0,460
0,453
0,443

0,400

0,350
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nacional Sucre Sincelejo

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2010 - 2019).


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Variación del ingreso real per-cápita Contribución según tipo de ingreso a la variación
Sucre (2018-2019) por quintiles
Sucre (2018-2019)
0,0% 4,0%
1 2 3 4 5 2,0% 1,0% 0,6%
-1,0% 1,9% 0,7% 1,7% 0,4%
1,0% 0,6%
0,0% 0,2% 0,4%
-0,6%
-2,0% -1,4% -0,3%
-0,3%
-0,2%
-2,0%

Porcentaje
-3,0% -7,3% -6,8%
-4,0%
-9,7% -9,0%
Porcentaje

-4,0% -6,0%
-0,1%
-0,3%
-5,0% -8,0% -0,3%

-0,2% -0,2%
-10,0% -0,8%
-6,0%
-6,2% -12,0%
-5,5% 1 2 3
Quintiles 4 5
-7,0%
-6,7% IPV 1,0% 0,7% 0,6% 0,4% -0,2%
-8,0% Ayudas Hogares 1,9% 1,0% 1,7% 0,6% -0,3%
-7,7%
Ayudas Instituciones -0,8% -0,3% 0,2% -0,1% 0,0%
-9,0%
Quintiles Otros -0,2% -0,3% -0,2% 0,4% -0,3%
Laboral -9,7% -7,3% -9,0% -6,8% -0,6%

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH 2018-2019


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Variación del ingreso real per-cápita Contribución según tipo de ingreso a la variación
Sincelejo (2018-2019) por quintiles
Sincelejo (2018-2019)

0,0% 2,0%
1 2 3 4 5 0,6%
0,0%
-2,0% -2,4%
-2,0%
-5,1%
-6,8% -1,5%
-4,0% -7,4%

Porcentaje (%)
-4,0% -8,8% -0,9%
-1,1%
Porcentaje (%)

-1,1%
-6,0%
-0,8%
-0,1%-…
-0,3%
-6,0% -0,3% -0,9% -1,0%
-8,0%
-5,9% -0,1%
-1,2%
-0,6%
-10,0%
-1,8%
-8,0%
-12,0%
-8,1% 1 2 3
Quintiles 4 5
-9,1% -8,0%
-10,0% IPV -1,8% -1,2% -0,9% -1,0% -1,1%
Ayudas Hogares 0,6% -0,3% -0,3% -0,8% -0,9%
-10,7% Ayudas Instituciones -0,6% -0,1% 0,0% 0,0% 0,0%
-12,0% Otros
Quintiles -0,1% -0,1% 0,0% -1,1% -1,5%
Laboral -8,8% -7,4% -6,8% -5,1% -2,4%

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2018 - 2019).


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa global de participación, ocupación y empleo Tasa global de participación, ocupación y empleo
Sucre (2010-2019) Sincelejo (2010-2019)

65,0 13,0 70,0 68,2


13,0
62,3 66,9
63,0 12,5 66,0 66,2 13,0
65,4 65,4
60,7 64,6 64,4
61,0 60,1 59,8 12,0 65,0
59,1 59,1 59,3 62,8 11,8
61,7 12,0
59,0 57,6 11,5
11,4 59,9
56,6 59,6 59,3
59,0
TGP - TO (%)

TGP - TO (%)
57,0 11,0 60,0 58,5 58,4 57,9 58,2
11,2 55,5 11,2 10,7 11,0

TD (%)

TD (%)
54,3 54,4 54,3
55,0 53,5 53,6 53,6 53,9 10,5 10,4
52,8 54,6 10,1
53,0 10,3 10,0 55,0
9,6 10,0
51,8 9,5 9,5
51,0 49,7 9,5
9,4 9,4 8,9
49,0 47,5 9,2 9,0 50,0 9,0
9,1 9,1
47,0 8,5

45,0 8,4 8,0 45,0 8,0


8,3
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TGP TO TD TGP TO TD

Fuente: GEIH 2010-2019 DANE.


Caracterización de la
población en situación de
pobreza monetaria 2019
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Pobreza monetaria
Incidencia de la pobreza monetaria y Pobreza monetaria
extrema
pobreza monetaria extrema según
Característica del jefe de hogar
características del jefe de hogar
Sucre 2019 Sucre
Total
nacional
Sucre
Total
nacional
Cifras en porcentaje.
Hombre 48,2 34,4 10,0 8,8
Sexo
Mujer 53,9 38,2 12,7 11,1
Cuando el jefe del hogar se encuentra Hasta 25 años 62,3 43,0 9,1* 13,0
en situación de desocupación se Entre 26 y 35 años 59,0 43,4 16,1 11,9
registran las incidencias más altas de Edad
Entre 36 y 45 años 53,5 40,1 15,1 10,7
pobreza monetaria y pobreza Entre 46 y 55 años 45,2 33,0 9,4* 8,7
Entre 56 y 65 años
monetaria extrema, 69,5% y 26,0% 46,8 29,4 8,2* 7,7
Mayor a 65 años
respectivamente. Al contrario, la
46,5 27,0 6,3* 7,0
Ninguno o primaria 58,5 46,8 13,6 14,8
incidencia de pobreza monetaria y la Secundaria 52,3 36,3 11,2 8,1
Nivel Educativo
incidencia de pobreza monetaria Técnica o Tecnológica 27,8 18,5 0,9* 3,1
extrema más bajas se registran Universidad o posgrado 13,0* 9,1 3,2* 1,9

cuando el jefe del hogar está afiliado Desocupados 69,5 58,8 26,0* 23,3
Situación laboral Ocupados
a seguridad social, 8,5% y 0,0% 48,0 34,4 9,5 8,4
Inactivos 55,2 35,2 13,7 10,8
respectivamente. Asalariados 31,0 23,1 2,9* 2,1
Posición
ocupacional Patronos y Cuenta Propia
55,1 44,7 12,3 14,1
Seguridad social Afiliado 8,5 14,2 0,0 0,5
(Pensiones) No afiliado 56,1 47,7 11,4 13,5
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2019). Total Total 50,3 35,7 11,0 9,6
* Coeficiente de variación mayor a 15%
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Pobreza monetaria
Incidencia de la pobreza monetaria y Pobreza monetaria
extrema
pobreza monetaria extrema según
Característica del jefe de hogar
características del jefe de hogar
Sincelejo 2019 Sincelejo
Total
nacional
Sincelejo
Total
nacional
Cifras en porcentaje.
Hombre 33,7 34,4 3,7 8,8
Sexo
Mujer 40,8 38,2 5,3 11,1
Cuando el jefe del hogar se encuentra Hasta 25 años 41,9 43,0 3,1* 13,0
en situación de desocupación se Entre 26 y 35 años 42,3 43,4 6,1 11,9
registran las incidencias más altas de Edad
Entre 36 y 45 años 42,1 40,1 5,4 10,7
pobreza monetaria y pobreza Entre 46 y 55 años 32,9 33,0 4 8,7
Entre 56 y 65 años 35,6 29,4 3,6 7,7
monetaria extrema, 58,8% y 15,7%
Mayor a 65 años 29 27,0 2,9* 7,0
respectivamente. Al contrario, la Ninguno o primaria 46,5 46,8 6,7 14,8
incidencia de pobreza monetaria más Secundaria 42,5 36,3 4 8,1
Nivel Educativo
baja se registra cuando el jefe del Técnica o Tecnológica 22,1 18,5 2* 3,1
hogar ha alcanzado un nivel de Universidad o posgrado 8 9,1 1,2* 1,9
Desocupados
educación universitario o posgrado 58,8 58,8 15,7 23,3
Situación laboral Inactivos 39,8 35,2 5,3 10,8
(8,0%), y la incidencia de pobreza
Ocupados 34,2 34,4 3,3 8,4
extrema más baja se da cuando el jefe Asalariados 22,9 23,1 1* 2,1
Posición
del hogar está afiliado a seguridad ocupacional Patronos y Cuenta Propia 40,3 44,7 4,6 14,1
social (0,0%). Seguridad social Afiliado 11,9 14,2 0 0,5
(Pensiones) No afiliado 43,6 47,7 4,7 13,5
Total Total 36,5 35,7 4,4 9,6
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2019).
* Coeficiente de variación mayor a 15%
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Incidencia de la pobreza monetaria y


pobreza monetaria extrema según
características del hogar
Pobreza monetaria
Sucre 2019 Pobreza monetaria
extrema
Cifras en porcentaje.
Característica del hogar

Total Total
Sucre Sucre
Cuando el hogar tiene tres o más nacional nacional
niños menores de 12 años se registra
la incidencia más alta de pobreza No tiene niños 28,8 20,1 4,5* 4,6
Número de niños
monetaria (87,6%), y la pobreza menores de 12
Un niño 46,4 35,8 8,2 8,1
Dos niños
monetaria extrema más alta se años 66,3 51,4 13,2 13,8
Tres o más niños 87,6 75,4 30,4 29,2
registra cuando no hay personas Ningún ocupado
Número de 68,0 48,2 33,5 24,0
ocupadas en el hogar (33,5%). Al ocupados en el Un ocupado 55,4 44,5 13,0 12,1
contrario, las incidencias de pobreza hogar Dos o más ocupados 45,2 28,2 7,2 5,8
monetaria y pobreza monetaria Una persona 6,1* 12,1 0,9* 4,6
extrema más bajas se registran en Tamaño del hogar
Dos personas 20,8 17,6 2,8* 4,8

hogares unipersonales, 6,1% y 0,9% Tres personas 33,3 26,6 5,8* 6,4
Cuatro personas o más
respectivamente.
59,7 44,3 13,7 12,0
Total Total 50,3 35,7 11,0 9,6

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2019).


* Coeficiente de variación mayor a 15%
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Incidencia de la pobreza monetaria y


pobreza monetaria extrema según
características del hogar
Pobreza monetaria
Sincelejo 2019 Pobreza monetaria
extrema
Cifras en porcentaje.
Característica del hogar

Total Total
Sincelejo Sincelejo
Cuando el hogar tiene tres o más nacional nacional
niños menores de 12 años se registra
la incidencia más alta de pobreza No tiene niños 21,5 20,1 2,1 4,6
Número de niños
monetaria 77,8%. La incidencia de menores de 12
Un niño 33,4 35,8 3,5 8,1
Dos niños 49,6 51,4 5,5 13,8
pobreza monetaria extrema más alta años
Tres o más niños 77,8 75,4 13,6 29,2
se da cuando no hay ninguna persona Ningún ocupado 48,3 48,2 18 24,0
Número de
ocupada en el hogar (18%). Al ocupados en el Un ocupado 44 44,5 7,5 12,1
contrario, las incidencias más bajas de hogar Dos o más ocupados 32,6 28,2 2,1 5,8
pobreza monetaria y pobreza extrema Una persona 8,7 12,1 1,1* 4,6
se registran en hogares unipersonales, Tamaño del hogar
Dos personas 13,3 17,6 2,8* 4,8

8,7% y 1,1% respctivamente. Tres personas 24 26,6 3,1 6,4


Cuatro personas o más 43,5 44,3 5 12,0
Total Total 36,5 35,7 4,4 9,6

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2019).


* Coeficiente de variación mayor a 15%
Índice de Pobreza
Multidimensional
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Índice de pobreza multidimensional en Colombia

Composición IPM:
5 dimensiones
15 indicadores

Fuente de información:
Encuesta Nacional de
Calidad de Vida (ENCV)
Incidencia (%)

0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
60,0
70,0
80,0

50,0
2019
Vichada 72,2

Guainía 67,0

Vaupés 66,5

La Guajira 48,8

Chocó 42,3

Amazonas 35,6

Córdoba 34,7

Sucre 33,3

Magdalena 31,6

Guaviare 30,9
Índice de Pobreza Multidimensional

Bolívar 26,9

Fuente: DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida ECV (2019).


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Caquetá 25,7

Cesar 25,5

Putumayo 25,4
Total nacional, departamental y Bogotá D.C.

Norte de Santander 24,2

Cauca 24,0

Arauca 23,3

Nariño 23,2

Meta 19,1

Huila 18,3

Casanare 18,3

Total nacional 17,5

Antioquia 15,7

Tolima 15,2

Atlántico 14,9

Caldas 14,3

Boyacá 12,8

Cundinamarca 12,3

Santander 12,4

Risaralda 11,1

Valle del Cauca 10,8

Quindío 10,2

San Andrés 8,2

Bogotá D.C. 7,1


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Medida de Pobreza de Multidimensional


Sucre

El CNPV 2018 permite el cálculo de un IPM aproximado


De esta manera, el DANE realizó el cálculo porcentual de
la medida de pobreza multidimensional municipal para
el departamento de Sucre.

El mapa refleja la distribución de la pobreza


multidimensional en los municipios del departamento.
La gama de color indica que en tonos más oscuros se
presentan mayores porcentajes de pobreza
multidimensional.

53%de pobreza
Los municipios con mayor porcentaje 3% 11%
multidimensional del Departamento se ubican en el
norte y sur. Destacan entre otros San Onofre, Chalán,
Palmito y Guaranda

Fuente: CNPV 2018


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Porcentaje de hogares que enfrentan privación por variable (%)


Total Nacional, departamento de Sucre – 2019

Variable Sucre Total nacional

Analfabetismo 26,5 9,3


Bajo logro educativo 58,7 44,0
Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 9,0 7,9
Barreras de acceso a servicios de salud 7,4 5,5
Desempleo de larga duración 12,5 12,4
Hacinamiento crítico 14,1 8,6
Inadecuada eliminación de excretas 25,9 11,0
Inasistencia escolar 3,5 2,7
Material inadecuado de paredes exteriores 4,1 2,6
Material inadecuado de pisos 21,7 6,4
Rezago escolar 29,9 25,8
Sin acceso a fuente de agua mejorada 12,5 11,5
Sin aseguramiento en salud 9,7 11,3
Trabajo infantil 2,4 1,7
Trabajo informal 90,0 72,9

Fuente: DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida ECV (2019).


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Concentración espacial de la medida de pobreza multidimensional censal


Sincelejo

El CNPV 2018 permitió el cálculo de la medida de


pobreza multidimensional municipal a nivel de
manzana.

Usando métodos estadísticos espaciales es posible


visualizar dónde se agrupan valores altos y bajos de la
medida de pobreza multidimensional, así como los
valores atípicos.

Estos análisis disponen información que ayudan a la


focalización de recursos para la reducción de la
pobreza.

3% 13% 11%
El mapa refleja los conglomerados de alta pobreza en
Sincelejo, los cuales se localizan, principalmente, en las
comunas 08, 09, 03, 06 y 01.

Fuente: CNPV 2018


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Porcentaje de hogares que enfrentan privación por variable (%)


Municipio de Sincelejo (Total, cabeceras y centros poblados y rural disperso) – 2018

La incidencia de la pobreza multidimensional municipal con información censal de Sincelejo fue 30,4%
Centros poblados y
Variable Total Cabeceras
rural disperso
Analfabetismo 14,7 13,2 28,9
Bajo logro educativo 41,6 39,2 64,2
Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 1,9 1,9 1,8
Barreras de acceso a servicios de salud 7,4 7,9 3,3
Tasa de dependencia económica 39 38,4 43,8
Hacinamiento crítico 16,9 17,1 14,5
Inadecuada eliminación de excretas 7,8 5,8 26,5
Inasistencia escolar 3,6 3,6 3,6
Material inadecuado de paredes exteriores 6,1 5,3 13
Material inadecuado de pisos 11,4 8,7 36,7
Rezago escolar 15,9 15,9 16,4
Sin acceso a fuente de agua mejorada 8,4 3,5 54,8
Sin aseguramiento en salud 16,5 16,7 13,8
Trabajo infantil 0,7 0,7 0,9
Trabajo informal 88,2 87,8 91,8

Fuente: DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda (2018).


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Miseria


Sucre
NBI Miseria
Los mapas muestran el porcentaje
municipal de Necesidades Básicas
Insatisfechas (izquierda) y miseria
(derecha)

Los mapas reflejan valores altos de


NBI en el norte y sur del departamento.
En Miseria se presentan valores medios
hacia el sur del departamento.
Destacan entre otros Chalán, Colosó, y
Guaranda

53% 3% 13% 11%

Fuente: CNPV 2018


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Hogares:
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Miseria – Sincelejo

3% 13% 11%

Fuente: CNPV 2018

• Las mayores concentraciones de hogares se presentan en las comunas 08, 09, 02 y 03


• El NBI y la miseria se concentran principalmente en las comunas 08 y 09
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Estadísticas vitales

Principales
indicadores
Sincelejo, Sucre
Población y demografía
Estadísticas Vitales
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Posición de la causa de muerte: Vichada

Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias


Vaupés
Guaviare

Por departamento Guainía


Amazonas
Año corrido (2020pr) Putumayo
Arauca
Sucre
Santander
Norte de Santander
Nariño
Magdalena
En lo corrido de 2020, en 22 departamentos La Guajira
del país, incluido Bogotá, la primera posición Huila
Chocó
en la lista 6/67 OPS de causas de muerte, la Córdoba
ocupó Resto de ciertas enfermedades Cesar

infecciosas y parasitarias. Para los Caquetá


Bolívar
departamentos de Boyacá, Caldas, Bogotá
Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Atlántico

Tolima, Valle del Cauca, Casanare y


Antioquia
Archipiélago de San Andrés y Providencia
Archipiélago de San Andrés y Providencia, Casanare
esta causa ocupó el segundo lugar, mientras Valle del Cauca
Tolima
que para el departamento del Cauca, ocupó Risaralda
la tercera posición. Quindío
Meta
Cundinamarca
Caldas
Boyacá
Cauca
Fuente: DANE- Estadísticas Vitales.
pr: cifras preliminares 0 1 2 3 4
Posición
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Defunciones COVID-19

Principales
indicadores
Sincelejo, Sucre
Población y demografía
Estadísticas Vitales
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Defunciones por día según número de casos COVID-19


confirmado, sospechoso, influenza y neumonía
Sucre
22 de abril a 1 de noviembre (2020pr)

20
COVID-19 CONFIRMADO COVID-19 SOSPECHOSO INFLUENZA Y NEUMONÍA

18
La primera defunción por

16
COVID-19 confirmado en
Sucre se registró el 22 de abril

14
de 2020 y por COVID-19
Número de casos
12
sospechoso el 10 de mayo de
2020. Desde entonces y hasta 10

el 1 de noviembre, se
8

reportaron 650 defunciones


6

por COVID-19 confirmado,


4

131 casos por COVID-19


sospechoso y para
2

defunciones por neumonía e


0

influenza 65 casos.
22/04/2020

29/04/2020

6/05/2020

13/05/2020

20/05/2020

27/05/2020

3/06/2020

10/06/2020

17/06/2020

24/06/2020

1/07/2020

8/07/2020

15/07/2020

22/07/2020

29/07/2020

5/08/2020

12/08/2020

19/08/2020

26/08/2020

2/09/2020

9/09/2020

16/09/2020

23/09/2020

30/09/2020

7/10/2020

14/10/2020

21/10/2020

28/10/2020
Fecha
Fuente: DANE – Estadísticas Vitales.
Pr. Cifras preliminares
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Número de defunciones, según sexo del fallecido


Sucre - Sincelejo
22 de abril a 1 de noviembre (2020pr)

Sucre Sincelejo

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

80,0% 66,4%
80,0% 69,4%
66,2%
60,0%
60,0% 53,8% 60,0% 52,2%
47,8%

Porcentaje
Porcentaje

46,2%
40,0%
40,0% 33,8% 33,6% 40,0% 30,6%

20,0% 20,0%

0,0% 0,0%
COVID-19 COVID-19 Neumonía e COVID-19 COVID-19 Neumonía e
confirmado sospechoso influenza confirmado sospechoso influenza
Causa de la defunción Causa de la defunción

Según sexo, en Sucre, se observa una mayor frecuencia de defunciones en hombres por COVID-19 confirmado, COVID-19
sospechoso y neumonía e influenza. En Sincelejo la mujeres concentran el 52,2% de defunciones por neumonía e influenza.

Fuente: DANE – Estadísticas Vitales.


Pr. Cifras preliminares
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Número de defunciones, según grupo Grupos de


COVID-19 confirmado COVID-19 sospechosos Neumonía e influenza

de edad del fallecido Edad Total % Total % Total %


Sucre Total 650 100,0% 131 100,0% 65 100,0%

22 de abril a 1 de noviembre (2020pr) Menor de 5 años 1 0,2% 0 0,0% 1 1,5%


De 5 a 9 años 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
De 10 a 14 años 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
De 15 a 19 años 2 0,3% 1 0,8% 1 1,5%
De 20 a 24 años 2 0,3% 4 3,1% 0 0,0%
De 25 a 29 años 2 0,3% 4 3,1% 1 1,5%
Las personas de 65 años y más, De 30 a 34 años 5 0,8% 1 0,8% 1 1,5%
concentran el 69,2%, el 73,3% y el De 35 a 39 años 9 1,4% 4 3,1% 1 1,5%
70,8% del total de defunciones por De 40 a 44 años 13 2,0% 2 1,5% 1 1,5%

COVID-19 confirmado, COVID-19 De 45 a 49 años 24 3,7% 5 3,8% 2 3,1%

sospechoso y neumonía e influenza De 50 a 54 años 26 4,0% 6 4,6% 1 1,5%


De 55 a 59 años
respectivamente 47 7,2% 3 2,3% 3 4,6%
De 60 a 64 años 69 10,6% 5 3,8% 7 10,8%
De 65 a 69 años 88 13,5% 15 11,5% 7 10,8%
De 70 a 74 años 81 12,5% 13 9,9% 7 10,8%
De 75 a 79 años 89 13,7% 17 13,0% 7 10,8%
De 80 a 84 años 101 15,5% 24 18,3% 10 15,4%
De 85 y más años 91 14,0% 27 20,6% 15 23,1%
Edad desconocida 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Fuente: DANE – Estadísticas Vitales.
Pr. Cifras preliminares 0 16 0 20 0 23
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Número de defunciones, según grupo Grupos de


COVID-19 confirmado COVID-19 sospechosos Neumonía e influenza
de edad del fallecido Edad Total % Total % Total %
Sincelejo Total 366 100,0% 50 100,0% 23 100,0%
22 de abril a 1 de noviembre (2020pr) Menor de 5 años 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
De 5 a 9 años 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
De 10 a 14 años 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
De 15 a 19 años 1 0,3% 0 0,0% 0 0,0%
De 20 a 24 años 0 0,0% 2 4,0% 0 0,0%
En Sincelejo, las personas de 65 años y De 25 a 29 años 0 0,0% 3 6,0% 1 4,3%
más, concentran el 67,8%, el 70% y el De 30 a 34 años 1 0,3% 0 0,0% 0 0,0%
82,6% del total de defunciones por De 35 a 39 años 6 1,6% 2 4,0% 0 0,0%
COVID-19 confirmado, COVID-19 De 40 a 44 años 10 2,7% 2 4,0% 0 0,0%
sospechoso y neumonía e influenza De 45 a 49 años 15 4,1% 2 4,0% 2 8,7%

respectivamente De 50 a 54 años 13 3,6% 2 4,0% 0 0,0%


De 55 a 59 años 25 6,8% 1 2,0% 0 0,0%
De 60 a 64 años 47 12,8% 1 2,0% 1 4,3%
De 65 a 69 años 44 12,0% 4 8,0% 3 13,0%
De 70 a 74 años 44 12,0% 3 6,0% 4 17,4%
De 75 a 79 años 53 14,5% 8 16,0% 3 13,0%
De 80 a 84 años 59 16,1% 10 20,0% 2 8,7%
De 85 y más años 48 13,1% 10 20,0% 7 30,4%
Edad desconocida 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Fuente: DANE – Estadísticas Vitales.
Pr. Cifras preliminares 0 17 0 20 0 31
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Utilidad de los datos


del Censo Económico
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

1. Datos económicos georreferenciados


y con enfoque territorial

Los datos del Censo permitirán el análisis espacial de


cada una de las variables recolectadas, permitiendo
identificar patrones de distribución en el territorio.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

2. Comparabilidad entre entidades territoriales


y zonas de interés

Los agregados estadísticos


permitirán realizar
comparaciones entre
departamentos, municipios
y otras áreas geográficas.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

3. Actualización directorios de empresas y establecimientos

• Actualización de los marcos muestrales de las encuestas


económicas.

• Marcos de lista para el análisis


demográfico de empresas.

• Distribuciones según sectores y


tamaños de las unidades
económicas.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

4. Beneficios específicos del Censo Económico para el


sector privado

Contar con insumos para el cálculo de las variables


1 microeconómicas utilizadas en estudios de mercado y
tomar mejores decisiones de inversión.

Conocimiento de los cambios estructurales de las


2 actividades económicas y el uso de los factores de
producción.

Las agremiaciones podrán conocer el número de


3 establecimientos y características principales del sector y
actividad económica que representan.

Conocimiento de las características y costos del sector


transportador, lo que permitirá mejorar la logística y
4 realizar sinergias con las empresas transportadoras para la
distribución de los productos.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

4. Otros beneficios del Censo Económico

Proporcionar insumos para establecer un índice de formalidad


1 empresarial e identificar las características económicas y
demográficas de la actividad empresarial de las pequeñas y
medianas empresas.

Producir información oportuna que de respuesta a las


2 necesidades de información que ha dejado al descubierto la
emergencia generada por el COVID-19.

Servir de base para la toma de decisiones que


3 promuevan y aceleren la recuperación económica.

Generar el marco estadístico para desarrollar las encuestas


estructurales de transporte y construcción, cuyas unidades de
4 observación difieren del establecimiento y requieren de un
directorio de empresas robusto.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Línea
de tiempo
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Requerimientos en el marco del Decreto 458 art. 3

En el marco del Decreto 458 art.3. la Gobernación de Sucre solicitó información de CNPV 2018, ECV,
GEIH y Micronegocios. La solicitud fue aprobada y se compartió la información el 22 de abril de
2020.

El municipio de Sincelejo solicitó información sobre CNPV 2018 y Micronegocios. A la fecha la


solicitud se encuentra pre-aprobada.
La información del DANE en la toma de
decisiones de las ciudades capitales

Sincelejo - Sucre

Enero de 2021

También podría gustarte