0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas9 páginas

Trabajo en Grupo

Este documento presenta una guía de evaluación para los estudiantes de 8° grado en la asignatura de Lengua Castellana. La guía incluye un resumen sobre el Modernismo y sus características, seguido de preguntas sobre un fragmento del cuento "De Sobremesa" de José Asunción Silva. También presenta un extracto de la novela "La Vorágine" de José Eustasio Rivera con actividades como identificar palabras desconocidas.

Cargado por

camilo picon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas9 páginas

Trabajo en Grupo

Este documento presenta una guía de evaluación para los estudiantes de 8° grado en la asignatura de Lengua Castellana. La guía incluye un resumen sobre el Modernismo y sus características, seguido de preguntas sobre un fragmento del cuento "De Sobremesa" de José Asunción Silva. También presenta un extracto de la novela "La Vorágine" de José Eustasio Rivera con actividades como identificar palabras desconocidas.

Cargado por

camilo picon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

N

UC I
O EDU
C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ORIENTAL N° GA-F29
T
S
TI A
T
IV 26 MANUAL DE PROCESO MISIONAL
N
I
DIEGO DIEGO
DIEGO DIEGO

C IENC IA
A
GESTIÓN ACADÉMICA Versión: 2
OR 2
IEN T L No. 6 GUIAS , TALLERES Y EVALUACIONES Fecha: 2015-02-02
A

FECHA: 6/10/2021 CO-SC-CR348586


GUIA X TALLER EVALUACIÓN

DOCENTE: NUBIA GRACIELA PEÑA ZÚÑIGA AREA/ASIGNATURA: Lengua Castellana

ESTUDIANTE: WENDY FLOREZ, PEDRO VILLAMIZAR, IVANNA GRADO: 8° CALIFICACIÓN:


TAIS

EL MODERNISMO
Las dos últimas décadas del siglo XIX son testigo del predominio de un
movimiento literario considerado el primero eminentemente americano: se trata
del Modernismo. Para que este movimiento cultural de las letras se diera, las
condiciones de vida de los pueblos americanos influyeron determinantemente al
ingresar al nuevo siglo.
Historia y sociedad
Al finalizar el siglo XIX, las clases dominantes de los países latinoamericanos
asumieron una actitud común, aunque con distintos grados y formas de desarrollo
y dependiendo de los recursos con que contaban y el interés que representaban
para los norteamericanos: borrar el pasado colonial para establecer formas de vida
moderna, cuyos modelos se encontraban en ciertos países europeos o en Estados
Unidos. Colombia no fue ajena a este espíritu. Sus gobernantes se encargaron de
modificar la apariencia de las ciudades y, por ejemplo, Bogotá empezó un proceso
de transformación que se hizo evidente en su infraestructura.
El siglo XX significa para Colombia la consolidación internacional de su literatura
modernista y el desprendimiento del género de sus lastres romántico-
costumbristas para encaminarse definitivamente hacia la modernidad. la novela del
escritor José Eustasio Rivera: La vorágine, es el surgimiento de una tradición de
novela de la violencia, y la evolución de la novela como máxima creación narrativa.
José Asunción Silva hace su aporte en la narrativa con su obra “De
Sobremesa”. Características del modernismo:
 Hay una amplia libertad creadora
 Predominan los temas exóticos y los símbolos de la antigüedad
 Hay un sentido aristocrático del arte y un rechazo de la vulgaridad
 El interés por lo cosmopolita y por otras culturas
Taller: Resuelve en tu cuaderno de apuntes las siguientes
actividades: 1.-Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.
De Sobremesa
Junto a ese mundano fatuo está el otro yo, el adorador del arte y de la ciencia que
ha juntado ya ochenta lienzos y cuatrocientos cartones y aguas fuertes de los
pintores antiguos y modernos (…) ediciones inverosímiles de sus autores
predilectos, tiradas en papeles especiales y empastados en maravillosos cueros del
Oriente; el adorador de la ciencia que se ha pasado dos meses enteros yendo
diariamente a los laboratorios de psicofísica; el maniático de la filosofía que sigue
las conferencias de La Sorbona y de la escuela de Altos Estudios, y cerca de ese yo
intelectual funciona el otro, el yo sensual (…) dueño de una musculatura de atleta,
de los caballos fogosos y violentos (…), de las pedrerías dignas de un Rajah o de una
emperatriz (…) y por encima de todo esto está un analista que ve claro en sí mismo
y que lleva sus contradictorios impulsos múltiples (…)
José asunción Silva (fragmento). 1992
a. ¿Cuáles son los intereses del personaje que habla en este fragmento? ¿podrías
decir cuál es su profesión?
RTA: LOS INTERES SON LA NECESIDAD DE EXPERIMENTAR LO EXOTICO Y
LO SENSUAL PARA PODER SOPORTAR LA TERRIBLE MONOTOMIA

 SU PROFESION ES LA DE SER UN POETA


b. ¿Qué elementos de la descripción permiten identificar el cosmopolitismo y el
gusto por lo exótico?
RTA:
* LA RELACION ECONOMICA COMPARTIDA
* EL ROMANTICISMO PRESENTADO
* EL INTERES POR LAS COSAS DEL ARTE CULTURAL
*LA IDEOLOGIA DE UNA PERSONA
*CUIDADO Y AMOR POR LAS COSAS
*RESPETO MUTUO A PESAR DE LAS DIFERENCIAS
c. ¿Crees que los gustos del personaje y las actividades que realiza son
“contradictorios “, como los califica él mismo? ¿por qué?
RTA: SI, SON CONTRADICTORIOS PORQUE EL PERSONAJE GUSTA DEL
ARTE, LA CIENCIA, LA CULTURA Y LOS DEPORTES, SIN EMBARGO, CADA
PERSONA TIENE DERECHO DE TENER LA AFICIONES QUE GUSTE. PUEDES
AMAR EL ARTE Y EL TENIS AL MISMO TIEMPO, Y NADIE TIENE PORQUE
JUZGARTE POR ESO.

SE CLASIFICA POR SER UN PERSONAJE CON UNA COMPLEJA REFLEXION


ACERCA DE LA CRISIS DEL INTELECTUAL Y ESTO SE HA ESCRITO PARA
DEFENDER UN ESTADO REAL DE SOLEDAD, DE AISLAMIENTO DEL MUNDO
QUE APARECE SUSTITUIDO POR LOS MARCOS ARTISTICOS QUE RODEAN Y
APRISIONAN EL TEXTO.
d. Relaciona el título del fragmento con el contenido.
RTA: SE RELACIONA PORQUE TIENEN EN COMUN UN CONTENIDO
RELACIONADO A LA SOLEDAD Y PROFESION COMO TAL Y GUSTOS DE CADA
PERSONA
Compromiso:
Lee el siguiente texto y resuelve en tu cuaderno de apuntes las siguientes actividades.
La Vorágine
Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me
lo ganó la violencia. Nada supe de los deliquios embriagadores ni de la confidencia
sentimental ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui
siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica. Con todo,
ambicionaba el don divino de amor ideal, que me encendiera espiritualmente, para
que mi alma destellara en mi cuerpo como la llama sobre el leño que la alimenta.
Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la
esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis brazos -tediosos de libertad- se
tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba
mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón Alicia fue un amorío fácil; se me
entregó sin vacilaciones, esperanzada en el amor que buscaba en mí. Ni siquiera
pensó casarse conmigo en aquellos días en que sus parientes fraguaron la
conspiración de su matrimonio, patrocinados por el cura y resueltos a someterme
por la fuerza. Ella me denunció los
planes arteros. -Yo moriré sola -decía-: mi desgracia se opone a tu porvenir. Luego,
cuando la arrojaron del seno de su familia y el juez le declaró a mi abogado que me
hundiría en la cárcel, le dije una noche, en su escondite, resueltamente: - ¿Cómo
podría desampararte? ¡Huyamos! Toma mi suerte, pero dame el amor. ¡Y huimos!
Aquella noche, la primera de Casanare, tuve por confidente al insomnio. Al través
de la gasa del mosquitero, en los cielos límites, veía parpadear las estrellas. Los
follajes de las palmeras que nos daban abrigo enmudecían sobre nosotros. Un
silencio infinito flotaba en el ámbito, azulando la transparencia del aire. Al lado de
mi chinchorro, en su angosto catrecillo de viaje, Alicia dormía con agitada
respiración. Mi ánima atribulada tuvo entonces reflexiones agobiadoras: ¿Qué has
hecho de tu propio destino? ¿Qué de esta jovencita que inmolas a tus pasiones? ¿Y
tus sueños de gloria, y tus ansias de triunfo, y tus primicias de celebridad?
¡Insensato! El lazo que a las mujeres te une lo anuda el hastío. Por orgullo pueril te
engañaste a sabiendas, atribuyéndoles a esta criatura lo que en ninguna otra
descubriste jamás, y ya sabías que el ideal no se busca; lo lleva uno consigo mismo.
Saciado el antojo, ¿qué mérito tiene el cuerpo que a tan caro precio adquiriste?
Porque el alma de Alicia no te ha pertenecido nunca, y aunque ahora recibas el
calor de su sangre y sientas su respiro cerca de tu hombro, te hayas,
espiritualmente, tan lejos, de ella como de la constelación taciturna que ya se
inclina sobre el horizonte. En aquel momento me sentí pusilánime. No era que mi
energía desmayara ante la responsabilidad de mis actos, sino que empezaba a
invadirme el fastidio de la manceba.
Poco empeño hubiera sido el poseerla, aun a trueque de las mayores locuras; ¿pero
después de las locuras y de la posesión?... Casanare no me aterraba con sus
espeluznantes leyendas. El instinto de la aventura me impelía a desafiarlas, seguro
de que saldría ¡leso de las pampas libérrimas y de que alguna vez, en desconocidas
ciudades, sentiría la nostalgia de los pasados peligros. Pero Alicia me estorbaba
como un grillete. ¡Si al menos fuera más arriscado, menos bisoño, más ágil! La
pobre salió de Bogotá en circunstancias aflictivas; no sabía montar a caballo, el
rayo del sol la congestionaba, y cuando a trechos prefería caminara pie, yo debía
imitaría pacientemente, cabestreando las cabalgaduras.
Nunca di pruebas de mansedumbre semejante. Yendo fugitivos, avanzábamos
lentamente, incapaces de torcer la vía para esquivar el encuentro con los
transeúntes, campesinos en su mayor parte, que se detenían a nuestro paso
interrogándome conmovidos:
-Patrón, ¿por qué va llorando la niña?
José Eustasio Rivera, Lo vorágine, Editorial Planeta, 1975
Actividades:
1. Identifica y subraya en el texto las palabras: deliquios, insomnio,
mosquitero, chinchorro y cañaverales.
2. Trata de inferir el significado de dichas palabras. Emplea el diccionario si lo
consideras necesario.
RTA:
DELIQUIOS: PÉRDIDA O DECAIMIENTO DEL ÁNIMO, EL VALOR O LAS
FUERZAS.

INSOMNIO: FALTA ANORMAL DE SUEÑO Y DIFICULTAD PARA


CONCILIARLO QUE SE SUFRE EN EL MOMENTO EN QUE QUIERE
DORMIR.

MOSQUITERO: CORTINA DE TEJIDO FINO Y CASI TRANSPARENTE, COMO


GASA O TUL, QUE CUELGA SOBRE UNA CAMA CUBRIÉNDOLA POR
COMPLETO PARA IMPEDIR EL ACCESO A INSECTOS, PRINCIPALMENTE
MOSCAS Y MOSQUITOS.

CHINCHORRO: HAMACA PARA DORMIR.

3. ¿Cuál es la idea central del texto?


RTA: LA IDEA CENTRAL DEL TEXTO ES LA EXPLOTACIÓN DEL CAUCHO A SUS
TRABAJADORES QUIENES ERAN RECLUTADOS POR LAS PERSONAS MÁS
PODEROSAS DE LA REGIÓN EN ESE TIEMPO. LAS PERSONAS QUE RECLUTABAN
ERAN DE POCOS RECURSOS E INDIOS. ADEMÁS, HABLA SOBRE EL AMOR
PROHIBIDO ENTRE ALICIA Y ARTURO Y CUANDO DECIDEN ESCAPAR JUNTOS,
TERMINAN EN LAS AMAZONAS DONDE SE DAN CUENTA DE LA EXPLOTACIÓN Y LA
ESCLAVITUD.

4. ¿Cómo interpreta el autor el amor con las mujeres?


RTA: EL AUTOR INTERPRETA EL AMOR QUE SENTÍAN LOS HOMBRES HACIA LAS
MUJERES MUCHAS VECES COMO UN AMOR PASAJERO, EN EL CUAL MUCHAS
VECES LOS SENTIMIENTOS SON NEUTROS, AUNQUE LOS DESCRIBEN DE FORMA
EXTRAVAGANTE

5. Explica el significado de la expresión: ¡Sí al menos fuera más arriscada, menos


bisoña, más ágil!
RTA: QUE LA PERSONA SEA MÁS ATREVIDA, QUE NO SEA NOVATO Y MÁS CON
FACILIDAD DE MOVERSE.

6. Selecciona la respuesta correcta.


 Quien les ayudó a los parientes de Alicia a arreglar su matrimonio fue:
A. El cura - B. El pueblo - C. El alcalde D. Las monjas
 El lugar a donde partieron los protagonistas de la historia fue
A. Amazonas B. Casanare. C. Caquetá D. Guaviare
7. ¿Qué título le darías al fragmento que leíste de la obra de José Eustasio Rivera?
RTA: UN AMOR TRAS LIBERTAD

8. Subraya las descripciones que aparecen en el texto


9. ¿Por qué crees que Alicia no creyó o ni siquiera pensó en casarse con el
protagonista, Arturo Cova?

RTA: POSIBLEMENTE PENSÓ QUE ERA MAL IDEA YA ELLA NO CREÍA ENCONTRAR
UN AMOR CERTERO, NOS DAMOS CUENTA EN EL PÁRRAFO QUE DICE -YO
MORIRÉ SOLA -DECÍA-: MI DESGRACIA SE OPONE A TU PORVENIR.

10. ¿Cómo describe el protagonista Arturo Cova a Alicia?

RTA: DESCRIPCIÓN ALICIA: FUE UN AMORÍO FÁCIL. ERA POCO ÁGIL NO SABÍA
MONTAR A CABALLO, EL RAYO DEL SOL LA CONGESTIONABA, Y CUANDO A
TRECHOS PREFERÍA CAMINARA PIE, YO DEBÍA IMITARÍA PACIENTEMENTE,
CABESTREANDO LAS CABALGADURAS, VICTIMA DE UNA DESGRACIA FAMILIAR Y
AMOROSA

11. ¿Qué quiere dar a entender el protagonista cuando dice: "toma mi suerte, pero
dame el amor"?

RTA: QUE LA SACARÍA DE APUROS CON TAL DE ENCONTRAR EL AMOR QUE


SIEMPRE ANHELO CON EL

12. ¿Cómo crees que son las condiciones climáticas en el lugar mencionado en el
texto?

RTA: UN LUGAR FRESCO, AIRE TRANSPARENTE COMO DICE EN UN PÁRRAFO, LOS


FOLLAJES DE LAS PALMERAS QUE NOS DABAN ABRIGO ENMUDECÍAN SOBRE
NOSOTROS. UN SILENCIO INFINITO FLOTABA EN EL ÁMBITO, AZULANDO LA
TRANSPARENCIA DEL AIRE

13. Lee nuevamente el texto y continúa la aventura de Arturo Cova y Alicia. Puedes
incluir más personajes y
lugares diferentes donde se lleve a cabo la historia.
RTA: _NO SE PREOCUPE DON, ESTAMOS PASANDO POR NECESIDADES_

-¿ESTA USTED SEGURO?-

_CLARO, Y MUCHAS GRACIAS POR PREGUNTAR_

LLEGAMOS A UN PUEBLITO CERCANO, ELLA DESCONSOLADA NO PARABA DE


LLORAR, AUN ASÍ, TRATASE DE CONTENTARLA, LLEVABA UNA PENA. ¿QUIZÁS ERA
POR SU FAMILIA? NO LO SABÍA.

DE REPENTE NOS HOSPEDAMOS EN UNA FINCA DONDE AQUEL AMABLE


CAMPESINO NOS OFRECIÓ DE QUE COMER Y UNA CAMA CÓMODA PARA DORMIR,
SEGUÍA ARREPINTIÉNDOME DE LA LOCURA EN LA QUE ME HABÍA METIDO.

ESA MAÑANA FUE DEVASTADORA, AQUEL CAMPESINO ME HABÍA COMENTADO


QUE ALICIA HABÍA COGIDO RUMBO DESDE LAS 4 AM. RÁPIDAMENTE SALI
CORRIENDO A BUSCARLA MONTE ABAJO. HASTA LLEGAR NUEVAMENTE AL
PUEBLO. SOLO VI DESDE LEJOS UNA CHICA PARECIDA QUE COGÍA RUMBO A LA
FRONTERA. YA SON 10 AÑOS QUE NO LA ENCUENTRO. TENGO UNA HERMOSA
FAMILIA, PERO SU RECUERDO ES EL QUE NO ME DEJA SER TOTALMENTE FELIZ.

14. Haz un dibujo en el cual recrees la huida de


Arturo Cova y Alicia.
RTA:
15. Consulta una biografía del autor de La vorágine, José Eustasio Rivera.
RTA:
JOSÉ EUSTASIO RIVERA SALAS (SAN MATEO-RIVERA, HUILA, 19 DE
FEBRERO DE 1888 – NUEVA YORK, 1 DE DICIEMBRE DE 1928), CONOCIDO
COMO JOSÉ EUSTASIO RIVERA, FUE UN ESCRITOR COLOMBIANO DESTACADO
POR SU OBRA POÉTICA PERO SOBRE TODO POR SU NOVELA LA VORÁGINE,
CONSIDERADA UN CLÁSICO DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA.

BIOGRAFÍA
JOSÉ EUSTASIO RIVERA SALAS NACIÓ EN UNA FAMILIA MODESTA, COMO UNO
DE LOS ONCE HIJOS DE EUSTASIO RIVERA Y DE CATALINA SALAS.1
ESTUDIÓ EN LOS COLEGIOS SANTA LIBRADA DE NEIVA Y SAN LUIS
GONZAGA DE ELÍAS (HUILA), Y DESPUÉS GRACIAS A UNA BECA EN LA ESCUELA
NORMAL CENTRAL DE BOGOTÁ. EN 1909 SE TRASLADÓ A VIVIR A IBAGUÉ Y
TRABAJÓ COMO INSPECTOR ESCOLAR. EN 1912 RIVERA INGRESÓ A
LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA,
ALCANZANDO EL GRADO DE DOCTOR EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS EL 3
DE MARZO DE 1917. SIMULTÁNEAMENTE TRABAJÓ COMO EMPLEADO DEL
MINISTERIO DE GOBIERNO.1
DESPUÉS DE LA MUERTE DE SU PADRE, RIVERA FUE DESIGNADO SECRETARIO
ABOGADO DE LA COMISIÓN LIMÍTROFE COLOMBO-VENEZOLANA, Y EL 19 DE
SEPTIEMBRE DE 1922 PARTIÓ CON ESTA COMISIÓN EN UNA EXPEDICIÓN QUE
LO LLEVA DE NUEVO A LA SELVA FRONTERIZA CON SU CIUDAD NATAL Y A
CONOCER LAS CONDICIONES DE LOS COLONOS Y EL ABANDONO DE LA
REGIÓN POR EL ESTADO. EL 18 DE JULIO DE 1923, RIVERA ENVIÓ
DESDE MANAUS AL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, SUS
DENUNCIAS SOBRE LAS INJUSTICIAS Y CRÍMENES COMETIDOS CONTRA LOS
COLOMBIANOS EN LAS FRONTERAS. EL 12 DE OCTUBRE REGRESÓ A BOGOTÁ.
ENTRE ABRIL Y MAYO DE 1924, LUEGO DE ORGANIZAR UNA JUNTA PATRIÓTICA
DE DEFENSA NACIONAL EN NEIVA, SE DEDICÓ A ESCRIBIR ARTÍCULOS DE
DENUNCIA EN LA PRENSA NACIONAL SIN CONSEGUIR QUE SUS ADVERTENCIAS
Y PETICIONES FUERAN ATENDIDAS.1
EN 1925, RIVERA ES ELEGIDO MIEMBRO DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA DE
RELACIONES EXTERIORES Y DE COLONIZACIÓN Y PUBLICA ENTONCES UNA
SERIE DE ARTÍCULOS EN EL NUEVO TIEMPO DE BOGOTÁ, BAJO EL TÍTULO
"FALSOS POSTULADOS NACIONALES", EN LOS QUE DENUNCIÓ TODO TIPO DE
IRREGULARIDADES, ESPECIALMENTE EN LA CONTRATACIÓN DEL OLEODUCTO
CARTAGENA-BARRANCABERMEJA, QUE INVOLUCRABAN DESDE EL
PRESIDENTE PEDRO NEL OSPINA HASTA EL EXMINISTRO ESTEBAN JARAMILLO,
PROVOCANDO UN GRAN ESCÁNDALO.1
A FINES DE ABRIL DE 1928 Y DESPUÉS DE REPRESENTAR A COLOMBIA EN EL
CONGRESO INTERNACIONAL DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN DE LA HABANA,
RIVERA LLEGÓ A NUEVA YORK CON CIERTO PRESTIGIO COMO POETA Y
NOVELISTA, POLÍTICO Y DIPLOMÁTICO. SUS INTENCIONES ERAN HACER UNA
NUEVA EDICIÓN DE LA VORÁGINE Y LOGRAR SU TRADUCCIÓN AL INGLÉS, ASÍ
COMO NEGOCIAR LOS DERECHOS DE SU ADAPTACIÓN AL CINE, SIN
RESULTADOS POSITIVOS A CAUSA DE SUS EXIGENCIAS NACIONALISTAS.12
EL 23 DE NOVIEMBRE DE 1928, DESPUÉS DE DESPEDIR EN EL AEROPUERTO AL
PILOTO MÉNDEZ REY QUE VIAJABA A COLOMBIA, RIVERA CAYÓ ENFERMO Y,
DEBIDO A LA GRAVEDAD DE SU ESTADO, DÍAS DESPUÉS, EL 27 DE NOVIEMBRE,
FUE LLEVADO AL NEW YORK POLICLINIC HOSPITAL EN ESTADO
CASI COMATOSO, CON CONVULSIONES Y SÍNTOMAS DE HEMIPLEJIA. EL 1º DE
DICIEMBRE FALLECIÓ A LAS 12:50. DE LAS CAUSAS DE SU MUERTE NO HAY
CERTEZA, PERO SE HA CONCLUIDO QUE LO MÁS PROBABLE ES QUE HAYA
PADECIDO DE MALARIA CEREBRAL, ADQUIRIDA DURANTE SUS DÍAS EN LA
SELVA, TODA VEZ QUE ANTES YA HABÍA SUFRIDO VARIOS EPISODIOS POR ESA
CAUSA.3
EL CUERPO EMBALSAMADO DE JOSÉ EUSTASIO RIVERA FUE LLEVADO DE
NUEVA YORK A COLOMBIA PARA SER ENTERRADO EL 9 DE ENERO DE 1929 EN
EL CEMENTERIO CENTRAL DE BOGOTÁ, TRAS UN TRAYECTO DE 39 DÍAS EN
DISTINTOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y RECIBIENDO EN CADA PUERTO Y EN
CADA PUEBLO POR LOS QUE PASABA, LOS HOMENAJES QUE NUNCA RECIBIÓ
EN VIDA.

También podría gustarte