Universidad Pública de El Alto
Sede Viacha
Carrera de Derecho
Trabajo de investigación
Relación del Derecho y La economía
Materia: Derecho Económico
Universitario: Mariela Mamani Mamani
Docente: Ramiro Anton Alquez Mollo
Fecha: 20 de octubre de 2021
Relación del derecho y la economía
Introducción.
La sociedad contemporánea se enfrenta a una disyuntiva compleja de
resolver: de un lado, la urgencia de satisfacer las necesidades
individuales y colectivas de los seres humanos; y del otro, la obligación de
realizar dicha tarea sin comprometer los recursos de las generaciones
futuras, ni generar un impacto que, de forma puntual y acumulativa, pueda
llegar a poner en riesgo la salud, el bienestar y hasta la misma vida de las
generaciones actuales. El presente artículo contribuye a la investigación
sobre la protección de la biodiversidad como problema filosófico jurídico,
en la medida en que plantea cómo el derecho económico podría hacer
aportes significativos en la búsqueda de un modelo de desarrollo
alternativo que se construya en una lógica que posibilite una mayor
armonía en las relaciones: sociedad-naturaleza.
Antecedentes:
El derecho y la economía mantuvieron relaciones frías y distantes durante
mucho tiempo. A lo largo del siglo XX, sin embargo, esta distancia
empezó a acortarse debido a fenómenos que ocurrieron al interior de
ambas disciplinas.
Los cambios económicos de comienzos de siglo XX llevaron a los
abogados a desempeñarse en nuevas esferas: aumenta
considerablemente la participación en la economía de empresas y
sociedades de todo tipo. Surge un “abogado empresarial” que se aleja
cada vez más del modelo del “abogado de familia”. Este abogado tiene
que entender el lenguaje de los negocios y el clima económico general: su
competencia jurídica se vuelca ahora en facilitar y optimizar el desarrollo
de los negocios. Las universidades latinoamericanas responden al desafío
e integran en sus currículos, con mayor o menos calidad, cátedras en
contabilidad, micro y macroeconomía. El derecho, pues, se abrió a la
economía por exigencia de su nuevo y más poderoso cliente: la empresa
bajo la forma de la sociedad de capitales.
La economía, a su vez, se abre hacia el derecho: su apertura no se hace,
sin embargo, por razones prácticas sino por razones teóricas. No se les
pide a los economistas que sepan más derecho: en el currículo de
economía de los Andes, por ejemplo, no hay ni una sola materia de esa
disciplina. Su nuevo interés en el derecho parte de una teoría compleja
del crecimiento económico que ha dado en los últimos años.
Relaciones Entre Derecho Y Economía.
La economía y el derecho son ciencias sociales (relaciones de Los
hombres con Los demás) Las ciencias sociales son múltiples y cada una
de sus ramas pretenden ver la realidad (hecho social) desde distintos
puntos de vista.
El hecho social como tal es uno solo, pero puede ser dividido mediante un
proceso de abstracción, esto porque una sola ciencia no puede estudiar el
hecho social en su totalidad ya que éste presenta diversos aspectos como
jurídicos, religiosos, sociológicos, económicos, etc. y en definitiva cada
ciencia explica una parte de la realidad o del hecho social.
Punto de partida en común de la economía y el Derecho
El punto de partida en común para ambas está representado por EL
PROBLEMA ECONOMICO.
Principio de la escasez
Elementos del Problema Económico.
Escasez
Fines Múltiples y Alternativos.
Elección.
Costo Oportunidad. (renunciar a la utilidad que habrían otorgado
las alternativas rechazadas)
Al haber escasez de bienes el Derecho tiene que regular u ordenar la
aplicación o uso de estos bines escasos a las necesidades las cuales son
múltiples y alternativas y en definitiva el problema económico también
pasa a ser un punto de partida para el derecho
Publicidad.
Dentro de la actividad económica se generan múltiples fenómenos
económicos como la inflación, precio, salario, cambio, etc. Todos estos
fenómenos son objeto de estudio para la ciencia económica y todos estos
fenómenos forman parte del hecho social.
¿Por qué el jurista no puede prescindir de Los hechos económicos?
Porque Los hechos económicos son hechos sociales, es decir, son parte
del hecho social que es único y por consiguiente el jurista no puede
dejarlos de lado ya que al ser hechos sociales pertenecen a la esfera del
derecho y por lo tanto son objeto de las normas jurídicas.
El derecho se preocupa de la regulación del uso de Los bienes
económicos que son escasos, y evitar los usos inadecuados de estos
bienes escasos.
La economía debe ser regulada para que sea justa y se incline al bien
común.
Dentro de la relación entre el derecho y la economía se destaca Georges
Ripert, quien hace referencia a la legislación francesa del último siglo y
dice que ésta legislación no se puede entender sino es a la luz de las
formas económicas, señala que el capitalismo financiero e industrial a
creado en el fondo su propia legislación y esta legislación le permite
afirmar su poder y continuar desarrollándose es decir, un sistema
económico no puede mantenerse y desarrollarse sin el concurso de las
normas jurídicas que hagan viable ese modelo, y por esto es preciso crear
normas jurídicas para seguir la expansión de la industria y el mercado
financiero.
De qué manera las formas económicas influyen en las formas
jurídicas
Desde el punto de vista marxista. Señala que el derecho es una
consecuencia de la economía: “el Derecho es una superestructura formal
determinada por la estructura económica” es decir, la economía determina
la organización jurídica de un Estado. A esta concepción se le
llama materialista, en que se lleva al máximo la importancia de la
economía y su influencia en el Derecho
Esta concepción encontró criticas como las de Stammler y Del Vecchio,
ellos no niegan la influencia de la economía en el Derecho, pero, niegan
que el Derecho sea una consecuencia de la economía. Del Vecchio dice
que no existe un homo económicas puro o sea un sujeto que este
preocupado únicamente de la economía, sino que existe el homo jurídico,
ético, etc.
Carnelutti. Él llega a la conclusión de que no existe un derecho no
económico, y parte de concepto extremos como la ética y por otro lado
la economía. La ética daría origen al hombre ético y la economía da
origen al hombre económico; el hombre económico persigue sus propios
intereses o beneficio propio, en cambio el hombre ético le da preferencia
al interés de Los demás por sobre Los de él; entre estos dos hombres
aparece el hombre jurídico equidistante de ambos y por consiguiente la
función del derecho es unir la ética con la economía para que Los
intereses individuales se concilien con Los intereses de la sociedad.
Ejemplo de la economía y el derecho
Tenemos el medio ambiente que es un problema, existen países que
quieren imponer reglas ambientales. los costos de transacción son
costosos de que si quieren o no quieren ser contaminados son demasiado
altos y la titularidad inicial es decir si yo permito que contamine es una
titularidad que termine siendo inamovible.
Una empresa que contamine y lo que quiere es ejercer esa actividad
necesita la aprobación de todas las personas que se vean afectadas, el
problema es que identificar a esas personas es costosísimo al punto que
se hace imposible y por lo tanto la regla legal que tengamos si se
contamina o no se contamina terminara siendo la que determine como
funcionara la sociedad.
Anexos