Análisis Físico Mundial Femenil Francia
Análisis Físico Mundial Femenil Francia
FÍSICO
DE LA COPA MUNDIAL FEMENINA
DE LA FIFA FRANCIA 2019™
PREFACIO
La Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™ fue todo un éxito a nivel deportivo y comercial; nos regaló
impresionantes demostraciones de una técnica depurada, estadios a rebosar y un creciente interés global por el
torneo. Esta competición ha marcado un antes y un después en el desarrollo del fútbol femenino, ya que incluso
los hinchas más escépticos se han dado cuenta del potencial, la belleza y la gran repercusión de esta disciplina.
El desarrollo del fútbol femenino es una prioridad para la FIFA y, por ello, tras la finalización del torneo se
anunció que se duplicaría la inversión hasta los 1000 millones de USD en los próximos cuatro años. El indiscutible
progreso que vimos en Francia, tanto dentro como fuera del campo, demuestra que este es el camino a seguir.
El apoyo económico es importante, pero lo fundamental es disponer de información que nos permita
profesionalizar la disciplina aún más. La única manera de trabajar de forma eficaz y sostenible en el desarrollo
del fútbol femenino es aprovechar al máximo los datos de que disponemos, a fin de implementar sistemas de
desarrollo de talento personalizados u ofrecer formación específica para entrenadores. Los resultados obtenidos
pueden contribuir a optimizar la preparación de las jugadoras y, por ende, su rendimiento.
La tercera edición del análisis físico constituye una pieza fundamental para ampliar y alcanzar nuestro objetivo.
Además de analizar los partidos y las selecciones participantes en Francia 2019, este documento presenta
las tendencias observadas durante el torneo y ofrece recomendaciones prácticas sobre la mejor manera de
reaccionar y entrenar para tener éxito.
Espero que constituya un recurso valioso para todos aquellos que comparten nuestra ambición de llevar el fútbol
femenino al siguiente nivel.
Arsène Wenger
ÍNDICE
70 SECCIÓN 6 Distancia, pases, posesión y ocupación del espacio de las cuatro semifinalistas
ANÁLISIS POSICIONAL
Los autores
Paul Bradley y Dawn Scott son dos de los principales expertos en investigación sobre alto rendimiento y la
implementación práctica de los resultados. Ambos trabajan poniendo en práctica los últimos estudios sobre la
materia al más alto nivel del fútbol mundial.
«
ámbito; por lo tanto, es crucial que exista un diálogo entre
las partes para decidir qué cuestiones pueden generar un
impacto en el mundo real y se deben, por tanto, investigar. Vimos que la carrera
Las cuestiones de mayor calado suelen provenir del mundo
del fútbol a través de grupos de interés, técnicos o, incluso,
de alta intensidad había
de las propias jugadoras. Los investigadores pueden analizar aumentado entre un 16 y un
estos interrogantes y ofrecer soluciones apropiadas que,
»
en última instancia, generen cambios. Si se llevan a cabo 32 % en varias posiciones de
estudios que aporten resultados prácticos relevantes, las FM o
clubes podrán observar los beneficios de la investigación y el
Canadá 2015 a Francia 2019
desarrollo, lo cual alimentará un bucle positivo de apreciación
de este tipo de actividad. Otra dificultad que frena el avance muy leves. Aunque tanto la prensa como los entrenadores
de la investigación en este ámbito es la falta de financiación y las jugadoras consideraban que el fútbol femenino había
de proyectos, tanto desde las universidades como desde la evolucionado mucho recientemente, no había evidencias de
industria del fútbol. La creación de becas específicas o la este cambio. A pesar de ello, aquellos que siguen la disciplina
celebración de congresos son factores clave para promover con atención ya habían percibido este cambio de manera
el debate entre académicos y representantes de las FM y los subjetiva. Desde un punto de vista científico, debemos
clubes. adoptar una perspectiva más objetiva y tangible, no solo para
confirmar esta observación, sino para medir la magnitud
¿Le han sorprendido los resultados del análisis físico de del cambio. Cuando vimos que la carrera de alta intensidad
la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™? había aumentado entre un 16 y un 32 % en varias posiciones
El primer resultado sorprendente fue la propia magnitud de Canadá 2015 a Francia 2019, tuvimos la certeza de
del cambio en las exigencias en comparación con el que el fútbol femenino había evolucionado. Para verlo con
Mundial de 2015; especialmente teniendo en cuenta que perspectiva cabe señalar que en investigaciones anteriores
los cambios entre las ediciones de 2011 y 2015 fueron habíamos observado un incremento similar en la Premier
League a lo largo de un período de siete años; sin embargo,
«
en el fútbol femenino se ha producido en tan solo cuatro, lo
Resulta esencial para cual podría indicar una evolución más rápida.
»
entre las FM o clubes y las encuentro (p. ej. el nivel del rival, el marcador o el esquema
táctico empleado). El ejemplo más llamativo lo vimos en
universidades. dos partidos de una lateral. En el primero, el equipo salió
con un planteamiento claramente ofensivo, por lo que
la lateral tenía la doble función de defender cuando no
7 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
relacionados con el ciclo menstrual formaron parte de ese disponibles para dicha sesión de entrenamiento y, en general,
modelo de mejora del rendimiento. Creo que, si hay un cómo se sienten y cómo han respondido al entrenamiento del
aspecto que puede favorecer el rendimiento de las jugadoras día anterior (respuesta al entrenamiento). En la actualidad,
y les muestras cómo aprovecharlo, tanto a ellas como a los las jugadoras suelen rellenar un formulario cada día en el
entrenadores y miembros del staff técnico, resulta sencillo que deben responder a preguntas subjetivas sobre cómo han
conseguir su colaboración. Tras monitorizar el ciclo menstrual dormido, cansancio, dolor muscular y si están preparadas para
de las jugadoras durante los últimos dos años, llevamos a entrenar. Asimismo, se pueden incluir más cuestiones sobre
cabo varios análisis de correlación teniendo en cuenta valores objetivos como el nivel de hidratación, flexibilidad
marcadores del bienestar y, en el caso de algunas futbolistas, o rigidez en ciertas articulaciones. Tras completar este
vimos una mayor probabilidad de padecer ciertos síntomas cuestionario, se decide si participarán en el entrenamiento
(dolor muscular, mala calidad del sueño y cansancio general) o no y, en ocasiones, se modifica la sesión para ciertas
en los días próximos al inicio del periodo (primer día del ciclo jugadoras o para el grupo al completo si han aumentado los
menstrual). Julian Haigh (experto en ciencias del deporte marcadores de fatiga o dolor de muchas de ellas. Además,
de la NWSL) y yo visitamos a todos los equipos de la liga durante los entrenamientos las jugadoras llevan dispositivos
estadounidense durante la pretemporada e impartimos una de seguimiento del ritmo cardiaco y geolocalización, gracias a
sesión formativa sobre el ciclo menstrual. En ella, presentamos los cuales los preparadores físicos pueden medir parámetros de
los síntomas que suelen manifestar las jugadoras haciendo carga interna (ritmo cardiaco) y externa (distancia, velocidad
especial hincapié en el hecho de que se pueden paliar con y aceleración), así como la tasa de percepción del esfuerzo
sencillos cambios en la dieta o el estilo de vida. En nuestras (RPE, carga interna) de la sesión. Estos datos se pueden usar
visitas, solicitamos la asistencia a las reuniones de los para terminar de planificar la sesión o el partido junto con los
hombres, tanto entrenadores como personal de apoyo, para entrenadores técnicos y el personal médico y decidir quiénes
acabar con ese tabú y que las jugadoras pierdan la vergüenza van a participar. La integración de la monitorización de los
a hablar de ello con los hombres del equipo. Al término de las datos de las deportistas nos permite ayudarlas y ajustar la
sesiones, las futbolistas mostraban una mayor predisposición preparación física a sus necesidades personales.
a hablar de ello.
«
¿En qué áreas clave del rendimiento físico se deben
Me parece esencial contar centrar los equipos? ¿Con cuántas personas deberían
contar? ¿En qué puestos?
con un equipo integrado y Me parece esencial contar con un equipo integrado y
cohesionado encargado de cuestiones médicas y de la
cohesionado encargado de preparación física. El objetivo es ampliar al máximo el número
»
cuestiones médicas y de la de jugadoras disponibles para los técnicos y reducir el riesgo
de lesión mediante la optimización del rendimiento físico.
preparación física Desde la perspectiva de la preparación física, las principales
acciones serían controlar el bienestar de las jugadoras,
¿Qué importancia tiene realizar un seguimiento de planificar y monitorizar las cargas de entrenamientos y
las deportistas? ¿Cómo afecta a los entrenamientos partidos y supervisar las estrategias de recuperación de las
el hecho de que los entrenadores dispongan de estos jugadoras, incluidas la alimentación y la hidratación. Creo
datos? ¿Qué cambia? que un responsable de alto rendimiento a tiempo completo
Lo considero una parte fundamental del proceso de puede ofrecer esos servicios de manera efectiva, pero contar
planificación de los entrenamientos y la preparación de las con un asistente es beneficioso para el proceso y aumenta las
jugadoras. Lo primero es que los técnicos y los responsables posibilidades de personalizar la preparación.
del rendimiento preparen el modelo de periodización del
entrenamiento pertinente, que dependerá en gran medida ¿Cuántas personas conformaban el personal de la
de las necesidades individuales de las jugadoras, el calendario selección norteamericana? ¿Qué puestos ocupaban?
y la fase de la temporada. A partir de este modelo, se deben ¿Cómo fue la colaboración con la seleccionadora, Jill
planificar las sesiones de entrenamiento individual teniendo Ellis?
en cuenta aspectos técnicos, tácticos y físicos. En la fase En total, éramos 43 personas acompañando a la selección de
de preparación del entrenamiento, es importante conocer Estados Unidos en el Mundial de Francia: cuatro miembros
el estado de forma de las jugadoras, por ejemplo, si están del cuerpo técnico, siete ojeadores (uno con el equipo y seis a
9 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
distancia), tres analistas del rendimiento, tres administrativos, estar preparadas físicamente para ocupar esa demarcación.
dos encargados del material, un cocinero, siete oficiales En última instancia, las jugadoras deben responsabilizarse de
de prensa o editores de contenido, dos médicos, cuatro su preparación, es decir, entrenar dentro y fuera del campo,
preparadores físicos, tres fisioterapeutas, cinco oficiales de así como poner en práctica estrategias de recuperación y
seguridad y dos entrenadoras de alto rendimiento. La otra llevar un estilo de vida saludable en las 22 horas restantes del
responsable de alto rendimiento y yo trabajamos juntas para día. La preparación para un entrenamiento o partido empieza
ayudar a las jugadoras, y con el equipo médico en temas cuando acaba el entrenamiento o partido anterior; todo lo
de alimentación y estrategias de recuperación, sesiones de que hagan en ese lapso de tiempo repercutirá en su estado de
fuerza, calentamientos y entrenamientos físicos sobre el forma. Es importante que las FM y los clubes cooperen para
terreno de juego. Hicimos un seguimiento de la carga de ofrecer un apoyo integrado a las jugadoras internacionales;
entrenamiento en el campo, trabajando con cada una de a fin de cuentas, comparten un único objetivo: conseguir el
las jugadoras mediante los protocolos de reincorporación al máximo rendimiento.
«
partido y nos reunimos con las técnicas cada día para analizar
los entrenamientos o partidos, así como para planificar la Las jugadoras deben
siguiente sesión. También nos reunimos diariamente con el
»
equipo médico para hablar de las jugadoras y debatir sobre responsabilizarse de su
las posibles necesidades concretas de cada una. Durante
las concentraciones, Jill Ellis y yo hablamos a diario, incluso
preparación
las comidas pueden servir para comentar detalles del
entrenamiento o la planificación. ¿Cómo pueden las FM con menos recursos mejorar el
rendimiento físico de sus equipos?
¿Cómo funcionó la comunicación y la planificación con Las FM que no tengan suficientes recursos o personal pueden
la seleccionadora y el resto del cuerpo técnico? formarse a través del programa de prevención de lesiones
Esto es crucial para garantizar que la preparación física se FIFA 11+, el informe técnico de la FIFA y el análisis físico.
ajusta a la estrategia técnica y táctica de los entrenadores. Jill
y sus asistentes querían que el equipo hiciera una presión alta,
por lo que las jugadoras debían tener una gran resistencia
física y la capacidad de esprintar constantemente durante los
partidos. Cuando no había concentración, solíamos hablar
semanalmente para, bien debatir sobre la concentración
anterior, bien planificar la siguiente. Durante los periodos de
concentración, solíamos hablar varias veces al día.
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
«femenino
El Mundial
de
audiencia como de asistencia e interacción digital. Tras los
52 partidos celebrados a lo largo de 30 jornadas, la FIFA
(2019) anunció haber alcanzado una audiencia de más de
1000 millones de telespectadores, más de 1100 millones de
visualizaciones en los canales digitales oficiales del Mundial
extraordinario,
Estados Unidos y los Países Bajos fue el encuentro más visto
de la historia de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™, con
un promedio de audiencia en directo de 82.18 millones (una
emotivo, subida del 56 % con respecto a la final del 2015, que alcanzó
los 52.56 millones). Los partidos se disputaron en nueve
y fantástico.
audiencia en directo fue de 17.27 millones de espectadores,
más del doble de los 8.39 millones de media obtenidos en
Canadá 2015.
femenina de la
encuentro. Dicho promedio supera la tasa anotadora del
2011, pero queda por debajo de la media alcanzada en
ediciones anteriores. La asistencia a los partidos se ha
historia. Aquí mantenido estable a lo largo de los tres últimos torneos y las
entradas se agotaron en numerosos encuentros, lo cual pone
»
el fútbol femenino. Tanto la FIFA como distintos países a
nivel individual declararon haber alcanzado cifras récord
Canadá 2015 de tiempo supone una dificultad física añadida para las
futbolistas a la hora de mantener un desempeño óptimo y
durante un partido por los futbolistas de élite (Mohr et al., sobre fútbol femenino hasta la fecha, Scott et al. (2020a)
2003). Este hallazgo concuerda con los mayores niveles de llevaron a cabo un análisis de 220 jugadoras mediante el
resistencia que mostraron los jugadores adultos de un club uso de tecnología GPS de 10 Hz. En las 3268 observaciones
de fútbol profesional en comparación con sus homólogas individuales de partido realizadas se compararon futbolistas
femeninas (Mujika et al., 2009); los futbolistas completaron un internacionales (disputan partidos con su selección) y no
97 % más de la distancia en la prueba yoyó de recuperación internacionales (no disputan partidos con su selección)
intermitente de nivel 1 en comparación con las jugadoras. De durante partidos de la NWSL. Aunque no resulte significativo,
ahí se deduce una menor capacidad de recuperación de estas las jugadoras no internacionales recorrieron una distancia
últimas, lo que les impide completar el mismo porcentaje del total ligeramente superior (10 092±420 m en comparación
recorrido en HSR que los jugadores. Además, otros estudios con las internacionales 10
046±456
m), mientras que
reportaron que la distancia recorrida en HSR por las jugadoras las internacionales recorrieron mayor distancia en HSR
varía en función del nivel de competición y oscila entre los (2412±288 m frente a 2406±262 m), VHSR (507±123 m
0.7 y 2.0 km por partido (Krustrup et al., 2005; Mohr et al., frente a 452±108 m) y SPR (160±66 m frente a 118±54 m).
2008). También se ha demostrado que una misma jugadora Si bien es cierto que las características físicas y el resultado de
suele cubrir una mayor distancia en HSR cuando disputa un los partidos puede influir en el rendimiento, por lo general no
partido internacional que cuando juega un partido de liga fueron indicativos del nivel de las jugadoras (internacionales
(Andersson et al., 2010), lo que, de nuevo, resulta importante y no internacionales) en el fútbol de élite de la NWSL.
a la hora de preparar a las jugadoras para la carga adicional Dicho análisis revela que las exigencias físicas promedio de
que puede suponer disputar una competición internacional. las jugadoras internacionales y las no internacionales que
compiten en la misma liga, así como las del fútbol nacional
Gracias a los avances tecnológicos y a la evolución general e internacional, son muy similares en términos de DT y
del fútbol femenino, otros estudios más recientes han HSR, lo que contradice los resultados de estudios anteriores
podido abordar las limitaciones de las investigaciones realizados por Mohr et al. (2008). Esto podría deberse a la
anteriores utilizando métodos más sofisticados de captura evolución del fútbol femenino, con el consiguiente aumento
y análisis de datos (como la tecnología GPS y los sistemas de financiación y de nivel de profesionalización del deporte,
semiautomatizados de grabación) que ya venían utilizándose con jugadoras que entrenan ya a tiempo completo en sus
de forma regular en el fútbol masculino (Bradley et al., clubes respectivos (Emmonds et al., 2018), así como al
2014; Hewitt et al., 2014; Vescovi, 2012; Vescovi y Favero, desarrollo de la tecnología y las metodologías empleadas.
2014; Bradley y Vescovi, 2015; Datson et al., 2016; La comparación de datos recabados empleando distintas
Meylan et al., 2016; Datson et al., 2019; Trewin et al., metodologías (por ejemplo, datos grabados en vídeo frente
2018a, 2018b; Scott et al., 2020a, 2020b). Son pocos los a métodos que utilizan tecnología GPS) debería realizarse
estudios que han empleado la tecnología GPS para analizar siempre con cautela, ya que la correspondencia entre dichos
las exigencias físicas de las futbolistas en un partido, en sistemas siempre resulta problemática (Anderson et al.,
cierta medida debido al hecho de que la FIFA no permitió 2016); comparar los datos obtenidos con métodos diferentes
el uso de tecnoaccesorios durante los encuentros hasta el resultaría erróneo dada la falta de equivalencias exactas entre
2015. Según datos no publicados recabados durante la las distintas tecnologías (Buchheit and Simpson, 2016).
temporada 2018 de la NWSL gracias al uso de tecnología
GPS de 10 Hz, y tras el análisis de 2552 archivos individuales Datson et al. (2016) usaron un análisis de las exigencias
de las imágenes de 181 partidos, las jugadoras cubrieron físicas de las distintas posiciones de juego en partidos
un promedio de distancia total (DT) de 9.8 km, con una de competiciones femeninas internacionales mediante
media de carrera de alta velocidad (HSR) (>19 km/h) de un sistema semiautomático de grabación. Se registraron
531 m. De media, las jugadoras completaron 40 carreras de mediciones de un total de 107 jugadoras de campo a lo
alta velocidad (>19 km/h) y 11 esprints (>22.5 km/h). Tras largo de 148 partidos, con una mediana de dos encuentros
analizar dos temporadas de la NWSL, Scott et al. (2020b) por futbolista e incluyendo solo partidos completos. El
también observaron que las jugadoras habían cubierto una estudio concluyó que fueron las mediocentros (MC) quienes
distancia promedio de 10 068±615 m, recorriendo un total cubrieron una mayor distancia total y de carrera de alta
de 2401±454 m, 398±143 m y 122±69 m en las categorías velocidad (10985±706 m y 2882±500 m), mientras que las
de carga de carrera de alta velocidad (HSR, >12.5 km/h), centrales (CT) obtuvieron las cifras más bajas (9489±562 m y
carrera de velocidad muy alta (VHSR, >19 km/h) y esprint 1901±268 m). Los investigadores también observaron que se
(SPR, >22.5 km/h), respectivamente. En el mayor estudio producía una reducción de la actividad de la primera mitad de
13 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
con parámetros más adecuados a las capacidades físicas de las futbolistas estén preparadas para asumir dichas cargas de
las jugadoras de fútbol. Así, Park et al. (2018) se propusieron trabajo. Si a esto le añadimos muestras de mayor tamaño y
establecer zonas genéricas para el análisis de la carga más datos sobre el impacto de las distintas posiciones, del
externa registrada en partidos internacionales de fútbol dibujo táctico o de las exigencias propias de cada categoría
femenino. Los autores exploraron distintas metodologías de edad, la preparación física de las futbolistas será aún más
para identificar cuatro zonas en cada una de las mitades de precisa y especializada.
un partido (277 observaciones). Tras el análisis, llegaron a la
conclusión de que 12.5, 19.0 y 22.5 km/h eran los criterios Comparado con la edición del 2015, el Mundial del 2019
de registro más adecuados para los umbrales HSR, VHSR y planteó retos de carácter físico muy diferentes para las se-
SPR, respectivamente, a la hora de evaluar la carga externa lecciones participantes, dato a tener en cuenta a la hora de
en el fútbol femenino de élite. Scott et al. (2020a, 2020b) comparar sendos torneos. Entre dichas diferencias se encuen-
adoptaron los mismos umbrales en estudios recientes. Cuanta tran las siguientes:
más información se tenga sobre las jugadoras, mayor será 1. Terreno de juego. Por primera vez en un torneo de la
el conocimiento en torno a la exigencia física que afrontan FIFA, todos los encuentros del Mundial de 2015 se ce-
durante un partido. Estos hallazgos ayudarán a planificar lebraron en césped artificial. Por el contrario, todos los
programas de preparación específicos para garantizar que partidos del 2019 se disputaron en campos de césped
natural.
2. Condiciones ambientales. En el torneo de 2015, la
temperatura media (promedio±DE) de los partidos fue
de 22.1±2.7 °C (rango: 16-27 °C), la humedad relativa
fue de 50.3±12.6 % (30-79 %) y la velocidad del viento
de 12.8±6.6 km/h (1-25 km/h), de modo que las condi-
ciones fueron distintas en los diferentes partidos y sedes.
Además, nueve partidos se disputaron en un recinto ce-
rrado. En la edición del 2019, todos los encuentros se
disputaron al aire libre, con una temperatura media y
humedad relativa de 22.9±4.9 °C (rango: 15-32 °C) y
58.3±11.8 % (rango: 35-82 %), respectivamente. Dado
que las condiciones ambientales, sobre todo en sus va-
lores más extremos, fueron más duras en el 2019, cabe
suponer que tuvieron un mayor impacto sobre el rendi-
miento físico de las jugadoras durante algunos de los
partidos (Trewin et al., 2018b).
3. Desfase horario y fatiga del viaje. En el 2015, las seis
sedes de Canadá estaban repartidas a lo largo de cinco
husos horarios, lo que obligó en ocasiones a realizar via-
jes largos entre partidos. Por el contrario, todos los en-
cuentros de la edición del 2019 se celebraron en el mis-
mo huso horario. Por ejemplo: para disputar la final del
2015, la selección estadounidense tuvo que viajar desde
Montreal hasta Vancouver, recorriendo unos 5000 km y
atravesando tres husos horarios.
el análisis tendrá sin embargo por objetivo aumentar la El presidente de la FIFA sigue apostado fuerte por la presencia
comprensión de las exigencias físicas en los partidos de fútbol de la mujer en este deporte. De hecho, en la Conferencia de
de élite y continuar desarrollando el fútbol femenino en todo Fútbol de la FIFA celebrada en septiembre de 2019 prometió
el mundo. Por lo tanto, los objetivos principales del presente invertir 1000 millones de USD en el fútbol femenino a lo
análisis son los siguientes: largo de los próximos cuatro años. También confirmó que el
1. Aumentar la base de conocimiento y la información Mundial del 2023 contará con 32 selecciones, una apuesta
disponible respecto a las exigencias físicas que afrontan decidida por capitalizar el auge actual que vive la disciplina.
las jugadoras de élite y las exigencias físicas asociadas La FIFA está decidida a redoblar esfuerzos en su compromiso
que supone la disputa de los partidos de un torneo. con el desarrollo del fútbol femenino; cuanta más información
2. Proporcionar un análisis exhaustivo de las cargas físicas se recabe sobre las exigencias físicas de los partidos, más fácil
de cada uno de los equipos, teniendo en cuenta los resultará ayudar a los equipos en la preparación física de
efectos de disputar partidos sucesivos, la fase de la sus jugadoras y mayor será la eficacia de los programas de
competición, la pertenencia a una confederación entrenamiento que se desarrollen. Mejorar la condición física
específica y la clasificación final en el torneo. de las futbolistas en todo el mundo contribuirá a incrementar
3. Ofrecer una visión general de las exigencias en función aún más su intensidad y nivel de juego en los partidos
de la posición de las jugadoras en un partido de élite. disputados. Además, mantendrá a las mejores jugadoras sobre
4. Presentar directrices sobre la preparación física y el las canchas, lo que aumentará el nivel del juego y la calidad
entrenamiento de las futbolistas según las constataciones del espectáculo. Asimismo, el presente estudio ofrecerá a
del presente informe. aquellos países menos desarrollados en el ámbito del fútbol
5. Ofrecer recomendaciones para futuras investigaciones, a femenino y a sus representantes, tales como entrenadores,
fin de seguir prestando asistencia al desarrollo del fútbol directores deportivos, preparadores físicos y personal de
femenino en todo el mundo, considerando la posibilidad apoyo, una perspectiva general inmejorable sobre la situación
de estandarizar los intervalos de velocidad utilizados en de los mejores equipos femeninos del mundo en términos de
el análisis de las jugadoras de fútbol de élite. condición física y exigencias del juego.
16 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA
Características de las jugadoras 15-32 °C) con una humedad del 58.3±11.8 % (rango: 35-
Un total de 552 jugadoras de 24 países fueron inscritas de 82 %), aunque la temperatura del aire y la humedad relativa
manera oficial en la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia mostraron cierta variación en función de la sede, como se
2019™ (Francia 2019) celebrada entre el 7 de junio y el 7 de resumen a continuación.
julio. Los promedios de edad, estatura y peso (promedio±DE)
de las jugadoras antes del torneo fueron: 26.1±4.1 años Sistema de análisis de partidos
(rango: 16-41 años), altura 167.5±6.4 cm (rango: 148- Los partidos de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Canadá
187 cm), peso 61.1±6.4 kg (rango: 46-88 kg). Sin embargo, 2015™ (Canadá 2015) y Francia 2019 fueron filmados con
según el proveedor de los datos, solo 436 de estas jugadoras el mismo dispositivo electrónico de seguimiento (STATS LLC,
disputaron tiempo efectivo de juego al menos en un partido. Chicago, Illinois, EE. UU.). Los movimientos de las jugadoras
El promedio de edad, estatura y peso (promedio±DE) de fueron grabados con tres cámaras de alta definición con una
este grupo particular de jugadoras, así como su desviación frecuencia de muestreo de 20 Hz. Cada cámara se instaló
correspondiente, fue de 26.3±4 años (rango: 17-41 años), cerca de la línea divisoria y a una altura mínima de 10 m por
167.3±6.5 cm (rango: 148-187 cm) y 60.7±6.3 kg (rango: encima del nivel del campo. La fiabilidad y validez de dicho
46-80 kg), respectivamente. sistema han sido cuantificadas para verificar el procedimiento
de captura de imágenes y la precisión consiguiente de los
Nota: dichas características físicas fueron facilitadas por cada datos obtenidos (Bradley et al., 2009; Linke et al., 2018). Tras
una de las selecciones participantes según lo expuesto en los la calibración del sistema y la realización de estrictos controles
artículos 25 y 26 del reglamento oficial de la competición. Por de calidad, los datos recabados se analizaron por medio de
consiguiente, los valores mencionados no fueron medidos de programas informáticos de análisis de partidos. Dicho análisis
forma independiente para el objetivo del presente informe y arrojó un conjunto de datos sobre los patrones de actividad
podrían estar sujetos a desviaciones en su precisión según los de cada equipo y jugadora durante los encuentros empleando
procedimientos empleados por cada selección. intervalos de velocidad específicos (zonas).
INTERVALOS DE VELOCIDAD
1 2 3 4 5
0-7 km/h 7-13 km/h 13-19 km/h 19-23 km/h >23 km/h
17 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Estadio de Hainaut
Aforo: 22 600
6 partidos albergados
23.3 °C rango 17-32
Estadio Océane 54.3 % rango 36-70
Aforo: 24 000
7 partidos albergados
Valenciennes
20.0 °C rango 17-26 Estadio Auguste Delaune
Le Havre
62.7 % rango 55-71
Aforo: 20 500
París
Reims 6 partidos albergados
21.3 °C rango 15-30
57.2 % rango 42-65
Rennes
FRANCIA
Aforo: 18 000
Aforo: 28 600
5 partidos albergados
7 partidos albergados
23.6 °C rango 19-27
20.7 °C rango 15-32
59.8 % rango 44-79
63.3 % rango 51-82 Lyon
Aforo: 45 600
Grenoble
Aforo: 35 100
7 partidos albergados 6 partidos albergados
21.9 °C rango 15-30 25.3 °C rango 22-29
59.0 % rango 41-78 Niza 67.5 % rango 53-79
Montpellier
Estadio de Lyon
Estadio de la Mosson
Aforo: 57 900
3 partidos albergados Aforo: 19 300
Información sobre sedes y condiciones ambientales de los partidos de Francia 2019. Nota: las cifras reflejan el aforo de los estadios
durante el torneo, que puede no coincidir con su aforo máximo habitual.
Las zonas o intervalos de velocidad expuestos en la página anterior fueron establecidos tras una revisión exhaustiva de estudios
previos en materia de análisis de partidos de fútbol femenino (Bradley et al., 2014; Bradley y Vescovi, 2015; Datson et al., 2014;
Nakamura et al., 2017; Park et al., 2018) y en base a los intervalos de velocidad que manejan los expertos en ciencias aplicadas
al deporte que trabajan con equipos punteros de fútbol femenino. Al no hallarse un consenso general entre los distintos
estudios, se decidió obviar cualquier intento de vincular las zonas con categorías de movimiento (por ejemplo, trote, carrera
y esprint). El uso de las zonas descritas anteriormente se basó en investigaciones recientes que utilizan técnicas estadísticas
avanzadas (k-medias, modelo mixto gaussiano y métodos de agrupamiento espectral) para el análisis de datos de partidos de
alta competición en el fútbol femenino, de lo que se dedujo que los rangos superiores de velocidad más adecuados serían de
aproximadamente 13-19, 19-23 y >23 km/h (Park et al., 2018). La elección de dichas zonas se vio reforzada también por los
índices de velocidad aeróbica máxima observados en jugadoras internacionales cuyos umbrales superiores se correspondían con
los elegidos para este estudio (Scott y Lovell, 2017).
18 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Análisis de datos
Los datos de cada partido fueron analizados en base a las
siguientes categorías:
• Nivel de análisis (del partido, del equipo y a nivel
individual)
• Períodos del partido (partido completo, primer y segundo
tiempo, 15 minutos de descanso, descuento)
• Fases del torneo (fase de grupos, rondas eliminatorias,
final)
• Confederación:
o AFC (cinco equipos: Australia [AUS], China
[CHN], Japón [JPN], República de Corea [KOR]
y Tailandia [THA])
o CAF (tres equipos: Camerún [CMR], Nigeria [NGA]
y Sudáfrica [RSA])
o Concacaf (tres equipos: Canadá [CAN], Estados
Unidos de América [USA] y Jamaica [JAM])
o CONMEBOL (tres equipos: Argentina [ARG],
Brasil [BRA] y Chile [CHI])
o OFC (un equipo: Nueva Zelanda [NZL])
o
UEFA (nueve equipos: Alemania [GER],
Escocia [SCO], España [ESP], Francia [FRA],
Inglaterra [ENG], Italia [ITA], Noruega [NOR],
Países Bajos [NED] y Suecia [SWE])
• Clasificación final en el torneo
• Posición de juego (porteras y jugadoras de campo,
incluyendo centrales, laterales, mediocentros,
mediocentros de banda y delanteras) de Corea-España, Alemania-Francia y Alemania-Inglaterra).
• Comparación de los resultados principales entre Francia Los demás encuentros del torneo se incluyen en el análisis
2019 y Canadá 2015 de datos. Todos los partidos de Francia 2019 se incluyeron
• Resultado del partido: victoria, derrota o empate en el análisis.
• Ronda del partido
• Número de días entre partidos Todos los datos vienen reflejados en valores medios salvo
• Esquema táctico que se indique lo contrario; también se incluyen algunas
desviaciones estándar y rangos para aportar información
Nota: los datos de los partidos de Canadá 2015 tuvieron añadida sobre la dispersión de los datos. En casos justificados,
que ser analizados de nuevo empleando las nuevas zonas se analizaron los datos con software de análisis estadístico
de velocidad y los procedimientos de análisis de datos (SPSS, Chicago, Illinois, EE. UU.); no obstante, cabe destacar
utilizados en el presente informe a fin de poder comparar que los resultados de dichos análisis no se han incluido en el
los datos de manera más precisa con los obtenidos en informe ya que solo fueron empleados por los investigadores
Francia 2019. A la hora de interpretar los datos comparados, para interpretar las tendencias observadas. En dichos casos,
deben tenerse en cuenta las posibles discrepancias en los se utilizaron histogramas y puntuaciones «z» para verificar
resultados finales de ambos torneos debido a las diferencias la normalidad de los datos. Para cuantificar las diferencias
en la metodología y los procedimientos de análisis entre el estadísticas entre mediciones, se emplearon pruebas «t»
presente informe y el publicado tras el torneo de 2015 (FIFA, de Student y medidas de análisis de la variación. De igual
2015). Dicha comparativa también se ve afectada por la falta modo, se calcularon los tamaños del efecto a fin de medir
de información en algunos conjuntos de datos. Por ejemplo, la magnitud real de las variaciones. Las correlaciones entre
debido a dificultades técnicas, faltaron datos de algunos variables fueron evaluadas utilizando el coeficiente de
de los partidos de 2015 (Canadá-RP China, Suecia-Nigeria, correlación producto-momento de Pearson. La significación
EE. UU.-Australia, Nigeria-EE. UU., México-Francia, República estadística se estableció en p<0.05.
19 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
A la hora de realizar el análisis de los equipos, se sumaron Para los análisis posicionales, se evaluó el rendimiento
todos los valores de rendimiento físico de las jugadoras de físico individual de las jugadoras en cada encuentro en
campo que disputaron minutos del torneo, incluyendo varias funciones tácticas dentro de su equipo. Solo aquellas
las suplentes (sin contar los datos de las porteras). Así, las futbolistas que disputaron el partido entero fueron evaluadas.
tendencias fueron la suma de todos los valores individuales Los datos recabados corresponden a la duración de un partido
de las jugadoras de campo y se presentaron como normal o tiempo reglamentario (p. ej. 90-94 minutos),
valores totales de equipo. Los análisis se centraron en la incluyendo el descuento, pero no el tiempo suplementario.
duración de un partido normal o tiempo reglamentario Las funciones desempeñadas por las jugadoras son específicas
(p. ej. 90-94 minutos), incluyendo el descuento, pero no el de cada encuentro y fueron verificadas tras cada partido.
tiempo suplementario.
CAPÍTULO 3 SECCIÓN 1
La duración media de todos los partidos de Francia 2019 fue de 97:43 minutos (rango: 93:13-107:54
minutos), incluyendo el tiempo de descuento (pero sin contar los tiempos suplementarios), mientras que el
tiempo efectivo de juego promedio fue de 54:41 minutos (rango: 42:03-66:25 minutos), lo que supone el
56 % de la duración total de los partidos. Como puede comprobarse en la tabla 1, al comparar las cuatro
últimas ediciones de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ se observa que el tiempo efectivo de juego
fue mayor en el torneo del 2011, tanto en valor absoluto como en relación a la duración de los encuentros:
56:21 minutos y 59 %, respectivamente.
Tabla 1. Comparativa del tiempo efectivo de juego y la duración de los partidos en Copas Mundiales Femeninas de la FIFA recientes
2019
3.1
54:41 97:43 56
Como puede verse, la duración de los partidos en 2019 superó prácticamente en dos minutos a las ediciones
del 2011 y 2015, hecho que en parte podría deberse a la introducción del videoarbitraje (VAR) en el último
Mundial, ya que la demora en la toma de decisiones resultó en un aumento del tiempo añadido al final de
cada encuentro. Es más, en el torneo del 2019 (tabla 2), los partidos de las rondas eliminatorias duraron
tres minutos más que el promedio registrado en la fase de grupos, y superaron en dos minutos la media de
todos los encuentros de la competición. Sin embargo, el tiempo efectivo de juego fue menor, con 54:05
minutos frente a los 54:56 de la fase de grupos y a los 54:41 minutos de todos los partidos.
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
Ronda Ronda Ronda Octavos Cuartos Semi- Final
1 2 3 de final de final finales
22 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Por último, la duración media de la primera mitad de los encuentros fue de 47:35 minutos, tiempo durante
el cual el balón estuvo en juego 27:38 minutos (un 58 % de la duración total de la mitad en disputa). En el
segundo tiempo, la duración media fue tres minutos mayor, y se situó en 50:23 minutos. No obstante, el
tiempo efectivo de juego se redujo ligeramente en el segundo periodo, con una media de 27:17 minutos
(54 %).
Tabla 2. Comparativa del tiempo efectivo de juego y la duración de los partidos en Francia 2019 según la fase del torneo
3.1
Rondas eliminatorias 54:05 99:44 54
3.1.2 Resumen
• Los encuentros de Francia 2019 duraron algo más de dos minutos más que en los tres torneos anteriores, con una media
de tiempo efectivo de juego de 99:44 minutos (con 9:44min de tiempo de descuento) en las rondas eliminatorias.
• El tiempo efectivo de juego relativo a la duración de los partidos fue similar al de las ediciones del 2015 y 2007, aunque
ligeramente inferior al del 2011.
• El partido más largo de 2019 duró 107:54 minutos; este dato puede tener consecuencias directas en la preparación física
de las jugadoras, ya que demuestra la necesidad de llevar a cabo un trabajo específico que garantice un rendimiento
óptimo más allá de los 90 minutos reglamentarios.
• Entre los factores que podrían explicar los cambios observados en el tiempo efectivo de juego, tanto en un mismo
torneo como al comparar varias ediciones, se encuentran la introducción del VAR en el 2019, el terreno de juego (césped
artificial en el 2015), la organización y la velocidad a la hora de recuperar el balón cuando este sale del terreno de juego
y los sistemas tácticos desplegados por cada selección.
CAPÍTULO 3 SECCIÓN 2
INTERVALOS DE VELOCIDAD
1 2 3 4 5
0-7 km/h 7-13 km/h 13-19 km/h 19-23 km/h >23 km/h
El análisis de las distancias recorridas por todos los equipos a lo largo de los dos últimos torneos (figura 1)
muestra una distancia total (DT) promedio de 105 007 m por encuentro en Canadá 2015 y de 104 364 m
en la última edición, celebrada en el 2019. *Nótese que los rangos de velocidad empleados en los datos de
2011 son ligeramente diferentes a los de las ediciones de 2015 y 2019, por lo que solo la distancia total de
dicho torneo puede compararse con los torneos más recientes.
24 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
CHAPTER 3 SECTION 2
3.2
FASE DE GRUPOS (FG) RONDAS ELIMINATORIAS (RE)
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
Ronda Ronda Ronda Octavos Cuartos Semi- Final
1 2 3 de final de final finales
En relación con la distancia total cubierta (figura 1), las distancias recorridas en cada uno de los intervalos de
velocidad fueron muy similares en 2015 y 2019. No obstante, en términos absolutos, en la edición del 2019
3.2 Figure 1
los equipos cubrieron de media una distancia ligeramente inferior (38 563 m frente a 41 255 m, -7 %) en la
zona 2; una distancia mayor en la zona 3 (21 681 m frente a 20 625 m, 5 %); y distancias muy superiores
en la zona 4 (4957 m frente a 4310 m, 15 %) y la zona 5 (1808 m frente a 1399 m, 29 %). Estos datos
sugieren que, aunque la distancia total fue similar en ambos torneos, las selecciones cubrieron de media
una distancia mucho mayor en los intervalos de velocidad más altos en el 2019, con aumentos del 15 % y
del 29 % en las zonas 4 y 5, respectivamente.
2019 40 000
2015
30 000
Distancia total (m)
20 000
10 000
37 418 41 255 20 625 4310 1399 37 355 38 563 21 681 4957 1808
36 % 39 % 20 % 4% 1% 36 % 37 % 21 % 5% 2%
0
Zone 11 Zona
Zona Zone 22 Zona
Zone 33 Zona
Zone 44 Zona
Zone 55 Zone 11 Zona
Zona Zone 22 Zona
Zone 33 Zona
Zone 44 Zona
Zone 55
Intervalos de velocidad (zonas)
Figura 1. Análisis de las distancias promedio cubiertas en Canadá 2015 y Francia 2019
25 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
3.2
La tabla 3 muestra un resumen de las distancias promedio y un desglose de los porcentajes relativos a la
distancia total en Canadá 2015 y Francia 2019, para todos los intervalos de velocidad y según la fase del
torneo: todos los partidos, fase de grupos y rondas eliminatorias. Como puede apreciarse, la media cubierta
a lo largo del torneo completo fue ligeramente inferior (-1 %) en el 2019 que en el 2015. Analizando
exclusivamente la fase de grupos, observamos que los equipos cubrieron de media un 3 % más de distancia
en 2019. Sin embargo, en las rondas eliminatorias, la distancia total promedio fue un 7 % menor en el
2019.
Tabla 3. Análisis de las distancias promedio cubiertas por encuentro y fase del torneo en Canadá 2015 y Francia 2019
Distancia
Fase del Zona 1 Zona 1 Zona 2 Zona 2 Zona 3 Zona 3 Zona 4 Zona 4 Zona 5 Zona 5
total
torneo (m) (%) (m) (%) (m) (%) (m) (%) (m) (%)
(m)
Todos los
105 007 37 418 36 41 255 39 20 625 20 4310 4 1399 1
partidos
2015
Rondas
112 194 39 712 35 44 815 40 21 614 19 4533 4 1521 1
eliminatorias
Todos los
104 364 37 355 36 38 563 37 21 681 21 4957 5 1808 2
partidos
2019
Rondas
104 759 38 444 37 38 054 36 21 357 20 4958 5 1948 2
eliminatorias
En general, las distancias recorridas por los equipos en los intervalos de mayor velocidad fueron superiores
en el torneo del 2019 a las cubiertas en el 2015 (tabla 4). Mientras las distancias cubiertas a <13 km/h
tendieron a disminuir en el 2019, aquellas recorridas por encima de los 13 km/h y, sobre todo, a >23 km/h
fueron muy superiores en la reciente edición, lo que sugiere que el ritmo de juego fue más rápido en este
último torneo que en 2015.
Tabla 4. Análisis de los cambios en los porcentajes en cada intervalo de velocidad entre Canadá 2015 y Francia 2019
Distancia
Fase del Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5
total
torneo (%) (%) (%) (%) (%)
(%)
Todos los
-1 -0.2 -7 5 15 29
partidos
Fase de grupos 3 2 -1 9 18 31
Rondas
-7 -3 -15 -1 9 28
eliminatorias
26 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Las figuras 2 y 3 muestran la distancia total promedio por equipo, recorridas a velocidades de <13 km/h
y >13 km/h, en relación con su metraje medio (en este informe, «metraje» hace referencia a los metros
3.2
recorridos por minuto) en todos los encuentros de 2015 y 2019, respectivamente. Los datos aparecen
ordenados de izquierda a derecha por distancias cubiertas a >13 km/h, con los valores más bajos a la
izquierda. Tanto en el torneo de 2015 como en el de 2019, seis de los siete equipos que cubrieron la menor
distancia a >13 km/h fueron eliminados en la fase de grupos. En 2015 (figura 2), el trío formado por Suecia,
Alemania y EE. UU., del que forman parte dos de los combinados semifinalistas, cubrió la mayor distancia
a >13 km/h (un 37 % de su distancia total); los otros dos semifinalistas, Japón e Inglaterra, cubrieron el
35 % de su distancia total a >13 km/h. En 2019 (figura 3), Alemania, la RP China y Australia (con un 41 %)
fueron las selecciones con una mayor distancia cubierta a >13 km/h, recorrido mayor al registrado en el
mismo rango en 2015. Cabe notar que ninguna de estas selecciones alcanzó las semifinales. Los cuatro
semifinalistas de 2019 (EE. UU., Países Bajos, Suecia e Inglaterra) recorrieron el 38 %, 35 %, 35 % y 38 %
de su distancia total en los rangos de velocidad más altos. En 2015, Costa de Marfil y España (ambos con
un 28 %) cubrieron la menor distancia a >13 km/h y ninguno de los dos equipos superó la fase de grupos.
De manera similar, en el torneo de 2019, Jamaica y Escocia (ambos con un 34 %) cubrieron la menor
distancia a >13 km/h y fueron apeados del torneo en la fase de grupos. Curiosamente, analizando los
valores absolutos, la selección subcampeona (Países Bajos) recorrió la quinta distancia más baja a >13 km/h
3.2 Figure 2
(26 907 m, 35 %).
2015
<13 km/h
29 398
25 082
27 177
27 005
22 072
29 022
25 659
24 211
25 516
28 509
25 075
23 820
26 471
26 464
26 079
27 246
25 269
23 661
26 168
20 968
25 246
80 000 130
22 245
26 767
Metraje
23 051
Metraje (m/min)
110
Distancia (m)
60 000
40 000 90
20 000 70
73 806
77 994
71 601
68 077
75 106
76 610
76 772
76 625
79 346
72 686
75 239
76 711
77 498
75 903
74 982
75 994
76 012
69 210
78 006
78 365
75 389
76 686
77 608
79 365
0 50
CIV CIV
ESP ESP
ECU ECU
NGA NGA
COL COL
THA THA
KOR KOR
BRA BRA
NOR NOR
CMR CMR
CHN CHN
NED
FRA FRA
MEX MEX
CAN CAN
AUS AUS
ENG
NZL NZL
JPN
CRC CRC
SUI SUI
USA USA
GER GER
SWE
110
103
104
107
105
102
102
107
103
101
102
101
102
106
103
Metraje
94
97
98
99
96
99
93
92
99
NED
ENG
JPN
SWE
Figura 2. Resumen de la distancia total cubierta (a <13 km/h y >13 km/h) y el metraje en Canadá 2015
27 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
3.2
En 2015, se observó una moderada correlación entre la distancia cubierta a <13 km/h (r=0.39) y la
clasificación final del equipo en el torneo. Y aunque se dio una correlación mucho mayor (r=0.57) con
la distancia recorrida por los equipos a >13 km/h, la correlación con el metraje de la distancia total fue
escasa (r=0.15). Dichos datos sugieren que las selecciones que recorrieron una mayor distancia a >13 km/h
tuvieron mayores opciones de éxito. En el 2019, se observaron correlaciones de moderadas a bajas entre
las distancias cubiertas a 0-13 km/h (r=0.32) y a >13 km/h, y el metraje de la distancia total (r=0.24), lo que
sugiere una menor relación entre las distancias recorridas en estos rangos y las probabilidades de éxito de
un equipo. A lo largo de la edición de 2015, el rango de la distancia total cubierta por cada equipo fue
mucho mayor (91 128-108 763 m; 17 635 m) en comparación con el torneo de 2019 (96 595-108 926 m;
12 331 m), indicativo de una mejora en la capacidad de las futbolistas para soportar cargas superiores a
nivel físico en el torneo de 2019. De forma similar, el rango de distancia cubierta a >13 km/h fue mayor en
la edición de 2015 (20 968-29 398 m; 8430m) que en la de 2019 (25 658-31 526 m; 5868 m), lo que de
nuevo sugiere que, en general, las selecciones que participaron en el torneo de 2019 mostraron una mayor
3.2 Figure 3
capacidad de trabajo a velocidades altas y que las distancias recorridas fueron más parejas entre los distintos
equipos.
2019
>13 km/h 100 000 150
<13 km/h
28 042
29 482
28 637
30 047
30 275
31 526
26 907
29 977
28 338
29 038
26 999
31 408
27 825
25 908
28 753
25 658
30 749
27 619
27 416
27 624
26 492
28 249
27 408
80 000 130
25 942
Metraje
Metraje (m/min)
110
Distancia (m)
60 000
40 000 90
20 000 70
75 160
75 517
70 653
73 673
76 727
76 107
73 339
75 003
75 065
74 086
75 534
79 584
73 440
76 350
77 980
75 304
76 207
79 445
76 724
77 611
77 495
75 135
75 836
77 288
0 50
JAM JAM
SCO SCO
NGA NGA
CMR CMR
NED NED
THA THA
RSA RSA
FRA FRA
ARG ARG
ITA ITA
ESP ESP
SWE
BRA BRA
KOR KOR
NZL NZL
ENG ENG
USA USA
JPN JPN
NOR
CHI CHI
CAN CAN
AUS AUS
CHN CHN
GER
100
101
107
100
100
100
100
102
104
103
104
101
102
107
104
105
104
104
107
Metraje
93
99
99
98
97
SWE
NOR
GER
Figura 3. Resumen de la distancia total cubierta (a <13 km/h y >13 km/h) y el metraje en Francia 2019
28 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Las figuras 4 y 5 ilustran los metrajes de la distancia total cubierta por los equipos en la primera y segunda
mitad de los partidos de los torneos de 2015 y 2019, respectivamente. En 2015, las únicas selecciones
que registraron un mayor metraje en la segunda mitad de los encuentros fueron Nueva Zelanda (14 %) y
Canadá (3 %), aunque cabe destacar que Nueva Zelanda también registró el metraje más bajo de un primer
tiempo (89 m/min). El resto de equipos vieron reducido su metraje de distancia total en la segunda mitad
de los partidos. Los descensos más pronunciados se observaron en los equipos de Tailandia (-9 %) y Nigeria
3.2 Figure 4
(-13 %), dos de las selecciones con peor clasificación final al término del torneo. De media, el metraje de
la distancia total cubierta en todos los partidos del torneo disminuyó de 104 m/min a 100 m/min en la
segunda parte, lo que supone un descenso del 4 % de la actividad global.
2015
Primera 115
mitad
Segunda
mitad 110
3.2
Metraje (m/min)
105
100
95
90
85
Primera
107
102
100
100
100
100
110
105
105
110
108
102
105
104
107
113
107
104
107
104
95
98
89
99
99
mitad
Segunda
102
BRA 101
103
104
101
104
104
101
100
103
102
102
108
100
103
TP 100
AUS AUS
BRA
CMRCMR
CANCAN
CHNCHN
COL COL
CRC
CIV CIV
ECU ECU
ENG ENG
FRA FRA
GER GER
JPN JPN
KORKOR
MEXMEX
NED NED
NZL
NGANGA
NORNOR
ESP ESP
SWESWE
SUI SUI
THA THA
USA USA
TP
94
98
97
88
90
99
86
97
95
mitad
CRC
NZL
3.2 Figure 5
Figura 4. Análisis del metraje promedio de la distancia total cubierta en la primera y segunda mitad de los encuentros de Canadá 2015
2019
Primera 115
mitad
Segunda
mitad 110
Metraje (m/min)
105
100
95
90
85
Primera
102
108
101
108
107
109
103
101
109
103
103
110
103
102
104
107
104
105
106
109
105
106
105
97
94
mitad
Segunda
ARG ARG
AUS
BRA BRA
CMR CMR
CAN CAN
CHI CHI
CHN
ENG ENG
FRA FRA
GER GER
ITA ITA
JAM JAM
JPN JPN
KOR KOR
NED NED
NZL NZL
NGA NGA
NOR NOR
SCO SCO
RSA RSA
ESP ESP
SWE SWE
THA
USA
TP
100
105
101
CHN 101
105
105
104
105
102
101
99
96
97
99
97
96
98
99
92
99
95
97
95
99
99
mitad
AUS
THA
USA
TP
Figura 5. Análisis del metraje promedio de la distancia total cubierta en la primera y segunda mitad de los encuentros de Francia 2019
29 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
3.2
De forma similar, en el torneo de 2019 solo dos equipos registraron un mayor metraje de distancia total
en la segunda mitad. Nueva Zelanda volvió a ser uno de ellos, con un leve aumento de su actividad de
104 m/min a 105 m/min (1 %). Camerún fue la otra selección con un ligero incremento del metraje en el
segundo periodo del encuentro, aunque también registraron el segundo metraje total más bajo (97 m/min
en cada mitad). En el resto de equipos se observó una disminución del metraje de la distancia total cubierta
en la segunda mitad con respecto a la primera. Los descensos más pronunciados fueron registrados por
Tailandia (-9 %), cifra idéntica a la obtenida en 2015, y Sudáfrica (-9%), ambas eliminadas en la fase de
grupos, y España (-9 %), que cayó en octavos de final. Son muchos los factores que podrían haber influido
en estos datos, incluidos la propia naturaleza del partido en disputa, la necesidad de defender el resultado
o marcar un gol, la estrategia desplegada por el equipo, la fatiga acumulada y la condición física de las
jugadoras, además de los patrones y el impacto de las sustituciones, entre otros aspectos técnicos.
La figura 6 muestra la distancia total cubierta por cada equipo en cada tiempo de juego, además del
porcentaje de variación entre la primera y la segunda mitad, en Francia 2019. Aunque el metraje de la
distancia total de la mayoría de selecciones bajó en el segundo tiempo, la distancia total absoluta cubierta
3.2 Figure 6
por más de la mitad de los equipos aumentó o se mantuvo estable. El tiempo de descuento suele ser
Primera 6
mitad 50 000
Segunda
mitad
40 000 3
Diferencia
DT Diferencia DT (%)
0
Distancia (m)
30 000
20 000 -3
10 000 -6
51 761
48 986
54 894
52 351
52 634
50 725
51 573
50 188
51 539
50 171
53 438
52 446
51 874
51 115
51 013
50 411
50 660
50 158
54 012
53 615
52 794
52 451
54 513
54 300
50 898
50 791
54 463
54 463
53 344
53 357
51 903
52 153
53 595
54 175
50 904
51 515
50 824
51 860
49 557
50 608
53 146
54 512
51 585
53 103
52 359
54 258
47 254
49 342
0 -9
Diferencia
-5.4
-4.6
-3.6
-2.7
-2.7
-1.9
-1.5
-1.2
-1.0
-0.7
-0.6
-0.4
-0.2
0.0
0.0
0.5
1.1
1.2
2.0
2.1
2.6
2.9
3.6
4.4
DT
RSA
CHN
ESP
THA
ITA
AUS
NED
SCO
JAM
SWE
USA
GER
BRA
JAP
NOR
ENG
CAN
FRA
ARG
CMR
CHI
KOR
NZL
NGA
Figura 6. Análisis de las distancias totales cubiertas en la primera y segunda mitad de los encuentros de Francia 2019
30 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
mayor al final de los partidos; en el torneo de 2019, el segundo tiempo de los encuentros fue, de media,
casi tres minutos más largo que el primero, lo que pudo tener un impacto sobre el menor metraje de la
distancia total, sobre todo al producirse interrupciones por sustituciones o revisiones del VAR, o cuando
los equipos incurren en pérdidas de tiempo tácticas. Nigeria (4 %) y Nueva Zelanda (4 %) registraron los
mayores aumentos de la distancia total de la primera a la segunda mitad, aunque Nigeria también cubrió
la menor distancia total absoluta de los 24 equipos participantes. Las cuatro selecciones que alcanzaron
las semifinales del torneo (EE. UU., Países Bajos, Suecia e Inglaterra) cubrieron una distancia total similar
en ambas mitades de juego de sus encuentros. En la edición de 2015, la diferencia de la distancia total
del primer al segundo tiempo osciló entre -6 % (Costa de Marfil) y 8 % (Nueva Zelanda, RP China), lo
que supone un rango mucho mayor en comparación con el del torneo de 2019. En cuanto a los cuatro
semifinalistas de 2015, EE. UU. e Inglaterra cubrieron una distancia similar en ambas mitades de juego,
mientras que Alemania (-3 %) recorrió de media una distancia menor en los segundos tiempos, al contrario
que Japón (3 %), que aumentó la distancia cubierta en las segundas mitades.
3.2
3.2.2 Resumen
• La distancia total registrada en las últimas tres ediciones disminuyó del 2011 al 2015, pero volvió a aumentar en 2019.
• Una de las diferencias más significativas entre 2015 y 2019 fue la reducción del rango de la distancia total cubierta por los
equipos en 2019 (un 30 % más bajo), lo que sugiere que los combinados están mejor preparados para cubrir distancias
similares en sus encuentros. Además, el rango de distancias cubiertas a >13 km/h también se redujo en un 30 % en
2019, lo que vuelve a poner de manifiesto que todas las selecciones están capacitadas para asumir un mayor nivel de
carrera de alta intensidad durante los partidos. Esto podría ser consecuencia de los esquemas tácticos desplegados
por los equipos y de las necesidades que plantean a nivel físico; también podría sugerir una mejora generalizada en la
condición física de las jugadoras que ha permitido a sus selecciones completar un mayor número de acciones de alta
intensidad.
• Aunque la distancia total promedio fue similar en 2015 y 2019, en esta última edición los equipos completaron una
media por partido ligeramente inferior de carrera a baja velocidad (<13 km/h). No obstante, los equipos cubrieron
mayores distancias de media por encuentro en los demás intervalos de velocidad, con un 5 %, 15 % y 29 % más en las
zonas 3, 4 y 5, respectivamente. Estos datos apuntan de nuevo a un aumento de la intensidad de las distancias recorridas
durante los partidos, posiblemente a causa de la mejor condición física de las futbolistas, así como de las estrategias
planteadas por cada selección.
• Al registrar la distancia total cubierta por minuto, podemos determinar la tasa de actividad (metraje) de cada equipo.
En este sentido, Tailandia, Sudáfrica (eliminadas en la fase de grupos) y España (-9 %) mostraron el mayor descenso de
actividad de la primera a la segunda mitad de juego. Cabe notar que Tailandia también registró el mayor descenso en
2015, lo que sugiere que sus jugadoras acumularon una mayor fatiga del primer al segundo tiempo en sus respectivos
encuentros.
• Entre los factores que pudieron contribuir a estos resultados se incluyen el terreno de juego (césped artificial en 2015), la
naturaleza de los encuentros (p. ej. diferencias entre el primer y el tercer encuentro de la fase de grupos y la necesidad
de obtener un resultado determinado; o la diferencia intrínseca entre los partidos de la fase de grupos y los de las rondas
eliminatorias), el nivel y la clasificación del rival, la necesidad de marcar o defender el resultado, el esquema táctico y
la estrategia empleados y cómo cambian estos a lo largo del encuentro, el nivel de fatiga, el hecho de tratarse de un
torneo, la condición física individual de las jugadoras, los patrones y el impacto de las sustituciones, y los parones de
juego provocados por el VAR, entre otros aspectos técnicos.
• A la luz de estos resultados, resulta evidente que, con respecto a 2015, ha aumentado el nivel de actividad de alta
intensidad de los equipos. Esto deberá tenerse en cuenta a la hora de planificar la preparación física de las jugadoras
para que puedan alcanzar un rendimiento óptimo.
CAPÍTULO 3 SECCIÓN 3
INTERVALOS DE VELOCIDAD
1 2 3 4 5
0-7 km/h 7-13 km/h 13-19 km/h 19-23 km/h >23 km/h
Las figuras 7 y 8 muestran la distancia total promedio por equipo recorrida a velocidades >13 km/h
(correspondientes a las zonas 3, 4 y 5) en relación con su promedio de posesión del balón en todos los
encuentros de 2015 y 2019, respectivamente. Los datos aparecen ordenados de izquierda a derecha por
distancias cubiertas a >19 km/h, con los valores más bajos a la izquierda. Dichas velocidades generalmente
coinciden con los momentos de mayor implicación de las jugadoras durante un partido, tanto con balón
32 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
Ronda Ronda Ronda Octavos Cuartos Semi- Final
1 2 3 de final de final finales
como sin él, y pueden tener un mayor impacto sobre el resultado del encuentro. En la edición de 2015, se
dio una correlación moderada entre la posesión media del equipo y las distancias cubiertas en la zona 3
(r=0.28), la zona 4 (r=0.25) y la zona 5 (r=0.26). En el torneo de 2019, dichas correlaciones aumentaron
ligeramente: zona 3 (r=0.39), zona 4 (r=0.31) y zona 5 (r=0.32), con una mayor correlación registrada en la
distancia cubierta en la zona 3. Estos datos sugieren que, aunque un equipo esté en posesión del esférico,
completará más carreras de alta velocidad en conjunto, con y sin balón, como parte de su estrategia para
crear espacios y en acciones destinadas a desmarcarse para recibir o jugar el balón a fin de superar las líneas
defensivas rivales, lo que en última instancia les permitirá superar al equipo contrario.
En el torneo de 2015 (figura 7), cuatro de los seis equipos que menos distancia cubrieron a >19 km/h fueron
3.3
eliminados en la fase de grupos. En el 2019, los seis equipos que cubrieron la menor distancia a >19 km/h
cayeron en la fase de grupos, lo que sugiere que las selecciones que recorrieron una mayor distancia a
>19 km/h obtuvieron mejores resultados. No obstante, dada la compleja naturaleza del juego, este no es
el único indicador de éxito. Estos resultados concuerdan con los datos obtenidos al comparar las distancias
recorridas por los equipos en 2015 y 2019, teniendo en cuenta que en esta última edición las selecciones
cubrieron un 15 % y un 29 % más de distancia en las zonas 4 y 5, respectivamente. Esto vuelve a poner
de manifiesto el aumento de la velocidad y el ritmo en los partidos de fútbol femenino, indicativo de la
continua evolución de este deporte. Además, en 2015 se observó una correlación moderada (r=0.37) entre
la posesión promedio del balón de los equipos y su clasificación final. Sin embargo, esta correlación fue
notablemente mayor en el 2019 (r=0.66), de lo que se deduce que las selecciones utilizan ahora sistemas
tácticos acordes a sus intereses que requieren un porcentaje alto de posesión, además de movimientos de
3.3 Figure 7 opmerking:
mayor intensidad geen
con y sin balón, datalabels
para obtener bij team IP
buenos resultados.
2015
Zona 5 30 000 90
1251
1448
1684
1300
1260
1234
1438
Zona 4
1570
1677
1575
1618
1436
1403
1188
1346
4386
1385
1402
4732
966
1196
1397
4702
1321
4384
4387
Zona 3
4390
874
4771
4381
4326
4120
4307
3980
4253
3968
4226
4016
1422
4153
3910
Posesión
3890
3951
20 000 60
3244
3964
3670
del equipo
Distancia (m)
3570
10 000 30
17 856
17 702
19 334
15 975
18 575
17 767
19 932
18 472
20 133
19 681
19 854
19 520
21 382
23 761
21 531
21 562
19 969
20 341
20 285
20 518
20 461
22 843
20 557
22 123
0 0
Posesión
ESP
ESP ESP
ECU ECU
ECU
KOR
KOR KOR
CIV
CIV CIV
COL COL
COL
NGA NGA
NGA
CMRCMR
CMR
THA THA
THA
NED
NED
NOR NOR
NOR
CHN
CHN CHN
BRA BRA
BRA
JPN
JPN JPN
SWE
SWE SWE
CRC CRC
CRC
SUI
SUI
FRA
FRA FRA
MEXMEX
MEX
CAN CAN
CAN
ENG ENG
ENG
AUS AUS
AUS
GER GER
GER
NZL NZL
NZL
USA
USA USA
53
39
43
49
42
51
48
39
NED 51
54
50
58
55
50
43
SUI 57
60
48
51
46
46
53
49
52
del equipo
Figura 7. Análisis de la distancia cubierta a > 13 km/h y de la posesión del balón media por equipo en Canadá 2015
33 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
La figura 9 ilustra la comparación entre la distancia total media recorrida a >19 km/h (correspondiente a
dos intervalos: zona 4 y zona 5) y el promedio de acciones realizadas en la zona 5 por equipo en los torneos
de 2015 y 2019, desglosado en fase de grupos, rondas eliminatorias y todos los partidos. Salta a la vista
que las distancias y acciones completadas a estas velocidades fueron mucho mayores en la edición de
2019. Al analizar las cifras promedio de todos los partidos de 2019, se observa que las distancias cubiertas
en las zonas 4 y 5 aumentaron en un 15 % y 29 %, respectivamente. Asimismo, el número de acciones
realizadas en la zona 5 creció un 24 % en comparación con la edición de 2015. De manera similar, pueden
compararse las distancias y las acciones registradas durante la fase de grupos y las rondas eliminatorias
(figura 9). En el torneo de 2015, las distancias cubiertas en las zonas 4 y 5 durante las rondas eliminatorias
aumentaron en un 2 % y 8 %, respectivamente. El número de acciones completadas en la zona 5 creció un
9 % en comparación con la fase de grupos. En 2019, se registró una diferencia prácticamente imperceptible
en las distancias cubiertas en la zona 4 entre la fase de grupos y las rondas eliminatorias. No obstante, las
3.3 Figure 8 opmerking:
distancias cubiertas en la zonageen datalabels
5 durante bij team
la frase de grupos IP en un 12 %, mientras que las
aumentaron
acciones realizadas en dicho rango de velocidad se incrementaron en un 8 % en comparación con los datos
2019
1637
2083
1482
30 000 90
2390
1938
Zona 5
1451
1982
1843
1473
1407
2012
1769
1388
1596
2182
1751
1591
1752
1533
1796
1593
Zona 4
1367
5708
4893
6126
2054
2474
4921
5300
5159
5610
4812
4952
4737
4963
4602
4739
4474
4985
Zona 3
4606
4916
5171
4705
4774
4460
Posesión 20 000 60
5183
3.3
del equipo
Distancia (m)
10 000 30
20 371
21 628
21 343
22 194
20 761
22 353
20 615
21 058
20 125
23 109
23 672
21 534
19 144
21 245
20 958
22 243
21 778
22 835
23 038
20 896
18 285
23 645
23 735
22 750
0 0
Posesión
3.3 Figure 9 3.3 Figure 9
SCO
SCO SCO
ARG
ARG
RSA
RSA RSA
KOR
KOR KOR
THA THA
THA
NZL
NZL
NED NED
NED
FRA
FRA FRA
CMRCMR
CMR
JPN
JPN JPN
CHI
CHI
SWE
SWE SWE
JAM JAM
JAM
ESP
ESP ESP
ITA ITA
ITA
USA
USA USA
ENG ENG
ENG
NOR
NOR
CAN CAN
CAN
BRA
BRA BRA
NGA NGA
NGA
CHN
CHN CHN
GER
GER
AUS
AUS AUS
48
ARG 40
42
50
34
NZL 40
56
57
40
52
CHI 44
48
41
58
45
55
57
NOR 49
61
52
40
46
GER 56
59
del equipo
Figura 8. Análisis de la distancia cubierta a >13 km/h y de la posesión del balón media por equipo en Francia 2019
2019 2015
2019 2015
2019 2015
1436 1948
1436 1948
1808
1747
1366 1808
1334 1747
1366 1808
1334 1747
Zona 4 Zona 4
1366
1334
Acciones Acciones
Acciones en zona 5
Acciones en zona 5
Distancia (m)
2000 50
2000 50
4957
4957
4958
4211
4957
4191
4957
4255
4958
4211
4957
4191
4957
4255
4958
4211
4191
0 00 0
AG
All GS
Group KSAcciones
Knockout AG1
AG
All
80 GS1
GS
Group
78 KS1
KS
Knockout
85 AG1
AG
All
99 GS1
GS
Group
98 KS1
KS
Knockout
107 AG1
All GS1
Grou
en zona 5
Games Stage Stage Games Stage Stage Games Stage Stage Games Stag
Rondas Rondas
Todos los Fase de Todos los Fase de
elimina- elimina-
partidos grupos partidos grupos
torias torias
Figura 9. Análisis de la distancia cubierta a >19 km/h y de las acciones completadas en la zona 5 en Canadá 2015 y Francia 2019
34 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
registrados en las rondas eliminatorias. En sendos torneos se produjo un ligero aumento de la distancia
total de la fase de grupos a las rondas eliminatorias, con subidas del 2 % y del 1 % en 2015 y 2019,
respectivamente. A pesar de la escasa diferencia en la distancia total cubierta durante la fase de grupos en
comparación con las rondas eliminatorias, tanto las distancias como las acciones de alta intensidad volvieron
a ser mayores, de lo que se deduce un nuevo aumento del ritmo en los partidos de los equipos mejor
clasificados. Es decir, que para obtener resultados óptimos, las selecciones tuvieron que jugar con mayor
intensidad, sometiendo a sus jugadoras a una mayor carga física.
Las figuras 10 y 11 muestran la distancia total promedio por equipo, recorrida a velocidades >19 km/h
(correspondiente a las zonas 4 y 5), en relación con el número promedio de acciones realizadas en la zona
5 por equipo en todos los encuentros de 2015 y 2019, respectivamente. Los datos aparecen ordenados de
izquierda a derecha por distancias cubiertas a >19 km/h, con los valores más bajos a la izquierda. La media
del torneo de 2015 revela que fue EE. UU., la selección ganadora, quien cubrió una mayor distancia en
la zona 5, seguida de Nueva Zelanda, que fue eliminada en la fase de grupos. Se deduce por tanto que,
aunque los equipos con mayor actividad de alta intensidad suelen tener más probabilidades de ganar, este
dato no es ni mucho menos una garantía de éxito por sí solo. EE. UU. también registró un promedio de
100 acciones en la zona 5 por partido, frente a la media de 75 de los ocho equipos eliminados en la fase de
grupos. De los partidos disputados en 2015, se observa una correlación moderada entre la clasificación final
del equipo y la distancia cubierta en la zona 5 (r=0.40) y el número de acciones realizadas en dicha zona
(r=0.42). La correlación entre las distancias cubiertas en la zona 5 y la clasificación final de los equipos fue
3.3
mucho mayor en 2019 (r=0.54). Estos resultados concuerdan con la fuerte correlación anteriormente citada
(r=0.57) entre la clasificación final de las selecciones y la distancia cubierta a >13 km/h.
Tal como ilustraba la figura 9, tanto las distancias cubiertas a >19 km/h como las acciones registradas en la
zona 5 aumentaron en el torneo de 2019, dato que se hace evidente en la figura 11. En dicha edición, seis
de los ocho equipos eliminados en la fase de grupos presentaron el nivel más bajo de distancias cubiertas
a >19 km/h. Cabe notar que, mientras que en 2015 tres de los cuatro semifinalistas acabaron entre los
cinco equipos con mayor distancia recorrida a >19 km/h, en 2019 las cuatro selecciones enfrentadas en
semifinales acabaron octava, novena, 13.ª y 18.ª (de un total de 24) en términos de mayor distancia cubierta
a >19 km/h. Aunque, de media, se han registrado aumentos en las distancias cubiertas a velocidades
altas del 2015 al 2019 y de la fase de grupos a las rondas eliminatorias, dichos resultados sugieren que la
3.3 Figure 10 estrategia y la lectura de los partidos, tanto a nivel individual como colectivo, son igualmente importantes a
la hora de obtener buenos resultados.
2015
Zona 4
Acciones
en zona 5 6000 150
Acciones en zona 5
1438
1448
1684
1234
1260
1251
1300
1570
Distancia (m)
1677
1575
1436
1188
1402
1618
1385
1403
1346
1321
1397
1196
966
1422
4000 100
874
971
2000 50
3244
3670
3910
3570
3890
3964
3968
3951
3980
4016
4226
4153
4390
4386
4387
4384
4253
4120
4307
4381
4326
4732
4771
4702
0 0
Acciones
ESP
ESP ESP
ECU
ECU
KOR
KOR KOR
CIV
CIV CIV
COL COL
COL
NGA NGA
NGA
CMR CMR
CMR
THA THA
THA
NED
NED
NOR NOR
NOR
CHN
CHN CHN
BRA BRA
BRA
JPN
JPN JPN
SWE
SWE SWE
CRC CRC
CRC
SUI SUI
SUI
FRA
FRA FRA
MEX MEX
MEX
CAN CAN
CAN
ENG
ENG ENG
AUS
AUS
GER GER
GER
NZL NZL
NZL
USA
USA USA
100
58
ECU 46
60
83
72
76
80
82
NED 81
82
73
81
74
73
77
79
79
92
92
91
AUS 93
84
83
en zona 5
Figura 10. Análisis de la distancia cubierta a >19 km/h y de las acciones completadas en la zona 5 en Canadá 2015
35 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
De los partidos disputados en 2019, se observa una correlación moderada entre la clasificación final del
equipo y la distancia cubierta en la zona 4 (r=0.31). No obstante, es mucho mayor la correlación entre
clasificación final y el número de acciones realizadas (r=0.51) y distancias cubiertas (r=0.54) en la zona 5,
lo que sugiere que las acciones y carreras completadas en los intervalos de velocidad superiores son un
mejor indicador de las probabilidades de éxito de un equipo. Al clasificar estos mismos datos en base a
las distancias cubiertas en la zona 5 (figura 12), se observa que los cuatro equipos semifinalistas quedaron
sexto, noveno, décimo y undécimo en términos de mayor distancia cubierta en la zona 5. Asimismo, cabe
destacar que Nigeria, eliminada en octavos, cubrió la menor distancia total de media, pero recorrió la mayor
distancia a >23 km/h de todas las selecciones del torneo. Este hallazgo vuelve a poner de manifiesto que
cada vez más equipos y jugadoras poseen la capacidad necesaria para asimilar una actividad de mayor
3.3 Figure 11 intensidad durante los partidos, de lo que se deduce que las exigencias físicas a las que se ven sometidas las
futbolistas de élite son cada vez mayores.
2019
Zona 4
1637
Acciones
2083
2390
en zona 5 6000 150
1938
2474
2182
1982
1596
2012
1843
1451
1751
1482
Acciones en zona 5
1473
1593
1769
1407
1533
1752
1388
1796
3.3
1591
2054
Distancia (m)
1367
4000 100
2000 50
4170
4602
4474
4737
4705
4812
4496
4606
4774
4921
4893
4739
4460
4985
4916
4952
4963
5159
5300
5171
5183
6126
5708
5610
0 0
Acciones
SCO
ARG
RSA
KOR
THA
NZL
NED
FRA
CMR
JPN
CHI
SWE
JAM
ESP
ITA
USA
ENG
NOR
CAN
BRA
NGA
CHN
GER
AUS
SCO SCO
ARG
RSA RSA
KOR KOR
THA THA
NZL NZL
NED NED
FRA FRA
CMR
JPN JPN
CHI CHI
SWE SWE
JAM JAM
ESP
ITA ITA
USA USA
ENG ENG
NOR NOR
CAN CAN
BRA BRA
NGA
CHN CHN
GER GER
AUS AUS
103
100
113
101
111
105
112
118
NGA 135
100
115
129
76
ARG 82
94
78
91
83
CMR 92
82
84
97
89
94
en zona 5
3.3 Figure 12
ESP
Figura 11. Análisis de la distancia cubierta a >19 km/h y de las acciones completadas en la zona 5 en Francia 2019
Zona 4
1637
Acciones
2083
2390
2474
2182
1982
1596
2012
1843
1451
1751
1482
Acciones en zona 5
1473
1593
1769
1407
1533
1752
1388
1796
1591
2054
Distancia (m)
1367
4000 100
2000 50
4170
4602
4737
4921
4812
4893
4705
4474
4774
4985
6126
4916
4606
4739
4496
4952
5300
5159
4963
4460
5708
5171
5610
5183
0 0
Acciones
SCO
ARG
KOR
JPN
NZL
CHI
THA
RSA
CMR
ESP
CHN
ITA
FRA
SWE
NED
USA
CAN
NOR
ENG
JAM
GER
BRA
AUS
NGA
SCO SCO
ARG
KOR KOR
JPN JPN
NZL NZL
CHI CHI
THA THA
RSA RSA
CMR
ESP ESP
CHN CHN
ITA ITA
FRA FRA
SWE SWE
NED NED
USA USA
CAN CAN
NOR NOR
ENG ENG
JAM JAM
GER
BRA BRA
AUS AUS
NGA NGA
100
100
103
101
112
105
111
113
GER 115
118
129
135
76
ARG 82
78
82
83
84
91
94
CMR 92
89
94
97
en zona 5
Figura 12. Análisis de las distancias cubiertas a >19 km/h y de las acciones completadas en la zona 5 en Francia 2019, ordenadas por
distancia recorrida en la zona 5
36 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
La figura 13 muestra las distancias cubiertas en la zona 3 por equipo y fase del torneo durante cada mitad
3 de los partidos, además del porcentaje de diferencia observado de la primera a la segunda mitad. Los datos
aparecen ordenados de izquierda a derecha por distancias cubiertas en la primera mitad, con los valores
13-19 km/h más bajos a la izquierda. Solo siete de los 24 equipos cubrieron una mayor distancia en la segunda mitad de
los partidos, hecho que podría deberse al nivel de fatiga acumulado y a posibles cambios en el esquema o
planteamiento táctico, entre otros factores. Camerún y Nueva Zelanda (10 %) registraron el mayor aumento
de distancia cubierta en la zona 3 en el segundo tiempo, siendo Camerún la segunda selección que menor
distancia recorrió en la primera mitad. La RP China (-13 %), equipo con mayor distancia recorrida en el
primer tiempo, mostró también el mayor descenso en distancia cubierta en la segunda mitad. Al comparar
3.3
los datos de cada fase del torneo, se observa de media un ligero descenso del primer al segundo tiempo en
todas las fases: todos los partidos (TP: -3 %), fase de grupos (FG: -2 %) y rondas eliminatorias (RE: -2 %).
La figura 14 muestra el metraje de la zona 3 por equipo y fase del torneo durante cada mitad de los
partidos, además del porcentaje de diferencia observado de la primera a la segunda mitad en Francia 2019.
Los datos aparecen ordenados de izquierda a derecha por descenso del metraje cubierto de la primera
a la segunda mitad, con las mayores caídas a la izquierda. De forma análoga, al descenso registrado del
primer al segundo tiempo en la distancia absoluta recorrida (figura 13), la RP China (-16 %) mostró la
mayor caída de metraje en la segunda mitad, aunque también completó el mayor metraje en la primera
(24.3 m/min). Por su parte, Camerún (8 %) registró el mayor aumento de metraje de la primera a la segunda
3.3 Figure 13 mitad, pero también
opmerking: %completó el segundo metraje más bajo de todos los equipos en el primer tiempo
difference
(18.1 m/min). Aunque el metraje de la fase de grupos (21.4 m/min) fue mayor que el de las rondas eliminatorias
(20.5 m/min), también se registraron mayores caídas en las rondas eliminatorias que en la fase de grupos,
con descensos del 8 % y el 6 %, respectivamente.
Primera
mitad 12 000 15
Segunda
mitad 10 000 10 Diferencia en la distancia total (%)
% de diferencia
8000 5
Distancia (m)
6000 0
4000 -5
2000 -10
10 524
10 329
10 042
10 344
10 013
10 519
11 109
10 567
10 329
10 661
11 691
10 675
10 384
10 859
10 919
10 891
10 643
10 949
11 244
10 992
10 997
10 346
11 129
10 115
11 459
10 784
11 522
12 150
11 575
11 260
11 715
11 394
11 742
11 008
11 779
11 259
12 215
11 519
12 662
10 983
10 951
10 659
11 004
10 754
10 869
10 609
9027
9259
9601
9707
9438
9939
9612
9966
0 -15
KOR
JMA
ARG
BRA
NGA
CMR
THA
SWE
NOR
GER
ITA
ENG
CAN
FRA
USA
AUS
RSA
AG
NED
CHN
CHI
KS
SCO
% de
JPN
NZL
ESP
GS
NGA NGA
CMR CMR
JAM JMA
THA THA
SCO SCO
NED NED
ARG ARG
BRA BRA
NZL NZL
FRA FRA
ENG ENG
SWE SWE
KOR KOR
ITA ITA
RSA RSA
ESP ESP
USA USA
CHI CHI
NOR NOR
JPN JPN
AUS AUS
CAN CAN
GER GER
CHN CHN
TP AG
FG GS
KS
-13
10
10
-3
-3
-3
-3
-2
-3
-2
-9
-6
-9
-6
-3
-3
-6
-4
-6
-3
-2
-2
3
diferencia
RE
Figura 13. Análisis de la distancia total cubierta por equipo y fase del torneo en la zona 3 durante el primer y segundo tiempo de los
partidos de Francia 2019
37 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
-16
Aumento -14
-13
Segunda
mitad
23
Metraje (m/min)
21
19
3.3
17
15
Primera
CHN
ITA
ESP
USA
AUS
THA
RSA
SWE
GER
FRA
CAN
NOR
BRA
SCO
JMA
JPN
NED
ENG
NGA
CHI
ARG
KOR
NZL
CMR
AG
GS
KO
24.3
21.0
21.6
22.3
22.8
19.5
21.5
21.1
23.6
20.4
22.9
22.3
20.3
20.3
19.1
22.8
19.5
20.8
17.3
22.2
20.5
21.0
20.3
18.1
21.1
21.4
20.5
mitad
Segunda
20.5
18.1
18.7
19.5
20.3
17.5
19.4
19.2
21.5
18.8
21.2
20.6
18.8
18.9
17.8
21.4
18.6
19.9
16.7
21.8
20.5
21.3
21.8
19.5
19.6
20.0
18.9
mitad
CHN
ITA
ESP
USA
AUS
THA
RSA
SWE
GER
FRA
CAN
NOR
BRA
SCO
JAM
JPN
NED
ENG
NGA
CHI
ARG
KOR
NZL
CMR
TP
FG
RE
3.3 Figure 15
Figura 14. Comparativa del metraje de la zona 3 en la primera y segunda mitad de los partidos y el porcentaje de cambio de todos
los equipos y en todas las fases del torneo en Francia 2019
Todos
los partidos 24
Fase
de grupos
Rondas 22
eliminatorias
Metraje (m/min)
20
18
16
La figura 15 muestra el metraje recorrido en la zona 3 por cada periodo de 15 minutos en todas las fases
del torneo en Francia 2019. En todas ellas, el mayor metraje se produjo en los 15 minutos iniciales del
encuentro, con valores muy parejos. Dicho metraje disminuyó en todas las fases a medida que avanzaba
el tiempo de juego, con descensos del 24 % (todos los partidos), 23 % (fase de grupos) y 25 % (rondas
eliminatorias) en los instantes previos al final de la primera mitad (a partir del minuto 45). En el periodo
transcurrido entre los minutos 45 y 60, los metrajes aumentaron con respecto al final de la primera mitad,
pero registraron valores inferiores a los alcanzados en el primer periodo de 15 minutos de partido de todas
las fases del torneo: todos los partidos (21.0 m/min; -13 %), fase de grupos (21.3 m/min; -12 %) y rondas
eliminatorias (20.4 m/min; -16 %). En todas las fases del torneo, el metraje cayó antes de volver a subir
en el periodo final de los encuentros (a partir del minuto 90), dato que podría deberse a la necesidad de
marcar o defender el resultado y a la urgencia propia del último y decisivo tramo de cada encuentro. En
los intervalos 75 a 90 y del minuto 90 en adelante, el metraje descendió con respecto al primer tiempo del
encuentro en todas las fases de la competición: todos los partidos (-23 %, -18 %), fase de grupos (-21 %,
-17 %) y rondas eliminatorias (-28 %, -21 %). El metraje más bajo en dichos periodos se registró durante
las rondas eliminatorias.
3.3
3.3.3 Análisis de las distancias cubiertas en la
zona 4
La figura 16 muestra la distancia cubierta en la zona 4 por equipo y fase del torneo durante cada mitad de los
4 partidos, además del porcentaje de diferencia observado de la primera a la segunda mitad en Francia 2019.
Los datos aparecen ordenados de izquierda a derecha por distancias cubiertas en la primera mitad, con los
19-23 km/h valores más bajos a la izquierda. En comparación con la zona 3, catorce de los 24 equipos aumentaron la
distancia cubierta de la primera a la segunda mitad a velocidades comprendidas en la zona 4. No obstante,
3.3 Figure 16
tal como se recalcó anteriormente, solo se observó una correlación moderada (r=0.31) entre las distancias de
este intervalo y la clasificación final de las selecciones. Tres de los cinco equipos que presentaron un mayor
aumento del primer al segundo tiempo, Escocia (13 %), Sudáfrica (15 %) y Camerún (24 %), también
Primera 24
mitad 3000
Segunda
mitad 2500 16 Diferencia en la distancia total (%)
% de diferencia
2000 8
Distancia (m)
1500 0
1000 -8
500 -16
1955
2215
2081
2392
2131
2643
2155
2250
2179
2281
2199
2193
2201
2401
2238
2655
2276
2536
2359
2247
2395
2788
2405
2332
2427
2312
2452
2511
2452
2469
2477
2439
2556
2743
2564
2388
2605
2380
2653
2518
2695
2465
2799
2810
2862
2846
3220
2906
2454
2481
2452
2489
2504
2594
0 -24
% de
SCO SCO
RSA RSA
CMR CMR
THA THA
JAM JMA
NED NED
ARG ARG
CHI CHI
NZL NZL
FRA FRA
NGA NGA
KOR KOR
SWE SWE
ENG ENG
JPN JPN
ITA ITA
CAN CAN
USA USA
ESP ESP
BRA BRA
NOR NOR
AUS AUS
GER GER
CHN CHN
AG
GS
KS
-10
13
15
24
19
11
16
-5
-3
-5
-2
-7
-9
-5
-9
-1
4
diferencia
TP
FG
RE
Figura 16. Análisis de la distancia total cubierta por equipo y fase del torneo en la zona 4 durante el primer y segundo tiempo de los
partidos de Francia 2019
39 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
presentaron las menores distancias recorridas en la primera mitad. De forma similar a lo observado en el
intervalo anterior, la RP China (-10 %), equipo con mayor distancia recorrida en el primer tiempo, mostró
también el mayor descenso en distancia cubierta en la segunda mitad. Al analizar las diferencias en función
de la fase del torneo, se observa un aumento en todas ellas: todos los partidos (1 %), fase de grupos (1 %)
y rondas eliminatorias (4 %). Este mayor incremento registrado en las rondas eliminatorias podría deberse al
hecho de que, llegado este momento del torneo, los equipos pudieron verse obligados a presionar a fin de
marcar un gol para cambiar el desenlace final del encuentro.
La figura 17 muestra el metraje de la zona 4 por equipo y fase del torneo durante cada mitad de los
partidos, además del porcentaje de diferencia observado de la primera a la segunda mitad. Los datos
aparecen ordenados de izquierda a derecha por descenso del metraje cubierto de la primera a la segunda
mitad, con las mayores caídas a la izquierda. Al igual que el descenso observado del primer al segundo
3.3 Figure 17B
tiempo en la distancia absoluta recorrida (figura 16), EE. UU., Noruega y España (-13 %) registraron la
mayor caída en metraje de la primera a la segunda mitad; les siguieron las selecciones de RP China y Suecia
(-12 %), aunque la RP China volvió a registrar el mayor metraje en la primera parte (6.16 m/min). Por su
parte, Camerún (21 %) volvió a mostrar el mayor aumento de metraje de la primera a la segunda mitad (de
3.99 a 4.84 m/min), aunque también registró el segundo metraje más bajo de todos los equipos en el primer
tiempo. Aunque el metraje de la fase de grupos (4.74 m/min) fue mayor que el de las rondas eliminatorias
(4.62 m/min), también se registraron mayores caídas en las rondas eliminatorias que en la fase de grupos,
3.3
con descensos del 7 % y el 3 %, respectivamente.
-13
Aumento -13
Porcentaje de cambio (%)
-13
Disminución -21 -3
-12 -3
-7
-12
-11
-10
-10
-10
-9
-6
-5 -9
3.3 Figure 17A -4
-4
-3
-8
-2 -2 -3
-2 -0 -3
USA
NOR
ESP
CHN
SWE
FRA
BRA
ITA
AUS
KOR
THA
GER
JPN
NED
ENG
JAM
CAN
ARG
SCO
NZL
NGA
CHI
RSA
CMR
TP
FG
RE
Primera 6
mitad
Segunda
mitad 5.5
Metraje (m/min)
4.5
3.5
3
Primera
USA
NOR
4.3 ESP
5.4 CHN
4.1 SWE
4.0 FRA
4.6 BRA
4.4 ITA
5.1 AUS
4.4 KOR
4.1 THA
5.3 GER
4.6 JPN
4.1 NED
4.6 ENG
4.3 JMA
5.1 CAN
4.4 ARG
4.1 SCO
4.7 NZL
5.0 NGA
4.7 CHI
4.5 RSA
4.8 CMR
4.5 AG
GS
4.4 KO
5.0
5.2
5.0
6.2
4.7
4.5
5.1
4.7
5.4
4.6
4.2
5.4
4.8
4.1
4.7
4.3
5.0
4.3
3.8
4.3
4.6
4.3
4.1
4.0
4.7
4.6
4.7
mitad
Segunda
4.3
4.5
4.5
mitad
USA
NOR
ESP
CHN
SWE
FRA
BRA
ITA
AUS
KOR
THA
GER
JPN
NED
ENG
JAM
CAN
ARG
SCO
NZL
NGA
CHI
RSA
CMR
TP
FG
RE
Figura 17. Comparativa del metraje de la zona 4 en la primera y segunda mitad de los partidos y el porcentaje de cambio de todos los
equipos y en todas las fases de Francia 2019
40 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
La figura 18 muestra el metraje registrado en la zona 4 por cada periodo de 15 minutos en todas las fases
del torneo. Dicho metraje alcanzó los mayores niveles en los primeros 15 minutos de juego en todas las
fases, siendo el más alto el registrado en las rondas eliminatorias, con 5.55 m/min frente a los 5.27 m/min de
la fase de grupos. Dicho metraje registró descensos en todas las fases a medida que avanzaba el cronómetro
y registró la caída más alta en las rondas eliminatorias, con bajadas del 19 % (todos los partidos), 13 %
3.3
(fase de grupos) y 32 % (rondas eliminatorias) en los instantes previos al final de la primera mitad (a partir
del min 45). En el intervalo transcurrido entre los minutos 45 y 60, los metrajes aumentaron con respecto
al final de la primera mitad de juego, pero registraron valores inferiores a los alcanzados en los primeros
15 minutos de partido de todas las fases del torneo: todos los partidos (4.88 m/min; -9%), fase de grupos
(4.92 m/min; -7 %) y rondas eliminatorias (4.78 m/min; -14 %). En todas las fases del torneo, el metraje
cayó antes de volver a subir en el periodo final de los encuentros (a partir del minuto 90), dato que podría
deberse a la necesidad de marcar o defender el resultado y a la urgencia propia del último y decisivo tramo
de cada encuentro. En los intervalos 75 a 90 y del minuto 90 en adelante, el metraje descendió con respecto
al primer tiempo del encuentro en todas las fases de la competición: todos los partidos (-21 %, -15 %), fase
de grupos (-17 %, -13 %) y rondas eliminatorias (-28 %, -19 %). El metraje más bajo en dichos periodos se
3.3 Figure 18
registró durante las rondas eliminatorias. Esto podría deberse en parte a los partidos adicionales acumulados
por las selecciones que alcanzaron las rondas eliminatorias del torneo, con el aumento del nivel de fatiga y
la consiguiente dificultad para mantener niveles de actividad intensos.
Todos
los partidos 6
Fase
de grupos 5.5
Rondas
eliminatorias
5
Metraje (m/min)
4.5
3.5
3
Todos 0-15 15-30 30-45 45+ 45-60 60-75 75-90 90+
5.4 4.5 4.4 4.3 4.9 4.5 4.2 4.5
los partidos
Fase
5.3 4.4 4.5 4.6 4.9 4.5 4.4 4.6
de grupos
Rondas 5.5 4.5 4.0 3.8 4.8 4.4 4.0 4.5
eliminatorias
Periodos
del partido 0-15 15-30 30-45 45+ 45-60 60-75 75-90 90+
(min)
Figura 18. Comparativa del metraje de la zona 4 por cada intervalo de 15 minutos en todas las fases de Francia 2019
41 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
3.3
La figura 19 muestra las distancias cubiertas en la zona 5 por equipo y fase del torneo durante cada mitad
5 de los partidos, además del porcentaje de diferencia observado de la primera a la segunda mitad en Francia
2019. Los datos aparecen ordenados de izquierda a derecha por distancias cubiertas en la primera mitad,
>23 km/h con los valores más bajos a la izquierda. La mayoría de selecciones (15 de 24) cubrieron una mayor distancia
en la segunda mitad de los encuentros. Escocia obtuvo el registro más bajo de distancia cubierta en la
zona 5 en la primera mitad (576 m), aunque también mostró la mayor subida en el segundo tiempo (37 %).
Suecia, Noruega (-16 %) y EE. UU. (-15 %) registraron los mayores descensos de distancia cubierta del
primer al segundo tiempo. Al analizar las diferencias en función de la fase del torneo, se observa de media
un aumento en todas ellas: todos los partidos (1 %), fase de grupos (1 %) y rondas eliminatorias (6 %).
El mayor incremento registrado en las rondas eliminatorias podría deberse al hecho de que, llegado este
3.3 Figure 19
momento del torneo, los equipos pudieron verse obligados a presionar a fin de marcar un gol para cambiar
el desenlace final del encuentro. De hecho, se observó una fuerte correlación (r=0.54) entre este último dato
y la clasificación final en el torneo.
Primera
mitad 1200 40
Segunda
mitad Diferencia en la distancia total (%)
% de diferencia 900 20
Distancia (m)
600 0
300 -20
1002
1111
1001
1053
1032
1149
1043
1075
1173
1301
1234
1156
1006
576
791
669
804
675
807
696
895
701
751
706
682
715
811
716
691
760
832
792
804
802
835
863
882
892
860
917
834
936
962
807
972
999
844
970
907
897
904
868
875
951
0 -40
% de
NZL NZL
CHI CHI
RSA RSA
JPN JPN
CMR CMR
ESP ESP
CHN CHN
NED NED
USA USA
JAM JAM
NGA NGA
AG
GS
KS
-16
-15
-16
37
20
20
29
14
14
11
11
-3
-4
-4
-9
-7
-6
6
7
diferencia
SCO
ARG
THA
KOR
FRA
ITA
CAN
SWE
GER
BRA
ENG
NOR
AUS
TP
FG
RE
Figura 19. Análisis de la distancia total cubierta por equipo y fase del torneo en la zona 5 durante el primer y segundo tiempo de
los partidos de Francia 2019
42 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
La figura 20 muestra el metraje de la zona 5 por equipo y fase del torneo durante cada mitad de los
partidos, además del porcentaje de diferencia observado de la primera a la segunda mitad en Francia 2019.
Los datos aparecen ordenados de izquierda a derecha por descenso del metraje cubierto de la primera
a la segunda mitad, con las mayores caídas a la izquierda. De manera similar al descenso en la distancia
absoluta registrado del primer al segundo tiempo (figura 19), EE. UU., Suecia (-21 %) y Noruega (-20 %)
experimentaron las mayores caídas de metraje de una mitad a otra. Australia (2.38 m/min) registró el
metraje más alto de la primera mitad, pero mostró un descenso del 11 % en la segunda (2.11 m/min).
Nigeria (2.25 m/min) obtuvo el segundo metraje más alto de la primera mitad y después lo aumentó en
3.3 Figure 20B un 4 % en la segunda (2.34 m/min). Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Escocia, que cayeron eliminadas
en la fase de grupos, cubrieron los metrajes más bajos de la primera mitad de sus encuentros y mostraron
los mayores aumentos de metraje en la segunda parte (12 %, 18 %, 24 % y 31 %, respectivamente).
Esto podría deberse al hecho de que en la segunda mitad de los partidos de la fase de grupos aumenta
la necesidad de los equipos de cambiar un resultado adverso para no caer eliminados. Los metrajes de la
primera mitad de los encuentros de todos los partidos, la fase de grupos y las rondas eliminatorias fueron de
1.72 m/min, 1.81 m/min y 1.68 m/min, respectivamente. Dichos datos suponen un descenso en la segunda
mitad de los encuentros en todos los partidos (-4 %) y la fase de grupos (-22 %), pero un ligero aumento
3.3
en las rondas eliminatorias (3 %).
Aumento
-31 -4 -22
Porcentaje de cambio (%)
-21
Disminución
-21 -3
-24
-20
-18
-14
-12
-11
-11
-11
-9
-10 -5
-5
3.3 Figure 20 -8
-5
-4 -0 -0 -1 -2
-4 -5
USA
SWE
NOR
ITA
AUS
ENG
FRA
ARG
KOR
ESP
NED
JAM
CHN
CAN
NGA
THA
JPN
BRA
CMR
GER
CHI
NZL
RSA
SCO
TP
FG
RE
Primera
mitad 3
Segunda
mitad 2.5
2
Metraje (m/min)
1.5
0.5
0
Primera
USA
SWE
NOR
ITA
AUS
ENG
FRA
ARG
KOR
ESP
NED
JMA
CHN
CAN
NGA
THA
JPN
BRA
CMR
GER
CHI
NZL
RSA
SCO
AG
GS
KO
1.9
1.8
2.1
1.7
2.4
2.0
1.7
1.4
1.4
1.5
1.6
2.0
1.5
1.8
2.2
1.4
1.4
2.0
1.4
1.8
1.3
1.3
1.4
1.1
1.7
1.8
1.7
mitad
Segunda
1.5
1.4
1.6
1.5
2.1
1.8
1.5
1.3
1.3
1.5
1.6
2.0
1.5
1.8
2.3
1.5
1.4
2.1
1.5
2.0
1.5
1.5
1.7
1.5
1.7
1.4
1.7
mitad
USA
SWE
NOR
ITA
AUS
ENG
FRA
ARG
KOR
ESP
NED
JAM
CHN
CAN
NGA
THA
JPN
BRA
CMR
GER
CHI
NZL
RSA
SCO
TP
FG
RE
Figura 20. Comparativa del metraje de la zona 5 en la primera y segunda mitad de los partidos y el porcentaje de cambio de todos
los equipos y en todas las fases de Francia 2019
43 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
La figura 21 muestra el metraje registrado en la zona 5 por cada periodo de 15 minutos en todas las fases
del torneo. Dicho metraje alcanzó los mayores niveles en los primeros 15 minutos de juego en todas las
fases, siendo el más alto el registrado en las rondas eliminatorias, con 2.22 m/min frente a los 1.86 m/min
de la fase de grupos. Dicho metraje registró descensos en todas las fases del torneo a medida que avanzaba
el tiempo en disputa y registró la caída más alta en las rondas eliminatorias, con bajadas del 16 % (todos los
partidos), 11 % (fase de grupos) y 24 % (rondas eliminatorias) en los instantes previos al final de la primera
mitad (a partir del min 45). En el intervalo transcurrido entre los minutos 45 y 60, los metrajes aumentaron
con respecto al final de la primera mitad de juego, pero registraron valores inferiores a los alcanzados en los
primeros 15 minutos de partido de todas las fases del torneo: todos los partidos (1.80 m/min; -9 %), fase
de grupos (1.73 m/min; -7 %) y rondas eliminatorias (1.96 m/min; -12 %). En todas las fases del torneo,
3.3 Figure 21
el metraje cayó antes de volver a subir en el periodo final de los encuentros (a partir del min 90), dato que
podría deberse a la necesidad de marcar o defender el resultado y a la urgencia propia del último y decisivo
Todos
los partidos 2.5
Fase
de grupos
Rondas
eliminatorias
2
Metraje (m/min)
3.3
1.5
1
Todos 0-15
2.0 15-30
1.6 30-45
1.6 45+
1.7 45-60
1.8 60-75
1.6 75-90
1.6 90+
1.8
los partidos
Fase
1.9 1.6 1.6 1.7 1.7 1.5 1.6 1.7
de grupos
Rondas 2.2 1.8 1.5 1.7 2.0 1.7 1.5 1.8
eliminatorias
Periodos del
partido (min)
0-15 15-30 30-45 45+ 45-60 60-75 75-90 90+
Figura 21. Comparativa del metraje de la zona 5 por cada periodo de 15 minutos en todas las fases del torneo de Francia 2019
44 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
tramo de cada encuentro. En los intervalos 75 a 90 y del minuto 90 en adelante, el metraje descendió con
respecto al primer tiempo del encuentro en todas las fases de la competición: todos los partidos (-21 %,
-11 %), fase de grupos (-15 %, -8 %) y rondas eliminatorias (-33 %, -18 %). El metraje más alto (1.83 m) en
dichos periodos se registró en la última fase de los encuentros de la ronda eliminatoria (a partir del min 90).
3.3.5 Resumen
• El nivel de actividad de alta intensidad (>13 km/h) alcanzado en el torneo de 2019 fue mayor al registrado en 2015, con
aumentos del 5 %, 15 % y 29 % en las zonas 3, 4 y 5, respectivamente. Estos datos reflejan por sí solos el aumento de
las exigencias físicas para las futbolistas de élite.
• En 2019, se registró una mayor correlación entre la posesión del balón y el nivel de carrera de alta velocidad, de lo que se
deduce que, aunque un equipo tenga mayor posesión durante el encuentro, completará más carreras de alta intensidad
en conjunto, con y sin balón, como parte de su planteamiento táctico.
3.3
• En 2019, se observó un aumento de las carreras y las acciones completadas en la zona 5 de la fase de grupos a las rondas
eliminatorias. Esto vuelve a poner de manifiesto que el ritmo de juego desplegado por los equipos mejor clasificados se
intensifica en las fases decisivas del torneo, lo que supone una mayor carga física para las jugadoras a la hora de rendir
de forma óptima.
• Al analizar el torneo de 2019, se observa una correlación moderada entre la clasificación final de los equipos y la
distancia cubierta en la zona 4 (r=0.31). No obstante, es mucho mayor la correlación entre clasificación final y el número
de acciones (r=0.51) y la distancia cubierta (r=0.54) en la zona 5, lo que sugiere que las acciones y carreras completadas
en los intervalos de velocidad superiores son un mejor indicador de las probabilidades de éxito de un equipo.
• En 2019, los mayores metrajes en las zonas de máxima velocidad se registraron en los primeros quince minutos de
juego de los partidos y descendieron a medida que avanzaba el encuentro. En general, se observó un aumento de la
actividad en estas mismas franjas de velocidad entre los minutos 75 y 90 y a partir del 90, lo que sugiere que los equipos
completaron más carreras de alta intensidad en estas fases de juego en un intento de defender o buscar un resultado
de acuerdo con su estrategia.
• Además, en los primeros 15 minutos del segundo tiempo de los encuentros disputados en 2019, todos los equipos
registraron un descenso de la distancia recorrida a alta intensidad con respecto al cuarto de hora inicial del encuentro.
Dichos resultados sugieren que las jugadoras acumulaban cierto nivel de fatiga de la primera mitad y no estaban
físicamente preparadas para afrontar el segundo tiempo al mismo nivel. A la luz de estos datos, los entrenadores y
preparadores físicos deberían revisar la planificación de los descansos, además de considerar la posibilidad de realizar un
nuevo calentamiento (Lovell et al., 2007) centrado en la adecuada preparación de las futbolistas de cara a la segunda
mitad de los partidos.
• Generalmente, las selecciones que registraron en 2019 los metrajes más bajos a velocidades altas en la primera mitad
(Nueva Zelanda, Sudáfrica y Escocia) después mostraron las mayores mejoras en el segundo tiempo. No obstante,
tendieron a alcanzar una peor clasificación en el torneo y a caer eliminadas en la fase de grupos, lo que sugiere que no
eligieron el mejor sistema táctico para obtener resultados óptimos en sus encuentros.
• Por el contrario, en 2019, EE. UU. registró el mayor descenso en el metraje de carrera de alta intensidad en las segundas
partes; sin embargo, también marcó un tanto en los 15 minutos iniciales de sus seis primeros encuentros del torneo, de
lo que se deduce que estos datos son un reflejo de su estrategia de juego y de su planteamiento de los partidos. Cabe
notar que tanto las sustituciones como los cambios de sistema táctico en las segundas partes también podrían tener un
impacto notable sobre los metrajes registrados en dichos valores a medida que pasan los minutos de un partido.
3.4
CAPÍTULO 3 SECCIÓN 4
A lo largo de un partido se dan las siguientes circunstancias: juego interrumpido (JI), el equipo está en
posesión del balón (EP) o sin la posesión (SP). La distancia recorrida por los equipos en cada una de estas
situaciones dependerá en gran medida de su esquema táctico, que determinará su distribución y ocupación
del espacio, en acciones con y sin balón. De igual forma, dependerá también de lo urgente que resulte o no
recuperar la posesión en caso de que hubiera necesidad de marcar, en función del momento del partido y de
la fase del torneo. En última instancia, vendrá determinada también por la capacidad de cada futbolista de
leer el partido a nivel táctico, además de su compromiso con el esquema y la estrategia de juego planteados
por el seleccionador. La figura 22 ilustra las diferencias que se producen en la distancia total cubierta en
situaciones de juego interrumpido, en posesión y sin la posesión, comparando los datos de la fase de grupos,
46 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
EP SP JI
las rondas eliminatorias y todos los partidos del torneo. Con el juego interrumpido, las selecciones cubrieron
una media del 27 % de su distancia total en la fase de grupos, del 28 % en las rondas eliminatorias y del
27 % en todos los partidos. El mayor porcentaje de la distancia total se registró sin la posesión, situación en
la que los equipos recorrieron un 38 % (fase de grupos), un 37 % (rondas eliminatorias) y un 38 % (todos
los partidos) en un intento de recuperar el balón. Cuando tenemos en cuenta todas las fases del torneo,
observamos que las selecciones cubrieron una media del 35 % de su distancia total en posesión del balón.
JI Al analizar la distribución del tipo de distancia recorrida por los equipos con el juego interrumpido
exclusivamente (figura 23), el desglose resultó muy parejo en todas las fases del torneo, con un porcentaje
mínimo de carrera realizado a >19 km/h (1 % en la zona 4 e insignificante en la zona 5). Las mayores
3.4 Figure 22
distancias recorridas se registraron en la zona 1 (67 %) y en la zona 2 (25 %), con la distancia restante
cubierta en la zona 3 (7 %).
JI
100 000
SP
27 888
3.4
29 288 28 319
EP 75 000
Distancia (m)
50 000
39 350 38 920 39 218
25 000
Zona 4 7039
20 000 6977 6996
Distancia (m)
Zona 3
Zona 2
10 000
Zona 1
Figura 23. Resumen de la distribución de las distancias cubiertas en los distintos rangos de velocidad con el juego interrumpido a
lo largo de todas las fases del torneo
47 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
EP Si observamos la distribución del tipo de carrera completada por los equipos en posesión del balón (figura 24)
en todas las fases del torneo, el desglose vuelve a ser muy similar en todos los intervalos, con porcentajes
del 26 %, 42 %, 24 %, 5 % y 2 % en los cinco rangos de velocidad (siguiendo un orden ascendente). En
valores absolutos, vemos que se cubrió una distancia ligeramente superior en la zona 5 (unos 100 m más)
en las rondas eliminatorias con respecto a la fase de grupos. Esto podría deberse a que los equipos en
posesión del balón tuvieran el control del partido, por lo que debían mantener dicha posesión para asegurar
el resultado. O bien al contrario: un equipo con el resultado adverso necesitaría atacar para marcar un gol
que impidiese su eliminación del torneo.
SP Si observamos la distribución del tipo de carrera completada por los equipos sin la posesión del balón
(figura 25) en todas las fases del torneo, el desglose resulta muy similar en todos los intervalos, con porcentajes
del 23 %, 41 %, 28 %, 7 % y 2 % en los cinco rangos de velocidad (siguiendo un orden ascendente). De
nuevo se aprecia una tendencia similar a la registrada en las distancias con posesión del balón: en valores
absolutos, los equipos cubrieron una distancia ligeramente superior en la zona 5 (unos 100 m más) en las
3.4 Figure 24 rondas eliminatorias con respecto a la fase de grupos. En las rondas eliminatorias, esto podría deberse a la
necesidad de los equipos de recuperar el balón para marcar y evitar ser eliminados del torneo.
EP
40 000
828
828 918
918 855
855
1995 1966 1986
Zona 5
3.4
30 000
Zona 4
8838 8574 8757
Distancia (m)
Zona 3
20 000
Zona 2
SP 844
40 000 844 949 876
876
949
2695 2719 2702
Zona 5
30 000
Zona 4
10 881 10 621 10 801
Distancia (m)
Zona 3
20 000
Zona 2
Figura 25. Resumen de la distribución de las distancias cubiertas en los distintos rangos de velocidad sin la posesión del balón
Figure
a lo largo de todas las25. Summary
fases of the distribution of the distance covered in the various speed zones whilst out of possession of the ball
del torneo
across the stages of the tournament
48 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
EP La figura 26 muestra la relación entre la distancia total cubierta y la altura, amplitud y profundidad del
esquema táctico en posesión del balón. Los datos aparecen ordenados de izquierda a derecha por distancias
cubiertas en posesión del balón, con los valores más bajos a la izquierda. Siete de los ocho equipos con
menor distancia recorrida en posesión del balón fueron eliminados en la fase de grupos. Se observa
una fuerte correlación entre la distancia total cubierta por los equipos y los valores de altura (r=0.82) y
profundidad (r=0.64) de su dibujo táctico en posesión del balón. Esto es, cuanto más adelantada estaba la
defensa y más distancia había entre la última defensora y la atacante más próxima al área rival, mayor era
la distancia total que tendía el equipo a recorrer en posesión del balón. Como puede observarse, Tailandia
jugó con la línea defensiva más retrasada (24 m) y completó la menor distancia total en posesión del balón.
Esto podría deberse tanto a la condición física de sus jugadoras como al esquema táctico empleado y a la
capacidad de mantener el control del balón cuando se está en posesión del esférico. De hecho, a lo largo
3.4
del torneo, Tailandia registró el promedio más bajo de posesión del balón (34 %). Al comparar la posesión
media del balón y la distancia total cubierta por los equipos, se observa una fuerte correlación (r=0.96), lo
que sugiere que las selecciones con mayor posesión del esférico tendieron a cubrir una mayor distancia
3.4 Figure 26 total. Esto tiene consecuencias evidentes de cara a la preparación física de jugadoras y equipos dado que
las futbolistas deben estar preparadas para asumir las cargas de trabajo propias de la estrategia planteada
por su entrenador.
EP DT 40 000 40
EP Amplitud
20 000 30
10 000 25
25 626
26 506
27 541
28 279
30 249
30 262
30 689
30 929
32 710
33 711
33 796
36 636
36 727
36 974
37 265
37 397
38 642
40 569
40 825
41 637
42 415
42 608
43 893
44 238
46 343
0 20
EP
THA
THA
NGA
NGA
ARG
32 ARG
34 CMR
CMR
NZL
32 NZL
JAM
JAM
30 RSA
RSA
31 ITAITA
32 CHI
CHI
SCO
SCO
37 CHN
CHN
NOR
32 NOR
35 AG AG
38 SWE
SWE
33 BRA
BRA
35 KOR
KOR
41 FRA
FRA
39 USA
USA
NED
37 NED
37 ENG
ENG
ESP
41 ESP
GER
41 GER
38 AUS
AUS
JPN
38 JPN
39 CAN
CAN
30
30
25
29
31
31
29
32
26
29
28
29
30
30
30
28
29
31
31
31
28
29
32
29
28
Profundidad
EP Altura
24
32
31
35
línea def.
35
36
31
34
39
36
39
40
36
42
37
41
39
39
38
40
43
39
40
40
37
38
42
43
39
EP Amplitud
THA
NGA
ARG
CMR
NZL
JAM
RSA
ITA
CHI
SCO
CHN
NOR
TP
SWE
BRA
KOR
FRA
USA
NED
ENG
ESP
GER
AUS
JPN
CAN
Figura 26. Relación entre la distancia total cubierta y la altura, amplitud y profundidad del dibujo táctico de los equipos en posesión
del balón
49 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
La figura 27 muestra la relación entre la distancia total cubierta por un equipo y su ocupación del espacio
(a mayor distancia entre líneas, mayor es la ocupación; mientras que a menor distancia, el dibujo táctico
es más compacto) en posesión del balón. Los datos aparecen ordenados de izquierda a derecha por
3.4
distancias cubiertas en posesión, con los valores más bajos a la izquierda. Australia (1072 m2) registró la
mayor ocupación del espacio en posesión, mientras que Argentina (569 m2) mostró la menor ocupación del
espacio, de media, en posesión del esférico. Se observa una correlación moderada (r=0.54) entre la distancia
total cubierta por un equipo y su ocupación del espacio, lo que indica que las selecciones que jugaron con
un dibujo táctico más amplio tendieron a recorrer una distancia total mayor en comparación con aquellas
que emplearon un esquema de juego más compacto. Dichos resultados vuelven a poner de manifiesto
3.4 Figure 27
la carga física a la que se someten las jugadoras en un partido en función de la estrategia elegida: si el
entrenador opta por un esquema menos compacto, sus futbolistas tendrán que cubrir una distancia total
mayor a lo largo del encuentro.
EP DT 40 000 1200
EP Ocupación
del espacio
Ocupación del espacio (m2)
30 000 1000
Distancia total (m)
20 000 800
10 000 600
25 626
26 506
27 541
28 279
30 249
30 262
30 689
30 929
32 710
33 711
33 796
36 636
36 727
36 974
37 265
37 397
38 642
40 569
40 825
41 637
42 415
42 608
43 893
44 238
46 343
0 400
1072
EP Ocupación
THA THA THA
NGA NGA NGA
ARG
ARG
CMR CMR CMR
NZL NZL NZL
JAM JAM JAM
RSA RSA RSA
ITA ITA ITA
CHI CHI CHI
SCO
SCO
CHN CHN CHN
NOR NOR NOR
AllTPgames
AG
SWE SWE SWE
BRA BRA BRA
KOR KOR KOR
FRA
FRA
USA USA USA
NED NED NED
ENG ENG ENG
ESP ESP ESP
GER GER GER
AUS
AUS
JPN JPN JPN
CAN CAN CAN
738
762
ARG 569
703
727
795
827
863
704
SCO 901
738
706
826
810
806
802
FRA 893
953
991
922
832
715
835
786
del espacio
AUS
Figura 27. Relación entre la distancia total cubierta por un equipo y su ocupación del espacio en posesión del balón
50 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
La figura 28 muestra la relación entre la distancia cubierta y la altura, amplitud y profundidad del dibujo
táctico en posesión. Los datos aparecen ordenados de izquierda a derecha por distancias cubiertas a
>19 km/h en posesión del balón, con los valores más bajos a la izquierda. Se observa una fuerte correlación
(r=0.61) entre la distancia cubierta por un equipo en la zona 4 y la altura de su dibujo táctico en posesión
del balón. La correlación es algo más moderada (r=0.41) al comparar la distancia recorrida con la amplitud
del dibujo táctico. Esto es, cuanto más adelantada estaba la última defensa y más amplio era el esquema,
mayor era la distancia total (zona 4) que tendía el equipo a recorrer en posesión del balón. Al adelantar la
línea defensiva, se entiende que un equipo está más decidido y dispuesto a atacar; si además presenta un
esquema táctico amplio, cabe esperar que se generen más espacios para la llegada de jugadoras en acciones
de ataque a gran velocidad.
La figura 29 muestra la relación entre la distancia cubierta en los rangos de mayor velocidad y la ocupación
del espacio en posesión del esférico. Los datos aparecen ordenados de izquierda a derecha por distancias
cubiertas a >19 km/h en posesión del balón, con los valores más bajos a la izquierda. Australia (1072 m2)
registró la mayor ocupación del espacio estando en posesión del balón, mientras que Argentina (569 m2)
desplegó de media el esquema más compacto en posesión del esférico. También se registraron ligeras
correlaciones entre las distancias cubiertas en la zona 4 (r=0.36) y la zona 5 (r=0.39) y la ocupación del
espacio, indicativas de que las selecciones que utilizaron un esquema más amplio tendieron a recorrer una
3.4
mayor distancia total en comparación con los equipos más compactos. La mayor correlación observada en
3.4 Figure 28
términos de carrera registrada en los distintos intervalos de velocidad en posesión del balón se produjo a
<13 km/h (r=0.55), como puede apreciarse en la figura 30.
EP zona 5 16 000 90
1070
EP zona 4
1093
1193
1061
1388
993
EP zona 3
610
2623
12 000 70
834
785
2663
1936
691
530
855
2417
Acciones EP
876
838
2176
2303
2012
en zona 5
2595
2040
774
1798
747
1842
1380 467
633
1986
Distancia (m)
2231
1850
1903
EP
933
676
1099
673
1745
Profundidad
1748
1341 475
1750
841
8000 50
1603
1698
1606
EP Altura
1917
línea def.
1562
EP Amplitud
4000 30
10 651
10 015
10 371
11 316
10 717
6515
7816
6930
6828
8957
7336
5861
7646
7864
9250
9731
6842
8516
8453
8757
9360
8661
6286
9931
9421
0 10
KOR
JAM
ARG
BRA
NGA
CMR
THA
NOR
SWE
GER
ITA
ENG
CAN
FRA
USA
AUS
RSA
AG
NED
CHN
CHI
SCO
JPN
Acciones EP
NZL
ESP
ARG
CHI
32 ITA
29 CMR
28 KOR
NZL
30 THA
29 SCO
29 RSA
NED
28 ESP
29 JPN
31 JAM
29 NOR
30 SWE
All30games
29 FRA
28 CHN
30 NGA
31 USA
31 ENG
32 AUS
28 CAN
29 GER
30 BRA
28
26
37
38
30
33
44
41
42
44
34
37
48
47
47
47
45
44
56
56
55
64
60
59
73
en zona 5
EP
25
26
31
31
Profundidad
EP Altura
32
32
31
34
35
32
24
35
30
37
41
38
31
32
38
35
41
37
32
39
37
38
39
41
33
línea def.
31
36
40
34
40
39
35
42
39
40
37
43
36
41
39
39
43
37
36
39
40
42
39
38
38
EP Amplitud
ARG
CHI
ITA
CMR
KOR
NZL
THA
SCO
RSA
NED
ESP
JPN
JAM
NOR
SWE
TP
FRA
CHN
NGA
USA
ENG
AUS
CAN
GER
BRA
Figura 28. Relación entre carrera de máxima velocidad (zonas 3, 4 y 5) y la altura, amplitud y profundidad del dibujo táctico en
posesión del balón
51
del espacio
EP Ocupación
EP <13 km/h
EP >13 km/h
del espacio
EP Ocupación
EP zona 3
EP zona 4
EP zona 5
3.4 Figure 30
3.4 Figure 29
Distancia (m) Distancia (m)
0
10 000
20 000
30 000
40 000
0
4000
8000
12 000
16 000
del espacio
EP Ocupación
del espacio
EP Ocupación
738
THA
THA THA 17 363 8263 ARG ARG 569
ARG 6515 1341 475
569
ARG
ARG ARG 19 210 8331 CHI CHI 704
CHI 7816 1380 467
CMR
CMR CMR 703 19 171 9108 ITA ITA 863
ITA 6930 1603 676
863
ITA
ITA ITA 21 720 9209 CMR CMR 703
CMR 6828 1606 673
NGA
NGA NGA 762 17 204 9302 KOR KOR 802
KOR 8957 1842 530
795
JAM
JAM JAM 20 789 9473 NZL NZL 727
NZL 7336 1750 633
704
CHI
CHI CHI 23 047 9663 THA THA 738
THA 5861 1562 841
727
NZL
NZL NZL 20 529 9720 SCO SCO 901
SCO 7646 1748 747
901
SCO
SCO SCO 23 570 10 141 RSA RSA 827
RSA 7864 1745 774
827
RSA
RSA RSA 20 305 10 383 NED NED 991
NED 9250 1798 785
Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
810
SWE
SWE SWE 25 779 11 195 ESP ESP 832
ESP 9731 2012 610
NOR
NOR NOR 706 25 394 11 242 JPN JPN 835
JPN 10 651 1936 688
802
KOR
KOR KOR 26 068 11 329 JAM JAM 795
JAM 6842 1698 933
CHN
CHN CHN 738 22 214 11 582 NOR NOR 706
NOR 8516 1850 876
TP AG826
AG 25 128 11 599 SWE SWE 810
SWE 8453 1903 838
991
NED
NED NED 28 993 11 832 826
AG
AllTPgames 8757 1986 855
893
FRA
FRA FRA 26 408 12 234 FRA FRA 893
FRA 9360 2040 834
832
ESP
ESP ESP 30 063 12 352 CHN CHN 738
CHN 8661 2231 691
953
USA
USA USA 27 385 13 184 NGA NGA 762
NGA 6286 1917 1099
835
JPN
JPN JPN 30 963 13 275 USA USA 953
USA 10 015 2176 993
922
ENG
ENG ENG 28 342 13 295 ENG ENG 922
ENG 9931 2303 1061
806
BRA
BRA BRA 23 861 13 404 AUS AUS 1072
AUS 10 371 2417 1193
AUS 1072
AUS
AUS 29 913 13 980 CAN CAN 786
CAN 11 316 2623 1070
GER
GER GER 715 28 135 14 473 Figura 29. Relación entre carrera de alta velocidad (zonas 3, 4 y 5) y la ocupación del espacio en posesión del balón GER 715 GER
GER 10 717 2663 1093
Figura 30. Relación entre el nivel de carrera a <13 km/h y >13 km/h y la ocupación del espacio en posesión del balón
786
CAN
CAN CAN 31 334 15 009 BRA BRA 806
BRA 9421 2595 1388
500
800
500
750
1100
1400
1700
1000
1250
1500
Ocupación del espacio (m2) Ocupación del espacio (m2)
3.4
52 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
La figura 31 muestra la relación entre la distancia total cubierta y la altura, amplitud y profundidad del
SP
dibujo táctico sin la posesión del balón. Los datos aparecen ordenados de izquierda a derecha por distancias
cubiertas sin la posesión del balón, con los valores más bajos a la izquierda. Cinco de los seis equipos
que recorrieron la menor distancia sin la posesión del balón fueron eliminados en la fase de grupos. Se
observa una fuerte correlación inversa entre la distancia total cubierta por un equipo y la altura (r=-0.79) y
profundidad (r=-0.46) de su dibujo táctico sin la posesión del balón. Es decir, los equipos que defendieron
más cerca de su propia área, y en menor medida aquellos con una menor distancia entre la defensa más
retrasada y la atacante más adelantada, tendieron a cubrir la mayor distancia total sin la posesión del balón.
Como puede apreciarse, Tailandia jugó con la línea defensiva más retrasada (25 m), valor similar a la altura
de su esquema táctico en posesión del balón. También recorrieron la mayor distancia total sin la posesión,
de lo que se deduce que, debido a su dibujo defensivo, tuvieron que correr más para recuperar el esférico.
Esto también está relacionado con el hecho de que Tailandia registró el menor porcentaje de posesión de
3.4
todas las selecciones, lo que obligó a sus jugadoras a correr más y a cubrir una mayor distancia total a fin de
evitar que el rival marcase y, en última instancia, recuperar el balón. Por el contrario, Francia (43 m), Canadá
(41 m), España (40 m) y Australia (43 m) fueron cuatro de los equipos con la línea defensiva más adelantada
3.4 Figure 31 sin la posesión del balón, situación en la que cubrieron las menores distancias totales. Estos mismos equipos
registraron los mayores porcentajes de posesión del torneo.
SP DT 50 000 45
SP
SP Amplitud
30 000 35
20 000 30
10 000 25
32 119
32 212
33 145
33 823
34 226
34 604
34 740
35 205
36 032
39 218
39 458
40 534
40 725
41 297
41 530
41 689
41 908
43 774
44 002
44 577
44 685
45 038
47 501
48 956
50 924
0 20
SP
FRA
FRA
CAN
CAN
ESP
ESP
AUS
AUS
USA
USA
BRA
BRA
ENG
ENG
NED
NED
GER
GER
AG
AG
SCO
SCO
KOR
KOR
NGA
NGA
ITA
ITA
NOR
NOR
SWE
SWE
JPN
JPN
RSA
RSA
CMR
CMR
JAM
JAM
CHN
CHN
CHI
CHI
ARG
ARG
NZL
NZL
THA
THA
26
26
27
29
26
27
28
29
26
26
27
24
25
28
27
28
25
23
27
29
25
24
23
26
24
Profundidad
SP Altura
43
41
40
43
40
34
39
38
43
37
35
36
35
36
34
39
41
33
34
35
38
33
31
33
25
línea def.
SP Amplitud
32
29
31
29
31
30
31
30
31
30
30
32
33
31
28
30
32
31
31
29
30
30
30
30
30
FRA
CAN
ESP
AUS
USA
BRA
ENG
NED
GER
TP
SCO
KOR
NGA
ITA
NOR
SWE
JPN
RSA
CMR
JAM
CHN
CHI
ARG
NZL
THA
Figura 31. Relación entre la distancia total cubierta y la altura, amplitud y profundidad del dibujo táctico en posesión del balón
53 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Observamos la importancia de la
formación táctica elegida por el
entrenador a la hora de ubicar a sus
futbolistas en el campo y calibrar las
exigencias físicas que deberán afrontar
para obtener un resultado óptimo.
La figura 32 muestra la relación entre la distancia total cubierta y la ocupación del espacio de los equipos sin
la posesión. Los datos aparecen ordenados de izquierda a derecha por distancias cubiertas sin la posesión
del balón, con los valores más bajos a la izquierda. Países Bajos (677 m2) registró la mayor ocupación del
espacio sin la posesión del balón, mientras Nueva Zelanda (479 m2) mostró el dibujo más compacto, de
media, cuando no estuvo en posesión del esférico. Se observa una fuerte correlación inversa (r=-0.71)
entre la distancia total cubierta por un equipo y su ocupación del espacio, lo que indica que las selecciones
que jugaron con un dibujo más compacto tendieron a recorrer una distancia total mayor en comparación
con aquellas que emplearon un esquema de juego más amplio. Los tres equipos que mayor distancia total
cubrieron sin la posesión presentaron los esquemas más compactos, lo que les obligó a correr más para
recuperar el balón. El hecho de juntar más las líneas cuando no se tiene el balón conlleva la necesidad de
3.4
cubrir una mayor distancia a la hora de presionar a las jugadoras rivales para recuperar el esférico, lo que a
su vez afecta a la ocupación del espacio del equipo en posesión. De nuevo, observamos la importancia de
la formación táctica elegida por el entrenador a la hora de ubicar a sus futbolistas en el campo y calibrar las
exigencias físicas que deberán afrontar para obtener un resultado óptimo.
La figura 33 muestra la relación entre las distancias cubiertas en los intervalos de mayor velocidad y la altura,
amplitud y profundidad del dibujo táctico sin la posesión del esférico. Los datos aparecen ordenados de
3.4 Figure 32 izquierda a derecha por distancias cubiertas a >19 km/h sin la posesión del balón, con los valores más bajos
SP DT 50 000 800
SP Ocupación
del espacio
40 000 700
Ocupación del espacio (m2)
Distancia total (m)
30 000 600
20 000 500
10 000 400
32 119
32 212
33 145
33 823
34 226
34 604
34 740
35 205
36 032
39 218
39 458
40 534
40 725
41 297
41 530
41 689
41 908
43 774
44 002
44 577
44 685
45 038
47 501
48 956
50 924
0 300
SP Ocupación
579
561
ESP 651
623
636
558
641
677
548
TP 578
577
553
551
593
514
603
JPN 519
533
598
553
525
525
ARG 502
479
509
FRA FRA
FRA
CAN
CAN CAN
ESP
ESP
AUS AUS
AUS
USA USA
USA
BRA BRA
BRA
ENGENG
ENG
NED
NED NED
GER
GER GER
AG
AG
SCO
SCO SCO
KOR KOR
KOR
NGA
NGANGA
ITA
ITA ITA
NOR
NORNOR
SWESWE
SWE
JPN
JPN
RSA RSA
RSA
CMRCMR
CMR
JAM JAM
JAM
CHN
CHNCHN
CHI
CHI CHI
ARG
ARG
NZL
NZL NZL
THA
THA THA
del espacio
Figura 32. Relación entre la distancia total cubierta por un equipo y su ocupación del espacio sin la posesión del balón
54 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
a la izquierda. La mayor correlación registrada sin la posesión del balón se dio entre las distancias cubiertas
en la zona 4 y la profundidad del esquema táctico de un equipo (r=-0.37). Dicha correlación inversa refleja
que, aquellas selecciones que presentaron una escasa profundidad (distancia entre la última defensa y la
atacante más adelantada) cubrieron una distancia ligeramente mayor en la zona 4. Estos resultados sugieren
que, cuando no se tiene la posesión y el equipo carece de profundidad, se debe cubrir una mayor distancia
(además de correr a mayor velocidad) para cerrar los espacios en un intento de recuperar el balón.
La figura 34 muestra la relación entre la distancia cubierta en los intervalos de mayor velocidad y la altura,
amplitud y profundidad del esquema táctico sin la posesión del esférico. Los datos aparecen ordenados de
izquierda a derecha por distancias cubiertas a >19 km/h sin la posesión del balón, con los valores más bajos
a la izquierda. Las selecciones que desplegaron el dibujo más amplio (menos compacto) sin la posesión del
balón fueron los Países Bajos (677 m2) y España (651 m2). Se observa una moderada correlación inversa
3.4
entre la ocupación del espacio de los equipos y la distancia cubierta en la zona 4 (r=0.43), indicativa de una
3.4 Figure 33
mayor necesidad por parte de las selecciones más compactas de correr en dichos rangos de velocidad para
recuperar el balón.
SP zona 4
1308
Profundidad
852
970
886
1052
815
3000 60
Distancia (m)
722
802
SP Altura
924
876
666
891
1056
868
767
línea def.
761
790
886
851
754
860
SP Amplitud
567
2000 40
1000 20
2090
2296
2294
2366
2436
2496
2409
2576
2687
2607
2811
2734
2683
2702
2551
2707
2885
2926
3021
2846
3010
3068
3268
3054
3711
0 0
Acciones SP
SCO
SCO
BRA
BRA
FRA
FRA
NED
NED
CAN
CAN
USA
USA
ENG
ENG
RSA
RSA
THA
THA
SWE
SWE
JPN
JPN
KOR
KOR
GER
GER
AG
AG
JAM
JAM
ESP
ESP
NZL
NZL
CMR
CMR
ARG
ARG
AUS
AUS
ITA
ITA
NOR
NOR
CHI
CHI
NGA
NGA
CHN
CHN
31
42
52
48
47
40
52
49
41
46
43
44
50
50
63
51
49
52
49
60
52
55
53
74
53
en zona 5
SP
27
27
26
29
26
26
28
23
24
28
25
24
26
26
29
27
26
27
23
29
28
27
24
25
25
Profundidad
SP Altura
35
34
43
38
41
40
39
33
25
39
41
36
43
37
35
40
33
34
31
43
36
34
33
35
38
línea def.
SP Amplitud
30
30
32
30
29
31
31
31
30
30
32
32
31
30
29
31
30
31
30
29
31
28
30
33
30
SCO
BRA
FRA
NED
CAN
USA
ENG
RSA
THA
SWE
JPN
KOR
GER
TP
JAM
ESP
NZL
CMR
ARG
AUS
ITA
NOR
CHI
NGA
CHN
Figura 33. Relación entre las carreras de alta velocidad (zonas 4 y 5) y la altura, amplitud y profundidad del dibujo táctico sin
la posesión del balón
55
del espacio
SP Ocupación
SP <13 km/h
SP >13 km/h
del espacio
SP Ocupación
SP zona 3
SP zona 4
SP zona 5
3.4 Figure 35
3.4 Figure 34
Distancia (m) Distancia (m)
del balón
0
10 000
20 000
30 000
40 000
50 000
0
4500
9000
13 500
18 000
del espacio
SP Ocupacíon
del espacio
SP Ocupación
FRA
579 19 919 12 201 SCO
577 10 232 2090 567
FRA FRA SCO SCO
BRA BRA 558
BRA 22 346 12 258 558
BRA
BRA BRA 9208 2296 754
NED
NED 677
NED 22 727 12 478 FRA
FRA
FRA 579 9047 2294 860
SCO
SCO SCO 577 26 569 12 889 677
NED
NED NED 9261 2366 851
ESP ESP651
ESP 20 191 12 953 561
CAN
CAN CAN 9795 2436 790
USA
USA
USA 636 21 218 13 008 USA
USA
USA 636 9750 2496 761
CAN
CANCAN 561 19 191 13 021 ENG ENG 641
ENG 9743 2409 886
ENG
ENGENG 641 21 703 13 038 RSA RSA533
RSA 11 677 2576 767
GER
GER 22 216 13 816 603
SWE 11 039 2607 868
Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
JAM
JAM JAM 553 30 367 14 211 JPN JPN519
JPN 10 952 2811 722
578
AG
TP AG 24 838 14 379 KOR KOR 553
KOR 11 500 2734 802
JPN
JPN
JPN 519 27 424 14 484 GER
GER
GER 548 10 241 2683 891
SWE
SWESWE 603 27 176 14 514 TP AGAG
578 10 801 2702 876
NGA
NGANGA 551 25 901 14 824 JAM JAM 553
JAM 10 603 2551 1056
533
RSA
RSA RSA 28 754 15 020 ESP ESP651
ESP 9322 2707 924
KOR
KOR
KOR 553 25 498 15 036 NZL
NZL
NZL 479 13 120 2885 815
CMR
CMRCMR 598 28 442 15 560 CMR
CMR CMR 598 11 748 2926 886
593
ITA
ITA ITA 25 732 15 565 ARG ARG 502
ARG 13 549 3021 852
THA
THA
THA 509 35 005 15 919 AUS
AUS
AUS 623 9857 2846 1052
NOR
NORNOR 514 25 279 16 251 ITA
593
ITA ITA 11 585 3010 970
NZL
NZL NZL479 32 136 16 820 NOR514 12 130 3068 1053
NOR NOR
ARG
ARG 30 080 17 422 CHI
CHI 13 572 3268 936
ARG 502 CHI 525
CHI
525 27 262 17 776 NGA 10 462 3054 1308
CHI CHI NGA NGA 551
CHN
CHNCHN 525 26 601 18 084 CHN
CHN CHN 525 13 480 3711 893
Figura 34. Relación entre las carreras de alta velocidad (zonas 3, 4 y 5) y la ocupación del espacio sin la posesión del balón
300
500
700
900
300
500
700
900
1100
1100
1300
Figura 35. Relación entre la carrera completada por los equipos a <13 km/h y >13 km/h y su ocupación del espacio sin la posesión
posesión. Tres de los cinco equipos que desplegaron las formaciones más compactas sin la posesión del
con dibujos más compactos recorrieron una mayor distancia a >13 km/h en su intento de recuperar la
y su ocupación del espacio sin la posesión del balón (figura 35). Estos resultados sugieren que los equipos
Se registró una fuerte correlación inversa (r=-0.68) entre las distancias cubiertas por los equipos a >13 km/h
3.4
56 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
3.4.4 Resumen
• La organización y el esquema táctico de los equipos puede tener un impacto sobre el nivel y el tipo de carrera que deben
3.4
desplegar tanto en posesión del balón como sin ella, dato a tener en cuenta por los entrenadores a la hora de elegir el
sistema de juego.
• El mayor porcentaje de la distancia total cubierta por los equipos se produjo sin la posesión del balón (frente a situaciones
en las que tenían la posesión o el juego estaba interrumpido), con registros similares en todas las fases del torneo.
• Por lo general, las selecciones cubrieron una mayor distancia a >19 km/h sin la posesión del balón, en gran medida por
la necesidad de presionar al rival y recuperar el esférico.
• El factor más determinante a la hora de calcular la distancia total que cubre un equipo en posesión es precisamente su
porcentaje de posesión. Además, se observa una fuerte correlación entre la distancia total cubierta por los equipos y
tanto la altura (r=0.82) como la profundidad (r=0.64) de su dibujo táctico en posesión del balón. Los equipos con una
línea defensiva adelantada en posesión generalmente recorrieron una mayor distancia en el intervalo de velocidad 4.
• La mayor relación observada entre la ocupación del espacio y la velocidad de carrera en posesión del balón se registró con
respecto a la distancia cubierta a <13 km/h (r=0.55); la correlación fue menor para las carreras completadas en los rangos
de velocidad más altos cuando los equipos tenían la posesión. Estos resultados sugieren que los equipos más compactos
corrieron menos con el balón, lo que también podría deberse a su escaso porcentaje de posesión, como demostraron
Argentina, Camerún, Jamaica, Nigeria, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Tailandia, equipos todos ellos que se cuentan entre
las selecciones con peor promedio de posesión global en el torneo.
• Se observó una fuerte correlación inversa entre la distancia total cubierta por un equipo y la altura (r=-0.79) y profundidad
(r=-0.46) de su formación táctica sin la posesión del balón. Esto indica que los equipos que defendieron más cerca de su
propia área, y en menor medida aquellos con la menor distancia entre la última defensora y la atacante más adelantada,
tendieron a cubrir la mayor distancia total sin la posesión del balón.
• La mayor correlación observada entre la ocupación del espacio y la velocidad de carrera sin la posesión del balón se
registró en relación a la distancia cubierta a >13 km/h (r=-0.68), con un mayor peso en la zona 3 (r=0.72) que en la
zona 4 (r=-0.43) o la zona 5 (r=-0.08). Dichas cifras sugieren que las selecciones con un dibujo más compacto sin el balón
corrieron más, especialmente en la zona 3, en un intento de presionar al rival y recuperar el esférico.
CAPÍTULO 3 SECCIÓN 5
3.5
Análisis de los equipos | Distancia cubierta en
relación con factores contextuales
Son muchos los factores que pueden influir en el rendimiento físico de las jugadoras durante un
encuentro, tales como las condiciones ambientales, el tiempo de juego acumulado, la falta de
condición física, la clasificación del equipo y su esquema táctico. Es más, el propio rendimiento
físico de las futbolistas puede repercutir en el resultado de un partido (Trewin et., 2018a, 2018b).
En esta sección se analizan las distancias cubiertas por las selecciones y su relación con el resultado
del encuentro, la fase del torneo, el número de días entre partidos, la formación táctica y la
confederación a la que pertenece el equipo.
La figura 36 muestra una comparativa entre el porcentaje de la distancia total cubierta por encima y por
debajo de los 13 km/h en las victorias, los empates y las derrotas. Como puede observarse, el porcentaje
de las distancias cubiertas a <13 km/h (73 %) y >13 km/h (27 %) fue idéntico en los tres resultados. En
términos absolutos, la diferencia entre la distancia cubierta a >13 km/h y el resultado del partido fue mínima,
aunque fue menor de media cuando se produjo una derrota, con 101 m más en los empates frente a las
victorias, 827 m más en las victorias frente a las derrotas, y 928 m más en los empates frente a las derrotas.
58 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
Ronda Ronda Ronda Octavos Cuartos Semi- Final
1 2 3 de final de final finales
La figura 37 muestra una comparativa entre las distancias cubiertas, las acciones a mayor velocidad
(>19 km/h) y el resultado del encuentro. La distancia total cubierta y las acciones realizadas a >19 km/h
fueron ligeramente superiores en las victorias en comparación con los empates (275 m; 14 acciones) y
3.5 Figure 36
derrotas (241 m; 19 acciones). Al analizar las distancias y acciones de la zona 4, se observa que los equipos
cubrieron de media un 3 % más de distancia y completaron un 4 % más de acciones en los partidos
ganados que en los perdidos. En la zona 5 se registraron valores similares: cuando ganaron, las selecciones
recorrieron una distancia un 4 % mayor y completaron un 6 % más de acciones de promedio que los
equipos que perdieron. Estos resultados sugieren que, de media, los equipos ganadores desplegaron una
mayor actividad de alta intensidad.
<13 km/h
28 841 27 913 28 740
75
50
3.5 Figure 37 25
3.5
76 760 75 437 76 325
0
Empate
Empate Derrota
Derrota Victoria
Victoria
Resultado del partido
Figura 36. Resumen de la distancia total cubierta a <13 km/h y >13 km/h según el resultado del encuentro
Distancia
en zona 5 6000 300
1684 1850
Distancia 1778
en zona 4
Número de acciones
Acciones
Distancia (m)
2000 100
La figura 38 muestra una comparativa entre el porcentaje de la distancia total cubierta por encima y por
debajo de los 13 km/h, así como la fase del torneo en la que se enmarca el partido. A medida que avanza la
3.5
competición y los equipos pasan de ronda, las jugadoras acumulan más tiempo de juego, lo que aumenta
la probabilidad de que la fatiga tenga un impacto sobre su rendimiento físico y técnico. Por motivos obvios,
hubo un mayor número de observaciones de partidos en las rondas 1-3 (48 en cada una) que en las rondas
3.5 Figure 38
eliminatorias (con 32 en la ronda 4, 16 en la ronda 5, y ocho en las rondas 6 y 7), lo que sin duda tendrá una
influencia en las medias y los valores registrados. Como puede observarse, el porcentaje de las distancias
cubiertas a <13 km/h (73 %) y >13 km/h (27 %) fue idéntico en las cinco primeras rondas. En las rondas 6 y
7, la distancia cubierta a <13 km/h aumentó hasta alcanzar registros del 74 % y del 75 %, respectivamente.
En valores absolutos, la media de distancias cubiertas a >13 km/h alcanzó el máximo registro en la ronda 4
y el mínimo en la ronda 7 (con un descenso del 7 % con respecto a la ronda 1).
<13 km/h
28 255 28 304 28 768 28 968 28 307 26 677 26 191
75
50
25
Figura 38. Resumen de la distancia total cubierta a <13 km/h y >13 km/h según la ronda del encuentro
60 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
INTERVALOS DE VELOCIDAD
1 2 3 4 5
0-7 km/h 7-13 km/h 13-19 km/h 19-23 km/h >23 km/h
3.5 Figure 39
En las rondas 1-4 se observó una diferencia mínima (<1 %) entre la distancia total cubierta en la primera y
la segunda mitad de los partidos, con los mayores registros de distancia total recorrida produciéndose de
media en la ronda 4. En las rondas 5 y 6, se produjo un descenso del 3 % y del 6 %, respectivamente, en
la distancia total cubierta de la primera a la segunda mitad. De manera similar a lo observado en las rondas
1-4, hubo una ligera diferencia (1 %) entre las distancias totales registradas de la primera a la segunda mitad
en la ronda 7. Ver figura 39.
Primera
mitad 50 000
Segunda
mitad
40 000
Distancia total (m)
30 000
20 000
10 000
52 144
51 659
51 786
51 717
52 345
52 711
52 433
52 994
53 493
51 738
52 274
49 193
51 176
51 856
3.5
3.5 Figure 40
0
Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3 Ronda 4 Ronda 5 Ronda 6 Ronda 7
Ronda del partido
Figura 39. Resumen de la distancia total cubierta durante la primera y la segunda mitad en función de la ronda del encuentro
Distancia
en zona 5 6000 300
1998
1742 1711 1777 1820
Distancia
Número de acciones
Acciones
4000 200
Distancia (m)
en zona 5
Acciones
en zona 4
2000 100
La figura 40 muestra una comparativa entre las distancias y las acciones a mayor velocidad (>19 km/h) y la
ronda del encuentro. La distancia total cubierta y las acciones realizadas a >19 km/h alcanzaron sus mayores
registros en la ronda 4 (7198 m; 450 acciones), lo que en parte podría deberse al hecho de que, al tratarse
de la primera ronda eliminatoria, los equipos se vieran obligados a presionar a fin de marcar el tanto que
evitase su eliminación. Por su parte, los valores más bajos de distancia cubierta y acciones completadas a
>19 km/h se dieron en la ronda 6 (6324 m; 400 acciones), con solo ocho observaciones de partido frente
a las 32 de la ronda 4. La distancia registrada a >19 km/h en la ronda 7 fue muy similar a la de la ronda 1,
mientras que el número de acciones a >19 km/h (15) fue un 4 % menor en la última ronda de partidos.
No obstante, en la ronda 7 se registraron descensos en la distancia total y las acciones en la zona 4 en
comparación con las primeras rondas del torneo: 317 m (-7 %) y 25 (-8 %). Dichos resultados parecen
lógicos teniendo en cuenta que, en la primera fase del torneo, las jugadoras llegan más frescas y están por
tanto en condiciones óptimas para un máximo rendimiento físico. Por el contrario, los valores relativos a
la distancia cubierta y las acciones realizadas en la zona 5 fueron más altas en la ronda 7 en comparación
con las primeras rondas, 314 m (18 %) y 10 (10 %), lo que sugiere que los equipos que disputaron dichos
encuentros fueron capaces de completar un mayor número de carreras y acciones en el máximo intervalo
de velocidad durante la última fase del torneo.
En las rondas 1-3, se registraron diferencias mínimas entre la distancia cubierta y las acciones completadas a
>19 km/h en la primera y la segunda parte de los encuentros. El mayor aumento tanto de distancia recorrida
3.5
(7 %) como de acciones completadas (9 %) a >19 km/h de la primera a la segunda mitad se observó en la
3.5 Figure 41 ronda 4. Por el contrario, el mayor descenso se produjo en la ronda 7, con una caída tanto en la distancia
recorrida (488 m; -14 %) como en las acciones completadas (14; -7 %) a >19 km/h del primer al segundo
tiempo de los encuentros, lo que podría deberse en parte a la fatiga acumulada por las futbolistas llegada
esta fase del torneo. No obstante, la distancia absoluta cubierta en la zona 5 (figura 40) alcanzó su mayor
registro en la ronda 7, lo que sugiere que los datos anteriores podrían deberse a una estrategia empleada
por las selecciones para bajar el ritmo de los partidos.
Distancia a
>19 km/h en 3000 250
la 1.ª mitad
Distancia a >19 km/h (m)
Distancia a
Acciones a >19 km/h
>19 km/h en
la 2.ª mitad
Acciones a 2000 200
>19 km/h en
la 1.ª mitad
Acciones a
>19 km/h en
la 2.ª mitad 1000 150
3286
3320
3321
3363
3354
3408
3474
3724
3455
3181
3010
3141
3546
3058
0 100
Acciones a R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
>19 km/h en la 207 209 214 216 212 192 208
1.ª mitad
Acciones a
>19 km/h en la 209 216 216 235 199 195 194
2.ª mitad
La figura 42 muestra una comparativa entre el porcentaje de la distancia total cubierta por encima
y por debajo de los 13 km/h y el número de días transcurridos desde el último partido disputado. El
valor «cero días» hace referencia al primer encuentro del torneo de cada selección, jornada clave en la
preparación previa de los equipos, a la que cabe esperar que las selecciones lleguen descansadas y en
condiciones óptimas para afrontar el partido. En función de los resultados del sorteo, cada equipo afrontará
un camino diferente tanto en la fase de grupos como en las rondas finales en caso de alcanzarlas. En
general, el número de días transcurridos entre partidos osciló entre tres (dos observaciones de partido) y
ocho (una observación de partido), y solo un equipo (RP China) llegó a tener ocho días de descanso entre
dos encuentros: concretamente, entre su último partido de la fase de grupos y su duelo de octavos. Se
analizaron más partidos con un descanso entre encuentros de cuatro días (30) y cinco días (42). Al margen
3.5
de los partidos con tres días de descanso intermedio, que registraron porcentajes del 75 % y del 25 %
en distancias cubiertas a <13 km/h y >13 km/h se observaron valores muy similares en los demás rangos
de días intermedios (72-73 % y 27-28 % respectivamente). En valores absolutos, la mayor distancia total
3.5 Figure 42
cubierta se registró cuando hubo seis días de descanso entre partidos (108 697 m), mientras que la más baja
se produjo en la primera ronda de partidos (cero días, 103 803 m). En las distancias recorridas a <13 km/h,
la mayor cifra se alcanzó en los partidos con tres días de descanso (78 546 m), mientras que la menor volvió
a registrarse en la primera ronda de encuentros (75 549 m). En cuanto al intervalo superior a 13 km/h, la
mayor distancia cubierta se produjo con seis días entre encuentros (30 637 m), mientras que la menor se dio
con solo tres días de descanso (26 461 m, un 14 % menos frente a los seis días).
<13 km/h
26 461 28 465 30 637 27 949 29 279
75 28 255 28 276
50
25
3.5
En los partidos disputados tras un periodo de entre 0 y 5 días de descanso, se observó una diferencia mínima
3.5 Figure 43
(<1 %) entre la distancia total cubierta en la primera y la segunda mitad. Sin embargo, cuando el periodo de
descanso entre partidos fue mayor, se produjo un descenso significativo en la distancia total recorrida entre
el primer y el segundo tiempo: 8 % en el caso de los periodos de seis días de descanso, 5 % en los de siete y
4 % en los parones de ocho días. Estos resultados invitan a pensar que, aunque disponer de suficientes días
de recuperación entre partidos es importante para un adecuado desempeño, demasiados días de descanso
pueden resultar perjudiciales, especialmente durante un torneo, ya que pueden afectar al ritmo del equipo
y mermar el rendimiento físico de las jugadoras.
Primera
mitad 50 000
Segunda
mitad
40 000
Distancia total (m)
30 000
20 000
10 000
52 144
51 659
53 105
53 082
51 972
51 527
52 106
52 691
53 765
49 579
55 007
52 282
53 427
51 251
0
0 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días
Días transcurridos entre los partidos
Figura 43. Resumen de la distancia total cubierta en la primera y segunda mitad según el número de días transcurridos desde el
último partido disputado
64 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
La figura 44 muestra una comparativa entre las distancias y las acciones a mayor velocidad (>19 km/h)
y el número de días entre partidos. La distancia total cubierta y las acciones completadas a >19 km/h
alcanzaron sus mayores registros con seis días entre partidos (7178 m; 447 acciones), mientras que el valor
más bajo se produjo en la primera ronda de la competición (cero días, 6607 m) y el menor número de
acciones a >19 km/h se dio con tres días entre encuentros (414). Al analizar estos datos desglosados en
los intervalos 4 y 5, observamos que en la zona 4 la mayor distancia se alcanzó con seis a ocho días de
descanso entre partidos, mientras que la más baja se registró con tres días entre encuentros. Esto sugiere
3.5 Figure 44
que la fatiga acumulada por las selecciones que solo tuvieron tres días de recuperación pudo mermar su
capacidad de llevar a cabo acciones en este rango de velocidad. Sin embargo, la mayor distancia cubierta
en la zona 5 también se produjo, de media, transcurridos tres días entre encuentros, lo que sugiere que las
jugadoras son capaces de trabajar en el rango más alto aun cuando tienen menos días de recuperación.
Distancia 350
en zona 5 6250
1786 1404
Distancia 1675
en zona 4 1742 1879 1844 1824
5000 280
Número de acciones
Acciones
en zona 5
Distancia (m)
3750 210
Acciones
en zona 4
2500 140
1250 70
3.5
3.5 Figure 45 Acciones
en zona 4
98 101 102 102 104 93 90
Distancia a
>19 km/h en 4000 250
la 1.ª mitad
Distancia a
>19 km/h en
Distancia a >19 km/h (m)
Acciones a
>19 km/h en
la 1.ª mitad
Acciones a 2000 200
>19 km/h en
la 2.ª mitad
1000 175
3286
3320
3401
3383
3291
3279
3391
3468
3962
3736
3464
3579
3372
3370
0 150
Acciones a 0 Days 3 Days 4 Days 5 Days 6 Days 7 Days 8 Days
>19 km/h en la 207 201 206 213 247 217 231
1.ª mitad
Acciones a
>19 km/h en la 209 228 207 220 230 224 212
2.ª mitad
El mayor número de acciones realizadas en las zonas 4 y 5 se dieron con seis días entre partidos; la cifra
más baja en la zona 4 se registró con tres días de descanso, mientras que la más baja en la zona 5 se
produjo con ocho días de descanso (aunque cabe recordar que solo un equipo llegó a tener un parón
de ocho días).
En la primera jornada de partidos (cero días), se observaron diferencias mínimas entre la distancia
cubierta a >19 km/h en la primera y la segunda mitad de los encuentros; lo mismo puede decirse de
aquellos encuentros separados por tres, cuatro, cinco y ocho días. Sin embargo, cuando mediaron seis
días, dicha distancia se redujo en un 6 %. Entre las mayores divergencias observadas en las acciones a
>19 km/h se incluyen un aumento del 13 % del primer al segundo tiempo tras tres días de descanso,
además de sendos descensos cuando los equipos tuvieron seis días (-7 %) y ocho días (-8 %) de parón.
Aunque cabe volver a destacar que el número de observaciones de partido no fue el mismo en todos
los casos, estos resultados vuelven a arrojar conclusiones similares: aunque carecer de suficientes días de
descanso puede ser negativo, los parones demasiado largos pueden interrumpir el ritmo de competición
de los equipos y, por ende, tener un efecto negativo sobre el rendimiento de las jugadoras.
La figura 46 ilustra la comparativa entre el porcentaje de distancia total cubierta por encima o por debajo de
los 13 km/h en función del esquema táctico desplegado al inicio del encuentro, según la definición provista
por el Grupo de Estudio Técnico de la FIFA. El número de observaciones de partido varía según el esquema
táctico, por lo que dicha información aparece entre paréntesis en las figuras. Como puede apreciarse y debe
3.5
tenerse en cuenta al interpretar los datos, estos esquemas (1-3-5-2, 1-4-4-1-1 y 1-5-4-1) solo se observaron
en tres partidos. El mayor porcentaje de distancia cubierta a <13 km/h se produjo con un 1-3-5-2 (75 %),
3.5 Figure 46
mientras que el más bajo corresponde al 1-5-4-1 (71 %). Las distancias cubiertas por encima y por debajo
de los 13 km/h en relación a la distancia total arrojaron datos similares en los demás esquemas tácticos. En
términos absolutos, la distancia cubierta a <13 km/h fue similar, con el mayor registro alcanzado por las
formaciones 1-4-4-1-1 y 1-4-4-2. En el caso de la distancia cubierta a >13 km/h, el valor más alto volvió a
registrarse con el esquema 1-4-4-2. La distancia más baja cubierta a >13 km/h se dio con un 1-4-4-1-1, pero
este esquema solo fue empleado en un único partido y por una única selección (Escocia).
<13 km/h
25 416 23 427 26 706 26 913 27 477 29 627 28 184
75 29 125
50
25
Esquema táctico
Figura 46. Resumen de la distancia total cubierta a <13 km/h y >13 km/h según el esquema táctico
*(x) corresponde al número de ocasiones en que se empleó este esquema táctico durante el torneo (solo se contabilizan las alineaciones
iniciales)
66 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
La figura 47 muestra una comparativa entre las distancias y las acciones completadas en los intervalos de
velocidad más altos (>19 km/h) y el esquema táctico. La distancia total cubierta y las acciones completadas a
>19 km/h fueron generalmente mayores en los equipos que desplegaron un esquema 1-4-4-2. La selección
que utilizó un 1-4-4-1-1 cubrió la menor distancia y completó el menor número de acciones a >19 km/h,
3.5 Figure 47
aunque cabe recordar que se trata solo de un equipo y un encuentro. Su distancia recorrida a >19 km/h fue
un 33 % menor que la de las selecciones que jugaron con un 1-4-4-2, y completó un 37 % y 32 % menos
de acciones en las zonas 4 y 5, respectivamente, en comparación con los equipos que emplearon un 1-4-4-2.
Estos datos son importantes a la hora de entender las exigencias físicas que supondrá un esquema táctico
determinado, hecho que tanto el entrenador como el preparador físico deberán tener en cuenta a fin de
preparar a las jugadoras para desplegar una formación concreta.
Distancia 600
en zona 5 6000
11857
857
Distancia 11699
699 11833
833
11458
458 11641
641 11811
811
en zona 4 11167
167
Número de acciones
Acciones
en zona 5 4000 11243
243 400
Distancia (m)
Acciones
en zona 4
2000 200
3.5
Acciones 317 217 332 316 304 303 345 320
en zona 4
Esquema táctico
Figura 47. Resumen de la distancia total cubierta y las acciones completadas a >19 km/h según el esquema táctico
*(x) corresponde al número de ocasiones en que se empleó este esquema táctico durante el torneo (solo se contabilizan las alineaciones
iniciales)
En esta sección puede verse una comparativa entre la distancia total cubierta a <13 km/h y >13 km/h
por los equipos de cada confederación, tanto en Canadá 2015 (figura 48) como en Francia 2019
(figura 49). Tal como se detalló en la sección dedicada a la metodología, la OFC (1) fue la confederación
con menos selecciones, mientras que la UEFA (9) fue la más representada. Dichos datos deberían tenerse
en cuenta a la hora de interpretar los resultados. En 2015, la distancia total cubierta a <13 km/h, entendida
como proporción de la distancia total, osciló entre el 72 % registrado por la OFC y el 76 % alcanzado por
la CONMEBOL. Esto significa que las selecciones de la CONMEBOL cubrieron el menor porcentaje de su
distancia total a >13 km/h. En términos absolutos, los equipos de la UEFA cubrieron la mayor distancia total
3.5 Figure 48
67 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
2015
>13 km/h
100 000
27 796
<13 km/h 25 717 27 208
23 367 23 789
80 000 26 767
Distancia total (m)
60 000
40 000
2019
60 000
40 000
3.5
20 000
Confederación
Figura 49. Resumen de la distancia total cubierta a <13 km/h y >13 km/h por cada confederación en Francia 2019
en 2015, además de la mayor distancia tanto a <13 km/h (84 199 m) como a >13 km/h (27 796 m). En
2019, las selecciones de las distintas confederaciones cubrieron una proporción muy similar de su distancia
total a <13 km/h (72/73 %), es decir, cubrieron una mayor proporción de su distancia total a >13 km/h,
como ya señalamos con anterioridad. En líneas generales, la variación en la distancia total pasó de un
descenso del 7 % (UEFA) a un aumento del 11 % (OFC) del 2015 al 2019. Al analizar la distancia recorrida
a <13 km/h en 2019, la comparativa oscila entre el descenso del 9.3 % registrado por la UEFA y el aumento
del 12.7 % observado en la OFC. En cuanto a la distancia cubierta a >13 km/h, la CONMEBOL registró la
mayor subida (20.2 %), seguida de la AFC (15.6 %) y la CAF (13.6 %). Por su parte, las selecciones de la
UEFA (1.9 %) registraron el menor aumento en la carrera de mayor velocidad en comparación con la edición
del 2015.
En esta sección puede verse una comparativa entre la distancia total cubierta en los intervalos de velocidad
más altos (>19 km/h) por los equipos de cada confederación, tanto en Canadá 2015 (figura 50) como
en Francia 2019 (figura 51). Las selecciones de todas las confederaciones registraron un aumento de la
distancia completada a >19 km/h, con subidas desde el 1.2 % de la OFC hasta el 30.1 % de la CONMEBOL
y la CAF. En 2015, el equipo de la OFC cubrió, de media, la mayor distancia a >19 km/h, mientras que en el
2019, fueron las selecciones de la AFC las que recorrieron una mayor distancia por encima de dicho umbral.
68 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Al analizar los datos por distancias cubiertas en la zona 4, las selecciones de la AFC volvieron a registrar los
valores más altos en 2019 (5309 m), mientras que las de la OFC cubrieron la menor distancia (4812 m).
Por su parte, la AFC y la CAF registraron el mayor aumento de 2015 a 2019 (28.7 %). En cuanto a las
distancias cubiertas en la zona 5 en 2019, las confederaciones con mejores registros fueron la Concacaf
(1915 m) y la CAF (1913 m), mientras que la cifra más baja fue registrada por la OFC (1473 m). Los mayores
aumentos en distancia cubierta del 2015 al 2019 fueron protagonizados por los equipos de la CONMEBOL
(46.5 %), seguidos de las selecciones de la CAF (39.5 %) y la AFC (32.7 %). A excepción de la OFC, todas
las confederaciones completaron un mayor número de acciones en la zona 5 en el 2019, con la CONMEBOL
(42.4 %) y la CAF (34 %) a la cabeza. De nuevo cabe recalcar que, a la hora de comparar los datos, debería
tenerse en cuenta que la OFC solo contó con un representante (Nueva Zelanda) en ambas ediciones del
3.5 Figure 50
torneo. No obstante, queda de nuevo patente que se han producido mejoras notables en el apartado físico,
sobre todo en acciones de alta intensidad, por parte de los equipos de la CONMEBOL y la CAF, regiones
que históricamente han visto cómo sus selecciones alcanzaban peores clasificaciones y eran generalmente
eliminadas en la fase de grupos o en las rondas eliminatorias, por lo que cabe alegrarse de dicha mejoría.
Por el contrario, aunque las mejoras observadas en las selecciones UEFA también fueron evidentes, sin
2015
Distancia
en zona 5 6000 150
Distancia 1438
en zona 4 1471
Distancia a >19 km/h (m)
1552
1295
Acciones en zona 5
Acciones 1371 1183
en zona 5 4000 100
2000 50
3.5
4215 3818 4439 3925 4771 4508
3.5 Figure 51 Acciones
0
AFC CAF Concacaf CONMEBOL OFC UEFA
0
76 81 92 68 83 85
en zona 5
Figura 50. Resumen de la distancia total cubierta y las acciones completadas a >19 km/h por cada confederación en Canadá 2015
2019
Distancia
en zona 5 6000 150
1718
Distancia 1913 1915 1734 1473 1821
Distancia a >19 km/h (m)
en zona 4
Acciones en zona 5
Acciones
en zona 5 4000 100
2000 50
duda fueron también menos pronunciadas, lo que podría ser un reflejo del nivel actual de dichos equipos
y del hecho de que muchos de estos países ya cuentan con ligas y entornos profesionales en los que
pueden desarrollarse sus jugadoras. Además, cabe notar que siete de las ocho selecciones que alcanzaron
los cuartos eran precisamente de la UEFA, lo que vuelve a poner de manifiesto el nivel de los equipos de
dicha confederación.
3.5.6 Resumen
• La carga física soportada por los equipos fue muy similar, independientemente del resultado del encuentro, con una
distancia ligeramente mayor cubierta a >19 km/h (4 %) por los equipos vencedores frente a los derrotados.
• Al comparar el rendimiento físico con la ronda en la que se enmarcaba el partido, la carga promedio observada fue muy
similar en las rondas 1-3. En términos generales, los mayores registros de distancia y acciones a >19 km/h se dieron en la
ronda 4, esto es, la primera jornada de la ronda eliminatoria. Tanto la distancia cubierta como las acciones completadas
en la zona 5 fueron más altas en la ronda 7 que en la primera fase del torneo, lo que sugiere que los equipos que
disputaron dichos encuentros fueron capaces de alcanzar un mayor nivel de carrera y realizar más acciones en el intervalo
de velocidad más alto en sus últimos partidos del torneo. No obstante, en la ronda 7 se registró un descenso de la carrera
de alta velocidad de la primera a la segunda mitad de los partidos, lo que podría deberse a una estrategia desplegada
por los equipos para bajar el ritmo de juego de dichos encuentros.
• El número de días entre partidos tiene un impacto evidente en la recuperación de las jugadoras, y por ende afecta a
la preparación a nivel físico y táctico de los equipos de cara a su siguiente partido y rival. En el torneo de 2019, dicho
intervalo osciló entre los tres y los ocho días. Cabe destacar el hecho de que ciertas distancias y acciones completadas
3.5
a las velocidades más altas (>19 km/h) descendieron al aumentar los días de descanso entre partidos, aunque bien es
cierto que también hubo menos observaciones de partido en dichos rangos. Aunque parece evidente que una falta de
tiempo suficiente de descanso entre encuentros afecta a la recuperación de las jugadoras, cabe notar que un exceso de
días intermedios también puede interrumpir el ritmo de la competición, lo que supone un mayor reto a la hora de diseñar
la preparación física de los equipos con parones más prolongados. Es importante tener estos datos en cuenta de cara a
la disputa de un torneo, ya que será necesario preparar a las jugadoras de forma óptima para afrontar el calendario de
partidos de su selección.
• En Francia 2019, los equipos desplegaron ocho esquemas tácticos diferentes, según los criterios del Grupo de Estudio
Técnico de la FIFA, aunque tres de estos esquemas fueron empleados por un único equipo y en una sola ocasión. Los
valores más bajos de distancia total cubierta y distancia recorrida a >19 km/h fueron registrados por la selección que
empleó un esquema inicial de 1-4-4-1-1. En general, las selecciones que desplegaron un 1-4-4-2 cubrieron la mayor
distancia total y alcanzaron los mayores registros en distancia y acciones completadas a >19 km/h. Estos datos son
importantes a la hora de entender las exigencias físicas que supondrá un esquema táctico determinado, hecho que tanto
el entrenador como el preparador físico deberán tener en cuenta a fin de preparar a las jugadoras para desplegar una
formación concreta.
• A la hora de comparar la actividad física de los equipos de las distintas confederaciones, cabe notar que la mayoría registró
mejoras considerables con respecto al 2015. Por ejemplo, en las distancias cubiertas a >13 km/h, el mayor aumento
observado fue de la CONMEBOL (20.2 %), seguido de la AFC (15.6 %) y la CAF (13.6 %). Dichas confederaciones
también registraron el mayor aumento con respecto al 2015 en las distancias y las acciones completadas a >19 km/h.
Parece evidente que se han producido mejoras notables en el apartado físico, sobre todo en acciones de alta intensidad,
por parte de los equipos de la CONMEBOL y la CAF, regiones que históricamente han visto cómo sus selecciones
alcanzaban peores clasificaciones y eran generalmente eliminadas en la fase de grupos o en las rondas eliminatorias, por
lo que cabe alegrarse de dicha mejoría. Por el contrario, aunque las mejoras observadas en las selecciones UEFA también
fueron evidentes, sin duda fueron también menos pronunciadas, lo que podría ser un reflejo del nivel actual de dichos
equipos y del hecho de que muchos de estos países ya cuentan con ligas y entornos profesionales en los que pueden
desarrollarse sus jugadoras.
3.6
CAPÍTULO 3 SECCIÓN 6
3.6
Análisis de los equipos | Distancia, pases,
posesión y ocupación del espacio de las cuatro
semifinalistas
INTERVALOS DE VELOCIDAD
1 2 3 4 5
0-7 km/h 7-13 km/h 13-19 km/h 19-23 km/h >23 km/h
(1573 m) y los Países Bajos, del 1 % (762 m) de 2015 a 2019. En valores absolutos, las cuatro selecciones
recorrieron una distancia similar a <13 km/h en ambos torneos, siendo Suecia la que más cubrió e Inglaterra,
la que menos. En distancias a >13 km/h, Suecia fue el único equipo que registró un descenso (-5 %) de
2015 a 2019; las otras tres selecciones aumentaron la distancia por encima de esta cifra, e Inglaterra registró
el mayor aumento (9 %). En cuanto a las acciones a >19 km/h, todos los equipos aumentaron la media
del número de acciones de 2015 a 2019. Estados Unidos (11; 3 %) registró el menor aumento e Inglaterra
3.6 Figure 52 (65; 17 %), el mayor. En términos absolutos, en 2019 Inglaterra (437) completó más acciones que las otras
tres selecciones analizadas a >19 km/h de media a lo largo del torneo. Respecto a los elementos técnicos,
al observar la media de pases por partido, Inglaterra fue, de nuevo, quien más pases realizó en 2019 (573)
3.6
y quien registró el mayor incremento (74 %) respecto a 2015. Estados Unidos también aumentó mucho
(43 %) el total de pases respecto a 2015, mientras que Suecia registró el mínimo entre las cuatro selecciones
en 2019 (443) y, de hecho, redujo (-2 %) su media de pases respecto a 2015.
Total de pases
50 000 450
25 000 375
76,013
76 013 75
75,304
304 76
76,711
711 76
76,495
495 79
79,365
365 79
79,584
584 76
76,686
686 76
76,207
207
0 300
Acciones ENG 2015 ENG437
2019 NED334
2015 NED388
2019 SWE366
2015 SWE413
2019 USA412
2015 USA423
2019
372
a >19 km/h
Total de 329 573 452 539 452 443 354 505
pases
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
Ronda Ronda Ronda Octavos Cuartos Semi- Final
1 2 3 de final de final finales
La figura 53 muestra la comparativa de las distancias medias cubiertas a >19 km/h, las acciones completadas
en la zona 5 y la posesión del balón registrada por las cuatro selecciones finalistas en 2019, en comparación
con 2015. Al observar la distancia total a >19 km/h, Inglaterra (6975 m), seguida de Estados Unidos
(6795 m), fue quien más metros recorrió en 2019; Inglaterra (1023 m; 17 %) también experimentó el mayor
aumento respecto a 2015. Si nos fijamos en la distancia recorrida solo en la zona 4, Inglaterra (4963 m) y
Estados Unidos (4952 m) fueron de nuevo quienes más distancia absoluta cubrieron en 2019; Inglaterra
experimentó el mayor aumento (13 %) respecto a 2015 y Estados Unidos (5 %), el menor. En cuanto a la
distancia y las acciones en la zona 5, Inglaterra cubrió la mayor distancia (2012 m) y realizó más acciones que
las demás (111) en 2019, mientras que Suecia fue quien más aumentó en distancia (41 %) y acciones (33 %)
respecto a 2015. Las cuatro selecciones aumentaron la distancia y acciones completadas en el intervalo de
máxima velocidad respecto a 2015. Estados Unidos registró el menor aumento en ambos parámetros (9 %
y 1 %, respectivamente). En cuanto a la posesión del balón, Inglaterra fue, de nuevo, quien más aumentó
(24 %) respecto a 2015, mientras que la media de posesión del balón de Suecia descendió (-4 %) de
2015 a 2019. En general, Inglaterra (57 %) y los Países Bajos (56 %) registraron la mayor posesión de las
semifinalistas del torneo de 2019. Estos resultados demuestran que, si bien las cuatro selecciones mejoraron
su rendimiento físico —sobre todo en los rangos de mayor velocidad— de 2015 a 2019, Estados Unidos
registró el menor aumento, lo cual significa que su rendimiento físico fue muy similar en ambos torneos;
Inglaterra, por otra parte, fue, con diferencia, quien más mejoró en ambos elementos técnicos y quien más
3.6 Figure 53 distancias y acciones de máxima intensidad completó en los partidos. Estos resultados se corresponden con
los datos expuestos en las secciones anteriores de este informe, donde se muestra que la distancia total fue
homogénea en ambos torneos, y que aunque algunas de las distancias y acciones a menores velocidades
3.6
descendieron, las distancias y acciones a mayores velocidades se incrementaron, lo cual refleja que, en la
élite, ha aumentado el ritmo de juego.
Posesión por equipo (%)/Acciones en zona 5
Zone 4 2012
2,012 1,843
1843
1,769
1769 1684
1,684
1570
1,570 1,745
1745 1,251
1251
Acciones en 1,403
1403 90
4000
Distancia (m)
zona 5
Posesión
del equipo
2000 65
4,381
4381 4,963
4963 3,980
3980 4,392
4392 4,386
4386 4,739
4739 4,702
4702 4,952
4952
0 40
Acciones en ENG 2015 ENG111
2019 NED812015 NED99
2019 SWE73
2015 SWE97
2019 USA100
2015 USA101
2019
91
zona 5
Posesión del 46 57 51 56 50 48 52 55
equipo
3.6
>13 km/h 100 000 700
Total de pases/acciones a >19 km/h
Total de pases
50 000 500
25 000 400
En la figura 55 observamos la comparativa de las distancias medias recorridas a >19 km/h y las acciones
completadas en la zona 5 por parte de las cuatro selecciones finalistas en la fase de grupos y de eliminación
directa únicamente en 2019, junto con la posesión del balón. Estados Unidos (6896 m) recorrió más distancia
que nadie a >19 km/h en la fase de grupos, e Inglaterra (7307 m) hizo lo propio a >19 km/h en las rondas
eliminatorias. Inglaterra (12 %) fue la única selección de entre las semifinalistas que aumentó la distancia
a >19 km/h de la fase de grupos a la de eliminación directa; Suecia (-10 %) registró la mayor bajada de
las otras tres selecciones. En cuanto a la distancia recorrida solo en la zona 4, Estados Unidos (5142 m) e
Inglaterra (5064 m) fueron quienes más metros cubrieron en la fase de grupos y de eliminación directa,
respectivamente. Inglaterra, de nuevo, fue la única semifinalista que aumentó las cifras de los partidos
de grupos frente a los de la fase de eliminación directa (5 %). Respecto a la distancia en la zona 5, Suecia
(1802 m) registró la máxima distancia en la fase de grupos, mientras que Inglaterra recorrió la mínima en
dicha fase (1704 m), pero la máxima en la eliminación directa (2243 m), registrando así el mayor aumento
(32 %) de una ronda a otra. Estados Unidos también aumentó (9 %) la distancia recorrida en la zona 5,
mientras que Suecia y los Países Bajos corrieron menos (-3 %) en las rondas eliminatorias. Los Países Bajos
(100) completaron más acciones que nadie en la zona 5 durante la fase de grupos, e Inglaterra (120) hizo
3.6 Figure 55 lo mismo en las rondas eliminatorias; tanto Inglaterra (21 %) como Estados Unidos (9 %) aumentaron las
acciones en las rondas eliminatorias, mientras que los Países Bajos (-2 %) y Suecia (3 %) registraron una
disminución. Por último, al igual que sucede con el número total de pases completados, la posesión del
3.6
balón de las cuatro selecciones disminuyó al pasar de la fase de grupos a la de eliminación directa. Estados
Unidos (-26 %) y Suecia (-23 %) registraron el mayor declive. Cabe insistir en que ello podría deberse a que
los rivales de las últimas fases del torneo eran más fuertes. Posesión por equipo (%)/Acciones en zona 5
115
Zona 5 6000
2,243
2243 1802
1,802 1754
1,754
Zona 4 1,704
1704 1774
1,774 1909
1,909
1744
1,744
1724
1,724
90
Distancia (m)
Acciones en 4000
zona 5
Posesión
del equipo
2000 65
4,828
4828 5,064
5064 4,655
4655 4,195
4195 5,086
5086 4,479
4479 5,142
5142 4,810
4810
0 40
ENG
Acciones en Group
99ENG
stage
Knockout
120 NED
stage
Group
100NED
stage
Knockout
98 SWE
stage
Group
99SWE
stage
Knockout
96 USA
stage
Group
96USA
stage
Knockout
105 stage
zona 5
Posesión del 58 56 57 55 56 43 65 48
equipo
En la figura 56 se comparan las distancias medias recorridas y las acciones completadas a >19 km/h, junto
con el total de pases, en el caso de Inglaterra, contra sus siete rivales solo en el torneo de 2019. Inglaterra
recorrió la menor distancia y completó el mínimo número de acciones a >19 km/h en su primer partido
contra Escocia, que ganó 2-1. Tal como se aprecia, Inglaterra registró las cifras más elevadas en distancia
y acciones a >19 km/h en su quinto partido del torneo, contra Noruega, las cuales aumentaron un 45 %
y un 43 % respecto al primer encuentro contra Escocia. Además, en el partido contra Noruega, Inglaterra
registró la menor posesión de todos sus encuentros (50 %), y su segundo menor número de pases. Todo ello
apunta a que las noruegas obligaron a las inglesas a trabajar más para recuperar el balón. En su siguiente
partido, el sexto, contra Estados Unidos, Inglaterra recorrió mucha menos distancia (-26 %) y completó
menos acciones (-27 %) a >19km/h. Si bien la distancia total a >19 km/h fue inferior en el sexto y séptimo
partido, la proporción de distancia recorrida en la zona 5 (48 %) fue la máxima en dichos partidos. Estos
3.6 Figure 56 datos muestran que Inglaterra supo mantener su nivel físico como equipo en los siete duelos, si bien el
rendimiento físico alcanzó su máximo en el quinto partido y, de hecho, es probable que el nivel del rival y
su esquema táctico y tendencias influyeran en el rendimiento físico de las jugadoras inglesas y del equipo
3.6
en su conjunto.
Zona 4
Total de pases/acciones a >19 km/h
Acciones a
>19 km/h 2,875
2875
6000 600
Total de pases 1,850
1850 1,756
1756
Distancia (m)
1,589
1589 2198
2,198
1673
1,673 2143
2,143
3000 450
4,526
4526 5,024
5024 4,933
4933 4,986
4986 6,084
6084 4,442
4442 4,744
4744
0 300
Acciones SCO (57%) ARG436
(65%) JPN428
(51%) CMR443
(64%) NOR552
(50%) USA405
(54%) SWE (55%)
386 412
a >19 km/h
Total de 570 605 580 654 516 504 586
pases
En la figura 57 se compara las distancias medias recorridas y las acciones completadas a >19 km/h, junto
con el total de pases, en el caso de Suecia, contra sus siete rivales solo en el torneo de 2019. Suecia registró
la menor distancia y el menor número de acciones a >19 km/h en su segundo partido contra Tailandia, un
encuentro que ganó 5-1 en el cual tuvo su máxima posesión del balón e hizo el máximo número de pases. Tal
como se puede apreciar, las suecas registraron la máxima distancia recorrida y el mayor número de acciones
a >19 km/h en su tercer partido del torneo, contra Estados Unidos, donde aumentaron en un 52 % y un
56 % dichos registros, respectivamente, en comparación con el partido ante Tailandia; casualmente, las
estadounidenses también registraron la mayor distancia y el mayor número de acciones a >19 km/h en el
partido contra las suecas (figura 59). La proporción más baja de distancia recorrida en la zona 5 por parte de
Suecia (28 %) fue en su segundo partido contra Tailandia, lo cual probablemente se debe a que dispusieron
de una posesión tan alta que no necesitaron correr a máxima velocidad. La mayor proporción de distancia
en la zona 5 (43 %) se dio en su último partido, contra Inglaterra. De nuevo, estos datos muestran que
3.6 Figure 57 Suecia supo mantener su nivel físico como equipo en los siete partidos, tal como se aprecia por la constancia
de su rendimiento físico en las zonas de mayor velocidad y, de hecho, lo más probable que el nivel del rival
y su esquema táctico y tendencias influyeran en el rendimiento físico de las jugadoras suecas y del equipo
3.6
en su conjunto.
Zona 4
Total de pases/acciones a >19 km/h
Acciones a
>19 km/h 2192
6000 600
Total de pases
Distancia (m)
2028
1585 1837 1947
1187 1608
3000 400
En la figura 58 se comparan las distancias medias recorridas y las acciones completadas a >19 km/h, junto
con el total de pases, en el caso de los Países Bajos, contra sus siete rivales solo en el torneo de 2019. Los
Países Bajos registraron la menor distancia y el menor número de acciones a >19 km/h en su quinto partido
contra Italia, un encuentro que ganaron 0-2 y en el cual también registraron su segunda mayor posesión del
balón (60 %). Como se puede apreciar, registraron sus cifras más altas en distancia y acciones a >19 km/h
en el partido anterior, contra Japón, ya que en el encuentro contra Italia redujeron la distancia y las acciones
a >19 km/h (-35 % y -33 %, respectivamente). Ello podría deberse a que no fueron capaces de mantener
el ritmo al que jugaron contra Japón; sin embargo, consiguieron vencer a Italia, de manera que cabe incidir
en que el rendimiento físico no es el único factor que determina el resultado de un partido. Los Países
Bajos registraron la mínima proporción de distancia en la zona 5 (33 %) en dicho partido contra Italia; no
3.6 Figure 58 obstante, su mayor proporción de distancia en la zona 5 (50 %) se dio en la final contra Estados Unidos, lo
cual sugiere que fueron capaces de rendir físicamente a un nivel superior cuando fue necesario, debido a la
capacidad física del rival y a la necesidad de realizar este tipo de carreras en defensa.
3.6
Zona 5 9000 800 Total de pases/acciones a >19 km/h
Zona 4
Acciones a
>19 km/h
6000 600
Total de pases 2,137
2137
Distancia (m)
1699
1,699 1860
1,860
1762
1,762 2,158
2158
1,438
1438
1,162
1162
3000 400
4,470
4470 4,660
4660 4,835
4835 5,163
5163 3,559
3559 3,772
3772 4,287
4287
0 200
Acciones NZL (66%) CMR394
(57%) CAN417
(48%) JPN468
(55%) ITA 310
(60%) SWE328
(56%) USA (48%)
402 394
a >19 km/h
Total de 708 531 472 622 507 662 420
pases
En la figura 59 se comparan las distancias medias recorridas y las acciones completadas a >19 km/h, junto
con el total de pases, en el caso de Estados Unidos, contra sus siete rivales solo en el torneo de 2019. Estados
Unidos recorrió la menor distancia y completó menos acciones a >19 km/h en su primer partido de grupo
contra Tailandia, el cual ganó 13-0; en él registró su máxima posesión del balón (69 %) y total de pases
(696). El esfuerzo físico del equipo fue suficiente para obtener la victoria con facilidad. Tal como se puede
apreciar, registró las cifras más elevadas en distancia y acciones a >19 km/h en su tercer partido del torneo,
contra Suecia (cuyo rendimiento por encima de este umbral también alcanzó el máximo en dicho encuentro;
figura 57), las cuales aumentaron un 41 % y un 36 % respecto al primer encuentro contra Tailandia. La
proporción más baja de distancia cubierta en la zona 5 (29 %) fue en el partido contra Tailandia, lo cual
probablemente se debe a que tuvieron mucho el balón y no fue necesario recorrer distancias en el intervalo
de mayor velocidad. Su mayor proporción de distancia en la zona 5 se dio en el cuarto partido, contra
España (45 %), seguida de la final contra los Países Bajos (42 %). Quedó muy patente que el esfuerzo
técnico de Estados Unidos alcanzó su máximo en los tres partidos de grupos, cuando jugaron contra dos de
las selecciones peor clasificadas; la distancia a >19 km/h y, en concreto, en la zona 5, registró el mínimo en
esos dos encuentros. Esto sugiere que dichas rivales no estaban al nivel de las estadounidenses. Los datos
muestran que Estados Unidos supo mantener su nivel físico como equipo en los siete partidos, tal como se
3.6 Figure 59 aprecia por la constancia de su rendimiento físico en las zonas de mayor velocidad y, de hecho, es probable
que el nivel del rival y su esquema táctico y tendencias influyeran en el rendimiento físico de las jugadoras
estadounidenses y del equipo en su conjunto.
3.6
Zona 5 9000 800 Total de pases/acciones a >19 km/h
Zona 4
Acciones a 2,370
2370
>19 km/h
6000 600
1,801
1801 1,865
1865
Distancia (m)
3000 400
4,644
4644 4,681
4681 6,100
6100 4,590
4590 4,993
4993 5,037
5037 4,621
4621
0 200
Acciones THA (69%) CHI379
(66%) SWE529
(60%) ESP408
(55%) FRA408
(41%) ENG439
(46%) NED
389 407(52%)
a >19 km/h
Total de 696 583 640 456 341 377 441
pases
La figura 60 muestra la distancia total recorrida por las cuatro semifinalistas en cada partido del torneo, así
como la comparación con la media de todos los partidos de la competición. Tal como se observa, Suecia
(115 239 m) y Estados Unidos (114 021 m) recorrieron su máxima distancia total en su tercer partido, que
las enfrentó entre sí. Esto muestra que ambas selecciones tuvieron que rendir al máximo físicamente para
hacer frente a su rival. Inglaterra (99 837 m) registró su menor distancia total en el primer partido del torneo
y la máxima en el quinto (111 312 m); también registró una mayor distancia en el séptimo encuentro que en
el primero (105 250 m; aumento del 5 %). Estados Unidos recorrió menos distancia en el séptimo partido
(100 264 m; -7 %) que en el primero; no obstante, ganó ambos encuentros, lo cual pone de manifiesto
que el desempeño físico por sí solo no es indicador del rendimiento o de la victoria. A lo largo del torneo,
de media, la distancia total cubierta en los partidos de primera ronda (103 803 m) fue similar a la de los
encuentros disputados en la séptima (103 032 m).
La figura 61 muestra la distancia total recorrida a >19 km/h por las cuatro semifinalistas en cada partido del
torneo, así como la comparación con la media de todos los partidos de la competición. De nuevo, Estados
Unidos (8470 m) y Suecia (8278 m) completaron su máxima distancia a >19 km/h en el tercer partido,
donde compitieron entre sí, mientras que Inglaterra recorrió la máxima distancia en el quinto encuentro
(8960 m), un 6 % más que la distancia recorrida por Estados Unidos en el tercer partido. En comparación
con el primer partido, Suecia (7 %) recorrió menos distancia a >19 km/h en el séptimo partido, mientras
que los Países Bajos (3 %), Estados Unidos (9 %) e Inglaterra (12 %) recorrieron mucha más distancia en
el séptimo partido que en el primero. Los Países Bajos recorrieron la menor distancia a >19 km/h (4720 m)
en el quinto encuentro, y habían registrado la máxima distancia a dicha velocidad (7300 m) en el partido
anterior. Este descenso sustancial podría deberse a la fatiga acumulada y a una falta de recuperación, o
también podría estar relacionado con la táctica del rival y con el hecho de que hicieron lo que fue necesario
3.6 Figure 60
para ganar, dado que consiguieron vencer en ambos encuentros. Estos resultados vuelven a sugerir que las
selecciones tienen la capacidad física necesaria para rendir a un gran nivel en varios partidos consecutivos, y
el rendimiento varía en función del rival y de su esquema táctico, así como de la estrategia y planteamiento
para vencer al oponente. De media en todos los partidos, las selecciones recorrieron distancias similares a
>19 km/h en el primer y séptimo partido.
3.6
Inglaterra 115 000
Países Bajos
110 000
Distancia total (m)
Suecia
EE. UU.
105 000
Todos
los partidos
100 000
95 000
Inglaterra 199 837 2 854
99 3 482
107 1044678 111 5
312 6
99 981 105 2507
Suecia 109 173 102 791 115 239 108 294 107 490 102 774 107 622
EE. UU. 107 395 104 788 114 021 103 026 103 230 103 995 100 264
Todos los 103 803 103 503 105 056 105 426 105 230 102 250 103 032
partidos
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
Todos los partidos
Figura 60. Comparación de la distancia total recorrida por las cuatro selecciones finalistas y media de todos los partidos, según la
ronda del torneo
80 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
La figura 62 muestra el metraje de las cuatro selecciones finalistas cada 15 minutos y en el tiempo de
descuento de cada mitad, así como la comparación con la media de todos los encuentros del torneo. En
general, Suecia registró el mayor metraje —excepto en los periodos 45-60 min y a partir del 90— de las
3.6 Figure 61
cuatro finalistas cada cuarto de hora. Al inicio de los encuentros recorrieron más metros por minuto que
las demás, 117/min, y los Países Bajos (108 m/min) registraron la tasa de actividad más baja en el mismo
periodo. Las cuatro selecciones, en general, presentaron el metraje más bajo en los últimos periodos de
los partidos, 75-90 min y +90 min. Suecia (-21 %) fue quien más redujo el ritmo en comparación con
Inglaterra 9000
Países Bajos
8000
Distancia a >19 km/h (m)
Suecia
7000
EE. UU.
Todos
los partidos 6000
5000
4000
Inglaterra 16199 2
6874 3
6523 4
6742 5
8960 6
6585 6942 7
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
Todos los partidos
Figura 61. Comparación de la distancia total recorrida a >19 km/h por las cuatro selecciones finalistas y media de todos los
partidos, según el número de partido
3.6
Inglaterra 120
Países Bajos
Metraje total (m/min)
Suecia
110
EE. UU.
Todos
los partidos
100
90
Inglaterra 109
0-15 104
15-30 98
30-45 105
45+ 100
45-60 100
60-75 94
75-90 105
90+
Países Bajos 108 103 96 94 105 95 95 100
Periodos del partido (min)
Suecia 117 111 109 111 98 105 103 92
el primer cuarto de hora, e Inglaterra (-4 %) fue quien acusó un menor descenso. En general, las cuatro
selecciones trabajaron a mayor ritmo en el primer cuarto de hora, antes de bajar el ritmo entre los minutos
30 y 45. Inglaterra y Suecia experimentaron un aumento en el periodo de descuento +45 min justo antes
del descanso. Inglaterra (31 %) y Estados Unidos (23 %) marcaron el mayor porcentaje de goles (figura
63A) en el primer cuarto de hora, lo cual podría deberse a un mayor ritmo de trabajo y a que estos equipos
siguieron la estrategia de comenzar a un ritmo elevado para presionar al rival. Dado que algunas selecciones
pudieron aumentar el ritmo en el periodo +45 min (Inglaterra y Suecia), parece que, si bien existe cierto
cansancio acumulado por los primeros 45 min del partido, las jugadoras tienen la capacidad de aumentar
el rendimiento físico si es necesario. Al inicio de la segunda parte, las cuatro selecciones comenzaron a
un ritmo inferior al del principio del partido. Suecia (-16 %) registró el mayor descenso y los Países Bajos
(-3 %), el menor, si bien es cierto que las neerlandesas también comenzaban los partidos al ritmo más lento
3.6 Figure 63A
de todas, en general. La preparación táctica y física en el descanso es importante para que las jugadoras
estén listas para comenzar la segunda parte. Los estudios demuestran (Lovell et al., 2007; Towlson et al.,
2013) que seguir un protocolo de recalentamiento puede mejorar el rendimiento físico en la segunda parte,
sobre todo en el periodo 45-60 min, que es cuando Estados Unidos (figura 63A: 19 %) y las selecciones en
general (figura 63B; 18 %) marcaron un alto porcentaje de goles.
A 6
6
Inglaterra 5 5
Países Bajos
4 4
4
Suecia
N.º de goles
3 3 3 3
EE. UU.
2 2 2 2 2 2 2 2
2
3.6 Figure 63B
3.6
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
0-15 15-30 30-45 45+ 45-60 60-75 75-90 90+ Descuento
min min min min min min min min
20
N.º de goles
10
20 19 21 3 27 19 27 8 2
0
0-15 15-30 30-45 45+ 45-60 60-75 75-90 90+ Descuento
min min min min min min min min
Periodos del partido
Figura 63. Comparación del número de goles marcados en cada periodo de 15 min: (A) por las cuatro finalistas y (B) en todos los
partidos del torneo
82 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
La figura 64 muestra el metraje recorrido en la zona 4 por las cuatro selecciones finalistas cada 15 minutos
y en el tiempo de descuento de cada parte del partido, así como la comparación con la media de todos
los partidos del torneo. Suecia registró el mayor descenso en metros por minuto en la zona 4 desde el
inicio del partido hasta el periodo +45 min (-39 %). Estados Unidos (5.8 m/min) presentó un mayor metraje
que las demás al principio en esta zona, pero descendió un 29 % en el periodo inmediatamente previo
al descanso. Por su parte, en esta zona Inglaterra registró el menor metraje (3.8 m/min) en el periodo
30-45 min, que también es cuando marcó su segundo mayor porcentaje de goles (3; 23 %). De nuevo,
estos datos demuestran que el rendimiento físico por sí solo no determina la victoria. Tras este periodo de
bajo rendimiento, Inglaterra completó su mayor distancia en metros por minuto en la zona 4 (5.7 m/min)
justo antes del descanso. Todos los equipos redujeron su metraje del inicio al final del partido, e Inglaterra
(-9 %) fue quien más acusó esta diferencia.
La figura 65 muestra el metraje registrado en la zona 5 por las cuatro selecciones finalistas cada 15 minutos
y en el tiempo de descuento de cada mitad del partido, así como la comparación con la media de todos los
partidos del torneo. De las cuatro semifinalistas, Inglaterra (2.4 m/min) empezó los partidos con el máximo
metraje en la zona 5 y experimentó el menor descenso del inicio al final del partido (-8 %). Suecia, por su
3.6 Figure 64 parte, registró el mayor descenso desde el inicio (2.1 m/min) hasta el periodo +45 min (1.2 m/min; -43 %),
algo que podría responder a la táctica empleada o sencillamente a la fatiga acumulada conforme avanzaba
Metraje en zona 4
la primera parte. Por el contrario, Estados Unidos recorrió el mayor metraje en la zona 5 justo antes del
descanso (2.2 m/min) respecto al inicio del partido (2.0 m/min; 10 %), lo cual sugiere una buena capacidad
física para aumentar el ritmo en las zonas de mayor velocidad en los últimos compases del primer tiempo.
3.6
Inglaterra 6
Países Bajos
Metraje en zona 4 (m/min)
Suecia
5
EE. UU.
Todos
los partidos
4
3
Inglaterra 5.6
0-15 4.5
15-30 3.8
30-45 5.7
45 4.9
45+ 4.6
60-75 4.0
75-90 5.1
90+
Países Bajos 4.7 4.1 3.6 4.0 4.6 3.8 3.8 3.9
Round of game
Suecia 5.6 4.7 3.8 3.4 4.5 3.8 4.1 4.1
EE. UU. 5.8 4.8 4.4 4.1 4.7 4.6 3.6 4.1
Todos los 5.4 4.5 4.4 4.3 4.9 4.5 4.2 4.5
partidos
0-15 15-30 30-45 45+ 45-60 60-75 75-90 90+
Periodos del partido (min)
Figura 64. Comparación del metraje de cada una de las cuatro selecciones finalistas en la zona 4, y media de todos los partidos,
en cada periodo de 15 min
83 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Inglaterra 2.5
Países Bajos
2.2
Todos
los partidos 1.6
1.3
1
Inglaterra 0-15
2.4 15-30
2.1 30-45
1.4 45
2.1 45+
1.9 60-75
1.8 75-90
1.4 90+
2.2
Países Bajos 1.7 1.6 1.6 1.7 1.7 1.5 1.8 1.3
Round of game
Suecia 2.1 1.7 1.3 1.2 1.5 1.4 1.5 1.6
EE. UU. 2.0 2.0 1.8 2.2 1.8 1.5 1.3 1.2
Todos los 2.0 1.6 1.6 1.7 1.8 1.6 1.6 1.8
partidos
0-15 15-30 30-45 45+ 45-60 60-75 75-90 90+
Periodos del partido (min)
Figura 65. Comparación del metraje de cada una de las cuatro selecciones finalistas en la zona 5, y media de todos los partidos,
en cada periodo de 15 min
3.6
En la tabla 5 se muestra la distancia total y la distancia recorrida a <13 km/h y >13 km/h por las cuatro
EP
finalistas con el balón, junto con la media de posesión del balón por equipo. Observamos que Inglaterra tuvo
la mejor media de posesión del balón, y también recorrió la mayor distancia total (41 637 m) en posesión.
Si bien los Países Bajos registraron la segunda máxima distancia total con el balón, también fueron quienes
menos carreras completaron a >13 km/h (29 %). De igual manera, en posesión, Inglaterra (206) realizó
más acciones que nadie a >19 km/h, mientras que Países Bajos registró el mínimo (164); estas acciones se
relacionan en gran medida con los movimientos sin balón para tratar de generar espacios de ataque desde
donde marcar.
Tabla 5. Resumen de la distancia total, la distancia recorrida a <13 km/h y >13 km/h y las acciones a >19 km/h de las cuatro finalistas en posesión, junto
con la media de posesión del balón por equipo
Selección Distancia total a Distancia total a Distancia total Acciones a Posesión del
<13 km/h (m) >13 km/h (m) (m) >19 km/h balón (%)
EP EP EP EP
Las figuras 66 a 69 muestran las distancias recorridas a <13 km/h y a >13 km/h, así como la altura, amplitud
y profundidad del dibujo táctico en posesión de las cuatro selecciones finalistas en cada uno de sus partidos.
En general, la relación más fuerte se dio entre la distancia recorrida a <13 km/h y la altura de la línea
defensiva. Únicamente de estas cifras se desprende que las distancias recorridas, así como la ocupación
del espacio de las selecciones, variaba enormemente en función del rival y la estrategia táctica particular.
Inglaterra (figura 66) dibujó su línea defensiva más alta (45 m) en su segundo partido, contra Argentina,
donde también registró su mayor posesión del balón, la máxima distancia total en posesión y la mayor
amplitud del dibujo táctico. Su profundidad en posesión solo varió en 4 m en los siete partidos. En el sexto
partido, contra Estados Unidos, recorrieron la menor distancia con el balón; en dicho encuentro también
presentaron su segunda línea defensiva más baja (32 m) en posesión, tan solo por detrás del partido contra
Japón (31 m).
Suecia (figura 67) tuvo la línea defensiva más alta (49 m) en su segundo partido, contra Tailandia, donde
registró la victoria más abultada y la máxima posesión del balón; la amplitud del dibujo táctico también fue
3.6 Figure 66 la segunda mayor en dicho partido. En cambio, en el tercer partido, contra Estados Unidos, la línea defensiva
en posesión fue 17 m más baja (32 m), si bien la profundidad fue la misma, y registró la peor posesión del
balón (40 %). La profundidad en posesión apenas varió en los siete partidos, y la altura de la línea defensiva
y la amplitud del dibujo táctico fueron muy similares a partir del tercer partido, lo cual sugiere que siguieron
3.6
una estrategia táctica constante en dichos encuentros.
<13 km/h
13 820
13,820
EP Altura 17 244
17,244 13 130
13,130
11 359
11,359 11 790
11,790 14 552
14,552
línea def. 30 000 41
Distancia (m)
11 171
11,171
EP Amplitud
EP
Profundidad
15 000 33
28,288
28 288 29
29,570
570 28
28,132
132 31
31,378
378 27
27,525
525 24
24,856
856 28
28,646
646
0 25
EP Altura SCO (57%) ARG45(65%) JPN 31
(51%) CMR35(64%) NOR36(50%) USA32
(54%) SWE 39
(55%)
41
línea def.
EP Amplitud 40 43 40 37 36 42 40
EP 30 31 31 33 32 31 29
Profundidad
Países Bajos (figura 68) tuvo la línea defensiva más alta (40 m) en su primer partido, contra Nueva Zelanda,
donde también registró su mayor posesión del balón y distancia total en posesión y la segunda mayor
3.6 Figure 67 amplitud de su dibujo táctico. La amplitud fue bastante similar en los primeros seis partidos, pero se
redujo mucho (36 m) en la final, contra Estados Unidos. De igual manera, en posesión, la altura de la línea
defensiva fue más baja contra Estados Unidos y recorrieron su menor distancia total; esto podría deberse a
que trataron de jugar de forma más compacta y defensiva para anular el ataque estadounidense.
17 501
17,501
EP Altura
línea def. 30 000 41
Distancia (m)
9,185
9185
EP Amplitud 11 360
11,360 9717
9,717
9217
9,217 8759
8,759
EP
Profundidad
15 000 33
30,999
30 999 35
35,828
828 23
23,269
269 21
21,898
898 22
22,517
517 20
20,863
863 25
25,079
079
0 25
EP Altura CHI (64%)
CHI THA49
(64%) THA
43 (66%) USAUU.
(66%) EE. (40%)
32 CAN35
(40%)
CAN (41%) GER36
(41%) GER (40%) NED36
(40%) NED (44%) ENG 33
(44%) ENG (45%)
(45%)
línea def.
EP Amplitud 43 43 38 35 37 38 38
EP 30 30 30 30 32 30 30
Profundidad
3.6
>13 km/h 45 000 49 EP Altura, amplitud y profundidad (m)
13 731
13,731
<13 km/h
12 735
12,735
EP Altura 11 715
11,715
línea def. 30 000 12 645
12,645 41
10,907
10 907
Distancia (m)
EP Amplitud 11 296
11,296 9796
9,796
EP
Profundidad
15 000 33
37,225
37 225 28
28,069
069 23
23,824
824 33
33,498
498 30
30,434
434 26
26,882
882 23
23,018
018
0 25
EP Altura (66%)
NZL40 CMR36(57%)
(66%) CMR CAN36(48%)
(57%) CAN JAP37
(48%) JAP (55%) ITA 38
(55%) ITA (60%) SWE35(56%)
(60%) SWE (56%) USA (48%)
EE. UU.
34 (48%)
línea def.
EP Amplitud 42 41 42 42 40 40 36
EP 33 32 31 31 33 30 31
Profundidad
Estados Unidos (figura 69) registró su línea defensiva más alta (47 m y 46 m, respectivamente) en sus dos
primeros partidos, donde también tuvo la mayor posesión del balón. Cabe señalar que los dos rivales se
hallaban entre los peores clasificados del torneo. El hecho de tener la línea defensiva tan arriba en los dos
primeros partidos les permitió dominar enormemente con el balón y recorrer una de sus máximas distancias
en posesión. En cambio, la línea defensiva estuvo más baja que nunca (30 m) en el quinto partido, contra
3.6 Figure 69 Francia. Fue un duelo donde registró su menor posesión del balón (41 %) y recorrió la menor distancia con
el balón, tanto en general como a <13 km/h y a >13 km/h. Estados Unidos mantuvo en general la amplitud
y profundidad de su dibujo táctico; lo que varió fue la altura de la línea defensiva en función del rival.
12,350
12 350
EP Amplitud
11,772
11 772
EP 10,535
10 535
Profundidad
15 000 33
35,663
35 663 32
32,695
695 32
32,829
829 25
25,311
311 18
18,180
180 21
21,131
131 25
25,886
886
0 25
EP Altura THA (69%) CHI 46
(66%) SWE35(60%) ESP 38
(55%) FRA30
(41%) ENG36
(46%) NED39(52%)
47
línea def.
EP Amplitud 39 37 40 41 40 39 39
3.6
EP 33 28 31 32 31 31 31
Profundidad
En la tabla 6 se muestra la distancia total y la distancia recorrida a <13 km/h y >13 km/h por las cuatro
SP
finalistas sin el balón, junto con la media de posesión por equipo. De entre estas cuatro, Suecia fue la
selección con un menor promedio de posesión del balón y, tal como sería de esperar, también recorrió
la mayor distancia total (41 689 m) sin el balón. Las otras tres selecciones registraron un porcentaje de
posesión del balón similar y recorrieron una distancia total parecida sin la posesión. Inglaterra y Estados
87 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Tabla 6. Resumen de la distancia total, la distancia recorrida a <13 km/h y >13 km/h y las acciones a >19 km/h de las cuatro finalistas sin la posesión,
junto con la media de posesión del balón por equipo
Selección Distancia total a Distancia total a Distancia total Acciones a Posesión del
<13 km/h (m) >13 km/h (m) (m) >19 km/h balón (%)
SP SP SP SP
Unidos cubrieron un porcentaje similar (38 %) de la distancia total a >13 km/h, mientras que Suecia y
los Países Bajos recorrieron un 35 % de la distancia total a >13 km/h. Además, Suecia registró el máximo
de acciones a >19 km/h; de nuevo, dado que estuvo más tiempo sin el balón, es lógico que tuviera que
correr más y, por tanto, realizar más acciones en las zonas de máxima velocidad para tratar de recuperar la
posesión.
Las figuras 70 a 73 muestran las distancias recorridas a <13 km/h y a >13 km/h, así como la altura, amplitud
y profundidad del dibujo táctico de las cuatro selecciones finalistas sin el balón en cada uno de sus partidos,
junto con la posesión del balón. En general, la relación más fuerte se dio entre la distancia recorrida a <13 km/h
3.6 Figure 70 y la altura de la línea defensiva. Únicamente de estas cifras se desprende que —al igual que con la posesión
del balón— las distancias recorridas, así como la ocupación espacial de las selecciones, varió enormemente
en función del rival y la estrategia táctica empleada. Inglaterra (figura 70) recorrió sus máximas distancias sin
el balón en el tercer y quinto partido, donde registró su menor porcentaje de posesión del balón; también
3.6
cubrió su mayor distancia sin la posesión a >13 km/h en dichos partidos, donde tuvo que trabajar mucho
<13 km/h
SP Altura
línea def. 30 000 15 609 16 959 40
Distancia (m)
SP Amplitud 12 909
12 575 13 616
SP 10 944
Profundidad 8652
15 000 30
SP Amplitud 33 27 33 26 30 34 32
SP 30 29 26 32 27 28 27
Profundidad
para recuperar la pelota. En sus primeros dos encuentros, cuando mantuvieron una elevada posesión del
balón, registraron su línea defensiva más alta sin el balón, lo cual significa, obviamente, que seguían una
estrategia para tratar de recuperar el balón más arriba. En el cuarto partido también consiguieron un alto
porcentaje de posesión; sin embargo, la línea defensiva estuvo más abajo y la profundidad fue mayor sin el
balón, lo cual sugiere un dibujo táctico defensivo más alargado. Esto también podría deberse al esquema
táctico del rival con el balón. La amplitud del dibujo táctico de Inglaterra sin el balón varió de 26 m (contra
Camerún) a 34 m (contra Estados Unidos), lo cual, de nuevo, puede deberse al esquema y posición de las
jugadoras rivales, y a lo que Inglaterra se vio obligada a hacer para recuperar el balón.
Suecia (figura 71) recorrió sus máximas distancias sin el balón en el tercer, cuarto y quinto partido, donde
registró su menor posesión del balón; también cubrió su mayor distancia sin el balón a >13 km/h en dichos
partidos (alcanzó el máximo contra Estados Unidos), donde tuvo que trabajar mucho para recuperar la
pelota. En sus primeros dos encuentros, cuando mantuvieron su máxima posesión del balón, presentaron
su línea defensiva más alta sin el balón, lo cual significa, obviamente, que seguían una estrategia para
tratar de recuperar el esférico más arriba en los partidos que dominaban. En líneas generales, no variaron
significativamente la amplitud y la profundidad sin el balón en sus partidos, sobre todo a partir del cuarto
3.6 Figure 71 encuentro; tal como sucedió con el dibujo táctico con el balón, esto sugiere una formación y estrategia
consecuentes, independientemente del rival.
3.6
>13 km/h 45 000 50 SP Altura, amplitud y profundidad (m)
SP Amplitud
8630 10 118
SP
Profundidad
15 000 30
SP Amplitud 29 32 34 28 29 31 31
SP 27 31 28 26 29 29 28
Profundidad
Países Bajos (figura 72) cubrió su mayor distancia total y distancia a >13 km/h sin el balón en el cuarto
partido, contra Japón; en este encuentro también fue donde tuvo una de las líneas defensivas más altas
3.6 Figure 72 (40 m), lo cual podría deberse a una estrategia para tratar de recuperar el balón más arriba y evitar que el
rival llegara a zonas de ataque. En su último partido, contra Estados Unidos, en general mantuvieron un
dibujo más compacto (altura, profundidad y amplitud) al tratar de recuperar la posesión. La amplitud y
profundidad del esquema táctico no varió en el resto de partidos, y dominaron la posesión, sin problemas,
en cinco de sus siete enfrentamientos.
<13 km/h
SP Altura
15,912
15 912
Distancia (m)
18,780
18 780 21
21,093
093 25
25,542
542 27
27,807
807 20
20,637
637 19
19,918
918 25
25,307
307
0 20
SP Altura NZL (66%)
(66%) CMR36(57%)
CMR CAN(48%)
(57%) CAN(48%) JPN 40
JPN (55%) ITA 40
(55%) ITA (60%) SWE37
(60%) SWE (56%)
(56%) USA (48%)
EE.33UU. (48%)
41 37
línea def.
SP Amplitud 29 29 31 32 30 31 29
SP 31 30 29 27 29 27 28
Profundidad
3.6 Figure 73
NZL CMR CAN JPN ITA SWE USA
(66 %) (57 %) (48 %) (55 %) (60 %) (56 %) (48 %)
Figura 72. Comparación de las distancias recorridas a <13 km/h y >13 km/h con la altura, amplitud y profundidad de los Países
Bajos sin la posesión, junto con su posesión del balón (%) en cada uno de los partidos
3.6
>13 km/h 45 000 50 SP Altura, amplitud y profundidad (m)
<13 km/h
SP Altura
línea def.
Distancia (m)
30 000 15,315
15 315 40
14,419
14 419
SP Amplitud 12,239
12 239
15,359
15 359
12,280
12 280
SP
Profundidad 9700
9,700 11 744
11,744
15 000 30
15,912
15 912 15
15,681
681 21
21,597
597 20
20,109
109 26
26,507
507 25
25,540
540 23
23,180
180
0 20
THA 45
SP Altura THA (69%)
(69%) CHI 50
CHI (66%) SWE37
(66%) SWE (60%) (55%)
(60%) ESP37 FRA 33
(55%) FRA (41%) ENG39
(41%) ENG (46%) NED39(52%)
(46%) NED (52%)
línea def.
SP Amplitud 30 28 29 31 33 32 31
SP 29 25 25 26 24 25 27
Profundidad
Estados Unidos (figura 73) recorrió sus máximas distancias sin el balón en su quinto y sexto partido, donde
registró su menor posesión; también cubrió dos de sus mayores distancias sin el balón a >13 km/h en dichos
partidos (si bien alcanzó el máximo en el tercer partido contra Suecia), donde tuvo que trabajar mucho
para recuperar el esférico. En sus primeros dos encuentros, cuando mantuvieron la máxima posesión del
balón, registraron su línea defensiva más alta sin el balón, lo cual significa, obviamente, que seguían una
estrategia para tratar de recuperar el balón más arriba en los partidos que dominaban. Registraron la menor
profundidad de las cuatro finalistas, lo cual, de nuevo, podría deberse a que buscaban un dibujo más
compacto sin el balón y a que todas las líneas trabajaban juntas para tratar de recuperar la pelota. De igual
manera, la amplitud sin el balón no varió significativamente en sus partidos, sobre todo a partir del tercero,
lo cual indica un sistema defensivo y una estrategia para recuperar el balón coherentes, independientemente
del rival.
Las figuras 74 a 77 muestran la distancia total recorrida a >19km/h y la ocupación del espacio de las cuatro
selecciones finalistas con y sin la posesión en cada uno de sus partidos, junto con el porcentaje de posesión
alcanzado. En posesión, Inglaterra (figura 74) fue más compacta (761 m2) en su último partido, contra
Suecia, donde también registró su segunda formación más compacta sin la posesión (566 m2). En cambio,
contra Estados Unidos, trazó su dibujo menos compacto tanto con el balón (1001 m2), como sin él (732 m2).
De nuevo, esto podría deberse a la táctica escogida y/o a una respuesta intuitiva al esquema del rival. En
3.6 Figure 74 el partido contra Noruega cubrieron su mayor distancia total a >19 km/h (8960 m), y la ocupación del
espacio con y sin el balón fue similar a la de los otros tres partidos. Sin contar el encuentro contra Noruega,
la ocupación del espacio con y sin balón fue correlacionada: cuando una aumentaba o disminuía, también
3.6
lo hacía la otra.
EP Ocupación
del espacio
Ocupación del espacio (m2)
Distancia a >19 km/h (m)
SP Ocupación
del espacio
6000 800
3000 600
Suecia (figura 75) ocupó un menor espacio (667 m2) con el balón y sin él (448 m2) en el cuarto partido,
contra Canadá, donde también registró poca posesión del balón (41 %). En el primer partido, contra Chile,
ocuparon mucho espacio en posesión (881 m2), pero se mostraron mucho más compactas (566 m2) sin el
3.6 Figure 75 esférico. A partir del tercer partido, la ocupación del espacio con y sin balón fue correlacionada: cuando una
aumentaba o disminuía, también lo hacía la otra. De las cuatro finalistas, Suecia fue la más compacta en
general en posesión (810 m2) y sin posesión (603 m2), lo cual podría deberse a su sistema 1-3-5-2 y a una
estrategia táctica.
EP Ocupación
del espacio
SP Ocupación
del espacio
6000 800
3000 600
3.6
>19 km/h 9000 1000
EP Ocupación
del espacio
Ocupación del espacio (m2)
Distancia a >19 km/h (m)
SP Ocupación
del espacio
6000 800
3000 600
La ocupación del espacio de los Países Bajos (figura 76) sin el balón (666-749 m2) y con él (1025-1105 m2)
fue muy similar en sus primeros cinco partidos. En el sexto partido, se mostraron más compactas tanto en
posesión (971 m2) como sin la posesión (638 m2), lo cual, de nuevo podría deberse a la estrategia empleada
para vencer al rival. En su último partido, contra Estados Unidos, trazaron un dibujo más compacto si cabe
con el balón (647 m2) y sin él (526 m2), unas cifras que equivalen a una reducción del espacio cubierto de
un 41 % y un 30 % respecto al esquema más amplio que habían mostrado en los partidos anteriores. Una
vez más, ello podría deberse al intento de juntar líneas para neutralizar al rival.
Estados Unidos (figura 77) se mostró más compacta (568 m2) sin el balón en su tercer partido, contra Suecia,
algo que seguramente respondía a su estrategia, ya que las nórdicas también desplegaron un sistema
con las líneas muy juntas. En posesión, se mostró más compacta (809 m2) en el segundo partido, contra
Chile, donde la alineación fue muy diferente respecto al primer partido y al resto del torneo. El partido en
el que fueron menos compactas (1072 m2) con el balón fue el cuarto, contra España, lo cual seguramente
respondía a la táctica de abrir espacios en las líneas de las españolas cuando estas trataban de recuperar
3.6 Figure 77 la posesión. La ocupación del espacio de Estados Unidos con el balón (919-1072 m2) y sin él (600-665 m2)
fue muy similar en sus últimos cuatro partidos. Esto sugiere que seguían una estrategia que consideraban
óptima para que su sistema de juego y dibujo táctico dieran resultado y no se apartaron de ella.
3.6
>19 km/h 9000 1000
EP Ocupación
del espacio
Ocupación del espacio (m2)
Distancia a >19 km/h (m)
SP Ocupación
del espacio
6000 800
3000 600
3.6
En la tabla 7 observamos la distancia total media recorrida por las semifinalistas a >19 km/h, así como su
ocupación del espacio media con y sin el balón. Inglaterra (3364 m) cubrió la máxima distancia a >19 km/h
en posesión, mientras que Suecia (3475 m) registró la mayor distancia a >19 km/h sin el balón. Suecia se
mostró más compacta que las demás (810 m2) en posesión del balón, mientras que los Países Bajos (991 m2)
ocuparon el mayor espacio. Sin posesión, Suecia fue, de nuevo (603 m2), la selección más compacta, y los
Países Bajos (677 m2) ocuparon a su vez el mayor espacio, si bien la diferencia entre los equipos fue muy
inferior: 74 m2 sin la posesión frente a 181 m2 en posesión. Esto apunta a que el comportamiento táctico
de las cuatro selecciones fue similar en defensa y al tratar de recuperar el balón, pero no así al atacar y ser
creativas.
Tabla 7. Resumen de la distancia total media a >19 km/h y la ocupación del espacio, con y sin la posesión, de las cuatro selecciones finalistas
Países Bajos 1798 785 2582 991 2366 851 3217 677
Las figuras 78-81 muestran las distancias cubiertas a >19 km/h y la ocupación del espacio a) en posesión,
y b) sin la posesión, en cada uno de los partidos de las cuatro selecciones finalistas. Esta información pone
de manifiesto cómo variaba la distancia recorrida por cada equipo con y sin el balón, así como la ocupación
del espacio, en función del rival. Inglaterra (figura 78A) se mostró más compacta con el balón (761 m2) en
su último partido, contra Suecia, mientras que en los otros seis encuentros la ocupación del espacio con el
balón solo varió en 89 m2. Recorrieron su mayor distancia a >19 km/h con el balón en su segundo partido,
contra Argentina, donde también registraron su mayor posesión del balón (65 %). El dibujo que trazaron
en posesión alcanzó su máxima amplitud en el partido contra Estados Unidos (1001 m2), donde también
ocuparon el mayor espacio sin el balón (732 m2) como se muestra en la figura 78b. Recorrieron su máxima
distancia en la zona 5 en el encuentro contra Noruega, tanto con el balón (1452 m), como sin él (1370 m).
3.6 Figure 78A En posesión, cubrieron la menor distancia en la zona 5 en el encuentro contra Japón (680 m), mientras que
sin la posesión registraron la menor distancia en la zona 5 contra Camerún (632 m), donde alcanzaron su
segundo mayor porcentaje de posesión del balón.
EP | A
Zona 4
992 1452
1104
866 680
1069
1500 600
3.6
SCO ARG JPN CMR NOR USA SWE
(57 %) (65 %) (51 %) (64 %) (50 %) (54 %) (55 %)
SP | B
Zona 4
Ocupación del espacio (m2)
1370
SP Ocupación
del espacio 863
3000 800
Distancia (m)
1028
698 1082
632
531
1500 600
Suecia (figura 79A) se mostró más compacta con el balón (667 m2) en su cuarto partido, contra Canadá,
donde también registró una de sus posesiones más bajas (41 %); el dibujo que desplegaron sin posesión en
este partido (figura 79B, 448 m2) fue también el más compacto de entre todos sus encuentros. En posesión,
recorrieron su mayor distancia a >19 km/h en su primer partido, contra Chile, donde también registraron
su segunda mayor posesión del balón (64 %) y ocuparon más espacio que nunca (881 m2). Sin la posesión,
3.6 Figure 79A dibujaron su esquema más amplio (700 m2) en el sexto partido, contra Países Bajos; aunque la ocupación
del espacio sin el balón contra Estados Unidos (697 m2) fue similar, recorrieron mucha más distancia a
>19 km/h, lo cual indicaría que tuvieron que trabajar más para recuperar el balón en dicho encuentro.
EP | A
EP Ocupación 1322
Distancia (m)
474
763 910
745 949 704
1500 600
3.6
del espacio
SP | B
Zona 4
SP Ocupación
Distancia (m)
676
527
1500 600
Los Países Bajos (figura 80A) ocuparon el espacio con el balón de forma muy similar en sus primeros seis
partidos, y la distancia recorrida a >19 km/h con el balón fue bastante regular en todos los encuentros.
No obstante, es evidente que, en el último partido, contra Estados Unidos, juntaron mucho más las líneas
en posesión, lo cual podría responder a la táctica de ese partido en concreto. Asimismo, sin la posesión
(figura 80B), la ocupación del espacio fue similar en los primeros cinco partidos, y recorrieron una distancia
parecida a >19 km/h, excepto en el partido contra Italia, donde cubrieron menos metros. Sin embargo, en
los dos últimos encuentros, presentaron una formación más compacta cuando no tuvieron el balón (638 m2
y 526 m2 contra Suecia y Estados Unidos, respectivamente). Además, en la final contra Estados Unidos,
cubrieron su mayor distancia sin el balón en la zona 5 (1241 m), lo cual hace suponer que fue necesario
3.6 Figure 80A para cerrar espacios y presionar a las estadounidenses a fin de recuperar el balón. De nuevo, estos resultados
demuestran las distintas estrategias y exigencias físicas a las que se enfrentan las selecciones y las futbolistas
en función del rival, así como la variación de su propio sistema, estrategia y cualidades físicas.
EP | A
EP Ocupación
Distancia (m)
812
661 939 729
776 868
707
1500 600
1,860
1860 2,114
2114 1,723
1723 1,871
1871 1,806
1806 1,575
1575 1,633
1633
0 400
3.6 Figure 80B
EP Ocupación NZL1068
(66%) CMR (57%) CAN
1084 (48%)
1025 JPN1038
(55%) ITA1105
(60%) SWE971
(56%) USA (48%)
647
del espacio
3.6
NZL CMR CAN JPN ITA SWE USA
(66 %) (57 %) (48 %) (55 %) (60 %) (56 %) (48 %)
SP | B
Zona 4
SP Ocupación 952
916
Distancia (m)
334
1500 334 600
22415
415 22241
241 22837
837 22991
991 11446
446 22063
063 22570
570
0 400
SP Ocupación NZL729
(66%) CMR749
(57%) CAN714
(48%) JPN666
(55%) ITA715
(60%) SWE638
(56%) USA (48%)
526
del espacio
En posesión, Estados Unidos (figura 81A) ocupó el espacio de forma muy parecida en todos sus partidos,
excepto contra Chile, donde juntó sus líneas un 15 % más que en su primer encuentro. En comparación
con el primer partido, Estados Unidos cambió a la mayoría de sus jugadoras en el segundo partido, y esta
alineación fue distinta al once titular del resto del torneo, así que, en parte, esto puede explicar por qué
fueron más compactas en el segundo partido. Estados Unidos ocupó más espacio con el balón en el tercer
y cuarto partido, donde también recorrió sus mayores distancias en la zona 5. Sin la posesión (figura 81B),
trazó su dibujo más amplio en su primer encuentro (712 m2), motivo por el cual también recorrió la menor
3.6 Figure 81A distancia a >19 km/h y registró su mayor posesión del balón (69 %). Estos factores, sumados al hecho de
que ganó 13-0, sugieren que Estados Unidos controló el partido y no necesitó reducir las distancias entre
líneas en defensa. El partido en que se mostraron más compactas sin el balón fue contra Suecia (568 m2),
encuentro en el que también recorrieron su máxima distancia a >19 km/h sin el balón.
EP | A
EP Ocupación
1258
Distancia (m)
1500 600
3.6
THA CHI SWE ESP FRA ENG NED
(69 %) (66 %) (60 %) (55 %) (41 %) (46 %) (52 %)
SP | B
Zona 4
1500 600
1,944
1944 2,140
2140 2,917
2917 2,319
2319 2,919
2919 2,779
2779 2,456
2456
0 400
SP Ocupación THA712
(69%) CHI604
(66%) SWE568
(60%) ESP665
(55%) FRA642
(41%) ENG600
(46%) NED (52%)
659
del espacio
3.6.8 Resumen
• Al comparar los torneos de 2015 y 2019, la distancia total recorrida por Inglaterra, Países Bajos, Suecia y Estados Unidos
—las cuatro finalistas de 2019— fue muy similar a la de 2015; sin embargo, el número de acciones de alta intensidad y
algunos elementos técnicos fueron significativamente superiores en 2019. En distancias recorridas a >13 km/h, Suecia
fue el único equipo que registró un descenso (-5 %) respecto a 2015; Inglaterra registró el mayor aumento (9 %). En
cuanto a las acciones a >19 km/h, los cuatro equipos aumentaron la media del número de acciones de 2015 a 2019.
Estados Unidos (11; 3 %) registró el menor aumento e Inglaterra (65; 17 %), el mayor. Al observar la media de pases por
partido, Inglaterra fue, de nuevo, quien más realizó en 2019 (573) y quien registró el mayor aumento (74 %) respecto a
2015. Estados Unidos también aumentó mucho (43 %) el total de pases respecto a 2015, mientras que Suecia registró el
mínimo entre las cuatro selecciones en 2019 (443) y, de hecho, redujo (-2 %) la media de pases respecto a 2015.
• Al observar la distancia total a >19 km/h, Inglaterra (6975 m), seguida de Estados Unidos (6795 m), fue quien más
metros recorrió en 2019; Inglaterra (1023 m; 17 %) también experimentó el mayor aumento respecto a 2015.
• Si observamos únicamente el torneo de 2019, Estados Unidos (6896 m) recorrió más distancia que nadie a >19 km/h en
la fase de grupos, e Inglaterra (7307 m) hizo lo propio en las rondas eliminatorias. Inglaterra (12 %) fue la única selección
de entre las semifinalistas que aumentó la distancia a >19 km/h de la fase de grupos a la de eliminación directa; Suecia
(-10 %) registró el mayor descenso de entre las otras tres selecciones. Dado que tanto Estados Unidos como Suecia se
enfrentaron a selecciones peor clasificadas en la fase de grupos, la carga física fue superior contra dichos equipos porque
dominaron los encuentros, en comparación con los rivales más fuertes y mejor clasificados de la fase de eliminación
directa.
3.6
• Las cuatro selecciones pudieron completar cargas físicas elevadas en partidos de diferentes rondas, lo cual sugiere que
fueron capaces de mantener la capacidad física, como equipo, en los siete encuentros. De hecho, es probable que el
rival y su formación táctica y tendencias influyeran en la diferencia en el rendimiento físico de las semifinalistas, tanto
individualmente como en equipo, en cada partido.
• En posesión, Inglaterra (206) realizó más acciones que nadie a >19 km/h, mientras que Países Bajos registró el mínimo
(164); estas acciones se relacionan en gran medida con los movimientos sin balón para tratar de generar espacios de
ataque desde donde marcar.
• Suecia se mostró más compacta que las demás (810 m2) en posesión del balón, mientras que los Países Bajos (991 m2)
ocuparon el mayor espacio. Sin la posesión, Suecia fue, de nuevo (603 m2), la selección más compacta, y los Países Bajos
(677 m2) ocuparon a su vez el mayor espacio, si bien la diferencia entre los equipos fue muy inferior: 74 m2 sin el balón
frente a 181 m2 con el balón. Esto apunta a que el comportamiento táctico de las cuatro selecciones fue similar en
defensa y al tratar de recuperar el balón, pero no así al atacar y ser creativas.
• Al observar el dibujo táctico y la ocupación de espacios de las cuatro finalistas en los siete partidos del torneo de 2019,
es posible detectar las diferencias y cambios en función del rival. De nuevo, estos resultados demuestran las distintas
estrategias y exigencias físicas a las que se enfrentan las selecciones y las futbolistas en función del rival, así como la
variación de su propio sistema, estrategia y cualidades físicas. Y esto evidencia, una vez más, que mientras el fútbol
femenino siga progresando y creciendo, los aspectos técnicos y físicos del rendimiento revisten la misma importancia
para lograr el éxito.
CAPÍTULO 3 SECCIÓN 7
Positions
DC Delantera
MB Mediocentro de banda
MC Mediocentro JC Jugadoras de campo
LT Lateral
CT Central
PO Guardameta
KG
Rendimiento físico en relación al rol táctico
Los datos de rendimiento físico presentados más abajo solo incluyen a aquellas jugadoras que disputaron
todos los minutos de tiempo reglamentario con sus respectivas selecciones en Canadá 2015 y Francia 2019.
El rol táctico de cada futbolista se corresponde con la principal posición de juego que ocuparon en cada
partido. Debido al nuevo filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto
modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos
torneos.
Tabla 8. Tendencias posicionales según edad, altura y peso en Canadá 2015 y Francia 2019.
3.7
2015 2019 2015 2019 2015 2019 2015 2019
Nota: las características físicas fueron facilitadas por cada una de las selecciones participantes según lo expuesto en los artículos 25 y 26 del reglamento
oficial de la competición. Por consiguiente, los valores mencionados no fueron medidos para el objetivo del presente informe y podrían estar sujetos
a desviaciones en su precisión dependiendo de los procedimientos empleados por cada selección. Los valores de edad, altura y peso de cada jugadora
se asociaron a las posiciones que les fueron asignadas en cada encuentro. Si una futbolista desempeñó dos roles distintos a lo largo de un torneo, se
utilizaron los registros de su posición más común o aquella en la que acumuló más minutos de juego
101 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
estándar
8000
4000
3.7
Posición
2019 | B
12 000
Observación de
una jugadora
Desviación
Distancia total (m)
estándar
8000
4000
Como cabía esperar, las guardametas cubrieron una menor distancia total absoluta que cualquiera de las
jugadoras de campo en ambos torneos. Con respecto a estas últimas, las centrales recorrieron la distancia
total más baja, mientras que las mediocentros (incluyendo las de banda) cubrieron la mayor distancia. Entre
ambos extremos se ubican los registros de las laterales y delanteras. En 2015 la distancia total más baja
fue registrada por una lateral (6738 m) y en 2019 por una central (7991 m); por otro lado, la más alta en
ambos torneos fue completada por una mediocentro (12 231 y 12 750 m). Los óvalos que aparecen tanto
en la figura 82A como en la figura 82B muestran cada partido analizado u observación de partido (por
jugadora), lo que permite visualizar las franjas con facilidad. Los rangos registrados por las guardametas
fueron de 3034-6361 m (2015) y de 3001-6527 m (2019), mientras que los de las jugadoras de campo
fueron de 6738-12 231 m y 7991-12 750 m (2019). La dispersión de estos datos reflejada como porcentaje
(coeficiente de variación) indica que, tanto en 2015 como en 2019, las guardametas registraron la mayor
variación en distancia total cubierta (15-17 %), mientras que las demás posiciones mostraron una variación
similar: centrales (7-8 %), laterales (6-9 %), mediocentros (6-7 %), mediocentros de banda (7-8 %) y
delanteras (8-10 %).
En la figura 83 se ilustran los resultados de la comparativa de las distancias totales absolutas cubiertas
por varios subconjuntos posicionales en Canadá 2015 (azul oscuro) y Francia 2019 (azul claro). Debido
al nuevo filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta
circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos torneos. Resulta
evidente al visualizar los datos que todas las posiciones cubrieron una mayor distancia total en Francia 2019
frente a Canadá 2015. Aunque dicho aumento fue relativamente bajo de un torneo a otro en el caso de
gran parte de las posiciones ocupadas por jugadoras de campo (con aumentos del 2.6 % en centrales, del
2.9 % en laterales y del 2.4 % en mediocentros), dicho incremento fue más pronunciado en el caso de las
mediocentros de banda (3.2 %; 10 247 frente a 10 573m) y algo menos evidente en las delanteras (1.1 %;
10 154 frente a 10 267 m). Aunque las guardametas cubrieron una distancia total notablemente inferior
a la de las jugadoras de campo, cabe destacar que registraron un aumento del 5.1 % de Canadá 2015 a
Francia 2019. Esta tendencia generalizada podría estar relacionada con la mayor uniformidad observada
en los datos de distancias totales registrados en 2019, como refleja la mayor dispersión mostrada por la
mayoría de las posiciones en Canadá 2015 (figura 82A) en comparación con Francia 2019 (figura 82B). Por
ejemplo, el porcentaje de variación del 2019 fue aproximadamente un 2-3 % menor que en 2015 en el caso
de guardametas, laterales y delanteras, señal de que las distancias totales cubiertas en cada posición están
3.7 Figure 83
más parejas que nunca en el fútbol moderno.
2015 12 000
3.7
2019
Desviación
Distancia total (m)
estándar 8000
4000
10 279
10 608
10 861
10 247
10 573
10 154
10 267
4783
5028
9344
9586
9993
0
PO
GK CT
CD LT
FB MC
CM MB
WM DC
FW
Posición
Figura 83. Comparativa de las distancias totales absolutas cubiertas por varios subconjuntos posicionales en Canadá 2015 y
Francia 2019. Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar). Debido al nuevo
filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en
cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos torneos.
103 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
INTERVALOS DE VELOCIDAD
1 2 3 4 5
0-7 km/h 7-13 km/h 13-19 km/h 19-23 km/h >23 km/h
Zonas 1 y 2
1 Las guardametas cubrieron el mayor porcentaje de su distancia total en la zona 1 (77-78 %) y la zona 2
(17-19 %), frente al 37 % y 37-38 % registrado por el resto de posiciones en los dos torneos. La mayoría
0-7 km/h de posiciones cubrió una distancia similar en la zona 1 tanto en el Mundial del 2015 (3527-3755 m) como
en el del 2019 (3670-3894 m). Sin embargo, en la zona 2, las mediocentros recorrieron una mayor distancia
2 que el resto de jugadoras de campo en ambos torneos (4283 y 4134 m).
7-13 km/h La tabla 9 ilustra la comparativa entre las distancias cubiertas en las zonas 1 y 2 por varios subconjuntos
posicionales en Canadá 2015 y Francia 2019. Parece evidente que todas las posiciones cubrieron una
Tabla 9. Tendencias posicionales en las distancias cubiertas en las zonas 1 y 2 en Canadá 2015 y Francia 2019.
Zona 1 Zona 2
3.7
Zona 1 Zona 2
porcentaje porcentaje
Posicíon (m) (m)
(% de la DT) (% de la DT)
2015 2019 2015 2019 2015 2019 2015 2019
Los datos vienen reflejados como media y dispersión (promedio±desviación estándar) y como porcentaje de la distancia total cubierta (DT).
104 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
distancia ligeramente mayor en la zona 1 en Francia 2019 en comparación con Canadá 2015. Aunque dicho
aumento fue relativamente bajo de un torneo a otro en el caso de la mayoría de las posiciones ocupadas
por jugadoras de campo, con aumentos del 5.1 % en laterales, del 2.4 % en mediocentros y del 2.3 % en
mediocentros de banda, dicho incremento fue más pronunciado en el caso de las delanteras (7.9 %) y algo
menos evidente en las centrales (1.1 %). Con respecto a la zona 2, los valores registrados se mantuvieron
relativamente estables de un torneo a otro, con descensos del 1.5 % en las guardametas, del 0.5 % en las
centrales y del 1.1 % en las laterales y con bajadas algo más pronunciadas en algunas posiciones (del 3.5 %
en las mediocentros, del 3.1 % en las mediocentros de banda y del 8.1 % en las delanteras).
Zona 3
3 Las figuras 84A (2015) y 84B (2019) muestran la media y dispersión de datos de la distancia absoluta
cubierta por cada posición en la zona 3 en el tiempo reglamentario de todos los partidos de Canadá 2015
13-19 km/h
y Francia 2019.
En lo que respecta a la zona 3, las guardametas cubrieron distancias notablemente más bajas (190 y 209 m)
3.7 Figure que el resto de jugadoras tanto en 2015 (1946 m) como en 2019 (2080 m). Las mediocentros cubrieron
84A+B
una distancia considerablemente mayor en la zona 3 (2294 y 2488 m) que el resto de jugadoras de campo,
2015 | A
4200
Observación de
una jugadora
Desviación
Distancia en zona 3 (m)
estándar
2800
1400
190
3.7
2019 | B
4200
Observación de
una jugadora
Desviación
Distancia en zona 3 (m)
estándar
2800
1400
209
La figura 85 ilustra la comparativa de las distancias cubiertas en la zona 3 por varios subconjuntos posicionales
en Canadá 2015 (azul oscuro) y Francia 2019 (azul claro). Debido al nuevo filtrado de los datos de 2015,
es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a
la hora de comparar los resultados de ambos torneos. Resulta evidente que todas las posiciones cubrieron
una mayor distancia en la zona 3 en Francia 2019 que en Canadá 2015. Aunque dicho aumento de un
torneo a otro fue bajo a moderado en el caso de gran parte de las posiciones ocupadas por jugadoras de
campo (con aumentos del 6.4 % en laterales y del 7.4 % en mediocentros de banda), dicho incremento
fue más pronunciado en el caso de las centrales (8.4 %; 1547 frente a 1676 m) y de las mediocentros
(8.4 %; 2294 frente a 2488 m), y menos evidente en las delanteras (1.1 %; 1992 frente a 2013 m). A pesar
de que la distancia cubierta por las guardametas en la zona 3 fue escasa, cabe destacar que dicho valor
registró un aumento del 9.9 % de 2015 a 2019. Esta tendencia general podría estar relacionada con la
mayor uniformidad observada en las distancias recorridas en la zona 3 en 2019, como refleja la dispersión
registrada en la mayoría de las posiciones en Canadá 2015 (figura 84A) en comparación con Francia 2019
3.7 Figure 85
(figura 84B). Por ejemplo, dicha dispersión reflejada como porcentaje (coeficiente de variación) fue mayor en
3.7
2015 en el caso de guardametas (del 66 frente al 49 %), laterales (del 20 frente al 18 %) y mediocentros de
2015 3000
2019
Distancia en zona 3 (m)
Desviación
estándar 2000
1000
190 190
209 209
1547
1676
1957
2059
2294
2488
2043
2195
1992
2013
0
PO
GK CT
CD FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
Figura 85. Comparativa de las distancias cubiertas en la zona 3 por varios subconjuntos posicionales en Canadá 2015 y Francia
2019. Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar). Debido al nuevo filtrado de
los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora
de comparar los resultados de ambos torneos.
106 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
banda (del 21 frente al 18 %). Sin embargo, en las demás posiciones se observaron cifras similares: centrales
(del 21 frente al 20 %), mediocentros (del 20 frente al 19 %) y delanteras (del 24 frente al 25 %). En líneas
generales, estos datos reflejan una mayor uniformidad en las distancias cubiertas en la zona 3 por algunas
posiciones de juego en el fútbol moderno.
Zona 4
4 Las figuras 86A (2015) y 86B (2019) muestran la media y dispersión de datos de la distancia cubierta en
19-23 km/h la zona 4 según la posición en el tiempo reglamentario de todos los partidos de Canadá 2015 y Francia
2019. Las guardametas recorrieron tan solo 21-24 minutos en la zona 4, con registros de <10 m cubiertos
en dicha zona en aproximadamente el 29-38 % de los observaciones de partido tanto en 2015 como en
2019. En ambas ediciones del torneo, las laterales (449 y 501 m), mediocentros de banda (467 y 591 m)
y delanteras (468 y 530 m) cubrieron una mayor distancia en la zona 4 que las centrales (292 y 349 m)
y las mediocentros (382 y 460 m). Tanto en 2015 como en 2019, la menor distancia cubierta por una
jugadora de campo fue registrada por una central (109 y 146 m). Por su parte, el valor más alto en 2015
fue alcanzado por una delantera (795 m), mientras que, en 2019, la mayor cifra fue registrada por una
mediocentro de banda (1009 m).
Los óvalos que aparecen en las figuras 86A y 86B indican cada una de las observaciones de partido
(por jugadora), lo que ofrece una visión clara de la dispersión registrada en las distancias cubiertas en la
zona 4 por posición. En el caso de las guardametas, los rangos fueron de 0-107 m (2015) y 0-132 m (2019),
mientras que las jugadoras de campo registraron intervalos de 109-795 m (2015) y 146-1009 m (2019).
El porcentaje de dispersión (coeficiente de variación) fue del 22-29 % en el caso de las centrales, laterales,
mediocentros de banda y delanteras. Por su parte, las mediocentros registraron la mayor dispersión de todas
las jugadoras de campo respecto a las distancias cubiertas en la zona 4 (32-33 %), tanto en 2015 como en
2019. En las guardametas, se observó una dispersión del 89-105 % para distancias cubiertas en la zona 4
en sendos torneos.
La figura 87 ilustra la comparativa de las distancias cubiertas en la zona 4 por varios subconjuntos posicionales
en Canadá 2015 (azul oscuro) y Francia 2019 (azul claro). Resulta evidente que todas las posiciones ocupadas
por jugadoras de campo cubrieron una mayor distancia en la zona 4 en Francia 2019 que en Canadá 2015.
3.7
107 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
2015 | A
900
Observación de
Distancia en zona 4 (m)
una jugadora
Desviación
estándar 600
300
21
2019 | B
900
Observación de
Distancia en zona 4 (m)
una jugadora
Desviación
estándar 600
300
24
3.7
= desviación estándar).
2015 750
2019
Distancia en zona 4 (m)
Desviación
estándar 500
250
2121
2424
292
349
449
501
382
460
467
591
468
530
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
Figura 87. Comparativa de las distancias cubiertas en la zona 4 por varios subconjuntos posicionales en Canadá 2015 y Francia
2019. Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar). Debido al nuevo filtrado de
los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora
de comparar los resultados de ambos torneos.
108 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Aunque el incremento observado de un torneo a otro fue variado, generalmente fue notable en el caso
de las jugadoras de campo, con porcentajes de aumento del 19 % en las centrales, del 20.4 % en las
mediocentros y del 13.3 % en las delanteras. Dicho aumento fue más pronunciado incluso en el caso de las
mediocentros de banda (26.6 %; 467 frente a 591 m), pero menos significativo en el caso de las laterales
(11.6 %; 449 frente a 501 m). A pesar de que la distancia absoluta cubierta por las guardametas en la
zona 4 fue escasa, dicho valor registró un aumento del 12.3 % de 2015 a 2019. Esta tendencia general
podría estar relacionada con la mayor uniformidad observada en las distancias recorridas en la zona 4 en
2019, como refleja la variabilidad registrada en la mayoría de las posiciones en Canadá 2015 (figura 86A)
en comparación con Francia 2019 (figura 86B). Por ejemplo, dicha dispersión reflejada como porcentaje
(coeficiente de variación) fue mayor en 2015 en el caso de guardametas (del 105 frente al 89 %), laterales
(del 27 frente al 25 %) y mediocentros de banda (del 25 frente al 23 %). Sin embargo, en las demás
posiciones se observaron cifras similares: centrales (del 26 frente al 26 %), mediocentros (del 32 frente al
33 %) y delanteras (del 28 frente al 29 %). En líneas generales, estos datos reflejan una mayor uniformidad
en las distancias cubiertas en la zona 4 por algunas posiciones de juego en el fútbol moderno.
Zona 5
5 Las figuras 88A (2015) y 88B (2019) muestran la media y dispersión de datos de la distancia absoluta
>23 km/h cubierta por cada posición en la zona 5 en el tiempo reglamentario de todos los partidos de Canadá 2015
y Francia 2019. En los datos registrados para la zona 5, se observan tendencias posicionales muy marcadas:
3.7 laterales (157 y 204 m), mediocentros de banda (173 y 255 m) y delanteras (174 y 220 m) cubrieron una
Figure 88A+B
mayor distancia que centrales (91 y 123 m) y mediocentros (93 y 111 m), tanto en 2015 como en 2019.
2015 | A
750
Observación de
una jugadora
Desviación
Distancia en zona 5 (m)
estándar 173
500
157 174
93
91
250
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
3.7
2019 | B
750
204 255
Observación de
una jugadora
220
Desviación
Distancia en zona 5 (m)
estándar
500
123 111
250
0
PO
GK CT
CD LT
FB MC
CM MB
WM DC
FW
Posición
Figura 88. Medias y dispersión de datos de la distancia cubierta en la zona 5 por varios subconjuntos posicionales en (A) Canadá
2015 y (B) Francia 2019. Cada óvalo naranja representa la observación del partido de una jugadora. (Barra = promedio; T =
desviación estándar).
109 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Como era de esperar, las guardametas recorrieron tan solo 4-6 m en la zona 5, con registros de 0 m en
aproximadamente el 44-61 % de las observaciones de partido tanto en 2015 como en 2019. Las distancias
más bajas registradas en la zona 5 fueron observadas en una central (3 m) en 2015 y en una mediocentro
(0 m) en 2019. Los valores más altos en ambos torneos fueron registrados por mediocentros de banda (510
y 651 m).
Los óvalos que aparecen en las figuras 88A y 88B indican cada uno de las observaciones de partidos
(por jugadora), lo que ofrece una visión clara de la dispersión registrada en las distancias cubiertas en la
zona 5 por cada posición. En el caso de las guardametas, los rangos fueron de 0-42 m (2015) y de 0-63 m
(2019), mientras que las jugadoras de campo registraron intervalos de 3-510 m (2015) y 0-651 m (2019).
El porcentaje de dispersión (coeficiente de variación) demuestra que la mayor uniformidad de distancias
cubiertas en la zona 5 se observa en las mediocentros de banda (44-49 %), mientras que la mayor variación
llegó de la mano de las mediocentros (64-66 %), tanto en Canadá 2015 como en Francia 2019. Entre ambos
extremos se encuentran los valores obtenidos por centrales (48-51 %), laterales (49-54 %) y delanteras
(52-60 %). Por su parte, las guardametas registraron una dispersión del 154-212 % en las distancias
cubiertas en la zona 5 en ambos torneos.
La figura 89 ilustra la comparativa de las distancias cubiertas en la zona 5 por varios subconjuntos posicionales
en Canadá 2015 (azul oscuro) y Francia 2019 (azul claro). Debido al nuevo filtrado de los datos de 2015,
es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta
a la hora de comparar los resultados de ambos torneos. De nuevo, es evidente que todas las posiciones
cubrieron una mayor distancia en la zona 5 en Francia 2019 que en Canadá 2015. Aunque el incremento
observado de un torneo a otro fue variado, fue notable en el caso de la mayoría de las jugadoras de campo,
con porcentajes de aumento del 35.7 % en las centrales, del 30.1 % en las laterales y del 26.9 % en las
3.7 Figure 89
delanteras. Dicho aumento fue más pronunciado incluso en el caso de las mediocentros de banda (47.3 %;
3.7
173 frente a 255 m), pero menos significativo en el caso de las laterales (18.6 %; 93 frente a 111 m).
2015 400
2019
Distancia en zona 5 (m)
Desviación 300
estándar
200
100
123
157
204
111
173
255
174
220
91
93
66
44
0
PO
GK CT
CD LT
FB MC
CM MB
WM DC
FW
Posición
Figura 89. Comparativa de las distancias cubiertas en la zona 5 por varios subconjuntos posicionales en Canadá 2015 y Francia
2019. Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar). Debido al nuevo filtrado de
los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora
de comparar los resultados de ambos torneos.
110 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Zonas 4 y 5 combinadas
4 Las figuras 90A (2015) y 90B (2019) muestran la media y dispersión de la distancia cubierta según la posición
en las zonas 4 y 5 en el tiempo reglamentario de todos los partidos de Canadá 2015 y Francia. Dado que
19-23 km/h
los dos intervalos de velocidad superiores generalmente definen el perfil de carrera de alta intensidad, la
5
combinación de ambos intervalos permite obtener más información sobre la actividad de alta intensidad
desde una perspectiva posicional. Tanto en Canadá 2015 como en Francia 2019, las mediocentros de banda,
delanteras y laterales cubrieron una mayor distancia en las zonas 4 y 5 que las centrales y mediocentros.
>23 km/h
En 2015, las mediocentros y delanteras obtuvieron registros muy similares de distancia en las zonas 4 y
5, aunque un aumento en la distancia cubierta en la zona 5 propició que las mediocentros de banda
3.7 Figure 90A+B
aumentasen su registro en el 2019.
2015 | A
900
Zona 5
Zona 4
600
Distancia (m)
91
300
4
21
4
21 292 449 382 467 468
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
3.7
2019 | B
900
Zona 5
Zona 4
255
600
Distancia (m)
220
204
111
123
300
6
6
24
24 349 501 460 591 530
0
PO
GK CT
CD LT
FB MC
CM MB
WM DC
FW
Posición
Figura 90. Medias y dispersión de datos de la distancia absoluta cubierta en las zonas 4 y 5 por varios subconjuntos posicionales
en (A) Canadá 2015 y (B) Francia 2019.
111 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Aunque la distancia absoluta cubierta revela diferencias entre las distintas posiciones, la proporción relativa
de las zonas 4 y 5 con respecto al perfil de carrera de alta intensidad es muy similar, tanto entre posiciones
como al comparar ambos torneos. Por ejemplo, centrales (zona 4 = 76-74 %; zona 5 = 24-26 %), laterales
(zona 4 = 75-71 %; zona 5 = 25-29 %), mediocentros de banda (zona 4 = 73-70 %; zona 5 = 27-30 %) y
delanteras (zona 4 = 73-71 %; zona 5 = 27-29 %) muestran proporciones relativas similares en las zonas 4
y 5 en relación a la distancia total de carrera de alta intensidad cubierta en 2015 y 2019, respectivamente.
Sin embargo, las mediocentros cubrieron una proporción mucho mayor en la zona 4 que en la zona 5
(zona 4 = 80-81 %; zona 5 = 20-19 %). En el caso de las guardametas, la distancia combinada cubierta
en las zonas 4 y 5 fue mínima, pero la proporción relativa de cada rango de velocidad con respecto a la
distancia total de carrera de alta intensidad fue del 86-79 % en la zona 4 y del 14-21 % en la zona 5 en
2015 y 2019, respectivamente.
La figura 91 ilustra la comparativa de la distancia absoluta combinada cubierta en las zonas 4 y 5 por varios
subconjuntos posicionales en Canadá 2015 (azul oscuro) y Francia 2019 (azul claro). Debido al nuevo filtrado
de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe
tenerse en cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos torneos. Resulta evidente que todas las
posiciones cubrieron una mayor distancia en las zonas 4 y 5 en Francia 2019 que en Canadá 2015. Aunque
el incremento observado de un torneo a otro fue variado, fue notable en la mayoría de posiciones de juego,
con porcentajes de aumento del 22.0 % en las guardametas, del 23.4 % en las centrales, del 20.1 % en
3.7 Figure 91
las mediocentros y del 17 % en las delanteras. Dicho aumento fue más pronunciado incluso en el caso de
3.7
las mediocentros de banda (32.2%; 640 frente a 846m), pero menos significativo en el caso de las laterales
(16.4%; 606 frente a 705m).
Distancia en zonas 4 y 5 combinadas (m)
2015 1000
2019
750
Desviación
estándar
500
250
3030
2525
383
472
606
705
475
570
640
846
642
750
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
Figura 91. Comparativa de las distancias cubiertas en las zonas 4 y 5 por varios subconjuntos posicionales en Canadá 2015 y
Francia 2019. Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar). Debido al nuevo
filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en
cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos torneos.
112 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Tabla 10. Tendencias posicionales en la frecuencia de acciones en distintos rangos de velocidad en Canadá 2015 y Francia
2019.
3.7
2015 2019 2015 2019 2015 2019 2015 2019
Los datos vienen reflejados como media y dispersión (promedio±desviación estándar). Las cifras de las zonas 1-3 se han reflejado como números enteros
debido a su elevada frecuencia. Por el contrario, las zonas 4 y 5 vienen registradas con decimales debido a la escasa incidencia de las acciones y a fin de
ofrecer información más precisa. El nuevo filtrado de los datos puede haber afectado a la precisión del recuento relativo a la frecuencia y a los cálculos de
las distancias medias por acción, especialmente en las zonas 4 y 5.
113 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Tanto en 2015 como en 2019, la frecuencia de las acciones registradas en la zona 4 fue mucho mayor
por parte de las centrales (30 y 33 acciones), mediocentros (25 y 31 acciones), mediocentros de banda
(31 y 38 acciones) y delanteras (30 y 35 acciones) en comparación con las centrales (19 y 23 acciones). La
distancia media recorrida por acción en la zona 4 fue muy similar en todas las posiciones ocupadas por
jugadoras de campo tanto en Canadá 2015 como en Francia 2019: centrales=15 y 15 m; laterales=15 y
15 m; mediocentros=15 y 15 m; mediocentros de banda=15 y 15 m y delanteras=15 y 15 m. En ambas
ediciones del torneo, laterales (9 y 11 acciones), mediocentros de banda (10 y 14 acciones) y delanteras (10
y 12 acciones) cubrieron una mayor distancia en la zona 5 que centrales (6 y 7 acciones) y mediocentros (6
y 6 acciones). La distancia media recorrida por acción en la zona 5 fue muy similar en todas las posiciones
tanto en Canadá 2015 como en Francia 2019: centrales=17 y 17 m; laterales=17 y 18 m; mediocentros=17
y 18 m; mediocentros de banda=18 y 18 m y delanteras=17 y 18 m.
La tabla 10 muestra una comparativa de la frecuencia de acciones en distintos rangos de velocidad entre
Canadá 2015 y Francia 2019. Debido al nuevo filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias
se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora de comparar los resultados
de ambos torneos. En todas las posiciones se produjeron menos acciones en las zonas 1 y 2 en Francia
2019 en comparación con Canadá 2015, con descensos del 11.6 % en las guardametas, del 10.2 % en
las centrales, del 8.2 % en las laterales, del 14.2 % en las mediocentros, del 12.9 % en las mediocentros
de banda y del 16.6 % en las delanteras. Sin embargo, la mayoría de jugadoras de campo registraron un
aumento del número de acciones en las zonas 3 a 5 en Francia 2019. Aunque dicho aumento de un torneo
a otro fue variado, fue de moderado a notable en la mayoría de posiciones. De 2015 a 2019 se registraron
las siguientes subidas en las zonas 3-5: guardametas (zona 3=11.1 %, zona 4=7.7 %, zona 5=50 %);
centrales (zona 3=3.6 %, zona 4=19.8 %, zona 5=21.7 %); laterales (zona 3=1.8 %, zona 4=9.0 %, zona
5=23.1 %); mediocentros (zona 3=1.5 %, zona 4=21.3 %, zona 5=12.5 %) y mediocentros de banda
(zona 3=4.1 %, zona 4=22 %, zona 5=42 %). Aunque las delanteras registraron un mayor número de
acciones en las zonas 4 y 5 en 2019 (zona 4=14.5 %, zona 5=20 %), también mostraron un descenso del
4.6 % en las acciones completadas en la zona 3.
3.7
114 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
3.7.5 Resumen
• Las centrales recorrieron la distancia total más baja de entre las jugadoras de campo, mientras que las mediocentros
(incluyendo las de banda) cubrieron la distancia más alta. Entre ambos extremos se ubican los registros de laterales y
delanteras.
• Todas las posiciones de juego cubrieron una distancia total ligeramente mayor en Francia 2019 que en Canadá 2015,
aunque la magnitud de dicho aumento fue mínima de un torneo a otro.
• Las mediocentros registraron distancias considerablemente mayores en la zona 3 en comparación con el resto de jugadoras
de campo, mientras que las centrales obtuvieron el registro más bajo. En ambos torneos, laterales, mediocentros de
banda y delanteras recorrieron distancias similares.
• Todas las posiciones de juego cubrieron una mayor distancia en la zona 3 en Francia 2019 que en Canadá 2015.
• Las laterales, mediocentros de banda y delanteras registraron mayores distancias en la zona 4, tanto en 2015 como en
2019, que centrales y mediocentros.
• Todas las jugadoras de campo mostraron incrementos sustanciales de las distancias cubiertas en la zona 4 en Francia
3.7
2019, aunque dicho aumento fue especialmente notable en el caso de las mediocentros de banda.
• Con respecto a las distancias recorridas en la zona 5, las laterales, mediocentros de banda y delanteras obtuvieron
registros mucho mayores que las centrales y mediocentros tanto en Canadá 2015 como en Francia 2019.
• La distancia cubierta en la zona 5 fue un 18.6-47.3 % mayor en todas las posiciones de juego en Francia 2019, con una
subida especialmente evidente en el caso de las mediocentros de banda.
• Laterales, mediocentros, mediocentros de banda y delanteras registraron una mayor frecuencia de acciones en las zonas
3 y 4 que las centrales.
• Tanto en 2015 como en 2019, laterales, mediocentros de banda y delanteras completaron un mayor número de acciones
en la zona 5 que las centrales y mediocentros.
• En Francia 2019 hubo un mayor número de acciones en las zonas 3-5 que en Canadá 2015.
• Por último, se deduce que la tendencia general descrita podría guardar relación con la mayor uniformidad observada
en Francia 2019 tanto en las distancias cubiertas como en la frecuencia de acciones completadas en ciertos rangos de
velocidad por parte de todas las posiciones de juego.
CAPÍTULO 3 SECCIÓN 8
Positions
DC Delantera
MB Mediocentro de banda
MC Mediocentro JC Jugadoras de campo
LT Lateral
CT Central
PO Guardameta
2015 120
Distancia total relativa (m/min)
3.8
2019
Desviación
estándar 80
40
104
105
112
111
108
108
107
106
50
52
98
98
0
GK
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
WM
MB FW
DC
Posición
Figura 92. Comparativa de la distancia total relativa cubierta por varios subconjuntos posicionales en Canadá 2015 y Francia 2019.
Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar). Debido al nuevo filtrado de los
datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora de
comparar los resultados de ambos torneos.
117 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
INTERVALOS DE VELOCIDAD
1 2 3 4 5
0-7 km/h 7-13 km/h 13-19 km/h 19-23 km/h >23 km/h
Zonas 1 y 2
1 En la zona 1, la mayoría de posiciones cubrieron una distancia relativa similar tanto en el Mundial de 2015
0-7 km/h (37.0-39.5 m/min) como en el de 2019 (37.6 y 40.9 m/min). En cuanto a la zona 2, las mediocentros (45.0
y 42.3 m/min) generalmente cubrieron una distancia relativa superior a las demás jugadoras de campo en
Tabla 11. Tendencias posicionales en las distancias relativas cubiertas en las zonas 1 y 2 en Canadá 2015 y
Francia 2019.
Zona 1 Zona 2
Posición (m/min) (m/min)
Zona 3
3 En la figura 93 aparecen resumidas la media y dispersión de la distancia relativa cubierta en la zona 3 por
13-19 km/h cada posición en el tiempo reglamentario de todos los partidos de Canadá 2015 y Francia 2019. En lo que
respecta a la zona 3, las guardametas cubrieron distancias notablemente más bajas (2.0 y 2.1 m/min) que las
jugadoras de campo, tanto en 2015 (20.3 m/min) como en 2019 (21.3 m/min). Las mediocentros cubrieron
una distancia considerablemente mayor en la zona 3 (24.1 y 25.5 m/min) que el resto de jugadoras de
campo, mientras que las centrales registraron los valores más bajos (16.3 y 17.2 m/min) en dicho intervalo de
velocidad. Sin embargo, se observaron distancias similares en las laterales (20.3 y 21.1 m/min), mediocentros
de banda (21.5 y 22.5 m/min) y delanteras (21.0 y 20.7 m/min) en sendos torneos.
Podemos afirmar que todas las posiciones de juego cubrieron una mayor distancia relativa en la zona 3 en
Francia 2019 que en Canadá 2015. Al tener en cuenta la duración de los partidos, la diferencia registrada
entre un torneo y otro fue menos pronunciada en comparación con las tendencias observadas al analizar
las distancias absolutas. Aunque el aumento registrado de una edición a otra fue leve en el caso de la
mayoría de las jugadoras de campo (con aumentos del 3.7 % en laterales y del 4.7 % en mediocentros
de banda), el porcentaje fue algo mayor en el caso de centrales (5.7 %) y mediocentros (5.8 %); por su
parte, las delanteras no experimentaron cambio alguno. A pesar de que la distancia relativa cubierta por las
3.8 Figure 93
guardametas en la zona 3 fue baja, dicho valor registró un aumento del 6.5 % de 2015 a 2019 (0.22 frente
a 0.24 m/min).
2015 30
Distancia relativa en zona 3 (m/min)
3.8
2019
Desviación
estándar 20
10
2.0
2.1 2.1
16.3
17.2
20.3
21.1
24.1
25.5
21.5
22.5
20.7
21
2
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
Figura 93. Comparativa de la distancia relativa cubierta en la zona 3 por varios subconjuntos posicionales en Canadá 2015 y Francia
2019. Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar). Debido al nuevo filtrado de
los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora
de comparar los resultados de ambos torneos.
119 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Zona 4
4 En la figura 94 aparecen resumidas la media y dispersión de la distancia relativa cubierta en la zona 4
19-23 km/h por cada posición en el tiempo reglamentario de todos los partidos de Canadá y Francia 2019. Tanto en
2015 como en 2019, laterales (4.7 y 5.1 m/min), mediocentros de banda (4.9 y 6.0 m/min) y delanteras
(4.9 y 5.4 m/min) cubrieron una mayor distancia relativa en la zona 4 que centrales (3.1 y 3.6 m/min) y
mediocentros (4.0 y 4.7 m/min).
Todas las posiciones de juego recorrieron una mayor distancia relativa en la zona 4 en Francia 2019 que
en Canadá 2015. Al tener en cuenta la duración de los partidos, la diferencia registrada entre un torneo y
otro fue menos pronunciada en comparación con las tendencias observadas al analizar distancias absolutas.
Aunque el aumento observado de 2015 a 2019 fue variado, resultó de moderado a notable en el caso de
la mayoría de jugadoras de campo, con porcentajes de aumento del 16.6 % en centrales, del 17.5 % en
mediocentros y del 10.6 % en delanteras. El incremento fue más pronunciado en el caso de las mediocentros
3.8 Figure 94 de banda (23.0 %), pero menos significativo en el caso de las laterales (8.2 %). A pesar de que la distancia
relativa cubierta por las guardametas en la zona 4 fue baja, dicho valor registró un aumento del 9.1 % de
2015 a 2019.
2015 8
Distancia relativa en zona 4 (m/min)
2019
3.8
Desviación 6
estándar
2
0.2 0.2
0.2 0.2
3.1
3.6
4.7
5.1
4.7
4.9
4.9
5.4
4
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
Figura 94. Comparativa de la distancia relativa cubierta en la zona 4 por varios subconjuntos posicionales en Canadá 2015 y Francia
2019. Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar). Debido al nuevo filtrado de
los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora
de comparar los resultados de ambos torneos.
120 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Zona 5
5 En la figura 95 aparecen resumidas la media y dispersión de la distancia relativa cubierta en la zona 5 por
>23 km/h cada posición en el tiempo reglamentario de todos los partidos de Canadá y Francia 2019. En los datos
registrados para la zona 5, se observan tendencias posicionales muy marcadas: laterales (1.6 y 2.1 m/min),
mediocentros de banda (1.8 y 2.6 m/min) y delanteras (1.8 y 2.3 m/min) cubrieron una mayor distancia
relativa que centrales (1.0 y 1.3 m/min) y mediocentros (1.0 y 1.1 m/min), tanto en Canadá 2015 como en
Francia 2019.
Al tener en cuenta la duración de los partidos, la diferencia registrada entre un torneo y otro fue menos
pronunciada en comparación con las tendencias observadas al analizar las distancias absolutas en la zona 5.
Aunque el incremento observado de 2015 a 2019 fue variado, resultó notable en el caso de la mayoría de
jugadoras de campo, con porcentajes de aumento del 32.6 % en centrales, del 29.0 % en laterales y del
23.5 % en delanteras. El aumento fue más pronunciado en el caso de las mediocentros de banda (43.4 %),
3.8 Figure 95 pero menos evidente en el caso de las laterales (15.3 %). A pesar de que la distancia relativa cubierta por
las guardametas en la zona 5 fue baja, cabe notar que registraron un aumento del 50 % en dicho intervalo
de velocidad de 2015 a 2019.
2015 4
Distancia relativa en zona 5 (m/min)
2019
3.8
Desviación 3
estándar
1
0.10.1
00.0
1.3
1.6
2.1
1.1
1.8
2.6
1.8
2.3
1
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
Figura 95. Comparativa de la distancia relativa cubierta en la zona 5 por varios subconjuntos posicionales en Canadá 2015 y Francia
2019. Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar). Debido al nuevo filtrado de
los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora
de comparar los resultados de ambos torneos.
121 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
5 combinación de ambos permite obtener más información sobre la actividad de alta intensidad desde una
perspectiva posicional. Tanto en Canadá 2015 como en Francia 2019, las mediocentros de banda (6.7 y
>23 km/h 8.7 m/min), delanteras (6.8 y 7.7 m/min) y laterales (6.4 y 7.2 m/min) cubrieron una mayor distancia relativa
combinada en las zonas 4 y 5 que las centrales (4.0 y 4.8 m/min) y mediocentros (5.0 y 5.8 m/min). En
2015, mediocentros de banda y delanteras obtuvieron registros muy parejos en sus distancias combinadas
cubiertas en las zonas 4 y 5, con 6.7 m/min y 6.8 m/min, respectivamente. Aunque dichas cifras aumentaron
de manera considerable para ambas posiciones en 2019, la mejora fue más pronunciada en el caso de las
mediocentros de banda (8.6 m/min) que en el de las delanteras (7.7 m/min).
La figura 96 ilustra la comparativa de la distancia absoluta cubierta en las zonas 4 y 5 por varios subconjuntos
posicionales en Canadá 2015 (azul oscuro) y Francia 2019 (azul claro). Esta circunstancia debe tenerse en
cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos torneos. Resulta evidente que todas las jugadoras
cubrieron una mayor distancia combinada en las zonas 4 y 5 en Francia 2019 que en Canadá 2015. Sin
embargo, al tener en cuenta la duración de los partidos, la diferencia registrada entre un torneo y otro
fue menos pronunciada en comparación con las tendencias observadas al analizar las distancias absolutas
cubiertas. Aunque el incremento observado de 2015 a 2019 fue variado, resultó de moderado a notable en
la mayoría de posiciones de juego, con porcentajes de aumento del 19.2 % en guardametas, del 20.4 % en
centrales, del 17.0 % en mediocentros y del 14.1 % en delanteras. el incremento fue más pronunciado en
3.8 Figure 96 el caso de las mediocentros de banda (28.5 %), pero menos significativo en el caso de las laterales (13.5 %).
2015 10
zonas 4 y 5 combinadas (m/min)
2019
3.8
7.5
Distancia relativa en
Desviación
estándar
2.5
0.30.3
0.30.3
4.8
6.4
7.2
5.8
6.7
8.7
6.8
7.7
4
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
Figura 96. Comparativa de la distancia relativa cubierta en las zonas 4 y 5 por varios subconjuntos posicionales en Canadá 2015
y Francia 2019. Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar). Debido al nuevo
filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta
a la hora de comparar los resultados de ambos torneos.
122 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
2015 | A
12 000
Primera
mitad
Segunda
mitad
Distancia total (m)
8000
Total
Desviación
estándar
4000
10 608
10 247
10 154
2365
2417
4783
4649
4695
9344
4955
5039
9993
5332
5276
5106
5141
5108
5046
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
2019 | B
12 000
Primera
mitad
3.8
Segunda
mitad
Distancia total (m)
8000
Total
Desviación
estándar
4000
10 278
10 861
10 573
10 267
2521
2507
5028
4823
4762
9585
5165
5113
5480
5382
5327
5246
5170
5097
0
PO
GK CT
CD LT
FB MC
CM MB
WM DC
FW
Posición
Figura 97. Comparativa de las distancias totales cubiertas en cada mitad de juego por varios subconjuntos posicionales en Canadá
2015 (A) y Francia 2019 (B). Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar).
Debido al nuevo filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe
tenerse en cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos torneos.
123 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
jugadoras de campo, en el primer tiempo (4649 y 4823 m) y en el segundo (4695 y 4762 m) en sendos
torneos. En Canadá 2015, la mayoría de posiciones cubrió distancias totales similares en la segunda
mitad en comparación con la primera, con ligeros descensos en el caso de mediocentros y delanteras
(del 1.1-1.2 %). En 2019, todas las posiciones vieron reducida su distancia total cubierta en la segunda
mitad. Los descensos observados fueron del 0.6 % en guardametas, del 1.3 % en centrales, del 1.0 % en
laterales, del 1.8 % en mediocentros, del 1.5 % en mediocentros de banda y del 1.4 % en delanteras. Un
análisis comparativo de ambos torneos revela que las distancias totales cubiertas por todas las posiciones
en la primera parte fueron mayores en 2019 que en 2015. Los porcentajes de aumento fueron del 6.6 %
en guardametas, 3.7 % en centrales, 4.2 % en laterales, 2.8 % en mediocentros, 4.3 % en mediocentros
3.8 Figure 98A+B
de banda y 1.2 % en delanteras. No obstante, la diferencia entre torneos fue menos pronunciada en las
segundas mitades, con porcentajes de aumento del 3.7 % en guardametas, 1.4 % en centrales, 1.5 % en
laterales, 2.0 % en mediocentros, 2.0 % en mediocentros de banda y 1.0 % en delanteras.
2015 | A 3000
Primera
mitad
Distancia en zona 3 (m)
Segunda
mitad
2000
Total
Desviación
estándar
1000
190 190
102102
1547
1957
1189
1106
2295
1022
1021
2043
1029
1992
8888
790
757
991
966
963
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
2019 | B
3000
Primera
mitad
3.8
Segunda
Distancia en zona 3 (m)
mitad
2000
Total
Desviación
estándar
1000
209 209
106106
103103
1676
1050
1009
2059
1294
1194
2488
1124
1071
2195
1038
2014
867
810
975
0
PO
GK CT
CD LT
FB MC
CM MB
WM DC
FW
Posición
Figura 98. Comparativa de las distancias cubiertas en la zona 3 en cada mitad de juego por varios subconjuntos posicionales en
Canadá 2015 (A) y Francia 2019 (B). Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar).
Debido al nuevo filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe
tenerse en cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos torneos.
124 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
En Canadá 2015, la mayoría de posiciones cubrió una distancia similar (con un leve descenso del 0.1 % en el
caso de las mediocentros de banda) o menor en la zona 3 durante la segunda mitad de juego, con bajadas
del 14.0 % en guardametas, del 4.3 % en centrales, del 2.5 % en laterales, del 7.0 % en mediocentros
y del 6.4 % en delanteras. Por su parte, en Francia 2019 todas las posiciones ocupadas por jugadoras de
campo cubrieron una distancia menor en la zona 3 durante la segunda mitad de juego, con descensos
del 6.6 % en centrales, del 3.9 % en laterales, del 7.7 % en mediocentros, del 4.7 % en mediocentros
de banda y del 6.1 % en delanteras. La única excepción a esta tendencia fueron las guardametas, con
un aumento del 2.4 % en el segundo tiempo. Un análisis comparativo de ambos torneos revela que las
distancias cubiertas por las jugadoras en la zona 3 durante la primera parte fueron mayores en 2019 que en
2015. Los porcentajes de aumento fueron del 1.0 % en guardametas, del 9.7 % en centrales, del 6.0 % en
laterales, del 8.8 % en mediocentros, del 9.9 % en mediocentros de banda y del 0.9 % en delanteras. No
obstante, la diferencia entre torneos fue menos pronunciada en casi todas las posiciones en las segundas
mitades de los encuentros, con porcentajes de aumento del 7.0 % en centrales, 4.5 % en laterales,
8.0 % en mediocentros y 4.9 % en mediocentros de banda. En este caso, la excepción la marcaron tanto 3.8
guardametas como delanteras.
mediocentros de banda y 1.5 % en delanteras. Por su parte, las centrales registraron cifras similares de una
mitad a otra, con un ligero descenso del 0.2 %. La gran excepción fueron las guardametas, que cubrieron
un 5.2 % más de distancia en la zona 4 en la segunda mitad de los partidos. Un análisis comparativo de
ambos torneos revela que las jugadoras de campo cubrieron una mayor distancia en la zona 4 durante la
primera parte de los encuentros de 2019 en comparación con 2015. Los porcentajes de aumento fueron
del 3.6 % en guardametas, 18.4 % en centrales, 12.8 % en laterales, 18.3 % en mediocentros, 30.3 %
en mediocentros de banda y 9.9 % en delanteras. De manera similar, las futbolistas también cubrieron una
mayor distancia en la zona 4 durante la segunda mitad de los partidos en Francia 2019, con aumentos del
3.8 Figure 99A+B
23.5 % en guardametas, 20.8 % en centrales, 10.3 % en laterales, 22.8 % en mediocentros, 22.8 % en
mediocentros de banda y 16.9 % en delanteras.
2015 | A 750
Primera
mitad
Distancia en zona 4 (m)
Segunda
mitad
500
Total
Desviación
estándar
250
21 21
1111
1010
147
145
292
226
223
449
197
184
382
234
233
467
243
225
468
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
2019 | B
750
Primera
mitad
Segunda
Distancia en zona 4 (m)
3.8
mitad
500
Total
Desviación
estándar
250
24 24
1212
1212
174
175
349
255
246
501
233
226
460
305
286
591
267
263
530
0
PO
GK CT
CD LT
FB MC
CM MB
WM DC
FW
Posición
Figura 99. Comparativa de las distancias cubiertas en la zona 4 en cada mitad de juego por varios subconjuntos posicionales en
Canadá 2015 (A) y Francia 2019 (B). Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar).
Debido al nuevo filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe
tenerse en cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos torneos.
126 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
2015 | A 400
Primera
mitad
Distancia en zona 5 (m)
Segunda 300
mitad
Total
200
Desviación
estándar
100
157
173
174
4 4
22
45
46
91
79
78
48
46
93
95
78
92
81
11
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
2019 | B
400
Primera
mitad
Segunda
Distancia en zona 5 (m)
3.8
mitad 300
Total
Desviación 200
estándar
100
6 6
123
105
204
111
132
123
255
115
105
220
44
60
63
98
56
54
22
0
PO
GK CT
CD LT
FB MC
CM MB
WM DC
FW
Posición
Figura 100. Comparativa de las distancias cubiertas en la zona 5 en cada mitad de juego por varios subconjuntos posicionales en
Canadá 2015 (A) y Francia 2019 (B). Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T = desviación estándar).
Debido al nuevo filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas. Esta circunstancia debe
tenerse en cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos torneos.
127 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
En Canadá 2015, las distancias cubiertas en la zona 5 fueron parejas de una mitad a otra en el caso de
centrales, laterales y mediocentros. Sin embargo, tanto las mediocentros de banda como las delanteras
registraron descensos del 12.0-17.9 % en las segundas partes. En Francia 2019, centrales y mediocentros
cubrieron distancias similares en la zona 5 durante ambas mitades, pero laterales, mediocentros de banda
y delanteras registraron descensos del 6.7-8.7 % en el segundo tiempo. Un análisis comparativo de ambos
torneos revela que las jugadoras de campo cubrieron una mayor distancia en la zona 5 durante la primera
parte de los partidos de 2019 en comparación con 2015. Los porcentajes de aumento fueron del 34.8 %
en centrales, 32.9 % en laterales, 18.7 % en mediocentros, 38.9 % en mediocentros de banda y 25.0 %
en delanteras. De manera similar, las futbolistas también cubrieron una mayor distancia en la zona 5 durante
la segunda mitad de los partidos en Francia 2019, con aumentos del 36.6 % en centrales, del 25.6 % en
laterales, del 18.6 % en mediocentros, del 57.7 % en mediocentros de banda y del 29.6 % en delanteras.
3.8
3.8.3 Resumen
• Al tener en cuenta la duración de los partidos, se observa que, de entre las jugadoras de campo, las centrales cubrieron
la distancia total relativa más baja, mientras que las mediocentros registraron la cifra más alta en metros por minuto.
• Todas las posiciones de juego cubrieron una distancia total absoluta ligeramente superior en Francia 2019 que en Canadá
2015, con un aumento del 1.1-3.2 %. Sin embargo, las tendencias relativas en términos de metros por minuto revelan
que no hubo diferencias destacables de un torneo a otro en ninguna posición cuando se tiene en cuenta la duración de
los partidos.
• En ambos torneos, las mediocentros registraron distancias relativas significativamente mayores en la zona 3 en
comparación con el resto de jugadoras, mientras que las centrales obtuvieron el registro más bajo de entre las jugadoras
de campo.
128 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
• Al tener en cuenta la duración de los partidos, la diferencia registrada entre distancias relativas cubiertas en la zona 3 de
un torneo a otro fue menos pronunciada en comparación con las tendencias observadas en las distancias absolutas en
dicha zona.
• Tanto en 2015 como en 2019, laterales, mediocentros de banda y delanteras cubrieron una mayor distancia relativa en
la zona 4 que centrales y mediocentros.
• Todas las jugadoras de campo cubrieron una mayor distancia relativa en la zona 4 en Francia 2019, aunque dicho
aumento fue especialmente notable en el caso de las mediocentros de banda. Al normalizar los datos teniendo en
cuenta la duración de los partidos, la diferencia de un torneo a otro fue menos pronunciada en comparación con los
datos obtenidos con las distancias absolutas. Aun así, la mayoría de posiciones registró aumentos del 8-23 % de la
distancia relativa cubierta en la zona 4 en Francia 2019.
• Respecto a la distancia relativa cubierta en la zona 5 por las jugadoras de campo, las tendencias posicionales fueron
evidentes: laterales, mediocentros de banda y delanteras registraron cifras más altas que centrales y mediocentros en
sendos mundiales. Todas las posiciones de juego cubrieron una mayor distancia relativa en la zona 5 en Francia 2019. El
aumento fue mayor en el caso de las mediocentros de banda (43.4 %), pero menos evidente en el caso de las laterales
(15.3 %).
• En ambos torneos, la mayor distancia total cubierta tanto en la primera como en la segunda mitad de los partidos fue
registrada por las mediocentros, mientras que la menor fue observada en las centrales.
• En Canadá 2015, la mayoría de posiciones recorrieron distancias totales similares en ambas mitades de los encuentros.
En 2019, todas las posiciones registraron una ligera reducción de dicha distancia en la segunda parte en comparación
con la primera.
• Los análisis comparativos demuestran que las distancias cubiertas por todas las posiciones de juego en la primera mitad
fueron mucho mayores en 2019, aunque dicha mejora fue menos pronunciada en la segunda parte. 3.8
• Tanto en Canadá 2015 como en Francia 2019, las distancias más altas cubiertas en las zonas 4 y 5 fueron registradas
por laterales, mediocentros de banda y delanteras, mientras que las más bajas de entre las jugadoras de campo fueron
observadas en las centrales.
• En ambos torneos, la mayoría de posiciones recorrieron distancias inferiores en la zona 4 en la segunda mitad de los
partidos.
• Un análisis comparativo de ambos torneos demostró que la distancia cubierta en la zona 4 tanto en la primera como en
la segunda parte fue mayor en el caso de todas las posiciones en Francia 2019.
• En Canadá 2015, las distancias cubiertas en la zona 5 fueron parejas de una mitad a otra en el caso de centrales, laterales
y mediocentros. Sin embargo, tanto mediocentros de banda como delanteras registraron descensos en las segundas
partes. En Francia 2019, centrales y mediocentros cubrieron distancias similares en la zona 5 durante ambas mitades
del encuentro, pero laterales, mediocentros de banda y delanteras vieron mermadas sus cifras en el segundo tiempo.
CAPÍTULO 3 SECCIÓN 9
EP SP JI
2015 | A
12 000
SP
JI
8000
Distancia (m)
1682
SP
JI
8000
Distancia (m)
1673
Cabe notar que en Francia 2019 se produjo una bajada generalizada de la distancia cubierta con el juego
interrumpido en todas las posiciones, con descensos del 9.0 % en centrales, del 6.1 % en laterales, del
9.4 % en mediocentros, del 5.4 % en mediocentros de banda y del 9.2 % en delanteras. Por el contrario,
todas las posiciones cubrieron una mayor distancia cuando su equipo estaba en posesión del balón en Francia
2019, con aumentos del 7.8 % en centrales, del 6.0 % en laterales, del 8.0 % en mediocentros, del 4.7 %
en mediocentros de banda y del 4.7 % en delanteras. De manera similar, todas las futbolistas cubrieron una
mayor distancia sin la posesión del balón en Francia 2019 frente a Canadá 2015, con aumentos del 7.3 %
en centrales, del 7.2 % en laterales, del 6.8 % en mediocentros, del 9.6 % en mediocentros de banda y
del 6.6 % en delanteras.
132 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
INTERVALOS DE VELOCIDAD
1 2 3 4 5
0-7 km/h 7-13 km/h 13-19 km/h 19-23 km/h >23 km/h
133 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
o un 42 % y 46 % de distancia recorrida en la zona 3) que en posesión (con 59 m y 67 m, o un 31 % y
32 % de distancia recorrida en la zona 3) o con el juego interrumpido (con 52 m y 46 m, o un 27 % y
22 % de distancia recorrida en la zona 3) en ambos torneos. En Francia 2019, se registró una bajada de la
distancia cubierta en la zona 3 con el juego interrumpido en todas las posiciones, con descensos del 11.0 %
en centrales, del 13.1 % en laterales, del 23.9 % en mediocentros, del 13.1 % en mediocentros de banda y
del 17.0 % en delanteras. Por el contrario, la distancia cubierta en la zona 3 en posesión del balón aumentó
en la mayoría de posiciones en Francia 2019, con subidas del 15.1 % en centrales, del 5.2 % en laterales,
del 13.5 % en mediocentros y del 8.1 % en mediocentros de banda. Las delanteras, con registros muy
parejos a los de Canadá 2015, marcaron la excepción. De manera similar, todas las futbolistas cubrieron una
mayor distancia sin la posesión del balón en Francia 2019 frente a Canadá 2015, con aumentos del 9.0 %
3.9 Figure 102A+B
en centrales, del 10.1 % en laterales, del 10.9 % en mediocentros, del 13.0 % en mediocentros de banda
y del 8.1 % en delanteras.
2015 | A
3000
SP
Distancia en zona 3 (m)
JI 2250
EP
Desviación 1500
estándar 851 787
1217
959
261 236
227
80 834 252
750
52 203
59
80
52
59 510 747 850 932 969
0
GK
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
WM
MB FW
DC
Posición
2019 | B
3000
SP
Distancia en zona 3 (m)
JI 2250
EP
Desviación 1500
estándar 961 850
1350
1055
3.9
Figura 102. Comparativa de la distancia absoluta cubierta en la zona 3 en posesión del balón, sin posesión del balón y con el juego
interrumpido en Canadá 2015 (A) y Francia 2019 (B). Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra = promedio; T =
desviación estándar). Debido al nuevo filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan visto modificadas.
Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos torneos.
134 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Tanto en Canadá 2015 como en Francia 2019, la mayor distancia cubierta en la zona 4 sin la posesión
del balón fue registrada por laterales (con 251 m y 297 m, o un 56 % y un 59 % de la distancia recorrida
en la zona 4) y mediocentros (con 236 m y 289 m, o un 62 % y un 63 % de la distancia recorrida en la
3.9 Figure zona 4), mientras que la más baja fue observada en las delanteras (con 168 m y 210 m, o un 36 % y un
103A+B
40 % de la distancia recorrida en la zona 4). Con el juego interrumpido, todas las jugadoras de campo
cubrieron una distancia similar en la zona 4, tanto en Canadá 2015 (21-30 m) como en Francia 2019
2015 | A
750
SP
Distancia en zona 4 (m)
JI
500
EP
Desviación
estándar 168
190
30
250 26
251
27 236
10
204 21
5
6 27
10
6 60 171 125 251 270
5
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
2019 | B
750
SP
Distancia en zona 4 (m)
JI
500
EP
Desviación 249
210
3.9
estándar 25 20
250 297
25 289
16 16
3 262
5 28
16
5 59 179 155 317 300
3
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
Figura 103. Comparativa de la distancia absoluta cubierta en la zona 4 en posesión del balón, sin posesión del balón y con
el juego interrumpido en Canadá 2015 (A) y Francia 2019 (B). Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra =
promedio; T = desviación estándar). Debido al nuevo filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan
visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos torneos.
135 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
(20-28 m), a excepción de las mediocentros, que recorrieron 16 m con el juego interrumpido en Francia
2019. Al comparar los registros de Canadá 2015 y Francia 2019, se observan distancias muy parejas en
la zona 4 en situaciones de juego interrumpido para todas las posiciones salvo las mediocentros, que
registraron una caída del 25.2 % en Francia 2019. Respecto a las distancias cubiertas en la zona 4 con
el equipo en posesión del balón, la mayoría de posiciones de campo registraron aumentos en Francia
2019, con subidas del 4.4 % en laterales, del 23.9 % en mediocentros, del 26.5 % en mediocentros
de banda y del 11.1 % en delanteras. Las centrales marcaron la única excepción registrando cifras muy
parejas de un torneo a otro. De manera similar, todas las futbolistas cubrieron una mayor distancia sin la
posesión del balón en Francia 2019 frente a Canadá 2015, con aumentos del 28.3 % en centrales, del
18.5 % en laterales, del 22.8 % en mediocentros, del 30.7 % en mediocentros de banda y del 24.7 %
en delanteras.
2015 | A
300
SP
Distancia en zona 5 (m)
JI
200
EP 49
55
6 7
Desviación
estándar 100 86
2 71 5
57
1 7
71 4
1
2 13
7
1
1 13 66 32 112 117
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
2019 | B
300
SP
Distancia en zona 5 (m)
JI 200 83
61
8
3.9
EP 6
Desviación 119
100
estándar 7
4
103 67
1 3
8
103
14
1 138
13 77 41 164 154
1
0
GK
PO CD
CT FB
LT CM
MC WM
MB FW
DC
Posición
Figura 104. Comparativa de la distancia absoluta cubierta en la zona 5 en posesión del balón, sin posesión del balón y con
el juego interrumpido en Canadá 2015 (A) y Francia 2019 (B). Los datos vienen reflejados como media y dispersión (barra =
promedio; T = desviación estándar). Debido al nuevo filtrado de los datos de 2015, es posible que ciertas tendencias se hayan
visto modificadas. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora de comparar los resultados de ambos torneos.
136 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Tanto en Canadá 2015 como en Francia 2019, las mayores distancias cubiertas en la zona 5 en posesión
fueron registradas por jugadoras de campo con roles ofensivos, como mediocentros de banda (con
112 m y 164 m, o un 54 % y un 54 % de la distancia recorrida en la zona 5) y delanteras (con 117 m y
154 m, o un 68 % y un 70 % de la distancia recorrida en la zona 5), mientras que las más bajas fueron
observadas en las futbolistas de corte defensivo, como las centrales (con 13 m y 13 m, o un 14 % y
un 10 % de la distancia recorrida en la zona 5). En ambos torneos, la mayor distancia cubierta en la
zona 5 sin la posesión del balón fue registrada por laterales (con 86 m y 119 m, o un 56 % y un 59 % de
la distancia recorrida en la zona 5) y centrales (con 71 m y 103 m, o un 70 % y un 75 % de la distancia
recorrida en la zona 5), mientras que la más baja fue observada en las delanteras (con 49 m y 61 m, o un
28 % y un 28 % de la distancia recorrida en la zona 5). En situaciones con el juego interrumpido, todas
las jugadoras de campo cubrieron una distancia similar en la zona 5, tanto en Canadá 2015 (4-7 m)
como en Francia 2019 (6-8 m), a excepción de las mediocentros, que recorrieron tan solo 3 m en la
zona 5 con el juego interrumpido en Francia 2019.
Por consiguiente, la distancia cubierta en la zona 5 con el juego interrumpido se mantuvo estable de
Canadá 2015 a Francia 2019 en todas las posiciones. En cuanto a la distancia cubierta en la zona 5 en
posesión del balón, la mayoría de posiciones registraron aumentos en Francia 2019, con subidas del
16.6 % en laterales, del 27.2 % en mediocentros, del 46.4 % en mediocentros de banda y del 30.8 %
en delanteras. La excepción la marcaron las centrales, que mantuvieron registros similares en la zona 5
con sus equipos en posesión del balón. Asimismo, todas las futbolistas cubrieron una mayor distancia sin
la posesión del balón en Francia 2019 frente a Canadá 2015, con aumentos del 44.3 % en centrales, del
39.0 % en laterales, del 17.9 % en mediocentros, del 49.6 % en mediocentros de banda y del 24.4 %
en delanteras.
3.9
137 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
3.9.2 Resumen
• Tanto en Canadá 2015 como en Francia 2019, las jugadoras con roles más ofensivos, como mediocentros, mediocentros
de banda y delanteras, cubrieron una distancia mayor cuando su equipo estaba en posesión del balón que las futbolistas
con un papel más defensivo, como las centrales.
• En ambos torneos, de entre las jugadoras de campo las mediocentros cubrieron una mayor distancia sin posesión del
balón, mientras que las delanteras recorrieron la distancia más baja.
• En Francia 2019, la distancia total cubierta con el juego interrumpido registró un descenso generalizado en todas las
posiciones. Sin embargo, todas las posiciones cubrieron una mayor distancia total tanto en posesión como sin posesión
del balón.
• En Canadá 2015 y Francia 2019, la mayor distancia cubierta en la zona 3 en posesión del balón de entre las jugadoras de
campo fue registrada por mediocentros, mediocentros de banda y delanteras, mientras que la más baja fue observada
en las centrales.
• Respecto a la distancia cubierta en la zona 3 sin la posesión del balón, las centrales registraron las cifras más altas tanto en
Canadá 2015 como en Francia 2019, mientras que las delanteras mostraron los valores más bajos de entre las jugadoras
de campo.
• Todas las posiciones registraron bajadas en la distancia cubierta con el juego interrumpido en Francia 2019; sin embargo,
la mayoría de posiciones cubrió una distancia mayor en posesión del balón y sin posesión del balón en dicho torneo.
• De entre las jugadoras de campo y contando ambas ediciones, la mayor distancia cubierta en la zona 4 en posesión del
balón llegó por parte de mediocentros de banda y delanteras, mientras que la más baja fue registrada por las centrales.
• De entre las jugadoras de campo, laterales y mediocentros cubrieron las mayores distancias en la zona 4 sin la posesión
del balón, mientras que el registro más bajo llegó de mano de las delanteras.
• La mayoría de posiciones de campo registraron aumentos de la distancia cubierta en la zona 4 con el equipo en posesión
del balón en Francia 2019. Las centrales marcaron la única excepción registrando cifras muy parejas de un torneo a otro.
3.9
En Francia 2019, la distancia cubierta sin la posesión del balón registró un aumento generalizado en todas las posiciones.
• Tanto en Canadá 2015 como Francia 2019, las jugadoras de corte ofensivo, como mediocentros de banda y delanteras,
recorrieron una mayor distancia en la zona 5.
• De entre las jugadoras de campo y contando ambos torneos, la mayor distancia cubierta en la zona 5 sin posesión del
balón fue registrada por las laterales, mientras que la más baja fue observada en las delanteras.
• En Francia 2019, todas las posiciones cubrieron una mayor distancia en la zona 5 tanto en posesión del balón como sin
ella.
CAPÍTULO 3 SECCIÓN 10
En secciones anteriores de este informe se analizaron las tendencias posicionales tanto en términos
absolutos (m) como relativos (m/min) de la distancia total cubierta y de la distancia recorrida en varios
intervalos de velocidad en todos los encuentros de Francia 2019. No obstante, dichas distancias suelen
ser la suma de todas las acciones llevadas a cabo por una muestra grande de jugadoras durante periodos
de 15, 45 y 90 minutos, sin tener en cuenta la ubicación ni el objetivo táctico de dichas acciones. El uso
de mapas de acción, o mapas de calor, permite dar un contexto a estos datos con información de gran
utilidad para especialistas del mundo del fútbol, expertos que quizá no tengan tanto interés en identificar
qué posiciones son más exigentes o cubren una mayor distancia, sino cómo cada futbolista o posición
ejecuta sus acciones en relación a un rival concreto o a la filosofía de juego de su propio equipo. Por tanto,
en esta sección se emplearán mapas de acción para cuantificar la ubicación y los propósitos tácticos de
las acciones completadas por distintas posiciones a lo largo de varios encuentros y, a su vez, demostrar
3.10
cómo varían las exigencias físicas con los cambios en el contexto táctico. A fin de poder analizar suficientes
mapas de acción y partidos por posición, los datos registrados se corresponden con las observaciones de
jugadoras individuales en dos encuentros disputados por equipos que alcanzaron las semifinales. A la hora
de interpretar estos mapas, se utilizaron también grabaciones de dichos encuentros. Los mapas de acción
de las figuras 105-110 detallan la actividad completa de un partido (esto es, todos los datos posicionales en
posesión del balón, sin posesión del balón y con el juego interrumpido). Tanto la dirección del juego (flecha)
como la intensidad de la actividad (color) se muestran de forma clara en cada mapa.
139 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Analizando el mapa de acción del partido 1, además de datos e imágenes en vídeo del propio encuentro,
resulta evidente que la delantera en cuestión desplegó una mayor actividad en los tercios central y ofensivo
del campo cuando su equipo tuvo el esférico. Aunque sendas selecciones se repartieron la posesión en
partes iguales, el equipo de la delantera dominó mucho más el juego en el último tercio, creando más del
doble de ocasiones de gol que su rival. La delantera estuvo particularmente activa cuando su equipo estaba
en posesión, con movimientos frecuentes por el carril central para dar apoyo en las jugadas de ataque.
La actividad en el último tercio aparece reflejada claramente en el mapa e incluye carreras de desmarque
buscando la espalda de las defensas rivales, especialmente con la intención de llegar al área rival para crear
peligro. El equipo de la delantera marcó tres tantos en jugadas de ataque desde las bandas. En los tres goles,
la delantera se perfiló para rematar un centro al área con llegadas en carreras de alta intensidad. Dichas
maniobras muestran un aprovechamiento de los espacios tanto para marcar como para generar ocasiones
de gol para las compañeras, por lo que ofrecen un contexto añadido sobre las intenciones de esta delantera
en cada una de sus acciones de ataque que resulta útil para los profesionales. Con tres tiros a puerta, la
jugadora logró un tanto y estrellar un balón contra el poste. Las acciones sin posesión también fueron
verificadas en las grabaciones de vídeo. La delantera ejerció una presión relativamente adelantada (otro
motivo por el que se observa semejante actividad en las zonas altas del campo en el mapa de acción), pero
sin duda aportó más al conjunto cuando su equipo tuvo el esférico. Como resultado de dicha actividad y
del planteamiento ofensivo de ambas selecciones, la atacante registró su mayor distancia total y sus mejores
cifras en las zonas 4 y 5 de todo el torneo.
Partido 1 Partido 2
Dirección del juego
Contexto: Contexto:
Victoria 3-0. Rondas eliminatorias Victoria 2-0. Fase de grupos
Esquema táctico del equipo de la delantera: Esquema táctico del equipo de la delantera:
En ataque: 1-4-3-3. En defensa: 1-4-2-3-1 En ataque: 1-4-3-3. En defensa: 1-4-3-3
50 % de posesión del balón 51 % de posesión del balón
Esquema táctico del equipo rival: Esquema táctico del equipo rival:
En ataque: 1-4-4-2. En defensa: 1-4-4-2 En ataque: 1-4-4-2. En defensa: 1-4-4-2
50 % de posesión del balón 49 % de posesión del balón
Datos físicos: Datos físicos:
3.10
Figura 105. Mapas de acción de la misma delantera en dos encuentros distintos de Francia 2019. Contexto: Partido (1) Dominio en ataque frente a un
rival de nivel inferior. Partido (2) Estrategia más defensiva en un encuentro igualado frente a un equipo de categoría similar. Los mapas de acción detallan
la actividad completa de un partido, es decir, todos los datos posicionales en posesión, sin posesión del balón y con el juego interrumpido.
140 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
En el mapa de acción del partido 2, se observa una posición general más retrasada debido a lo igualado del
encuentro, donde ambos equipos tuvieron una posesión similar y generaron un número parejo de tiros a
puerta. En ocasiones, el equipo de la delantera esperó atrás ante la presión rival en un intento de sorprender
a la contra o en acciones rápidas de ataque. La táctica dio sus frutos, ya que la propia delantera rompió
la línea defensiva en dos acciones rápidas de ataque con carreras de alta intensidad que culminaron en
sendos tantos (acciones verificadas en las grabaciones). No obstante, la mayor parte de la actividad de la
delantera consistió en esperar oportunidades de desmarque desde la línea central o defender en posiciones
adelantadas cuando su equipo no tenía el esférico (como puede apreciarse de forma clara en el mapa
de acción). Semejante actividad resultó en carreras frecuentes sin posesión para cerrar el avance de una
jugadora en particular o retrasar el ataque rival, facilitando la labor de presión a sus compañeras. De hecho,
el equipo de la delantera realizó un 70 % más de entradas que el equipo contrario. Cuando se emplean este
tipo de planteamientos tácticos, las jugadoras de ataque suelen registrar algunas de las distancias más altas
del equipo en labores defensivas como cerrar espacios o presionar al rival. Los registros más bajos obtenidos
en las zonas 4 y 5 por esta delantera seguramente reflejan el planteamiento defensivo de su selección en
el encuentro. Curiosamente, esta futbolista cubrió aproximadamente un 40-50 % más de distancia en las
zonas 4 y 5 en el partido 1 que en el partido 2. Este ejemplo ilustra el dinamismo del rol que asumen las
jugadoras de ataque, como esta delantera, y cómo el contexto táctico tiene una gran repercusión sobre las
exigencias físicas de su posición.
Partido 1 Partido 2
Dirección del juego
Contexto: Contexto:
Victoria 3-0. Rondas eliminatorias Victoria 2-0. Fase de grupos
Esquema táctico del equipo de la lateral: Esquema táctico del equipo de la lateral:
En ataque: 1-4-3-3. En defensa: 1-4-2-3-1 En ataque: 1-4-3-3. En defensa: 1-4-3-3
50 % de posesión del balón 51 % de posesión del balón
Esquema táctico del equipo rival: Esquema táctico del equipo rival:
En ataque: 1-4-4-2. En defensa: 1-4-4-2 En ataque: 1-4-2-2. En defensa: 1-4-4-2
50 % de posesión del balón 49 % de posesión del balón
Datos físicos: Datos físicos:
3.10
Figura 106. Mapas de acción de la misma lateral en dos encuentros distintos de Francia 2019. Contexto: Partido (1) Despliegue ofensivo y dominio frente
a un rival de nivel inferior. Partido (2) Encuentro reñido frente a un equipo con un planteamiento más ofensivo. Los mapas de acción detallan la actividad
completa de un partido, es decir, todos los datos posicionales en posesión del balón, sin posesión del balón y con el juego interrumpido.
141 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Los datos del mapa de acción del partido 1 demuestran que la lateral desplegó un juego notablemente
ofensivo y cubrió una distancia considerable en posesión del balón, especialmente en las zonas 4 y 5. Como
se aprecia en el mapa, la lateral completó más acciones en campo contrario que en el otro encuentro
analizado. Dicha actividad se produjo con el objetivo táctico de recorrer la banda, conducir el balón o subir a
posiciones más ofensivas para brindar apoyos (en ocasiones en zonas más centradas, como puede apreciarse
en el mapa). Otras acciones comunes con su equipo en posesión incluyen los desdobles, las llegadas por
el interior y los centros desde su banda. De hecho, el primer tanto del partido 1 llegó como resultado de
una carrera por banda con el esférico culminada con un centro al área rematado por una mediocentro
(acción verificada en las grabaciones). La secuencia de pases que dio lugar al segundo gol fue iniciada
por la propia lateral quien, tras subir la banda con el balón, cedió el esférico a una delantera que irrumpió
en el área final para asistir a la otra punta. El último tanto del encuentro llegó en una jugada de tiro libre
en la que, desde fuera del área, una compañera puso el balón para que la lateral anotase con un disparo
lejano. Por el contrario, cuando su equipo no estaba en posesión del balón, la lateral tuvo que trabajar
para mantener el dibujo defensivo de su selección. Por ejemplo, cuando se hallaba en el último tercio
realizando acciones ofensivas y el equipo rival recuperaba el esférico, la jugadora se veía obligada a recuperar
la posición por medio de largas carreras hasta los tercios central y defensivo del campo a fin de restablecer el
dibujo defensivo. Otra actividad común en campo propio y en la zona media fue cerrar espacios o presionar
a las jugadoras rivales, además de desplazarse desde la banda hasta posiciones interiores para tapar espacios
o cubrir a sus rivales (una actividad que queda reflejada en el mapa de acción). Por tanto, podemos concluir
que la lateral asumió un doble rol en el partido 1, con labores defensivas cuando su equipo no tenía el
esférico y con un papel claramente ofensivo en posesión. Esta función polivalente requiere de una gran
actividad, lo que posiblemente explicaría por qué esta lateral cubrió la mayor distancia total y la mayor
distancia en la zona 5 de todo su equipo en cualquiera de los encuentros del torneo.
El mapa de acción del partido 2 muestra un área de actividad más uniforme, concentrada principalmente
en las bandas tanto del tercio defensivo como de la zona media. Dichos resultados parecen lógicos dado
lo reñido del encuentro, disputado frente a un rival de categoría similar que supo leer bien el partido
tanto a nivel táctico como en acciones ofensivas. En este contexto, la lateral tuvo que pasar más tiempo
cumpliendo labores defensivas como presionar o cerrar a las rivales, además de cubrir los espacios o marcar
a las contrarias en los costados de su propio campo. Esta posición más retrasada trazó un dibujo táctico
más compacto sin posesión, pero también generó una menor necesidad de realizar carreras de repliegue
desde campo contrario. El mapa de acción también revela cierta actividad en posiciones más avanzadas. En
una jugada destacada, la lateral dobla por dentro a una compañera que tiene el esférico tras una intensa
carrera desde el centro del campo, para luego recibir el balón, abrirse a la banda y poner un centro al
área (verificado en las grabaciones). Dicha jugada fue rematada a puerta por una delantera. Sin embargo,
3.10
semejantes acciones ofensivas fueron más bien escasas en el partido 2. Posiblemente debido a su papel
más defensivo, la lateral registró una de las cifras más bajas en la zona 5 de todo el torneo. De hecho, en
el partido 1, esta misma lateral cubrió solo un 5 % más de distancia total que en el partido 2, a pesar de
cubrir más del doble de distancia en la zona 5 en el partido 1 que en el partido 2. Esto pone de manifiesto el
impacto del rol táctico en las exigencias físicas a las que se vio sometida la jugadora, particularmente cuando
desempeñó un papel tanto defensivo como ofensivo, en vez de meramente defensivo.
142 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
El mapa de acción del partido 1 revela que la actividad de la central se desarrolló en una zona central más
adelantada que en el partido 2. El equipo de dicha futbolista dominó la posesión (con un 64 % frente al
36 % de su rival), generó más del doble de ocasiones de gol y dispuso de más saques de esquina que su
adversario (11 frente a 0). La central fue clave en los saques de esquina con una notable presencia en el
área rival (cómo demuestra el mapa de acción). En una ocasión, dicho papel dio como resultado un remate
de cabeza a puerta seguido de una carrera de alta intensidad para recuperar la posición defensiva en la
zona media del campo tras el despeje rival (acción verificada en las grabaciones). Dado que el equipo de
la futbolista dominó el centro del campo y el último tercio en muchas fases del encuentro, la central tuvo
oportunidad de avanzar con el balón en numerosas ocasiones para iniciar jugadas de ataque, acciones
que en ocasiones culminaron en disparos a puerta. La actividad completada sin la posesión del balón,
como carreras en repliegue (p. ej. cuando el balón superaba la línea defensiva por arriba o por su banda)
o movimientos destinados a cerrar el avance rival, también se produjo en respuesta a contragolpes rápidos
del equipo contrario. Dado que la central tuvo que acometer labores tanto en ataque (en jugadas a balón
parado o saliendo desde atrás con el balón) como en defensa (cubriendo a compañeras, en carreras de
repliegue o cerrando el paso a sus contrincantes) en este encuentro, la jugadora cubrió su mayor distancia
total de todo el torneo, y la tercera más alta en la zona 5.
El mapa de acción del partido 2 muestra una mayor actividad en posiciones centrales más retrasadas, como
el medio campo o el tercio defensivo. Dichos resultados no sorprenden dado lo igualado del encuentro,
Partido 1 Partido 2
Dirección del juego
Contexto: Contexto:
Victoria 2-0. Fase de grupos Victoria 2-1. Rondas eliminatorias
Esquema táctico del equipo de la central: Esquema táctico del equipo de la central:
En ataque: 1-4-3-3. En defensa: No cuantificable En ataque: 1-4-2-2. En defensa: 1-4-4-2
64 % de posesión del balón 41 % de posesión del balón
Esquema táctico del equipo rival: Esquema táctico del equipo rival:
En ataque: 1-4-3-3. En defensa: no cuantificable En ataque: 1-4-2-2. En defensa: 1-4-2-3-1
36 % de posesión del balón 59 % de posesión del balón
Datos físicos: Datos físicos:
3.10
Figura 107. Mapas de acción de la misma central en dos encuentros distintos de Francia 2019. Contexto: Partido (1) Dominio de la posesión frente a un
rival de nivel inferior. Partido (2) Encuentro reñido frente a un equipo con mayor control del esférico. Los mapas de acción detallan la actividad completa
de un partido, es decir, todos los datos posicionales en posesión del balón, sin posesión del balón y con el juego interrumpido.
143 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
con un rival que dominó la posesión (59 % frente al 41 %) pero que dispuso de un número similar de
ocasiones de gol. Por tanto, cuando su equipo no tenía la posesión del balón, la central recorrió una mayor
distancia en zonas más retrasadas, cubriendo los espacios o marcando a sus rivales en campo propio. Esta
posición más conservadora tuvo como resultado menos repliegues, pero también más carreras destinadas
a tapar huecos en la línea defensiva para mantener un esquema compacto que cerrase los espacios
ante el ataque rival (sobre todo en las acciones de peligro que llegaron por un lado del campo, de ahí la
concentración asimétrica de actividad que se observa en el mapa de acción). Otra acción común cuando
su selección no tenía el esférico fue cerrar a su par. Por ejemplo, el primer tanto del partido, concedido por
su equipo llegó después de que la central presionara a una rival con el balón en una jugada fuera del área,
acción que finalmente culminó en una asistencia a la delantera contraria y el posterior gol (verificado en
las grabaciones). Su actividad en posesión fue considerablemente más baja en este partido, salvo algunas
intervenciones notables en la construcción del juego y un balón largo desde campo propio a espaldas de la
defensa contraria que supuso el tanto del empate. Debido a este planteamiento táctico, la central cubrió
una distancia total similar a sus cifras promedio del torneo, pero obtuvo el registro más bajo en la zona 5. De
hecho, su distancia cubierta en este intervalo fue aproximadamente un 70 % mayor en el partido 1 que en
el partido 2, lo que demuestra el impacto del contexto táctico en las exigencias físicas a las que se enfrenta
una central durante un encuentro.
Partido 1 Partido 2
Dirección del juego
Contexto: Contexto:
Victoria 2-0. Fase de grupos Victoria 2-1. Rondas eliminatorias
Esquema táctico del equipo de la mediocentro de Esquema táctico del equipo de la mediocentro de
banda: banda:
En ataque: 1-4-3-3. En defensa: No cuantificable En ataque: 1-4-2-2. En defensa: 1-4-4-2
64 % de posesión del balón 41 % de posesión del balón
Esquema táctico del equipo rival: Esquema táctico del equipo rival:
En ataque: 1-4-3-3. En defensa: No cuantificable En ataque: 1-4-2-2. En defensa: 1-4-2-3-1
36 % de posesión del balón 59 % de posesión del balón
3.10
Figura 108. Mapas de acción de la misma mediocentro de banda en dos encuentros distintos de Francia 2019. Contexto: Partido (1) Dominio de la
posesión frente a un rival de nivel inferior. Partido (2) Encuentro reñido frente a un equipo con mayor control del esférico. Los mapas de acción detallan
la actividad completa de un partido, es decir, todos los datos posicionales en posesión del balón, sin posesión del balón y con el juego interrumpido.
144 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
El mapa de acción del partido 1 ilustra con claridad el alto nivel de actividad desplegada por esta mediocentro
de banda en el último tercio de la cancha, tanto en los laterales como en áreas más centradas. El número
de acciones completadas en dichas zonas tiene sentido teniendo en cuenta que su equipo dominó
prácticamente la totalidad del encuentro. Por ejemplo, la selección de la futbolista completó más del doble
de pases que su rival, mientras que este último realizó un número mucho más alto de entradas en un
intento reiterado de neutralizar a las jugadoras contrarias y recuperar la posesión (28 frente a 11). Cuando
su equipo tuvo la posesión del balón, esta mediocentro desplegó una gran actividad por los laterales en
campo contrario, ya fuera subiendo la banda, conduciendo el balón o brindando apoyo en jugadas de
ataque. Dichas posiciones escoradas se ven con claridad en el mapa de acción. Sin embargo, llama la
atención el nivel de actividad en maniobras realizadas desde la banda hacia el interior en las zonas de
ataque. Por ejemplo, las zonas de mayor actividad tanto dentro como cerca del área rival reflejan los apoyos
en ataque y las propias iniciativas ofensivas de la jugadora (que tiró cinco veces a puerta en el partido). Un
ejemplo específico de este tipo de actividad fue un movimiento de la mediocentro de banda desde el flanco
derecho hacia el interior para recibir un pase al borde del área antes de girar sobre sí misma y abrirse hueco
para efectuar un disparo lejano que fue atajado por la guardameta (acción verificada en las grabaciones).
En otra notable carrera, la futbolista acompañó la jugada por fuera en una rápida transición que dio lugar al
segundo tanto de su equipo. También se produjo cierta actividad sin la posesión del balón ante los ataques
del equipo contrario —en carreras de repliegue y acciones dirigidas a tapar a las rivales tanto en campo
contrario como en la zona central—, pero la mayor parte del esfuerzo físico se produjo en el último tercio.
A consecuencia de esto, la jugadora cubrió sus mayores distancias en las zonas 4 y 5 de todo el torneo.
El mapa de acción del partido 2 pinta una imagen muy diferente y sugiere que en este encuentro la jugadora
desempeñó un papel más polivalente. Esto se vio de forma clara en el estilo de juego y en el cambio a una
formación 1-4-4-2. Aunque el número de tiros a puerta fue similar y la diferencia de goles fue de un solo
tanto, el equipo contrario dispuso de una mayor posesión a lo largo de todo el partido. Esto se tradujo en
una posición mucho más retrasada para la mediocentro de banda, obligada a completar más acciones sin
la posesión del balón, como cerrar a su par o recuperar la posición. Aunque su actividad en posesión fue
mucho menor en este partido, resultó clave en el desenlace del encuentro. De hecho, la jugadora marcó
el primer tanto de su equipo en una internada a gran velocidad que le permitió aprovechar un pase por
encima de la defensa para batir a la guardameta rival (acción verificada en las grabaciones). La mediocentro
3.10
de banda también tuvo alguna ocasión de subir la banda con el balón y regatear a la lateral del equipo
contrario, y en una jugada determinante puso el centro al área que culminó en el tanto que dio la victoria a
su selección. Dado que la mayor parte de la actividad desplegada por la mediocentro de banda durante el
partido respondió a labores defensivas (con algunas acciones clave en ataque), cubrió un 20-40 % menos
de distancia en las zonas 4 y 5 en comparación con el partido 1. Las diferentes tácticas empleadas y la
oposición planteada por el rival obligaron a la futbolista a adoptar un rol más polivalente, lo que a su vez
repercutió en las exigencias físicas a las que se vio sometida.
145 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
El mapa de acción del partido 1 muestra una gran actividad de la mediocentro en la zona central de
la cancha, con desplazamientos tanto hacia el tercio ofensivo como hacia el defensivo. El equipo de la
futbolista empleó un 1-4-3-3 con tres centrocampistas, por lo que la mediocentro se movió por detrás
de tres compañeras de ataque. El partido 1 tuvo lugar en las rondas eliminatorias y fue muy disputado
de principio a fin. El equipo de la mediocentro tuvo una mayor posesión (56 % frente al 44 %), realizó el
doble de entradas y generó algunas ocasiones de gol más (15 frente a 11). No obstante, su rival dispuso
de un número muy superior de saques de esquina (12 frente a 4). La mediocentro desempeñó un papel
polivalente, con labores defensivas cuando el equipo no tenía el balón, pero con libertad para sumarse al
ataque si la oportunidad era propicia. En situaciones sin posesión se observa claramente una zona de gran
actividad en su área, resultado de sus acciones defensivas en los múltiples saques de esquina lanzados por el
equipo contrario. También se aprecian numerosas acciones de alta intensidad para tapar espacios, cubrir a
sus compañeras o presionar a las rivales en segundas jugadas tras el saque de un córner. De manera similar,
se aprecian algunas carreras de repliegue desde posiciones más avanzadas, particularmente en transiciones
rápidas. Cuando su equipo estaba en posesión del balón, la futbolista a menudo subió el balón por el centro,
actividad que generalmente culminó en un disparo a puerta o en una falta a la propia futbolista. Entre las
acciones en posesión del balón se observan también jugadas de apoyo en ataque. Por ejemplo, en una
Partido 1 Partido 2
Dirección del juego
Contexto: Contexto:
Victoria 1-0. Rondas eliminatorias Victoria 1-0. Fase de grupos
Esquema táctico del equipo de la mediocentro: Esquema táctico del equipo de la mediocentro:
En ataque: 1-4-3-3. En defensa: 1-4-3-3 En ataque: 1-4 4-1-2. En defensa: No cuantificable
56% de posesión del balón 69 % de posesión del balón
Esquema táctico del equipo rival: Esquema táctico del equipo rival:
En ataque: 1-4-2-2. En defensa: 1-4-4-1-1 En ataque: 1-4-2-2. En defensa: 1-4-4-2
44 % de posesión del balón 31 % de posesión del balón
Datos físicos: Datos físicos:
3.10
Figura 109. Mapas de acción de la misma mediocentro en dos encuentros distintos de Francia 2019. Contexto: Partido (1) Encuentro igualado frente
a un rival de nivel parejo en las rondas eliminatorias. Partido (2) Dominio absoluto sobre un equipo de categoría inferior en la fase de grupos. Los mapas
de acción detallan la actividad completa de un partido, es decir, todos los datos posicionales en posesión del balón, sin posesión del balón y con el juego
interrumpido.
146 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
transición rápida, la mediocentro irrumpió en el área rival generando una ocasión de peligro. La futbolista
también resultó clave a la hora de moverse entre líneas para recibir el balón e iniciar las jugadas ofensivas.
Sin ir más lejos, la futbolista puso el balón al hueco que permitió a su compañera de ataque marcar el
único tanto del encuentro. En partidos altamente competitivos en los que una mediocentro asume este
doble papel, la actividad requerida suele ser alta. Al analizar las exigencias físicas a las que hizo frente esta
mediocentro en el partido 1, este hecho se confirma, pues la jugadora cubrió su mayor distancia conjunta
en las zonas 4 y 5 de todo el torneo.
Por el contrario, el mapa de acción del partido 2 indica una mayor actividad en el último tercio. Debido a la
menor categoría del rival, su equipo dispuso una estrategia más ofensiva. Gracias a la cobertura adicional
proporcionada por las centrocampistas de contención, la futbolista desplegó una mayor actividad en ataque.
Las estadísticas del partido dan fe del dominio de su equipo, que tuvo una mayor posesión (69 % frente
al 31 %), generó más ocasiones de gol (17 frente a 6) y dispuso de más saques de esquina (8 frente a 1),
pero realizó menos entradas sobre el rival (5 frente a 15). El equipo contrario esperó atrás ante la presión
rival en un intento de sorprender a la contra o en acciones rápidas de ataque. Debido a todo lo anterior, la
mediocentro desplegó una mayor actividad cuando su equipo estaba en posesión del balón. Como muestra
el mapa de acción, la jugadora cubrió la zona central de ataque en torno al área contraria, tal como puede
apreciarse tanto en el patrón como en la intensidad de las zonas resaltadas. Esto es especialmente evidente
en las zonas de mayor actividad que representan la ubicación de la jugadora en las inmediaciones del
área durante los saques de esquina a favor de su equipo. Desde dicha zona, la mediocentro pudo ofrecer
apoyos a sus compañeras y crear jugadas de ataque, además de presionar al rival en caso de perder el
balón (acciones verificadas en las grabaciones). Debido a la cobertura ofrecida por las centrocampistas de
contención, las carreras de repliegue que realizó la jugadora en las acciones de contraataque se produjeron
a velocidad moderada. Esta podría ser una de las razones por las que registró cifras elevadas en las zonas 2 y
3.10
3 pero más bajas en las zonas 4 y 5. Como puede apreciarse en el mapa, la futbolista también realizó buenas
llegadas al área y a sus inmediaciones desde posiciones más retrasadas. Igualmente, completó varios regates
con éxito y supo leer el juego con inteligencia para recibir el balón entre líneas. La mediocentro registró
su mayor distancia total del torneo en este encuentro, y sin embargo completó su marca más baja en la
zona 5. Curiosamente, el aumento experimentado en la distancia total fue un resultado de sus registros
en las zonas 2 y 3. Este ejemplo da buena muestra de la diversidad de roles que puede desempeñar una
mediocentro y del impacto que tiene el contexto táctico en las exigencias físicas a las que deberá enfrentarse
147 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
(por ej. realizar más labores ofensivas o defensivas). Semejante diversidad quedó patente en la notable
dispersión de datos observada en los resultados de la sección de análisis posicional de las mediocentros.
Dicha dispersión seguramente sea un reflejo de los múltiples roles tácticos que puede desempeñar una
mediocentro (principalmente defensivo, polivalente o principalmente ofensivo).
Dado que las guardametas cubren una distancia notablemente inferior que el resto de futbolistas y que la
mayoría de sus acciones se concentran en el interior de su propia área, sus mapas de acción arrojan datos
menos distintivos en comparación con los de las jugadoras de campo. También resulta más difícil cuantificar
las exigencias físicas de las guardametas porque, al utilizar la distancia como única medida, gran parte de
su actividad —como paradas, saltos, blocajes, giros, saques con la mano y con el pie— no llega a medirse.
En el partido 1, el equipo de la guardameta dominó la posesión (58 % frente al 42 %) y generó un mayor
número de ocasiones de gol (18 frente a 6). Como consecuencia, su selección mantuvo una línea defensiva
más adelantada durante largas fases del encuentro, lo que dejó un espacio a espaldas de la zaga fácilmente
explotable a la contra. El mapa de acción de la guardameta revela una posición relativamente adelantada a
fin de cubrir dicho espacio e interceptar cualquier balón al hueco, atajando así cualquier ocasión de peligro
Partido 1 Partido 2
Dirección del juego
Contexto: Contexto:
Victoria 2-0. Fase de grupos Victoria 2-1. Rondas eliminatorias
Esquema táctico del equipo de la guardameta: Esquema táctico del equipo de la guardameta:
En ataque: 1-4-3-3. En defensa: 1-4-3-3 En ataque: 1-4-3-3. En defensa: 1-4-3-3 o 1-5-4-1
58 % de posesión del balón 40 % de posesión del balón
Esquema táctico del equipo rival: Esquema táctico del equipo rival:
En ataque: 1-4-2-2. En defensa: 1-4-4-2 En ataque: 1-4-2-3-1. En defensa: 1-4-4-1-1
42 % de posesión del balón 60 % de posesión del balón
Datos físicos: Datos físicos:
3.10
Figura 110. Mapas de acción de la misma guardameta en dos encuentros distintos de Francia 2019. Contexto: Partido (1) Dominio sobre el rival en
un encuentro menos competitivo de la fase de grupos. Partido (2) Encuentro muy reñido contra un equipo que dominó la posesión. Los mapas de
acción detallan la actividad completa de un partido, es decir, todos los datos posicionales en posesión del balón, sin posesión del balón y con el juego
interrumpido.
148 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
antes de que llegase a producirse. La guardameta también mostró un buen control del balón, iniciando
en numerosas ocasiones la jugada desde atrás (con un total de 36 pases con el pie). Los patrones más
distintivos del mapa de acción de la guardameta revelan la cobertura de los espacios en las inmediaciones
del área y el ajuste periódico de su ubicación gracias a una buena percepción de su posición en el campo. La
guardameta registró sus mayores distancias del torneo en las zonas 2 y 3, posiblemente como consecuencia
de las maniobras de repliegue llevadas a cabo cuando se encontraba en posiciones más adelantadas. La
frecuencia de microacciones —como paradas, saltos, blocajes, giros, saques con la mano y con el pie— fue
relativamente baja en este encuentro. A lo largo del encuentro, la guardameta realizó cuatro intervenciones
(entre blocajes, blocajes en dos tiempos, desvíos y despejes de puños) y dos paradas.
En el partido 2, el equipo de la guardameta tuvo una menor posesión (40 % frente al 60 %) y dispuso de
la mitad de ocasiones de gol que su rival. En este contexto, la línea defensiva de su selección mantuvo una
posición mucho más retrasada durante largas fases del encuentro, lo que provocó una posición menos
adelantada de la guardameta cuando su equipo tenía el balón (como muestra el mapa de acción). En
comparación con el anterior encuentro, la guardameta realizó menos pases con el pie (un total de 21 frente
a 36 del primer partido). Aunque la distancia cubierta en las zonas 2 y 3 fue aproximadamente un 40-50 %
inferior en el partido 2, el número de microacciones —como paradas, saltos, blocajes, giros, saques con la
mano y con el pie— fue notablemente mayor. La guardameta realizó ocho intervenciones (entre blocajes,
blocajes en dos tiempos, desvíos y despejes de puños) y cuatro paradas en todo el encuentro (el doble que
en el otro partido analizado). Estas acciones, llevadas a cabo cuando su equipo no tenía la posesión del
balón, ponen de manifiesto su habilidad en el juego por alto. La guardameta dio muestras de su autoridad
en el área interceptando en el aire numerosos centros y pases al área ante la presión de las jugadoras rivales.
Respecto a la actividad en posesión, cabe notar que la guardameta supo distribuir el balón con rapidez y
precisión, realizando el doble de pases con la mano que en el partido 1.
3.10.8 Resumen
• Tradicionalmente, las exigencias físicas del fútbol se han cuantificado midiendo la distancia total acumulada y cubierta
en determinados rangos de velocidad durante periodos de 15, 45 y 90 minutos, sin tener en cuenta ni la ubicación ni el
propósito táctico de las acciones individuales.
• El uso de mapas de acción (también denominados «mapas de calor») aporta un contexto adicional a los especialistas, que
les permite visualizar cómo cada jugadora y posición lleva a cabo sus funciones en relación con cada rival y una filosofía
de juego concreta.
• Curiosamente, el mapa de acción de cada posición analizada revela una actividad física de carácter único, y la particularidad
de dicha actividad viene determinada en gran parte por la ubicación y la motivación táctica de cada acción.
3.10
• El contexto táctico de un partido puede tener un enorme impacto no solo en la distancia total cubierta por una futbolista
sino también, y de manera más específica, en las distancias recorridas a mayor velocidad.
• El uso de datos de carácter físico, combinado con información sobre la ubicación y los objetivos tácticos de cada acción,
pueden ser de gran utilidad para los profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte a la hora de planificar
el trabajo específico de cada posición de juego y diseñar entrenamientos personalizados para las futbolistas de élite.
CAPÍTULO 4 RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
4.1 Introducción
El análisis físico de Francia 2019 demuestra que las exigencias del juego han aumentado desde el
Mundial de Canadá 2015, especialmente en lo relativo a la actividad desplegada en los intervalos
de alta intensidad (zonas 4 y 5). Por tanto, debería hacerse hincapié en desarrollar metodologías
de entrenamiento que preparen a las jugadoras para afrontar las exigencias del fútbol moderno.
Esto podría conllevar la necesidad de complementar las prácticas de entrenamiento habituales
con sesiones de preparación física dirigidas a trabajar aspectos específicos de cada rol táctico
(propias de cada demarcación) e incluso de ciertas características del estilo o la intensidad de
juego del propio equipo (juego posicional). Por tanto, en esta sección abordaremos cómo aplicar
los datos obtenidos al analizar las tendencias físicas en este informe a la hora de diseñar sesiones
de acondicionamiento físico dirigidas a futbolistas.
Dado que el rendimiento en el fútbol depende de una combinación de factores físicos, técnicos y tácticos,
es importante abordar varias de estas facetas en cada sesión de trabajo. Los ejercicios que hacen hincapié
en el pase y el juego combinativo al mismo tiempo que exigen un esfuerzo físico por parte de las jugadoras
presentan claras ventajas dado que las futbolistas se acostumbran a manejar el balón de manera eficiente
en condiciones de fatiga (Bradley et al., 2018). No obstante, cabe notar que los ejercicios de carrera también
150 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
pueden resultar beneficiosos en casos donde proceda (p. ej. para desarrollar una mejor respuesta fisiológica
o simular situaciones de juego en las que el equipo no tiene la posesión).
Para personalizar estas recomendaciones, cada selección puede analizar su propio rendimiento físico en
ciertos partidos o en las medias de un torneo a fin de diseñar sesiones de trabajo y ejercicios específicos que
recreen situaciones reales de juego. Tras analizar ciertas tendencias de carrera observadas en los encuentros
de Francia 2019, resulta evidente que laterales, mediocentros de banda y delanteras (700-850 m aprox.)
cubrieron una mayor distancia conjunta en las zonas 4 y 5 que las centrales y mediocentros (470-570 m
aprox.). Dicha actividad de alta intensidad también aumentó en otras posiciones en aproximadamente un
16-32 % de Canadá 2015 a Francia 2019, lo que apunta a la importancia de incluir sesiones de preparación
física de alta intensidad en la metodología de entrenamiento de los equipos. Estos datos, unidos al contexto
futbolístico de cada selección, pueden ser empleados para diseñar una preparación física específica tanto
para el equipo en su conjunto como para cada posición y jugadora (Bradley y Ade, 2018). Los módulos de
preparación física que se describen a continuación incluyen ejercicios individuales y colectivos para el trabajo
de velocidad-resistencia y la carga aeróbica de alta intensidad.
Antes de realizar cualquiera de estos ejercicios, es importante que las jugadoras completen una
sesión de calentamiento específica. El objetivo de dicho calentamiento es preparar el cuerpo de
las futbolistas para la actividad que están a punto de llevar a cabo. Por lo tanto, el calentamiento
debería comprender acciones y movimientos que la jugadora realizará a lo largo de un partido
o una sesión de entrenamiento. Los ejercicios de calentamiento aumentan el ritmo cardíaco y
favorecen la circulación de cara a la carga de trabajo a la que se verán sometidos los músculos. La
duración del calentamiento debería ser de unos 15-20 minutos, siempre en función de la actividad
que habrán de realizar las jugadoras a continuación. En ocasiones se podrá combinar la actividad
física con un calentamiento centrado en la técnica. En líneas generales, el calentamiento debería
dividirse en cuatro fases:
Ejercicios generales:
1. Rotación lumbar con desplazamiento de rodilla (10 repeticiones por cada lado)
2. Estiramiento multiarticular Brettzel (3 repeticiones, 5 segundos por cada lado)
3. Escorpión (5 repeticiones por cada lado)
4. Postura de la paloma/estiramiento del piramidal (3 repeticiones, 5 segundos por cada lado)
5. Zancada con rodilla apoyada/estiramiento del flexor de la cadera (3 repeticiones, 1 rep = 1 zancada
hacia delante y 2 zancadas laterales)
6. Equilibrio a una pierna durante 5-10 segundos (3 repeticiones). Se puede aumentar la dificultad
pidiendo a las jugadoras que eleven más la pierna en suspensión, que realicen el ejercicio con los ojos
cerrados o que lo hagan sobre suelo de gomaespuma o una tabla de equilibrio
Glúteos:
1. Plancha lateral con abducción de cadera (10 repeticiones por cada lado)
2. Elevación de pierna a 90 grados en cuadrupedia (10 repeticiones por cada lado)
3. Extensión de cadera de 45 grados, de pie con apoyo unipodal (10 repeticiones por cada lado)
4. Desplazamientos Monster Walk (10 pasos hacia delante/hacia atrás)
5. Desplazamientos laterales con banda (4-5 metros hacia cada lado)
151 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
6. Isquiotibiales:
1. En posición supina, elevación de cadera con pasos (5 repeticiones, 1 rep = 4 pasos hacia delante/
hacia atrás)
2. En posición supina, elevación de cadera con rodilla al pecho (8 repeticiones por cada lado)
3. En posición supina, elevación de cadera con desplazamiento lateral de pierna (5 repeticiones por
cada lado). Movimiento de abducción
4. Peso muerto a una pierna (5 repeticiones con cada pierna)
5. Zancada posterior y lateral (5 repeticiones con cada pierna)
6. Sentadilla con banda elástica en las rodillas (10 repeticiones)
Core:
1. Ejercicio «dead bug» (20 repeticiones)
2. Plancha con toques de hombro (10 repeticiones en cada lado)
3. «Bear crawl» o «paso del oso» (4-5 metros hacia delante y hacia atrás)
4. Ejercicio «bird dog» (10 repeticiones)
5. Plancha lateral con elevación de pierna (2 repeticiones de 20 segundos con cada pierna)
C
Datos de la sesión
(partes 2-4 del calentamiento)
Duración: 10-15 minutos.
Preparación
Material:
2 conos
2 picas
1 escalera de agilidad
B
Colocar los conos, las picas y la escalera
siguiendo las indicaciones. 10 x 20 m.
C
C
A
A
de este tipo de actividad, que incluye aceleraciones, desaceleraciones y cambios de sentido, acciones que
las jugadoras llevarán a cabo tanto durante el entrenamiento como en un partido de competición. Es
recomendable variar los tipos de movimientos, además de cambiar la posición y la señal de inicio de cada
ejercicio.
Cuando sea posible y adecuado al propósito de la sesión, se podrá incorporar el balón a los ejercicios de
calentamiento. El programa FIFA 11+ también ha desarrollado un calentamiento específico para la práctica
del fútbol. Dicho programa, orientado a la prevención de lesiones, se ha diseñado con el objetivo de reducir
las posibilidades de lesión en futbolistas. Ha sido desarrollado por un panel de expertos internacionales con
el fin de potenciar la prevención de lesiones desde edades tempranas, e incluye los programas PEP (por sus
siglas en inglés, enfocado a prevenir lesiones y mejorar el rendimiento) y FIFA 11. Las sesiones planteadas en
el programa duran 20 minutos y están diseñadas para ser realizadas dos veces por semana. No se requiere
material específico. El programa FIFA 11+ contempla 15 ejercicios divididos en tres áreas diferentes. Puedes
consultar toda la información sobre el programa en el siguiente enlace: https://www.fifamedicalnetwork.
com/lessons/prevention-fifa-11/.
4.3 Ejercicios
En este apartado también se incluyen varios ejercicios por equipos, habitualmente empleados por
entrenadores, que simulan situaciones de juego con estímulos posicionales más sutiles que resultan más
dinámicos que las series de trabajo de velocidad-resistencia expuestas en la última parte de esta sección
(Martín-García et al., 2018). En dichos ejercicios, las jugadoras tiene zonas prioritarias en las que el espacio
se ha personalizado en función del contexto habitual que suelen encontrarse en partidos de competición,
pero sin reglas que restrinjan el espacio a ocupar por las futbolistas durante el ejercicio (Casamichana et
al., 2018). Algunos de los ejercicios propuestos se adhieren al principio de «juego posicional» por el que
las futbolistas trabajan a alta intensidad de manera conjunta, pasándose el balón en espacios cerrados y
atrayendo la presión de las contrarias de forma que puedan buscar el pase a una compañera aprovechando
153 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
los huecos generados. Aunque estos ejercicios no están diseñados para una posición de juego específica, sí
requerirán que las futbolistas que asumen ciertos roles se posicionen de manera inteligente (p. ej. laterales y
mediocentros de banda deben abrirse y subir y bajar por los carriles, mientras que mediocentros y delanteras
deberán moverse entre líneas por una zona central del campo con escasos espacios). De esta forma, los
equipos trabajan de forma dinámica y colectiva. Dichos ejercicios posicionales presentarán diferentes
exigencias físicas a cada rol dentro del equipo. Por ejemplo, si se emplean jugadoras «comodín», esto
motivará a las futbolistas a buscar la posesión y generará situaciones de superioridad numérica en posesión.
Por tanto, las jugadoras «comodín» solo asumirán roles ofensivos, dado que siempre jugarán con el equipo
en posesión del balón. Esta circunstancia puede ajustarse para ser empleada con determinadas jugadoras.
Las exigencias físicas a las que hacen frente las jugadoras «comodín», detalladas en la figura C, son inferiores
a las que se ven sometidas el resto de futbolistas (especialmente en situaciones de 8 contra 8+3 o 4 contra
4+3, Casamichana et al., 2018). Estos ejercicios utilizan una ratio de trabajo/descanso de 2:1, en la que
las futbolistas completan 4-6 repeticiones de 180 segundos seguidas de 90 segundos de recuperación.
Este tipo de entrenamiento generalmente lleva a las jugadoras a trabajar en rangos de aproximadamente
el 90 % de su frecuencia cardíaca máxima durante los periodos de actividad. Las reglas, el número de
jugadoras, el área de juego y la ratio de trabajo/descanso pueden ajustarse en función del objetivo de la
preparación física y de las necesidades individuales de las futbolistas.
7 contra 7 + 3
5 contra
4 contra 5+3
4+3
35 m
29 m
20 m
17 m
13 m 25 m 36 m 40 m
Preparación
Material: 4-8 conos y 4 balones (uno en uso y el resto colocados junto al área de juego para limitar parones). Se
colocan los conos en cuatro esquinas de forma que delimiten el área de juego (elegir un ejercicio por sesión).
Datos de la sesión
• Estos ejercicios utilizan una ratio de trabajo/descanso de 2:1, en la que las futbolistas completan 4-6 acciones
de 180 segundos seguida cada una de 90 segundos de recuperación.
• Los ejercicios propuestos se adhieren al principio de juego posicional por el que las futbolistas trabajan a
alta intensidad de manera conjunta, pasándose el balón en espacios cerrados y atrayendo la presión de las
contrarias.
• El entrenador debería asegurarse de que siempre haya balones adicionales dispuestos junto al área de trabajo
para que la intensidad de los periodos de trabajo se mantenga alta en todo momento.
Figura C. Formatos de juego de los ejercicios de trabajo posicional. Los círculos naranjas representan al equipo A y los blancos, al equipo B. Los círculos
azules identifican a las jugadoras «comodín». Basado en Casamichana et al., 2018
154 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Estos ejercicios han sido desarrollados tras combinar los datos obtenidos tanto del análisis de partidos como
del trabajo realizado por entrenadores para diseñar sesiones de trabajo posicional de velocidad-resistencia
(Ade et al., 2016, 2018). Las tendencias observadas tras el análisis de partidos han demostrado que el número
de acciones completadas de manera conjunta en las zonas 4 y 5 en Francia 2019 fue mayor en laterales,
delanteras y mediocentros de banda (44-52) que en centrales y mediocentros (30-37). Al contextualizar
dichos datos se obtiene información importante sobre el objetivo de dichas acciones, tanto en posesión
como sin ella, en lugar de resultados aislados como distancias y frecuencias (Bradley y Ade, 2018). En la
sección de mapas de calor se incluye información adicional sobre el contexto del análisis de cada posición
de juego. Por ejemplo, en posesión, gran parte de la actividad de las delanteras suele producirse en el último
tercio, con acciones como subidas con el balón por el centro, desmarques a la espalda de la línea defensiva
y llegadas al área. Por su parte, laterales y mediocentros de banda generalmente concentran su actividad en
los carriles, siendo las primeras las que suelen completar un mayor número de carreras de desdoblamiento.
Las laterales también suelen poner más centros al área que las demás posiciones precisamente al culminar
estas subidas por la banda. Cuando los equipos no están en posesión del balón, las posiciones con un
mayor rol defensivo, como centrales, laterales y mediocentros, suelen registrar una mayor actividad de
alta intensidad al cubrir los espacios y recuperar la posición, mientras que todas las jugadoras de campo
realizan acciones con frecuencia dirigidas a frenar el avance de sus rivales. Este tipo de patrones observados
han sido empleados para diseñar sesiones únicas de preparación física dirigidas a posiciones de juego
específicas. En las figuras D-H se incluyen ejemplos para todas las demarcaciones, aunque los movimientos
de cada ejercicio pueden adaptarse a los requisitos tácticos de cada posición de juego según las necesidades
del equipo. Los análisis realizados con tecnología GPS revelaron que laterales, mediocentros de banda y
delanteras cubrieron una mayor distancia en los rangos de alta intensidad por repetición en estos ejercicios
que centrales y mediocentros, dato que concuerda con las tendencias de competición observadas en Francia
2019. Con este tipo de entrenamiento, las jugadoras generalmente trabajan a una frecuencia cardíaca
media y pico de aproximadamente el 80 y el >90 % de su frecuencia cardíaca máxima (Ade et al., 2018).
*Aunque las ratios calculadas se enmarcan en franjas habituales son adaptables. Por ejemplo, la ratio de trabajo/descanso
de 1:≥5 se puede usar para desarrollar la velocidad-resistencia.
155 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Preparación
Material: 2 maniquíes, 4 porterías pequeñas y 2-3 balones.
Datos de la sesión
• Las jugadoras completan periodos de 30 segundos de acciones de juego de alta intensidad seguidas de un periodo de
recuperación de 40-180 segundos. Esta secuencia se repite 8-10 veces en función del objetivo del ejercicio (si este se
centra en el desarrollo, la ratio de trabajo/descanso será de 1:5-1:6, mientras que si se centra en la resistencia, será de
1:1-1:3).
• Las futbolistas deberán trabajar a su máxima capacidad durante toda la fase de trabajo (como se describe más abajo).
1. La central cabecea dos veces detrás del maniquí tras movimientos tanto laterales como hacia atrás.
2. La central reacciona a un balón alto o en profundidad lanzado por el entrenador/la compañera.
3. La central esprinta hasta el balón, lo toca y despeja disparando hacia la portería pequeña que elija.
4. La central cubre al maniquí e intercepta un pase del entrenador/la compañera para después despejar hacia una
portería distinta.
5. La central rodea el maniquí para después defender un centro al área del entrenador/la compañera.
6. La central esprinta hacia el círculo central para defender una contra/adelantar la línea defensiva y forzar el fuera
de juego.
6 1
5 2
3 4
Balón Maniquíes
Carrera
Entrenador/Jugadora
Carrera con balón
Pase/disparo Central
Figura D. Ejercicio posicional específico para centrales. Basado en Ade et al., 2018
156 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Preparación
Material: 4 maniquíes, 1 portería pequeña, 2-3 balones y 1 pica (tabla de rebote opcional).
Datos de la sesión
• Las jugadoras completan periodos de 30 segundos de acciones de juego de alta intensidad seguidas de un periodo de
recuperación de 40-180 segundos. Esta secuencia se repite 8-10 veces en función del objetivo del ejercicio (si este se
centra en el desarrollo, la ratio de trabajo/descanso será de 1:5-1:6, mientras que si se centra en la resistencia, será de
1:1-1:3).
• Las futbolistas deberán trabajar a su máxima capacidad durante toda la fase de trabajo (como se describe más abajo).
1. El entrenador/la compañera y la lateral realizan paredes para sortear al maniquí, obligando a la jugadora a
desplazarse de lado a lado.
2. El entrenador/la compañera pasa el balón en profundidad por la banda para que la lateral recupere la posición.
3. La lateral esprinta para recuperar el balón, conduce el esférico y se lo pasa al entrenador/la compañera.
4. La lateral dobla al entrenador/la compañera por fuera de la pica y recibe un pase en el último tercio.
5. La lateral dribla entre los maniquíes y pone un centro a la portería pequeña.
6. La lateral recupera la posición corriendo hasta la medular.
5 6
4 3 2
Figura E. Ejercicio posicional específico para laterales. Basado en Ade et al., 2018
157 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Preparación
Material: 3 tablas de rebotes, 2-3 balones, 8 conos, 2 porterías pequeñas y 2 picas.
Datos de la sesión
• Las jugadoras completan periodos de 30 segundos de acciones de juego de alta intensidad seguidas de un periodo de
recuperación de 40-180 segundos. Esta secuencia se repite 8-10 veces en función del objetivo del ejercicio (si este se
centra en el desarrollo, la ratio de trabajo/descanso será de 1:5-1:6, mientras que si se centra en la resistencia, será de
1:1-1:3).
• Las futbolistas deberán trabajar a su máxima capacidad durante toda la fase de trabajo (como se describe más abajo).
1. La mediocentro tira una pared contra la tabla y hace un pase largo en diagonal hacia el entrenador/la compañera,
situado en la zona delimitada por los conos.
2. La mediocentro esprinta para recoger otro balón y hacerlo rebotar contra la tabla lo más rápido posible.
3. La mediocentro corre hacia delante y lanza un pase largo dirigido al entrenador/la compañera.
4. La mediocentro se interna en el área trazando un arco en carrera.
5. La mediocentro remata a puerta (portería pequeña) el centro del entrenador/la compañera entre el área de tres
metros y el punto de penalti.
6. La mediocentro recupera la posición corriendo hasta la medular.
6
3
5 1 2
4
Entrenador/
Balón Pica Jugadora
Carrera
Cono Mediocentro
Carrera con balón
Tabla de
Pase/disparo rebote
Figura F. Ejercicio posicional específico para mediocentros. Basado en Ade et al., 2018
158 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Preparación
Material: 2 maniquíes, 2-3 balones, 3 porterías pequeñas y 4 picas.
Datos de la sesión
• Las jugadoras completan periodos de 30 segundos de acciones de juego de alta intensidad seguidas de un periodo de
recuperación de 40-180 segundos. Esta secuencia se repite 8-10 veces en función del objetivo del ejercicio (si este se
centra en el desarrollo, la ratio de trabajo/descanso será de 1:5-1:6, mientras que si se centra en la resistencia, será de
1:1-1:3).
• Las futbolistas deberán trabajar a su máxima capacidad durante toda la fase de trabajo (como se describe más abajo).
1. La mediocentro de banda baja esprintando para hacer una pared con el entrenador/la compañera y después sube
la banda para abrir el campo.
2. El entrenador/la compañera pasa el balón en largo para que la jugadora esprinte hasta hacerse con él y luego suba
la banda en conducción.
3. La mediocentro de banda gira sobre sí misma con una finta y pone un centro abierto hacia la portería pequeña.
4. La mediocentro de banda recupera su posición esprintando hasta la pica situada en la línea central.
5. La mediocentro de banda sube por el centro para recibir un pase del entrenador/la compañera.
6. La mediocentro avanza con balón hasta una zona central y después devuelve un balón largo al entrenador/la
compañera, situado en la banda.
7. La mediocentro de banda esprinta hasta el área y sortea al maniquí para rematar un centro desde el área de tres
metros.
8. 8. La mediocentro de banda recupera su posición esprintando hasta la pica situada en la medular.
1
2
3 4
6
8
Figura G. Ejercicio posicional específico para mediocentros de banda. Basado en Ade et al., 2018
159 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Preparación
Material: 4 maniquíes, 2-3 balones y 2 porterías pequeñas.
Datos de la sesión
• Las jugadoras completan periodos de 30 segundos de acciones de juego de alta intensidad seguidas de un periodo de
recuperación de 40-180 segundos. Esta secuencia se repite 8-10 veces en función del objetivo del ejercicio (si este se
centra en el desarrollo, la ratio de trabajo/descanso será de 1:5-1:6, mientras que si se centra en la resistencia, será de
1:1-1:3).
• Las futbolistas deberán trabajar a su máxima capacidad durante toda la fase de trabajo (como se describe más abajo).
1. La delantera simula dos remates de cabeza detrás del maniquí y después efectúa un pase a cada lado.
2. La delantera se gira para zafarse del maniquí y avanza para recibir un balón en profundidad enviado por el
entrenador/la compañera.
3. La delantera esprinta para recibir el pase en profundidad, sortea a dos maniquíes y remata la jugada desde dentro
del área.
4. La delantera presiona a la defensa (maniquí) y luego remata un centro al primer palo enviado por el entrenador/
la compañera.
5. La delantera presiona a la defensa (maniquí) y luego remata un centro al segundo palo enviado por el entrenador/
la compañera.
6. La delantera recupera la posición volviendo al círculo central.
4
1
3
2
5 6
Balón Entrenador/Jugadora
Carrera
Delantera
Carrera con balón
Pase/disparo Maniquíes
Figura H. Ejercicio posicional específico para delanteras. Basado en Ade et al., 2018
160 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
A pesar del creciente interés y especificidad de la preparación física centrada en aspectos técnicos y
posicionales, en ocasiones el entrenamiento HIIT de carrera puede ser el trabajo más recomendable,
especialmente si el tiempo es limitado, si las jugadoras están trabajando a nivel individual o en grupos
pequeños, o si se busca garantizar un esfuerzo físico determinado, algo que puede resultar difícil en las
sesiones de trabajo más técnico. La prueba denominada test de fitness intermitente 30-15 (30-15 IFT, por
sus siglas en inglés) fue desarrollada precisamente para garantizar que las jugadoras completen sus series en
la intensidad óptima y poder adaptar los entrenamientos (Buchheit, 2008). El 30-15 IFT está pensado para
exigir niveles máximos de frecuencia cardíaca y consumo de oxígeno, además de optimizar la capacidad
anaeróbica, la aceleración, la desaceleración y los cambios de sentido, acciones todas ellas comunes en el
fútbol actual. La velocidad final que se alcanza al final de la prueba, o VIFT, puede ser empleada para prescribir
las distancias personalizadas que deberá cubrir cada jugadora al completar las series del entrenamiento HIIT
a fin de lograr los objetivos pautados.
20 m 20 m
A B C
Carrera
Recuperación
40 m
donde terminaron la última carrera. Dicha línea será su punto de partida en la próxima serie. Las jugadoras
deben completar el mayor número de series posibles. La prueba finaliza cuando no pueden mantener la
velocidad requerida o cuando no consiguen alcanzar una de las zonas de 3 m dentro del ritmo marcado por
las señales acústicas tres veces seguidas. La velocidad alcanzada en la última serie se establecerá como la
VIFT de cada jugadora. El archivo de audio con las señales acústicas y todos los detalles de la prueba pueden
consultarse aquí: https://30-15ift.com/.
Meta
Figura J. Zona habilitada para ejercicios de carrera HIIT en línea recta (series de 15s-15s al 95 % de la VIFT)
162 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Tabla A. Ejemplos de series de ida y vuelta de carrera de alta intensidad empleando la VIFT como velocidad de referencia para determinar distancias
individuales (Buchheit, 2008).
Intensidad Tiempo de
Intensidad Tiempo de Duración
Tiempo de de recu- Modalidad de N.º de recupera-
de carrera recupera- máx. de la
carrera peración carrera series ción entre
(%VIFT) ción serie
(%VIFT) series
3' 85-88 % - - línea recta - 5a6 3'
4.5 Resumen
Este informe demuestra que las exigencias físicas del fútbol moderno han aumentado en los últimos años. Por lo tanto, debe
ponerse especial énfasis en desarrollar e implementar los ejercicios más adecuados a fin de preparar a las futbolistas para
hacer frente a dichas demandas. Tanto el trabajo de velocidad-resistencia como el de carga aeróbica de alta intensidad y el de
tipo HIIT son adecuados para desarrollar la condición física de las futbolistas. El entrenamiento en el fútbol de élite requiere
de una combinación de investigación y oficio para diseñar los ejercicios más apropiados a nivel individual y colectivo, aunque
a veces, debido a limitaciones de tiempo, será necesario emplear sesiones de trabajo en carrera a fin de aplicar una carga de
trabajo específica. Los distintos enfoques presentados (general, adaptado a la posición y juego posicional) demuestran que los
entrenamientos que replican los patrones de movimiento de juego también pueden ser empleados para trabajar la condición
física de las futbolistas. Es recomendable complementar las sesiones de entrenamiento con estímulos relacionados con el rol
táctico de cada jugadora, incluidos elementos del estilo o la intensidad de juego del equipo. Es importante recalcar que existen
muchas maneras efectivas de realizar este tipo de trabajo. Esta sección se limita a ofrecer ejemplos posibles, es decir, que
pueden emplearse infinidad de enfoques adaptados a la metodología y cultura propias de cada equipo.
163 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
CAPÍTULO 5 BIBLIOGRAFÍA
Ade, J. D., Harley, J. A., y Bradley, P. S. (2014). adoption of an integrated approach needed? International
Physiological response, time-motion characteristics, and Journal of Sports Physiology and Performance, 13: 656-
reproducibility of various speed-endurance drills in elite 664.
youth soccer players: small-sided games versus generic
running. International Journal of Sports Physiology and Bradley, P. S., Carling, C., Gómez Díaz, A., Hood, P.,
Performance, 9(3): 471-479. Barnes, C., Ade, J., Boddy, M., Krustrup, P. y Mohr, M.
(2013). Match performance and physical capacity of
Ade, J. D., Fitzpatrick, J. y Bradley, P. S. (2016). High- players in the top three competitive standards of English
intensity efforts in elite soccer matches and associated professional soccer. Human Movement Science, 32: 808-
movement patterns, technical skills and tactical actions. 821.
Information for position‑specific training drills. Journal of
Sports Sciences, 34(24): 2205-2214. Bradley, P. S., Mascio, M.D., Mohr, M., Fransson, D., Wells,
C., Moreira, A., Castellano, J., Gómez Díaz, A. y Ade, J.
Ade, J. D., Drust, B., Morgan, O. y Bradley, P. S. (2018). D. (2018). Can Modern Trends in Elite Football Match
Physiological Characteristics and Acute Fatigue Associated Demands Be Translated into Novel Training and Testing
with Position-Specific Speed Endurance Soccer Drills: Modes? Aspetar Sports Medicine Journal, 7: 46-52.
Production vs Maintenance Training. BASES Conference,
Free Communication – Sport & Performance. Bradley, P. S., Dellal, A., Mohr, M., Castellano, J. y Wilkie,
A. (2014). Gender Differences in Match Performance
Anderson, L., Orme, P., Di Michele, R., Close, G. L., Characteristics of Soccer Players Competing in the UEFA
Morgans, R., Drust, B. y Morton, J. P. (2016). Quantification Champions League. Human Movement Science, 33: 159-
of training load during one-, two-and three-game 171.
week schedules in professional soccer players from the
English Premier League: implications for carbohydrate Bradley, P. S., Sheldon, W., Wooster, B., Olsen, P., Boanas,
periodisation. Journal of Sports Sciences, 34: 1250-1259. P. y Krustrup, P. (2009). High-intensity running in English
FA Premier League soccer matches. Journal of Sports
Andersson, H. A., Randers, M. B., Heiner-Møller, A., Sciences, 27: 159‑168.
Krustrup, P. y Mohr, M. (2010). Elite female soccer players
perform more high-intensity running when playing in Bradley, P. S. y Vescovi, J. (2015). Velocity thresholds
international games compared with domestic league for women’s soccer matches: sex specificity dictates
games. Journal of Strength and Conditioning Research, high-speed running and sprinting thresholds - Female
24: 912-919. Athletes in Motion (FAiM). International Journal of Sports
Physiology and Performance, 10: 112-116.
Bangsbo, J. (2015). Performance in sports – with
specific emphasis on the effect of intensified training. Buchheit, M. (2008). 30-15 Intermittent Fitness Test et
Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 15; répétition de sprints. Science & Sports, 23(1): 26-28.
25 (Suppl. 4): 88-99.
Buchheit, M. (2010). The 30-15 Intermittent Fitness Test
Barnes, C., Archer, D. T., Hogg, B., Bush, M. y Bradley, :10 year review. Myorobie Journal, 1: 1-9
P. S. (2014). The Evolution of Physical and Technical
Performance Parameters in the English Premier League. Buchheit, M y Simpson, B. M. (2016). Player-tracking
International Journal of Sports Medicine, 35: 1095‑1100. technology: half-full or half-empty glass? International
Journal of Sports Physiology and Performance, Apr, 12
Bradley, P. S. y Ade, J. D. (2018). Are current physical match (Suppl 2): S235‑S241.
performance metrics in elite soccer fit for purpose or is the
164 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Buchheit, M., Simpson, B. M., Al Haddad, H., Bourdon, P. performance characteristics of high-level youth female
C. y Mendez-Villanueva, A. (2011). Monitoring changes in soccer players. International Journal of Sports Science and
physical performance with heart rate measures in young Coaching, 13: 779-786.
soccer players. European Journal of Applied Physiology,
112(2): 711-23. Football Association, The. (2019). England’s World Cup
success inspires growth in women’s football participation.
Casamichana, D, Díaz A. G., Morera, F. C. y Martín-García, http://www.thefa.com/news/2019/nov/05/womens-
A. (2018). Jugadores comodines durante diferentes participation-growth-world-cup-051119. Consultado el
juegos de posición [Wildcard Players during Positional 20 de febrero de 2020.
Games]. Apunts. Educación física y deportes, 3(133): 85-
97. Fransson, D., Nielsen, T. S., Olsson, K., Christensson, T.,
Bradley, P. S., Fatouros, I.G., Krustrup, P., Nordsborg, N.
Castellano, J., Álvarez, D. y Bradley P. S. (2014). Evaluation B. y Mohr, M. (2018). Skeletal muscle and performance
of research using computerised tracking systems (Amisco® adaptations to high‑intensity training in elite male soccer
and Prozone®) to analyse physical performance in elite players: speed endurance runs versus small-sided game
soccer: a systematic review. Sports Medicine, 44: 701- training. European Journal of Applied Physiology, 118:
712. 111-121.
Datson, N., Drust, B., Weston, M., Jarman, I. H., Lisboa, Hewitt, A., Norton, K. y Lyons, K. (2014). Movement
P. J. y Gregson, W. (2016). Match physical performance profiles of elite women soccer players during international
of elite female soccer players during international matches and the effect of opposition’s team ranking.
competition. Journal of Strength and Conditioning Journal of Sports Sciences, 32(20): 1-7.
Research, 31: 2379-2387.
Krustrup, P., Andersson, H., Mohr, M., Randers, M. B.,
Datson, N., Drust, B., Weston, M. y Gregson, W. (2019). Jensen, M., Zebis, M., Kirkendal, D. y Bangsbo, J. (2008).
Repeated high-speed running in elite female soccer Match activities and fatigue development of elite female
players during international competition. Science and soccer players at different levels of competition. En: Reilly
Medicine in Football, 3:2, 150-156. T, & Korkusuz F, eds. Science and Football VI. Abingdon,
Oxfordshire, UK: Routledge, 205-211.
Datson, N., Hulton, A., Andersson, H., Lewis, T., Weston,
M., Drust, B. y Gregson, W. (2014). Applied physiology Krustrup, P., Mohr, M., Ellingsgaard, H. y Bangsbo, J.
of female soccer: An update. Sports Medicine, 44: 1225- (2005). Physical demands during an elite female soccer
1240. game: importance of training status. Medicine & Science
in Sports & Exercise, 37: 1242-1248.
Davis, J. A. y Brewer, J. (1993). Applied physiology of
female soccer players. Sports Medicine, 16 (3), 180-189. Linke, D., Link, D. y Lames, M. (2018). Validation of
electronic performance and tracking systems EPTS under
Di Salvo, V., Gregson, W., Atkinson, G., Tordoff, P. y Drust, field conditions. PLoS One 13: e0199519.
B. (2009). Analysis of high intensity activity in Premier
League soccer. International Journal of Sports Medicine, Lovell, R., Kirke, I., Siegler, J., McNaughton, L. y
March, 30: 205‑212. Greig, M. (2007). Soccer half-time strategy influences
thermoregulation and endurance performance. Journal
Di Salvo, V., Pigozzi, F., González-Haro, C., Laughlin, M. of Sports Medicine and Physical Fitness, 47(3): 263-269.
y De Witt, J. (2013). Match performance comparison in
top English soccer leagues. International Journal of Sports Martín-García, A., Gómez, A. D., Bradley, P. S., Morera, F.
Medicine, 34: 526‑532. y Casamichana, D. (2018). Quantification of a Professional
Football Team’s External Load Using a Microcycle
Dwyer, D. B. y Gabbett, T. (2012). Global positioning Structure. Journal of Strength and Conditioning Research,
system data analysis: velocity ranges and a new definition 32(12): 3511-3518.
of sprinting for field sport athletes. Journal of Strength
and Conditioning Research, 26: 818-824. Meylan, C., Trewin, J. y McKean, K. (2016). Quantifying
Explosive Actions in International Women’s Soccer.
Emmonds, S, Till, K., Redgrave, J., Murray, E. y Turner, L. International Journal of Sports Physiology and
(2018). The influence of age on the anthropometric and Performance, 12(3): 310‑315.
165 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Mohr, M., Krustrup, P. y Bangsbo, J. (2003). Match Scott, D., Haigh, J. y Lovell, R. (2020a). Physical
performance of high-standard soccer players with special characteristics and match performances in women’s
reference to development of fatigue. Journal of Sports international versus domestic-level football players:
Science, 21: 519-528. a 2-year, league-wide study. Science and Medicine in
Football.
Mohr, M., Krustrup, P., Andersson, H., Kirkendal, D.
y Bangsbo, J. (2008). Match activities of elite women Scott, D, Norris, D y Lovell, R. (2020b). Dose-response
soccer players at different performance levels. Journal of relationship between external load and wellness in
Strength and Conditioning Research, 22: 341-349. elite women’s soccer matches: do customized velocity
thresholds add value? International Journal of Sports
Morrison, S., Ward, P. y duManoir, G. R. (2017). Energy Physiology and Performance, in press.
system development and load management through the
rehabilitation and return to play process. International Towlson, C., Midgley, A. W. y Lovell, R. (2013). Warm-
Journal of Sports Physical Therapy, 12(4): 697-710. up strategies of professional soccer players: practitioners’
perspectives. Journal of Sports Sciences. 31(13): 1393-
Mujika, I., Santisteban, J. M., Impellizzeri, F. M. y 1401.
Castagna, C. (2009). Fitness determinants of success in
men’s and women’s football. Journal of Sports Sciences, Trewin, J., Meylan, C., Varley, M. C. y Cronin, J. (2018a).
27(2): 107-14. The match-to-match variation of match‑running in elite
female soccer. Journal of Science and Medicine in Sport,
Mujika, I. y Taipale, R. T. (2019). Sport Science on Women, Feb;21(2): 196-201.
Women in Sport Science. International Journal of Sports
Physiology and Performance, 14(8): 1013-1014. Trewin, J., Meylan, C., Varley, M. C., Cronin, J. y Ling,
D. (2018b). Effect of Match Factors on the Running
Nakamura, F. Y., Pereira, L. A., Loturco, I., Rosseti, M., Performance of Elite Female Soccer Players. Journal of
Moura, F. A. y Bradley, P. S. (2017). Repeated‑Sprint Strength and Conditioning Research, 32(7): 2002‑2009.
Sequences During Female Soccer Matches Using Fixed
and Individual Speed Thresholds. Journal of Strength and Vescovi, J. D. (2012). Sprint profile of professional female
Conditioning Research, 31: 1802-1810. soccer players during competitive matches: Female
Athletes in Motion (FAiM) study. Journal of Sports
Nimphius, S. (2019). Exercise and Sport Science Failing by Sciences, 30(12): 1259‑1265.
Design in Understanding Female Athletes. International
Journal of Sports Physiology and Performance, 14 (9): Vescovi, J. D. y Favero, T.G. (2014). Motion characteristics
1157-1158. of women’s college soccer matches: Female Athletes
in Motion (FAiM) study. International Journal of Sports
Park, L. A. F., Scott, D y Lovell, R. (2018). Velocity zone Physiology and Performance, 9(3): 405-414.
classification in elite women’s football: where do we draw
the lines? Science and Medicine in Football, 3: 21-28.
GLOSARIO
Altura, amplitud y profundidad del dibujo táctico: respectivamente, distancia entre la propia
línea de fondo y la jugadora del equipo más cercana a ella; entre las jugadoras más cercanas a cada
banda; y entre la jugadora más cercana a la línea de fondo rival y la más cercana a la propia línea
de meta.
Asistente de vídeo (VAR): miembro del cuerpo arbitral que monitoriza las imágenes de los
partidos en directo y revisa posibles incidentes mediante la tecnología de repetición automática, a
fin de asegurarse que la decisión tomada por el árbitro es la correcta.
Carrera de alta velocidad (HSR): medida de carrera usada para cuantificar los datos recopilados
gracias a la tecnología GPS y que permite alcanzar un mayor grado de especificidad de cara a las
sesiones de preparación física y carrera de rehabilitación.
Coeficiente de correlación (r=): valor numérico de una correlación, es decir, una relación
estadística entre dos variables.
Desviación estándar (DE): valor estadístico que mide la variación de un conjunto de datos con
respecto a su promedio.
Duración del partido: tiempo total en el que se disputa un encuentro, incluido el tiempo de
descuento, pero no el descanso ni la prórroga.
En posesión del balón (EP): situación en la que el equipo atacante tiene el balón mientras el
juego no esté interrumpido o periodo de tiempo/distancia recorrida por un equipo con el balón.
Juego interrumpido (JI): situaciones en las que el balón se encuentra fuera del terreno de juego
o el juego se ha detenido (por ejemplo, antes de poner el balón en juego en una jugada a balón
parado).
167 Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™
Metraje: distancia cubierta en metros (en este informe, metros por minuto).
National Women’s Soccer League (NWSL): primera división de fútbol femenino de los Estados
Unidos.
Observación de partido: medida definida como el período durante el cual se analiza a un equipo
o un valor concreto; en este informe, puede tratarse de una mitad de partido o de un partido
completo. En cada partido, dos equipos disputan dos mitades, por lo que en cada encuentro se
podrán realizar un máximo de cuatro observaciones.
Ocupación del espacio: promedio de la superficie cubierta por el conjunto de las jugadoras de
campo con la posesión del balón o sin ella (m2).
Promedio±DE: valor estadístico que representa la media y la variación positiva y negativa con
respecto a ella.
Repetición de esprints (RSA): mínimo de dos esprints con menos 20 segundos de recuperación
entre ellos.
Sin la posesión del balón (SP): situación en la que el equipo defensor no tiene el balón mientras
el juego no esté interrumpido o periodo de tiempo/distancia recorrida por un equipo sin el balón.
Tecnoaccesorio: sistema GPS o de control del ritmo cardíaco que las jugadoras pueden llevar
puesto.
Tecnología GPS: sistemas tecnológicos que permite rastrear la ubicación y se usan en fútbol para
medir los movimientos, la distancia cubierta y la velocidad de las jugadoras.
Test de fitness intermitente 30-15 (IFT): prueba para medir la forma física —enfocada a deportes
donde hay periodos de alta intensidad intermitente— que consiste en alternar 30 segundos de
carrera a velocidades ascendentes con periodos de 15 segundos andando.
Test yoyó de recuperación intermitente de nivel 1: prueba de máxima condición física aeróbica
que consiste en correr entre dos marcas separadas por 20 metros incrementando la velocidad hasta
el fallo.
Tiempo efectivo de juego: periodo durante el cual el balón está en juego durante un partido.
Velocidad aeróbica máxima (VAM): velocidad mínima alcanzada por un atleta cuando su
consumo de oxígeno es máximo.
INVESTIGADORES
Dawn Scott
Paul Bradley
ASISTENCIA EXTERNA
+16-32%