TUTUAPA, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS
CONSIDERANDO:
Que el artículo 253 de la Constitución Política de la República, establece que los municipios de la
República de Guatemala, son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde
obtener y disponer de sus recursos; y atender los servicios públicos locales, el ordenamiento
territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.
CONSIDERANDO:
Que el Código Municipal Decreto No.12-2002; Título I. Generalidades… Artículo 2. Naturaleza
del municipio; Artículo 3. Autonomía; Artículo 4. Entidades locales territoriales; Artículo 5. Servicios
a los intereses públicos; Artículo 6. Competencias propias y atribuidas; Artículo 7. El municipio en
el sistema jurídico; Artículo 8. Elementos del municipio. Incisos a), b),c), d),… f)…; Titulo II
Población y Territorio. Capítulo I. Población… Artículo. 17. Derechos y obligaciones de los vecinos.
Incisos… f), g), h), i), j),… Artículo 18. Organización de vecinos; Artículo 19. Autorización para la
organización de vecinos; Artículo 20. Comunidades de los pueblos indígenas;...
CONSIDERANDO:
Que la Ley General de Descentralización Decreto No.14-2002; Capítulo V. Fomento de la
Participación Ciudadana en el Proceso de Descentralización y su Organización. Artículo 17.
Participación de la población. Artículo 18. De las organizaciones comunitarias. Artículo 19.
Fiscalización social. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Capítulo I. Naturaleza,
Principios y Objetivo. Artículo 1. Naturaleza; Artículo 2. Objetivo;… Artículo 13. Integración de
Consejos Comunitarios de Desarrollo; Artículo 14. Funciones de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo. Incisos a), b), c),… e), f), g), h), i),… m), n); Capítulo IV. Disposiciones Generales…
Artículo 24. Comisiones de trabajo.
CONSIDERANDO:
Que el Código de Salud Decreto 90-97. Sección II Agua Potable establece en sus artículos 78
Acceso y cobertura universal, 79 Obligatoriedad a las municipalidades, 80, Protección de las
fuentes de agua, 82 Fomento de la construcción de servicios, 84 Tala de árboles 85
Organizaciones no gubernamentales, 86 Normas, 87 Purificación del agua y 91 Suspensión del
servicio y elAcuerdo Gubernativo 293-82;… Capítulo 2. Comité de Agua Potable. Artículos 4, 5, 6,
7, 8, 9,… Capítulo 3. De las Funciones... Artículos… 13, 14, 15, 16… 18, 19,…
POR TANTO:
En ejercicio de las funciones que le confiere a los artículos de leyes con fundamentos
legales, la Comisión de Agua y Saneamiento (CAS) de Aldea Tuichuna del Municipio de
Concepción Tutuapa, reunido en Asamblea General después de haber discutido la normativa que
regulará la prestación del servicio de agua potable:
ACUERDA:
Página 1 de 12
Emitir y aprobar el siguiente:
REGLAMENTO INTERNO PARA NORMAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE, DE ALDEA TUICHUNA DEL MUNICIPIO DE CONCEPCION TUTUAPA,
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS
CAPITULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto. El presente Reglamentotiene por objeto desarrollar las normas establecidas en
base al marco legal vigente, relacionadas con agua potable y saneamiento que a la CAS, así como
a los beneficiarios del proyecto les corresponde atender.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.El presente reglamento es de interés social y observancia
general en la Aldea Tuichuna, y es aplicable a autoridades comunitarias, y toda persona individual
o jurídica que sea propietaria, poseedora, arrendataria de inmuebles, que resida o tenga su
vivienda o sede, en la Aldea Tuichuna.
Artículo 3. Objetivos.Con el presente reglamento se pretende alcanzar los objetivos siguientes:
a) Normar el consumo de agua potable por conexión de agua domiciliar con el fin de
abastecer en forma equitativa y racional el servicio de agua potable de los beneficiarios del
proyecto.
b) Asegurar el funcionamiento adecuado y constante del sistema de agua potable, de los
beneficiarios.
c) Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar todas las acciones que intervienen en el
adecuado funcionamiento del sistema de agua potable.
d) Establecer derechos y obligaciones de la CAS y los beneficiarios.
e) Garantizar la participación de la comunidad en la toma de decisiones, las actividades de
mantenimiento, reforestación y protección del área de los nacimientos de agua.
f) Establecer los procesos administrativos adecuados para garantizar el funcionamiento del
sistema de agua potable.
g) Incorporar el pago de tarifa adecuada para la correcta administración, operación y
mantenimiento del sistema de agua potable.
h) Mejorar la prestación del servicio de agua potable en cantidad, calidad y continuidad a
través de la implementación de contadores.
i) Evitar el abuso de autoridad de la CAS y alteración de cualquier cobro del servicio de agua
potable que no está normada en el presente reglamento.
Artículo 4. Atribuciones generales. Para la aplicación de este Reglamento, las autoridades
comunitarias, COCODEy la CAS, en el ámbito de su competencia, tendrán las siguientes
atribuciones generales, sin perjuicio de las demás que se establezcan por ser necesarias para
lograr un desempeño eficiente, eficaz:
a) Velar que se cumpla con lo establecido en el presente reglamento para la gestión
adecuada de abastecimiento de agua potable;
Página 2 de 12
b) Difundir y socializar a los involucrados, las disposiciones de este reglamento, para los
efectos de aplicación y cumplimiento;
c) Promover y ejecutar programas y acciones que eduquen, formen, instruyan sobre
participación ciudadana a los habitantes dealdea Tuichuna,con enfoque de equidad de
género y diversidad cultural y los motive a hacer un uso adecuado del suelo, bosque, agua
y biodiversidad, desarrollando actividades y actitudes de conservación de dichos recursos,
para lo cual es necesario coordinar acciones con organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, asociaciones y otras existentes en el municipio;
d) Aplicar el régimen de sanciones, a quienes incurran en faltas o infracciones a este
Reglamento;
e) Las demás que le confieren este Reglamento y otras disposiciones aplicables para
alcanzar el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Artículo 5. Atribuciones específicas. La CAS debe velar por el cumplimiento de las atribuciones
generales indicadas anteriormente y las específicas siguientes:
a) Administrar, operar y mantener el servicio de agua potable para su buen funcionamiento;
Con el fin de abundar y proteger el agua, prever riesgos hídricos como sequías, deslaves
e inundaciones;
b) Identificar prácticas sociales de gestión y gobernanza del agua, así como normas de
derecho consuetudinario en la comunidad;
c) Las demás que se deriven de la prestación del servicio o que estén contempladas en las
disposiciones legales vigentes relacionadas con la prestación de abastecimiento de agua
potable, necesarias para alcanzar los objetivos propuestos.
Artículo 6. Propiedad del sistema de agua Potable. La comunidad y los beneficiarios
respectivas, es propietaria del o los sistemas de abastecimiento de agua potable que funcionan en
su localidad, con todas sus instalaciones, equipos, muebles, inmuebles, así como las ampliaciones
y mejoras que se realicen a futuro, por tal razón, el costo de éstos debe figurar en el inventario
patrimonial de la comunidad y beneficiarios.
Artículo 7. Definiciones. Para los usos referentes al presente reglamento se utilizarán las
definiciones siguientes:
a) Acometida domiciliar: tubería y accesorios que sirven de enlace entre la tubería de la
línea de distribución hasta la llave de paso en donde inicia la conexión domiciliar, el
diámetro correcto del tubo para esta instalación debe ser de ½ pulgada.
b) Comisión de agua y saneamiento (CAS): Conjunto de vecinos elegidos en Asamblea
General para coordinar las acciones de administración, operación y mantenimiento del
sistema de agua potable.
c) Corte y suspensión de servicio: interrupción del abastecimiento de agua potable a una
vivienda, aplicado como sanción por faltas o infracciones cometidas al presente
reglamento.
d) Registro: acción mediante la cual quedan anotados los datos del beneficiario del servicio
de abastecimiento de agua potable.
e) Reconexión de servicio: reanudar el abastecimiento de agua potable en una vivienda
toda vez el beneficiario haya solventado la causa por la cual se realizó el corte o la
suspensión del servicio.
f) Suspensión de servicio: interrupción del servicio por caso fortuito o causa mayor o a
solicitud del usuario.
Página 3 de 12
g) Valor por derecho a acometida: costo que paga el beneficiario de un servicio de
abastecimiento de agua potable a la CAS, por la instalación del servicio y la utilización o
aprovechamiento del caudal de agua asignado.
Capítulo II
Estructura Organizacional
Artículo 8. Comisión de agua y saneamiento. Es parte del órgano de coordinación del COCODE
dealdeaTuichuna, legalmente reconocida por la Municipalidad de Concepción Tutuapa. Es la
representante de los vecinos para coordinar la administración, operación y mantenimiento del
sistema de agua potable y saneamiento.
Artículo 9. Integración de la CAS. Se deberá integrar por siete a nueve (7-9) personas
organizado de la siguiente manera: presidente; vicepresidente; secretario; sub-secretario; tesorero;
y vocales.
Artículo 10. Elección de Junta Directiva. Esta deberá ser electa en Asamblea General, dicha
elección y nombramiento será aprobada por el 50% más uno, de la totalidad de usuarios, la
comisión de agua y saneamiento forma parte del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE).
Artículo 11. Período de servicio. Los miembros de la CAS serán electos en el mes de enero,
máximo febrero y durarán en su cargo por dos años. Pueden ser reelecto al menos dos
integrantes de la comisión, para dar continuidad a las competencias y responsabilidades adquiridas
y a la vez transmitir conocimientos a los nuevos integrantes, así mismo se promoverá la
participación de todas y todos los vecinos para que presten su servicio como miembros de la
comisión de agua en cualquiera de los cargos. Los fontaneros son los únicos que podrán recibir
honorarios por la prestación de sus servicios, los cuales deben ser socializados en Asamblea
General para su aprobación.
Artículo 11. Asamblea Comunitaria. Todas y todos los usuarios están obligados a participar en
las reuniones convocadas por la CAS para recibir información referente a la administración del
servicio de abastecimiento de agua potable y contribuir en la toma de decisiones.
Artículo 12. Usuarios. Se consideran usuarios del servicio de abastecimiento de agua potable de
aldea Tuichuna del Municipio de Concepción Tutuapa a quienes hasta el momento son parte de la
planilla de usuarios, según registrode la CAS.
Artículo 13. OMAS. La Oficina Municipal de Agua y Saneamiento, es la dependencia municipal
encargada de garantizar el funcionamiento del sistema de agua del área urbana y brindar asesoría
y asistencia técnica a comisiones rurales en; administración, operación y mantenimiento de los
sistemas como también asesorar en la gestión de proyectos de agua con la finalidad de promover
la cobertura segura de agua potable y saneamiento que permita mejorar la salud y calidad de vida
de la población.
Capítulo III
Funciones y Obligaciones de la CAS
Artículo 15. Votación. Los miembros de la comisión tendrán voz y voto en las sesiones y todas las
decisiones serán tomadas en Asamblea General contando con la presencia de la mayoría de
integrantes y su aprobación será la mitad de los usuarios más uno, redactando el acta
correspondiente, la cual deberán firmar todas y todos los asistentes.
Página 4 de 12
Artículo 16. Sesiones de la CAS. La comisión debe reunirse a cada fin de mes los días sábados
en forma ordinaria y extraordinaria cuando sea necesario y urgente para tratar asuntos del proyecto
y sus mejoras en el servicio de abastecimiento de agua potable, en cada reunión deberán redactar
el acta respectiva con la firma de los participantes para dejar constancia.
Artículo 17. Informe de rendición de cuentas. La comisión presentará un informe dos veces al
año, sobre el correcto y eficiente uso del sistema de agua potable, la información será presentada
en asamblea ordinaria programada en la primera semana de los meses de Junio y diciembre de
cada año.
Artículo 18. Prestación del servicio de abastecimiento de agua potable. La CAS es la
encargada de administrar, operar y mantener el sistema de abastecimiento de agua potable en
óptimas condiciones.
Artículo 19. Funciones y obligaciones. Dentro de las principales funciones y obligaciones de la
CAS están las siguientes:
a) Representar legalmente a la comunidad y beneficiarios, acreditados por la municipalidad.
b) Prestar el servicio con eficiencia y eficacia.
c) Desinfectar el agua periódicamente.
d) Realizar conexiones domiciliares previa solicitud y autorizadas por la CAS.
e) Realizar cortes o suspensión de servicio de abastecimiento de agua potable, previa
comprobación de alguna falta o infracción al presente reglamento.
f) Reparar daños en el sistema de agua potable
g) Informar a los beneficiarios con dos días de anticipación la suspensión del servicio por
mantenimiento al tanque de captación y/o distribución.
h) Verificar el buen uso del agua potable, por medio de visitas domiciliares.
i) Dar seguimiento a denuncias sobre el mal aprovechamiento del agua potable.
j) Utilizar las tarjetas de control por usuario.
k) Informar a los usuarios sobre la suspensión del servicio y el motivo.
l) Coordinar con la OMAS y otras dependencias municipales, así como con el MSPAS el
monitoreo y la vigilancia de la calidad de agua.
m) Coordinar asesoría técnica y social con la OMAS para capacitar a los miembros de la CAS
y beneficiarios en general.
n) Realizar rendición de cuentas a los beneficiarios del proyecto, dos veces al año. Como
mínimo.
o) Velar por la reforestación en las zonas de recarga hídrica.
p) Determinar las faltas y aplicar las sanciones descritas en este reglamento.
q) Recaudar la tarifa y multas por concepto de sanciones aplicadas según el presente
reglamento.
r) Elaborar el presupuesto anual de acuerdo a las necesidades para la correcta
administración, operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua potable,
presentarlo a la Asamblea General para su aprobación.
s) Aperturar y registrar en cualquier banco del sistema una cuenta de depósitos monetarios
con firmas mancomunadas, para llevar un mejor control de los fondos recaudados.
t) Realizar pagos de fontaneros según el servicio, domiciliaria Q. 20.00 línea Principal
Q. 50.00 por día horas trabajadas se suman como día.
Página 5 de 12
Capítulo IV
Derechos y Obligaciones de Usuarios
Artículo 20. Derechos y obligaciones. Son derechos y obligaciones de los beneficiarios del
proyecto las siguientes:
a) Tener acceso a agua en calidad, cantidad y continuidad para consumo humano.
b) Presentar reclamos ante la CAS con postura por fallas, irregularidades o
desperfectos en la prestación del servicio de abastecimiento de agua potable.
c) Ser informados de gestiones y mejoras en beneficio de los usuarios.
d) Conocer sobre la administración de los fondos recaudados en concepto de tarifa y
multas.
e) Exigir el recibo correspondiente por todo pago realizado.
f) Reportar ante la CAS, el mal uso del recurso hídrico.
g) Participar en Asambleas ordinarias y extraordinarias, caso contrario sarán
sancionados. (no así previa justificación).
h) Participar en el proceso de elección a cualquier cargo dentro de la CAS.
i) Tener voz y voto en la Asamblea General para la toma de decisiones sobre
cualquier acción relacionada con el servicio de abastecimiento de agua potable.
j) Cumplir con lo normado en el presente reglamento de agua potable.
k) Estar al día en los pagos de las tarifas de servicio y otros establecidos en
asamblea.
l) Participar en las comisiones de trabajo o en su defecto enviar a una persona
mayor de edad, responsable para trabajar.
m) Hacer uso adecuado del recurso hídrico.
n) Mantener en buen estado la instalación domiciliar.
o) Asistir a reuniones que convoque la CAS.
p) Proteger nacimientos, cuencas, bosques y en general los recursos naturales de la
comunidad.
q) Participar en campañas de reforestación.
r) Solicitar autorización a la CAS para utilizar el recurso hídrico en la construcción de
viviendas.
s) Todo beneficiario del servicio de abastecimiento de agua potable debe
implementar un sistema de tratamiento y disposición adecuada de las aguas
grises.
Capítulo V
Del Servicio de Abastecimiento de Agua Potable
Artículo 20. Solicitud de servicio. Para solicitar la instalación de un servicio de agua potable, el
interesado debe dirigir su solicitud a la Comisión de Agua y Saneamiento (CAS) y Consejo
Comunitario de Desarrollo (COCODE), quienes deberán analizar si procede técnicamente realizar
la conexión, si es viable proponer en Asamblea Comunitaria la solicitud y de salir aprobada, el
interesado debe suscribir un contrato en donde se compromete a cumplir con lo establecido en el
presente reglamento.
Página 6 de 12
Artículo 21. Concesión del servicio. La CAS con el apoyo del COCODE tiene a su cargo verificar
si procede o no conceder el servicio y en caso afirmativo, suscribirá un contrato en el que se fijarán
las obligaciones y derechos de la CAS y el interesado (a) o usuario (a), el cual forma parte de este
reglamento.
Artículo 22. Suscripción de contrato. Si la solicitud del servicio realizada por el interesado es
viable técnicamente y autorizada por la CAS y el COCODE, previo a la instalación del servicio se
deberá suscribir un contrato en el cual el usuario se compromete a cumplir con lo establecido en el
presente reglamento.
Artículo 23. Dotación. Cuando aplique, la CAS concederá por cada servicio 15,000 litros
equivalentes a 15 metros cúbicos de agua al mes por cada conexión domiciliar, siempre y cuando
se cuente con el caudal de agua suficiente para satisfacer la demanda (mayor o menor cantidad
será evaluada por la CAS con asesoría de la OMAS).
Artículo 24. Instalación de conexiones nuevas. La CAS es la única autorizada para hacer
conexiones domiciliares nuevas, hacer o autorizar reparaciones en las mismas; estas se realizan
desde la línea de distribución hasta el medidor, el que se debe de instalar obligatoriamente, los
materiales y accesorios que se utilicen en la instalación los paga el usuario, pero la operación y
mantenimiento es responsabilidad de la CAS.
Artículo 25. Instalación de medidores. Todos los beneficiarios del sistema de abastecimiento de
agua potable, están en la obligación de realizar la instalación de un medidor, solicitando a la CAS
el apoyo técnico para el registro e instalación del medidor, todos los gastos en que se incurra
corren por cuenta del usuario.
Artículo 26. Lectura de medidores. El fontanero de la CAS, se encargará de realizar la lectura de
los medidores en las fechas estipuladas, una vez al mes en cada vivienda, para llevar control de
consumo mensual por usuario.
Artículo 27. Caja de registro. Cada conexión domiciliar contará con una caja de registro según las
especificaciones dictadas por la CAS, la cual no deberá ser manipulada por el usuario.
Artículo 28. Mantenimiento y reparación de la conexión externa. El usuario es responsable de
la limpieza y de reportar a la CAS, cualquier desperfecto y pagar el costo de las reparaciones o
reposiciones ya sea por desgaste, desaparición o destrucción causada voluntaria o
involuntariamente.
Artículo 29. Inspección de instalaciones. Los miembros de la CAS, están facultados para revisar
el buen funcionamiento de las instalaciones a partir de la llave de paso y/o medidor, el beneficiario
permitirá el acceso a cada una de las instalaciones dentro de la vivienda durante los 365 días del
año, de acuerdo a la necesidad.
Capítulo VI
Aspectos Económicos y Financieros
Página 7 de 12
Artículo 29. Pago por servicios. El usuario del servicio de abastecimiento de agua potable se
compromete por medio del contrato que suscribe por la prestación del servicio a pagar la tarifa que
la CAS establezca en base a los costos de administración, operación y mantenimiento del servicio.
Artículo 30. Presupuesto anual. Los miembros de la CAS deben actualizar cada año el
presupuesto para asegurar la correcta administración, operación y mantenimiento del servicio de
abastecimiento de agua potable.
Artículo 31. Tarifa por servicio. Por la prestación del servicio de abastecimiento de agua potable
se acuerda pagar una tarifa de Q.60.00 al año, el cual se hará efectivo durante elprimer trimestre
del año.
Artículo 32. Cobros administrativos. Por concepto de cobros administrativos se establece los
valores siguientes:
CONCEPTO TIPO DE PAGO COSTO
Implementación de Titulo Elaboración de Titulo Q. 25.00
Reposición de Titulo Servicio de Agua Q100.00
Traspaso de título por
herencia y fallecimiento Servicio de agua Q 500.00
Traspaso de título por
Compraventa Servicio Nuevo 50% cada uno Q2,000.00
Multa de Reconexión Servicio de agua Q200.00
Para construcción de vivienda según
Consumo por construcción dimensión Q 500.00 - 1,500.00
Cambio de medidor Mano de obra Q20.00
Artículo 33. Incumplimiento de pago. El incumplimiento del pago de tarifa y contribuciones a que
está sujeto el usuario por la prestación del servicio de abastecimiento de agua potable, según este
reglamento y el contrato respectivo, por más de noventa (90) días acarreará un 10% de mora
mensual y la suspensión del servicio, el cual será rehabilitado al cancelar la tasa por reconexión y
la deuda total o celebrar un convenio de pago.
Capítulo VII
Régimen de Prohibiciones y Sanciones
Artículo 34. Cumplimiento. La CAS, de conformidad con la ley, podrá adoptar las medidas y
utilizar los medios apropiados para asegurar el cumplimiento de las disposiciones del presente
reglamento.
Página 8 de 12
Artículo 35. Faltas de los Usuarios. Constituyen faltas de los usuarios o infracciones legales las
cometidas contra lo normado en el ordenamiento legal nacional y las prohibiciones señaladas en el
cuerpo de este reglamento, las que se clasifican como se indica a continuación:
Faltas leves:
1. Utilizar el agua potable para riego en carreteras y otras actividades que no sean
para consumo humano;
2. Lavar vehículos comerciales, herramientas y objetos en general en forma
ordinaria y constante, excepto en casos de emergencia.
3. Arrojar agua sucia en la vía pública, lo que deberá invariablemente hacerse en el
sumidero construido para este propósito.
Faltas medias:
1. Arrojar residuos y desechos sólidos, animales muertos, aceites, combustibles o
cualquier otro objeto que pueda contaminar, obstaculizar u ocasionar daños a
riachuelos, ríos, quebradas, lagunas, lagos y canales;
2. Utilizar el agua potable para riego agrícola, bebedero o crianza de animales,
piscicultura, viveros o para cualquier tipo de actividad comercial;
3. Utilizar el servicio de abastecimiento de agua potable a nivel domiciliar, comercial o
industrial, sin contar con medidor instalado.
4. Dejar abierto el chorro durante todo el día y noche.
Faltas graves:
1. Arrojar residuos y desechos sólidos o líquidos inflamables a los manantiales,
tanques de distribución, tinacos almacenadores, fuentes públicas, acueductos y
tuberías;
2. Realizar conexiones directas a la línea de conducción o impulsión de agua potable;
3. Realizar instalaciones con bomba hidráulica conectadas directamente a la red de
distribución. Si por las características de uso del inmueble fuere necesaria,
deberá instalarse un tanque bajo (cisterna) que se localizará en el interior del
inmueble, previa autorización de la CAS;
4. Realizar conexiones ilícitas al servicio de agua potable extendiendo la conexión del
servicio para proporcionarlo a otra u otras familias que vivan dentro del mismo
terreno o en terrenos vecinos, aunque sean de un mismo propietario.
5. Utilizar el servicio de abastecimiento de agua potable para llenar piscinas.
6. Efectuar descarga de aguas residuales en riachuelos, ríos, quebradas, lagunas,
lagos y canales.
7. Ocasionar daño a la línea de conducción o impulsión, línea de distribución o a
cualquiera de las construcciones que formen parte del sistema de agua potable.
Artículo 36. Aplicación de las sanciones. La CAS en coordinación con el COCODE, como
representantes electos por la propia comunidad, está facultada para aplicar una o varias sanciones
por violaciones a este reglamento, tomando en cuenta las consideraciones siguientes:
a) La gravedad y circunstancias de la infracción;
b) Las condiciones que hayan rodeado su comisión;
c) Las circunstancias personales de infractor y el daño causado al medio ambiente y al entorno
ecológico;
Página 9 de 12
d) Los medios necesarios para evitar o corregir sus efectos dañinos;
e) La reincidencia, si el infractor es sancionado varias veces por la misma falta o una similar, se
debe evaluar si se realiza el corte del servicio definitivo, perdiendo los derechos establecidos
en este reglamento;
f) Las sanciones se impondrán sin perjuicio de la obligación de la CAS, en su caso, del infractor
de reparar el daño que haya causado y demás responsabilidades que le resulten.
g) Si se logra determinar que el infractor utiliza el agua potable suministrada por el servicio
contratado para comerciar, uso industrial o cualquier causa identificada entre las faltas
descritas en el artículo 35, se le podrá sancionar con la obligatoriedad de instalar un medidor
de agua, cubriendo todos los gastos en que se incurra, en caso de que se niegue a realizar la
instalación, se le podrá realizar el corte del servicio de abastecimiento de agua potable, hasta
que solvente el pago de la multa y cumpla con la sanción.
Artículo 37. Valor de multas. Tomando como base la clasificación de las faltas, el valor que se
cobrará por concepto de multa a la cual se harán acreedores los infractores se establece a
continuación:
Clasificación de Faltas Monto
Leves 200.00
Medias 500.00
1,000.00 o Corte definitivo del
Graves
servicio
Artículo 38. Acción popular. Se concede acción popular a fin de que cualquier persona denuncie
ante la CAS o en su defecto ante el COCODE, todo tipo de irregularidades que tengan relación con
el mal uso del sistema de abastecimiento de agua potable en aldea Tuichuna, así como
infracciones a este Reglamento.
Artículo 39. Sugerencias y reclamos. Las sugerencias y/o reclamos que la población haga con
respecto al servicio o al personal de la CAS, coordinada con el COCODE, quien realizará las
investigaciones pertinentes y en caso de existir alguna responsabilidad, la cursará a donde
corresponda.
Capítulo VIII
Disposiciones Transitorias y Finales
Artículo 40. Solicitud de Reconexión de servicio. La solicitud deberá dirigirse a la CAS con
cinco días de anticipación. Esta evaluará los motivos de la solicitud y si procede se solicitará el
estado de cuenta al tesorero para poner al día los pagos respectivos. No se cobrará la tarifa por el
tiempo que dure la suspensión.
Artículo 41. Asambleas generales. Todas y todos los usuarios del servicio de abastecimiento de
agua potable tienen la obligación de asistir a las reuniones de la Asamblea General, convocadas
Página 10 de 12
por la CAS, el COCODE y/o Alcalde Comunitario, en caso de no poder asistir se podrá presentar
previo a realizarse la reunión una excusa por escrito indicando el motivo que le impide participar o
enviar a una persona adulta en su representación. Toda inasistencia será sancionada con Q.
15.00, los que se deberán cancelar en los siguientes 8 días calendario, si la multa no es cancelada
en el tiempo establecido, se notificará por escrito que se le otorgan 8 días adicionales para
cancelar la multa, de lo contrario se procederá a realizar el corte del servicio de agua, para su
reinstalación deberá cancelar la multa más el valor de la reconexión. El control de asistencias a
reuniones lo llevará la o el secretario de la CAS, a través de listados de participantes.
Artículo 42. Revisión y actualización de tarifa. La CAS deberá revisar el presupuesto para la
administración, operación y mantenimiento por lo menos una vez al año, para poder actualizar el
valor del tarifa.
Artículo 43. Conservación y cuidado del medio ambiente. Todas y todos los usuarios del
servicio de abastecimiento de agua potable, están obligados a velar por el cuidado y conservación
del medio ambiente, deberán participar en actividades de reforestación en los manantiales y zonas
de recargas hídricas.
Artículo 44. Casos no contemplados. Los casos no contemplados en este reglamento, serán
resueltos por la CAS en coordinación con el COCODE y Alcalde Comunitaria, exponiendo las
propuestas de solución a la Asamblea General.
Artículo 45. Aprobación. Queda aprobado el Reglamento para el Servicio de Agua Potable de
aldea Tuichuna, municipio de Concepción Tutuapa, departamento de San Marcos, el cual fue
aprobado y autorizado en Acuerdo de Concejo Municipal según acta No. XXX de fecha XXX.
Artículo 46. Vigencia. El presente reglamento entrará en vigencia a partir de que sea aprobado
por la Asamblea General con la mitad más uno de votos a favor. Posteriormente se solicitará al
Concejo Municipal que por medio de un Acuerdo de Concejo Municipal emita la aprobación y
autorización del presente reglamento.
PUBLICASE:
Oliverio Ubico Nolasco Ambrocio Rosa Ramírez Méndez
Vocal III –CAS- Vocal II –CAS-
Egidio Reynoso Ramírez Ismael Ambrocio Jacobo
Vocal I –CAS- Sub Tesorero –CAS-
Walter René Méndez Esteba Jonatan Vásquez Ramos
Tesorero – CAS- Sub-Secretario –CAS-
Página 11 de 12
Esteban Bosbelí Jacobo de León Esdras Arturo Laynez Vásquez
Secretario –CAS- Vice-Presidente –CAS-
Sergio Estuardo Vásquez Bernardo
Presidente –CAS-
Petronilo Chún Ramírez
Alcalde Municipal
Página 12 de 12