Calidad Ambiental Del Área Minera Jorupe, Código 053, Ubicada en El Cantón Portovelo, Provincia de El Oro
Calidad Ambiental Del Área Minera Jorupe, Código 053, Ubicada en El Cantón Portovelo, Provincia de El Oro
Calidad Ambiental del Área Minera Jorupe, Código 53, Ubicada en el Cantón Portovelo,
Integrantes:
- Camila Vire
Índice de Contenido
1. Tema ...................................................................................................................................... 9
2. Introducción ....................................................................................................................... 10
3. Problemática ....................................................................................................................... 12
4. Objetivos ............................................................................................................................. 13
5. Alcance ................................................................................................................................ 14
6.1. Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial Nº 449 del 20 de Octubre
de 2008 ................................................................................................................................ 15
6.2. Ley de Minería, Ley N° 45 Publicada en el Registro Oficial No. 517 del 29 de Enero de
2009. Última Modificación 21 de agosto del 2018. ............................................................ 16
6.3. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Segundo
Suplemento, Registro Oficial Nº 305, miércoles 6 de agosto de 2014 ............................... 17
6.4. Ley de Patrimonio Cultural, Codificación 027, Registro Oficial Suplemento 465,
Viernes 19 de Noviembre del 2004 ..................................................................................... 17
6.5. Reglamento General de la Ley de Minería, Decreto No. 119, Lunes 19 de Noviembre
de 2009 ................................................................................................................................ 18
6.6. Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, Acuerdo Ministerial 37, Registro
Oficial Suplemento 213, Última modificación 18 de septiembre de 2014 ......................... 18
6.7. Código Orgánico del Ambiente, Publicado en el Registro Oficial No. 983, miércoles 12
de abril de 2017 ................................................................................................................... 20
6.9. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto
Ejecutivo 3516. Registro Oficial No. 2 de marzo de 2003, Última modificación 29 de marzo
de 2017 ................................................................................................................................ 23
3
6.10. Acuerdo Ministerial 097 – A del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente ..................................................................................................... 24
Índice de Figuras
Figura 1 Acceso al área de estudio .......................................................................................... 35
Índice de Tablas
Tabla 1 Ficha técnica del área minera Jorupe, código 53 ........................................................ 11
Índice de Anexos
Anexo 1 Realización del proyecto final ................................................................................... 84
1. Tema
Calidad Ambiental del Área Minera Jorupe, Código 53, Ubicada en el Cantón Portovelo,
2. Introducción
de recursos sin embargo ha generado la problemática del alto nivel de contaminación del agua,
por los sistemas de explotación y transformación de los recursos mineros, la gran cantidad de
desmontes, relaves, aguas ácidas, la emisión de metales pesados y la remoción de los materiales
de mina.
tiene sus propias características de acuerdo a la operación realizada como, por ejemplo:
artesanal, mediana y a gran escala; así como al tipo de mineral en extracción, proceso y nivel
Además, esta problemática ya cuenta con varios años sin ser atendida por las autoridades
calidad ambiental del área minera Jorupe, en conjunto con las diversas actividades
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, con la finalidad de determinar el grado
Tabla 1
3. Problemática
países; es una de las actividades que genera trabajo y a la vez desarrollo económico en ellos,
pero también implica una seria de impactos negativos al ambiente. Cada fase de actividades
mineras deja como resultado afectaciones al ecosistema debido a los residuos que genera.
el suelo, agua y aire. En lo cual, dentro del recurso de agua se puede ver perjudicado las diversas
sustancias tóxicas provenientes de drenajes ácidos. En cuanto al aire, este se ve afectado por la
acústico producida por explotaciones de dinamita para la extracción del material. Todo esto
4. Objetivos
• Evaluar la calidad ambiental del área minera Jorupe, código 53, ubicada en el Cantón
• Determinar la caracterización ambiental actual del ecosistema del área minera Jorupe,
“Jorupe”
5. Alcance
El presente estudio de impacto ambiental sobre el área Minera Jorupe de código 53,
ambientales del Ecuador vigentes, tiene como propósito fundamental ser una herramienta
importante para prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales, hacia los considerables
recursos como el agua, suelo y aire, que puedan darse desde las diferentes fases o actividades
ambiental por la Normativa legal y sus requerimientos formales para estos fines.
bibliográficamente, los cuales son valores resaltables debido a que nos permitirá identificar si
instrumento fundamental para obtener información sobre aquello que hay que mitigar para
prevenir mayores impactos ambientales y daños a lo salud de los ciudadanos cercanos a esta
zona.
15
6. Marco Legal
ambiental y el sector minero a partir de leyes y reglamentos que norman las actividades que se
ejecutan en el territorio nacional. El marco jurídico posee una estructura jerárquica que se
encuentra constituida por una serie de leyes, normas, reglamentos y ordenanzas que tienen
6.1. Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial Nº 449 del 20 de Octubre
de 2008
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental
derecho al agua.
indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. Art.
83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de
• Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes
públicos.
6.2. Ley de Minería, Ley N° 45 Publicada en el Registro Oficial No. 517 del 29 de Enero
Art. 1.- La presente Ley de Minería norma el ejercicio de los derechos soberanos del
eficiencia.
Art. 2.- Regula las relaciones del Estado con las empresas mixtas mineras; con las
personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, públicas, mixtas, privadas y las de éstas
suscribir con el Estado, a través del Ministerio Sectorial, un Contrato de Explotación Minera
que contendrá los términos, condiciones y plazos para las etapas de construcción y montaje,
la concesión minera. Asimismo, los contratos deberán contener las obligaciones del
las comunidades, pago de regalías y actividades de cierre parcial o total de la mina incluyendo
concesión.
17
planificación del cierre de sus actividades, incorporada en el Plan de Manejo Ambiental y con
proyecto.
6.3. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Segundo
Art 3.- Garantizar el derecho humano al agua, así como regular y controlar la
aprovechamiento del agua, la gestión integral y su recuperación, en sus distintas fases, formasy
estados físicos, a fin de garantizar el sumak kawsay o buen vivir y los derechos de la naturaleza
sujetos a sus normas las personas, nacionales o extranjeras que se encuentren en él.
6.4. Ley de Patrimonio Cultural, Codificación 027, Registro Oficial Suplemento 465,
6.5. Reglamento General de la Ley de Minería, Decreto No. 119, Lunes 19 de Noviembre
de 2009
Art. 1.- El presente Reglamento General tiene como objeto, establecer la normativa
6.6. Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, Acuerdo Ministerial 37, Registro
Art. 46.- Monitoreo ambiental interno (auto monitoreo). Sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo anterior, los titulares mineros deberán realizar el monitoreo ambiental interno del
Para tal efecto, se tomarán las muestras en los puntos de monitoreo, parámetros
en los estudios ambientales y que constan en el programa de monitoreo del plan de manejo
la ubicación de los puntos de monitoreo sobre la base de la situación ambiental del área de
aprobados, sin perjuicio de las acciones a tomarse inmediatamente después de cada incidente.
remediación referentes a:
19
o afectación a terceros.
a) Para las concesiones mineras que cuenten con estudios o documentos ambientales y
identificados por la Autoridad Ambiental, el nuevo titular minero deberá presentar para
para revertir los pasivos ambientales identificados previo al inicio de sus actividades.
Autoridad Ambiental, el nuevo titular minero deberá presentar para aprobación un plan
emergente que contendrá las medidas ambientales para levantar las no conformidades
reparación.
del proyecto que hubieren producido daños al sistema ecológico, alteraciones al ambiente o
daños causados por efecto de sus actividades mineras realizadas antes y después del cierre de
20
administrativas, civiles y/o penales a las que hubiere lugar. Las acciones legales por los daños
6.7. Código Orgánico del Ambiente, Publicado en el Registro Oficial No. 983, miércoles
12 de abril de 2017
prevención del cambio climático, la protección de las áreas protegidas y la vida silvestre, entre
otros. Además, garantiza el derecho de las personas a un ambiente sano y equilibrado, así como
983 de 12 de abril del 2017, entró en vigencia el 13 de abril del 2018. Su entrada en vigencia
Art. 199.- Objeto. Las acciones de control y seguimiento de la calidad ambiental tienen
correspondientes, así como la efectividad de las medidas para prevenir, evitar y reparar los
ejecución de los operadores, sean estas personas naturales o jurídicas, públicas, privadas o
mixtas, nacionales o extranjeras, que generen o puedan generar riesgos, impactos y daños
conformidad con las reglas de este Código, sin perjuicio de las obligaciones que se impongan
1. Monitoreos;
2. Muestreos;
3. Inspecciones;
5. Auditorías Ambientales;
el mecanismo de control que aplique según el impacto generado conforme lo previsto en este
Código.
levantar información sobre el cumplimiento por parte de los operadores de las normas
ambientales contenidas en este Código y demás normas secundarias aplicables. Quien tenga
Art. 203.- Facultades de los funcionarios y servidores públicos. Las obras, actividades
y proyectos de los operadores podrán ser inspeccionadas en cualquier momento, sin necesidad
quienes deberán contar con el apoyo de la Fuerza Pública cuando así lo requieran.
Los operadores estarán obligados a prestar todas las facilidades para la ejecución de las
Art. 208.- Obligatoriedad del monitoreo. El operador será el responsable del monitoreo
de sus emisiones, descargas y vertidos, con la finalidad de que estas cumplan con el parámetro
vertidos, o de la calidad de un recurso que pueda verse afectado por su actividad. Los costos
del monitoreo serán asumidos por el operador. La normativa secundaria establecerá, según la
Art. 209.- Muestreo. La Autoridad Ambiental Nacional expedirá las normas técnicas y
Competente realice muestreos para el control de una emisión, descarga o vertido deberá
informar sobre los resultados obtenidos al operador, en conjunto con las observaciones técnicas
que correspondan. Las tomas de muestras se realizarán con un representante del operador o
fedatario designado para este fin, los funcionarios de la autoridad competente de control y un
representante del laboratorio acreditado. Cuando se realicen de oficio o por denuncia la toma
Dado que la ley debe tipificar infracciones y determinar procedimientos para establecer
ambiental, al Código Penal se le incorporó el Capitulo X, De Los Delitos Contra del Medio
Ambiente.
6.9. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto
Ejecutivo 3516. Registro Oficial No. 2 de marzo de 2003, Última modificación 29 de marzo
de 2017
• Libro III: Régimen forestal, Anexo 1: Determinación del valor de restauración, Anexo
Formulario para presentaciones de datos del área a ser declarada bosque y vegetación
protectora;
de extinción en el Ecuador;
efluentes : recurso agua, Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y
aire desde fuentes fijas de combustión, Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente,
Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes
utilicen en el Ecuador;
• Libro IX: Sistema de derecho o tasas por los servicios que presta el ministerio del
cargo y protección.
6.10. Acuerdo Ministerial 097 – A del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
• Anexo 1 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
alcantarillado; Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, Métodos
• Anexo 2 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
• Anexo 3 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente: Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas La presente norma
para las emisiones de contaminantes del aire hacia la atmósfera desde fuentes fijas de
• Anexo 5 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente: Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas
de ruidos.
26
Tabla 2
Convenio,
Convenio, Acuerdo o Fecha Fecha Acuerdo o Fecha Fecha
No. Definición Objetivo No. Definición Objetivo
Tratado Internacional Suscripción Ratificación Tratado Suscripción Ratificación
Internacional
Fomentar la conservación y el manejo de
la vicuña, como alternativa de Tratado internacional para eliminar las
Convenio Regional encargado de la producción económica en beneficio del emisiones y liberaciones del mercurio
Proteger la salud humana y el medio
Convenio para la conservacion y manejo de las poblador andino y se compromenten a su Convención de al aire, agua, tierra; así como la
ambiente de las emisiones y
11 conservación y Manejo Dic-20-1979 Mayo 7-1982 vicuñas y su aprovechamiento aprovechamiento gradual bajo estricto 16 Minamata sobre Oct.11.2013 Abr.06.2016 extracción directa del metal, su
liberaciones antropógenas de mercurio
de la Vicuña gradual bajo el estricto control de control del Estado, aplicando las técnicas Mercurio importación, exportación y el
y compuestos de mercurio.
cada país. para el manejo de la fauna silvestre que almacenamiento del mercurio de
determinen los organismos oficiales desecho en condiciones de seguridad
competentes
Promueve la protección, conservación y Proporcionar un marco eficaz para la
recuperación de las poblaciones de consulta, cooperación internacional y la
tortugas marinas y de los habitats de los elaboración de políticas entre todos los
Convención Convenio Internacional para
Convención Es un tratado intergubernamental cuales dependen, sobre la base de los miembros en relación con todos los
sobre Comercio promover y aplicar principios y
Interamericana para la que provee el marco legal para que datos mas fidedignos disponibles y aspectos pertinentes a la economía
Internacional de May-24- criterios comparables y adecuados
12 protección y Dic-31-1998 Oct-06-2000 los países del Continente Americano considerando las caracteristicas 17 mundial de la madera y, desarrollar
Maderas 2007 para la ordenación, conservación y
Conservación de las tomen acciones a favor de estas ambientales, socioeconomicas y mecanismos para proporcionar recursos
Tropicales ITTO desarrollo sostenible de los tipos de
Tortugas Marinas - CIT especies culturales de las Partes. Estas acciones nuevos y adicionales así como los
- OIMT bosques productores de madera
deben ser tomadas tanto en las playas de conocimientos técnicos especializados
anidameinto como en lo que corresponde necesarios, a fin de aumentar la
a los mares territoriales de los países. capacidad de los miembros productores
Convenio de Basilea Instrumento Ambiental encargado Comisión Organismo especializado que se
Reducir y controlar el movimiento
sobre movimientos del control de los movimientos Ballenera Reactivado encarga de la conservación y
13 Feb-23-1993 transfronterizo de los desechos 18 Reglamentar la caza de las ballenas
transfronterizos de los transfronterizos de los desechos Internacional Marzo 2008 desarrollo de la pesca ballenera y en
peligrosos y su eliminación
desechos peligrosos peligrosos y su eliminación (CBI) los productos provenientes de ella
El Consejo Económico y Social de
Los Contaminantes Organicos
Naciones Unidas (ECOSOC)
Persistentes COPs ya sean productos
mediante Resolución 2000/35
por procesos naturales o
estableció el Foro de Naciones Unidas
Convenio de Estocolmo antropógenos son sustancias que Facilitar la implementación de
Proteger la salud humana y el ambiente Foro de Naciones sobre Bosques, a fin de promover el
sobre Contaminantes poseen una combinación de compromisos y diólogos políticos entre
14 Jun-07-2004 de la generación de uso y/o la emisión de 19 Unidas sobre jun-01 manejo, conservación y uso sostenible
Organicos Persistentes propiedades físicas y químicas que Gobiernos relativos a la conservación,
COPs Bosques de todos los tipos de bosques y
COPs aseguran que una vez liberados al manejo y uso sostenble de Bosques.
fortalecer a largo plazo un
ambiente permanecen intactos por
compromiso para este fin basado en la
periodos exepcionalmente
Declaración de los principios sobre
prolongados
Bosques, Capítulo 11 de la Agenda 21
Establece un procedimiento
Convenio de Rotterdam voluntario de consentimiento previo
La Alianza para las Montañas
sobre procedimiento de fundamentado para la mejor
Desarrollar herramientas necesarias para promueve entre los países, grupos y
consentimiento utilización de las substancias
proeger a los ciudadanos, a fin de Adherido el organizaciones el trabajo conjunto
fundamentado previo May-04- químicas, otorganso a los países los Alianza para las
15 eliminar los depósitos de plaguicidas 20 30 de Mayo hacia un objetivo común: Mejorar la
sobre ciertos productos 2004 medios y la información que Montañas
caducos y gestionar de forma más de 2006 vida de los habitantes de las montañas
químicos peligros objeto requieren para reconocer peligros
adecuada sus productos químicos y el desarrollo sostenible de las zonas
del comercio potenciales y exlcuir productos
montañosas de todo el mundo.
internacional químicos que no puedan manejarse
en forma segura
Nota. En la tabla se describen la definición y el objetivo de los acuerdos y tratados internacionales sobre el medio ambiente y desarrollo sostenible.
Fuente: (Misterio del Ambiente, 2016)
28
7. Marco Teórico
7.1. Minería
terrestre los cuales tiene un fin ya sea de refinación, comercialización u otro. Dependiendo del
tipo de minería ésta aplica un conjunto de técnicas, procesos y actividades con el fin de explotar
los recursos minerales que se encuentran en el suelo, de los cuales se puede obtener un
metálica y no metálica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo
grandes montos de inversión. Esa minería extrae, procesa y refina minerales, más de
cielo abierto no es factible por razones económicas, sociales o ambientales, donde se trata de
extraer minerales ocultos en los estratos rocosos que contiene una mezcla de minerales de los
2011).
este tipo de explotación genera residuos, pero en menor cantidad que la minería a cielo abierto;
29
una de los aspectos que se deben considerar durante la explotación es la seguridad al interior y
en forma subterránea cuando está cubierto con cantidades de material estéril que hacen inviable
en la roca, para acceder a las zonas mineralizadas y dar lugar a la formación de una red de
chimeneas, ubicándose en los diferentes niveles que permiten fragmentar, cargar y transportar
(IGC, 2006).
franjas horizontales llamados bancos, en forma descendente a partir del banco que está en la
material estéril que lo cubre, lo que se llama desbroce y expresa una relación de tonelaje de
desmonte a mineral, esta ratio es totalmente variable entre las minas ya que dependen
del Perú S.A.C, 2011). Esto quiere decir que la minería a cielo abierto genera un mayor
presentan una forma regular y están en la superficie o cerca de ésta, se emplea el proceso de
extracción a rajo abierto, de manera que el material estéril que lo cubre sea retirado a un costo
tal que pueda ser absorbido por la explotación de la porción mineralizada (IGC, 2006). Por las
30
lógicas y naturales diferencias que imponen sus características estructurales y sus aplicaciones,
se puede variar clases de materiales que darán lugar a una primera selección de los submetodos
minero contemplan varias etapas como lo estipula la Ley de minería del Ecuador (Ministerio
de Minería) .
• Exploración. Consiste en la determinación del tamaño y forma del yacimiento, así como
del contenido y calidad del mineral en él existente. La exploración podrá ser inicial o
los minerales.
• Beneficio. De procesos físicos, químicos y/o metalúrgicos a los que se someten los
precipitados de éstos, con el objeto de separar el producto metálico que se desea obtener
otros contratos que tengan por objeto la negociación de cualquier producto resultante
de la actividad minera.
31
Según (Vilca Achata, 2014). Dentro de las definiciones que comúnmente encontramos
ambiental.
del ambiente, incluyendo los límites máximos permisibles y otras normas técnicas a juicio de
efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar
cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del Ambiente y los organismos que
32
la supervisión y sanción serán establecidos por dicho Ministerio (Vilca Achata, 2014).
desarrolla la vida de los organismos y que permite su interacción. Está conformado por seres
vivos (factores bióticos), por elementos sin vida (factores abióticos) y por elementos artificiales
Cuando se habla de factores bióticos se hace referencia a todo ser vivos que vive en un
ambiente determinado (las bacterias microscópicas, los hongos, la flora, la fauna, los seres
En el caso de estudio podemos resaltar a los elementos bióticos a todo proceso natural
del ambiente, para el medio en desarrollo constan como obreros de la minería, familias
Los factores abióticos son aquellos que carecen de vida, pero determinan el espacio
físico del ambiente (como el aire, el suelo y el agua) y resultan esenciales para la subsistencia
de los organismos vivos (Etece, 2020); No obstante, los componentes se asemejan a estos
antropogénico, es la alteración o modificación que causa una acción humana sobre el medio
ambiente. Debido a que todas las acciones del hombre repercuten de alguna manera sobre el
33
mediante una valoración que permita determinar si la acción efectuada (por ejemplo, un
elementos físicos en un medio, que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El
medio ambiente puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede
ser una sustancia química o energía (como sonido, calor, luz, o radiactividad). Es siempre una
alteración negativa del estado natural del medio ambiente y, por lo general, se produce como
(Spengler, 1983)
en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás
seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales,
y las actividades recreativas, así como para los animales domésticos y la vida natural. (Carta
o una sustancia fuera de sitio y/o presente en una concentración más alta de lo normal que tiene
efectos adversos sobre cualquier organismo al que no está destinado (FAO, 2015). Aunque la
ocurrir naturalmente en los suelos como componentes de minerales y pueden ser tóxicos en
concentraciones altas. Con frecuencia, la contaminación del suelo no puede ser evaluada
que utilizan para restaurar zonas de suelo o diferentes cuerpos de agua (principalmente
subterráneos), que han sido afectados en forma considerable por la acumulación de diferentes
8.1. Ubicación
El área minera Jorupe se halla ubicada en una zona aproximada de 4 Ha. en el Cantón
Cascada.
8.2. Acceso
ciudad de Cuenca ubicada a 6 horas por la vía panamericana, posteriormente se puede realizar
una escala hasta la ciudad de Piñas que está ubicado a 2 horas; y por último utilizando
Figura 1
La Concesión Minera Jorupe, hace varios años atrás viene desarrollando actividades
referidas a la de explotación aurífera, el área que se ocupa para dicha explotación tiene una
Figura 2
Esquema de actividades
8.3.1. Explotación
finalidad triturar la roca, hasta perforar un orificio cilíndrico, los cuales son destinados para el
8.3.3. Ventilación
Se emplea de manera artificial con la ayuda de un ventilador de mina, que cuenta con
8.3.4. Desquinche
Se utilizan para posibilitar el paso de equipos hacia el interior mina, en el caso de que
se necesite, se procede a eliminar toda la roca o material ubicado en el talud que tenga
características de inestabilidad.
e forma muy inusual se utiliza concreto; especialmente en las entradas de las labores de los
Se fortifican las cámaras de los bloques según requerimiento, la misma se apuntala con
8.3.6. Extracción
transportación.
mediante el uso de carretillas y carros de mina; el cargado del material es con palas manuales
8.3.7. Drenaje
la salida del agua, por medio de la infiltración hacia otros subniveles y saliendo a superficie
esto debido a que dentro de la concesión minera no se realiza estos tipos de procedimientos.
8.3.9. Transporte
usando carretillas y carros de mina; y el cargado es con palas manuales para transporte interno.
El material obtenido se coloca en las volquetas y es transportado hacia las plantas de beneficio.
8.3.10. Comercialización
tres módulos, en donde en el primer módulo se halla la bodega y área de compresores, este
módulo cuenta con piso de hormigón, paredes de malla metálica y techo de zinc.
una oficina, consta de 2 plantas construidas con hormigón, ladrillo y techo de zinc.
39
Figura 3
trabajadores del área minera. Es de construcción mixta y cuenta con un dormitorio en la parte
Figura 4
siguiente tabla:
Tabla 3
Maquinaria y equipos
obtenida de la red eléctrica local. Para poder utilizar este servicio se ha instalado un
de la maquinaria.
de aire y aceite, entre otros. Para la colocación de dichos insumos, se ha acondicionado una
zona específica en el campamento, diseñada para cumplir con las características técnicas
Tabla 4
Insumos
8.4.4. Personal
Tabla 5
Personal de trabajo
La Línea Base Ambiental es una descripción de los elementos que integran el ambiente,
así como la interrelación de los mismos en un área específica, con el fin de identificar y evaluar
9.1.1. Clima
microclimas de marcada diferencia con régimen climático temperado y con altitudes entre los
temperaturas medias que oscilan entre 16 y 23º C, tienen un intensidad de lluvia anual que va
de los 900 a los 1800 mm al año, generalmente se los alcanza en los meses de lluvia del cantón
Figura 5
9.1.2. Geología
9.1.2.1. Geología Regional. El Ecuador está dividido en tres provincias geológicas que
Estas tres regiones van de Oeste a Este. La Costa y La Sierra divididas en dos cordilleras
separadas por el valle interandino en el Norte del país y la tercera la región, Amazonía
joven de Ante-Arco del Cretácico al Terciario o Series de cuencas formadas en el trecho arco-
fosa, sub-yacidas por volcánicos basálticos, Formación Piñón, probablemente de edad del,
cuaternaria. Estructuralmente, el rasgo más importante los constituye la gran falla regional de
Portovelo que separa las rocas volcánicas cretácicas de la formación Celica de las rocas
metamórficas de la Serie Tahuín, así también constituye el límite sur de la mineralización del
Tabla 6
Formación Descripción
Serie Tahuín Aflora al norte de rio Puyango y al S-SE
de Zaruma. Están separadas de la
Formación Celica por la falla regional
Portovelo. Muestra un incremento en el
grado de metamorfismo de Sur a Norte. En
base a esto se le ha dividido en dos
unidades que son conocidas como lis
Gneis de San Roque y los esquistos de
Capiro.
Gneises de San Roque Consisten principalmente de gneises de
grano fino que pasan paulatinamente a
gneises de grano medio a grueso con
desarrollo local de migmatitas. Dentro de
los gneises de San Roque también se
45
9.1.2.2. Geología Local. El área en la que está ubicado la concesión minera Jorupe, se
El sistema Zaruma-Portovelo está delimitado al norte y sur por dos fallas principales
están alojadas en vulcanitas intermedias a silíceas de la Unidad Portovelo, que está fallada
contra las rocas metamórficas del sur a lo largo del sistema de fallas Piñas-Portovelo, con
Figura 6
9.1.3. Morfología
relieve abrupto. El drenaje está gobernado por el fracturamiento tectónico. Los depósitos de
pie de monte, representados principalmente por los conos de deyección, muestran pendientes
generalmente menores que 40%. Las vertientes son convexas, localmente disectadas.
48
muy disectados. Las vertientes son rectilíneas y abruptas. Las pendientes son del orden de 40%
La concesión minera Jorupe código 053, se asienta sobre una zona deprimida y la parte
Figura 7
9.1.5. Hidrología
De los diferentes recursos naturales, el agua es sin duda el recurso fundamental. El agua
es un elemento indispensable en las funciones vitales, sostiene y apoya la vida, sobre todo la
El área minera Jurope que comprende la zona de estudio está ubicada en la cuenta del
rio Puyango -Tumbes, Llamada así por atravesar los dos países con diferente nombre, Puyango
Oro y Loja, en lo que respecta a Ecuador, y a la región de Tumbes en el caso de Perú, la cuenca
es de 5500 km2 hasta la desembocadura en el Océano Pacifico, de los 3700 km2 corresponde
a territorio ecuatoriano. Los cantones orenses Zaruma, Portovelo, Piñas, Atahualpa, Marcabeli,
Balsas y parte de Las Lajas; y los cantones Chaguarpamba y Olmedo y parte de los cantones
Catacocha, Puyango y zapotillo de las provincias de Loja se encuentra dentro de la cuenca. Los
efluentes principales son los ríos calera, amarillo Luis y Ambocas. Estos dos últimos forman
el Pindo. Otros efluentes son los ríos Piñas, MoroMoro, Balsas, Marcabeli y Yaguachi. De los
Ecuador. El volumen anual medio total que aporta es de 3800 millones de m3.
mientras en el Perú es utilizada para irrigar en el orden de 15000 has. En el valle de Tumbes.
A través del denominado proyecto Binacional Puyango- Tumbes, mediante transvase, nuestro
país en particular nuestra provincia, aspira irrigar importantes áreas pertenecientes a los
9.1.5.1. Calidad del Agua. El agua del río Amarillo, antes de tener contacto con el
efluente procedente las actividades que se desarrollan en las instalaciones del área minera
“Jorupe”, está ya deteriorada por las labores de otras concesiones del distrito minero Portovelo-
Zaruma que se ejecutan aguas arriba y que devuelven sus vertidos residuales al cauce del
mismo sin antes someterlas a un tratamiento adecuado que disminuya su carga contaminante.
Al ser aguas cuya principal afectación está generada por las operaciones minero-
metalúrgicas, los principales contaminantes que se presentan y que degradan su calidad para
los diferentes usos señalados en el Acuerdo ministerial del TULSMA, Libro VI, Anexo I, son
los metales pesados, el cianuro, aceites y grasas, y el DAM (Drenaje Ácido de Mina). Todas
las condiciones mencionadas previamente, limitan el uso del recurso hídrico, tornándose como
no apto para el consumo humano y uso doméstico, además restringiéndose su uso para el riego
9.1.5.2. Uso del Agua. En el área el agua está destinada para el uso industrial de la
minería, debido a que el agua proveniente del área minera Zaruma Portovelo lleva a la zona ya
uso doméstico. Debido a que el mercurio puede llegar a bioacumularse en la red trófica y
realizar el muestreo.
de que el río reciba el aporte del efluente del área minera “Jorupe”, en el interior de mina
parámetros in situ:
Tabla 7
Tabla 8
Dentro de las galerías se encontró un agua de carácter ácido (DAM, Drenaje Ácido de
Mina), con un aspecto malo y presenta una temperatura superior a la del ambiente externo; este
drenaje fluye a través de acequias en el interior de la mina, pero no es llevada al exterior por
ningún método, sino que es conducida a un nivel inferior a través de un conducto que se
En el laboratorio se puso cerciorar del alto contenido de TDS, los cuales le confieren el
aspecto malo que se señala anteriormente, además de ello es evidente la presencia de cationes
las muestras tomadas externamente (antes, en y después de la unión del efluente con el río
52
deba empleo de un tratamiento previo y por el aporte de sosa cáustica (detergente) puesto a que
existen lavadoras cuyas aguas residuales son vertidas al río; así mismo mejorara el aspecto del
• Segundo Muestreo
Tabla 9
Tabla 10
Básicamente los resultados obtenidos son similares a los del análisis del primer muestreo.
proporción de Sólidos Totales Disueltos, los cuales son menores en los resultados del segundo
muestreo.
• Tercer Muestreo
Tabla 11
Tabla 12
muestreo en interior de mina en las horas de labores se observó un incremento mínimo en los
valores de los contaminantes con respecto del muestreo anterior. En el caso de las muestras
con respecto del anterior muestreo, posiblemente como consecuencia de la llegada de la época
9.1.6. Edafología
Predomina el suelo arcilloso (90%), exceptuándose la zona minera cuyo suelo es rocoso (2%)
y en las riberas de los ríos existen suelos arenosos (8%). Este sitio cuenta con vetas poli
metálicas de oro, plata, zinc, etc. Tiene canteras para material de base y sub-base en todo el
de interés o zona de estudio predomina un suelo de textura arenosa con presencia de gravas y
cantos angulares que denotan poco arrastre, como un material detrítico o coluvial. Este suelo
no presenta una típica distribución de los horizontes, sino que su estructura es más bien de tipo
granular masivo, con un solo horizonte yaciendo inmediatamente sobre la roca madre, y que
sobre él existe una fina capa donde se desarrolla la vegetación, que en su mayoría es herbácea.
9.1.6.1. Calidad del Suelo. La zona de estudio está ubicada en el flanco occidental de
la Cordillera Occidental, los suelos de esta zona están caracterizados por ser poco profundos,
• Manto superficial de arenas finas y limos de tonalidad café clara, en algunas ocasiones
• Manto de gravas y arenas mal clasificadas, muy permeables y porosas, producto del
9.1.6.2. Uso del Suelo. De manera global, y de acuerdo a los datos bibliográficos
aportados por ECOLUXEN, en el cantón Portovelo el uso del suelo está conformado por por:
período de producción que permite cosechas durante varios años, este posee 716 UPAS,
cubriendo una superficie de 1.753 has, que representa el 7,2 %; transitorios, su ciclo vegetativo
materias primas industriales, tiene 30 UPAS, cubriendo una superficie de 23 has, que
representa el 0,1 %;en barbecho o rastrojo, terrenos sin cultivos, están en reposo menor de un
año, tiene 114 UPAS, cubriendo una superficie de 78 has, que representa el 0,3 %; en descanso,
son aquellas tierras que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las dejó de cultivar en forma
continua durante un período de uno a cinco años, tiene 109 UPAS, cubriendo una superficie de
230 has, que representa el 0,9 %; en pastos cultivados, son pastos sembrados, se destina para
la alimentación del ganado, tiene 561 UPAS, cubriendo una superficie de 14.894 has, que
representa el 60,8 %; en pastos naturales, son pastos que se han establecido y desarrollado de
modo natural o espontáneo, con intervención de los agentes naturales como agua y viento, tiene
20 UPAS, que cubre una superficie de 2.158 has, que representa el 8,8 %; en montes y bosques,
es toda vegetación arbustiva, natural o plantada, tiene 236 UPAS, cubriendo una superficie de
4.961 has que representa el 20,3 %; y, en otros usos de la tierra se aprovecha en otras
actividades no agropecuarias, posee 753 UPAS, cubriendo una superficie de 383 hectáreas que
En cuanto a la zona de influencia directa del área minera “Jorupe”, son suelos que no
presentan cultivos voluntarios, sino que en su mayoría están representados por pastizales que
crecen de manera espontánea. Al estar ubicado en un sector donde predominan las actividades
Suelos con la finalidad planificar la obtención de los parámetros determinados, los puntos y el
lugar de muestreo, tomando en cuenta para ello las debidas medidas de seguridad personal.
56
localizó a 20 metros de la bocamina, cerca del área de los compresores; mientras que el segundo
y tercer punto se ubicaron a una cota menor y una distancia mayor, concretamente cada esquina
• Primer Muestreo
Tabla 13
Primer muestreo de suelos, análisis en el laboratorio.
primero de muestreo, al no sufrir incidencia de las actividades extractivas presenta una menor
• Segundo Muestreo
57
Tabla 14
La acidez ha disminuido mínimamente con respecto del primer muestreo, así como la
precipitaciones, en las que el agua haya disuelto y arrastrado los contaminantes hacia otras
• Tercer Muestreo
Tabla 15
Al igual que en los dos muestreos previos se observa una menor contaminación, en la
muestra del sitio cercano al compresor, en la periferia del campamento y la bocamina; para las
muestras tomadas en la parte inferior, al margen izquierdo y derecho del material de la tolva se
afectada por las labores mineras, mientras que en las muestras de las cotas inferiores los valores
9.1.7. Aire
ambientales a la naturaleza y con ello al recurso del aire. Siendo notorio su efecto, debido a sus
El ruido se puede producir durante diferentes operaciones que realiza la empresa minera
9.1.7.1 Calidad del Aire. Para cuantificar dichos impactos hacia el aire proveniente del
contaminante ruido, es importante identificar si superan o no, los límites legales establecidos.
De esta manera, se tendrá en cuenta medidas preventivas o correctoras ante tal acción hacia el
recurso.
establece que la medición de ruido se asentara en base al uso de suelo Industrial (ID3/ID4), el
cual el nivel máximo de emisión para FFR en periodo Diurno (07:01 hasta 21:00 horas) es de
obtener el comportamiento temporal del ruido emitido por parte de actividades que realiza la
fuente, para el caso del sector evaluado en la mina. Y una vez realizadas las mediciones de
ruido producido por los equipos utilizados en minería subterránea; teniendo en cuenta la norma,
• Una de las fuentes emisoras de mayor impacto, es el compresor de aire, ubicado cerca
ambiental, respectivamente y en dos diferentes puntos del área. Cabe mencionar además
minera, las cuales son; fijas (FFR) como son compresor SD de 275HP y generador
carga, estos volquetes acuden al sitio dos veces diarias y por un lapso de tiempo
relativamente corto, por lo que también es despreciable la medición de NPS para una
como ambiental, obteniendo los datos en los puntos establecidos, cabe recalcar que el
punto 2 corresponde a la medición del ruido que emite el compresor, como se lo observa
en la siguiente tabla:
60
Tabla 16
Monitoreo de Ruido
Ruido (dB)
Coordenadas UTM
Laboral
Puntos Leq2 Leq3
X Y Z Leq1 Ambiental
MUR1-1 654124 9590269 884 68 67 70 62
9.1.8 Residuos
mucho tiempo después del cierre de estas operaciones. En particular el desmonte de mina puede
contener sulfuros metálicos que, al quedar expuestos al oxígeno de la atmósfera, son oxidados
y generan drenaje ácido, es decir, ácido sulfúrico y metales en solución, iniciando una fuente
• Residuos sólidos comunes, tales como, tuberías, clavos, pedazos de mechas para los
explosivos, etc., que son almacenados y dirigidos hacia un relleno sanitario. Asimismo
etc., ocasionando drenajes ácidos, que por medio de una infiltración e interconexión
61
con otros niveles que se encuentran en la parte inferior de la mina en estudio esta circula
por medio de las galería y sale a la superficie a unos 600 m aprox. de la boca mina de
estudio, misma que no cuenta con tratamiento alguno, al igual que las aguas de consumo
del campamento son vertidas mediante tubería hasta una vaguada sin previo tratamiento
• Existen la presencia también de residuos líquidos tales como los aceites, lubricantes,
perforación.
Según la revista publicada por (El Oro turístico, 2013), en el Cantón Portovelo se puede
encontrar con aves como el chillalo o el garrapatero, en este lugar se puede avistar también:
pavas de monte, perdices, loras, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mariposas de diversos
colores, mamíferos como: tigrillo, sahino, armadillo, guanta, guatusa, raposa, reptiles: culebras
ciempiés y en las partes húmedas encontramos caracoles. También se observa una gran
variedad de orquídeas, heliconias, helechos, así como una extensa variedad de epífitas y
Por otro lado, El Oro, Portovelo, posee un bosque semideciduo montano bajo,
3°43’0”S, 79°37’58”W, 620 m, sobre troncos de árboles. Es por ello que el área de estudio
9.2.1. Flora
En el área minera, Jorupe, código 53, se presenta una vegetación arbórea, arbustiva y
indica, comúnmente conocido como mango o melocotón de los trópicos, es una especie arbórea
último el Inga feuilleei, llamado comúnmente pacay, pacae, jinicuil o guaba, este es un árbol
mimosáceo de la familia de las leguminosas, por otro lado, la especie arbustiva más común es
higuera infernal, mosquitera, entre otros, esta planta arbustiva pertenece a la familia
comúnmente como césped o pasto (Cynodon dactylon) que pertece a la familia Poacea.
Tabla 17
Flora
Hábito de
Nombre común Nombre científico Familia
crecimiento
Mango Mangifera indica Anacardiaceae
Árboles Pomarrosa Syzygium jambos Myrtaceae
Guaba Inga feuilleei Leguminosas
Arbustos Higuerilla Ricinus communis Euphorbiaceae
Hierbas Césped o pasto Cynodon dactylon Poaceae
Nota. En la siguiente tabla se menciona la vegetación presente en el área de estudio, en cual se
describe el nombre común, científico y a la familia a la que pertenecen. Fuente (Autores 2021)
9.2.2. Fauna
principalmente son: las subespecie doméstica Gallus gallus, una especie de ave galliforme de
la familia Phasianidae, conocida comúnmente como gallinas o gallos; también se encuentra los
63
Molothrus bonariensis también conocido como tordos, gamusino, chamón parásito, entre otros
perteneciente a la familia Icteridae; están también presentes los Columba livia conocidas
por ultimo están los comúnmente llamados gallinazos, su nombre científico es Coragyps
cuanto a mamíferos se distinguen lo que son: los Canis lupus familiaris llamado perro o can;
es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos; tambien están los Felis catus llamado
carnívoro de la familia Felidae, y la Sciurus vulgaris llamada ardilla roja, o simplemente ardilla,
insectos como son: Lepidoptera son un orden de insectos holometábolos, casi siempre
conocidas como hormigas y las avispas, estos dos son insectos eusociales que pertenecen al
Tabla 18
Fauna
En el área minera, Jorupe, código 53 se considera que por las actividades mineras que
como son los campamentos, la boca mina y también para la construcción de carreteras,
generando así un impacto negativo a la flora del lugar. En cuanto a las especies de animales en
esta zona no son muy frecuentes esto se debe al ruido que genera el compresor durante el
endémicas debido a que se han ido alejando hacia zonas donde existe menor cantidad de
La situación de flora y fauna en este sector es muy alterada debido a que el proyecto se
encuentra colindando con un sin número de concesiones mineras y con ella diferentes labores
mineras que unifican sus niveles de contaminación y generan que las especies de fauna migren
a otros lugares donde exista menos contaminación acústica, incluso también huyen por la
contaminación paisajística. Mientras que la flora se ve afectada por la falta de agua puesto a
que este recurso se infiltra por las rocas fracturadas producto de las detonaciones y al ser
distintos niveles mineros el agua circula solo por las galerías y no sale a la superficie para
aportar a las especies vegetales ya que el agua de mina sale a unos 600m de la boca mina de la
zona de estudio, es decir, a unos 150m aprox. del río Amarillo pasando a ser un aporte directo
al mismo.
a la circulación de vehículos pesados para la carga y transporte del material aurífero, llevando
consigo vibraciones, ruido y el desarrollo o apertura de carreteras para comunicar la boca mina
El proyecto se asienta en el sitio de La Cascada, pero el impacto del mismo tiene alcance
en las ciudades de Portovelo y Zaruma, ya que el desarrollo de esta zona está ligado a la
minería. Las personas que habitan en este sector deben recurrir ya sea a Portovelo o a Zaruma
pero también se encuentran otros centros de atención médica publica como: el Centro de Salud
de Tipo B de la ciudad de Portovelo, Hospital del Seguro Social Campesino y un poco más
Tabla 19
Hospital de Zaruma y
Hospitales 1
Centro de Salud Portovelo
Según los datos que se han analizado de la calidad del agua, suelo y ruido en la
concesión minera Jorupe, código 53, se puede interpretar a cada uno de los componentes
ambientales.
a desembocar en el río Amarillo debido que en este se infiltra diversos niveles mineros que
río Amarillo antes de que el agua de las labores mineras se una al río y un cuarto punto se ubicó
después de haberse unido el efluente. Una vez realizado los muestreos de agua se tiene la
siguiente interpretación:
En el primer muestreo dentro de las galerías se encuentra agua de carácter ácido, según
el análisis que se realiza en el laboratorio posee contenido de TDS por lo que le da un aspecto
malo, también presenta una temperatura superior a la del ambiente externo; este drenaje no es
llevada al exterior por ningún método, sino que es conducida a un nivel inferior a través de un
conducto o de algunas grietas en la roca que se comunica con las galerías de una mina a una
cota menor, además de ello es evidente la presencia de cationes metálicos, debido a que la
abajo, posiblemente esto se deba empleo de un tratamiento previo y por el aporte de sosa
cáustica (detergente) puesto a que existen lavadoras cuyas aguas residuales son vertidas al río;
así misma mejora el aspecto del recurso hídrico y su temperatura es menor, presentan también
67
una baja conductividad, salinidad y concentración de TDS, indicando así que existe una
Para el segundo muestreo se puede notar una pequeña diferencia con el primero, en los
cuales son menores en los resultados del segundo muestreo. Los aspectos que varían son la
temperatura debido a que se realizaron en distintos días con diferente clima, también la
variación del pH se debe a las diferentes labores mineras realizadas, en el día uno se realiza
inestabilidad del macizo rocoso, razón por la cual se puede entender el cambio en el pH, así
extracción de roca encajante para luego poder extraer el mineral, notando que en el primer
punto de muestreo consiguen una conductividad de 1282 υS/cm entre el valor mayormente
significativo.
la temperatura; los puntos de muestreo son: el primero a un costado de la boca mina cerca al
área de compresores, el segundo y tercer muestreo en una cota inferior a ambos costados de la
cationes metálicos representados por la Conductividad con respecto de las muestras 2 y 3 esto
se debe a que no sufren incidencia de las actividades extractivas, estas dos muestras son
recuperadas del material adyacente a la tolva, donde la conductividad duplica el valor del
La acidez del segundo muestreo disminuye mínimamente con respecto del primero, así
concesión minera. A partir de esto, se determinó que el muestreo se debía realizar en la boca
mina y cerca del área de influencia directa (casa), debido a que sería la más afectada por el uso
de los compresores. Estableciéndose puntos específicos de muestreo que cumple con los rangos
Para la determinación del primer muestreo, se realizó de forma cualitativa debido a que
los residuos (tanto de labores mineras como los desechos orgánicos) ya habían sido enviados a
fortificación de madera por lo que, no se estableció los residuos desechados producto del
trabajo minero. Para el último muestreo, logramos establecer que en los residuos existía: sacos,
pedazos de tubería, cables y mecha para la voladura, así como también encontramos platos,
cucharas y vasos desechables, envases plásticos, papel, cartón entre lo más destacables.
cualitativa, y que los operadores y demás trabajadores al no realizar todas sus actividades en el
Tabla 20
Tulsman
Acuerdo 097-A, Anexo I, Libro VI Libro VI,
Anexo I
Tabla 2.
Preservación Tabla 9. Tabla 12.
Comunidad
PARAMETROS UNIDAD M1 M2 M3 M4 Tabla 1. de la vida Límites de Descarga
Ecológica
Consumo acuática y descarga a a un
Europea
humano y silvestre en un cuerpo cuerpo de
doméstico aguas dulces, de agua agua dulce
marinas y de dulce doméstico
estuarios
pH adimensional 3.84 7.7 7.85 8.04 6-9 6.5 – 9.5 6-9 5-9 --
Conductividad umhos/cm 1482 79.5 78.8 72.2 -- -- -- -- 833
Salinidad % 0.07 0 0 0 -- -- -- -- 0.60%
Sólidos disueltos
mg/l 728 37 37 34 -- -- -- 500 --
Totales
Condición
Temperatura Cº 25.7 24.2 24.5 25.1 -- -- natural ± <35 --
3
Nota. Fuente: Autores, 2021
Tabla 21
Monitoreo de Agua
SEGUNDO MONITOREO
Tulsman
Acuerdo 097-A, Anexo I, Libro VI Libro VI,
Anexo I
Tabla 2.
Preservación Tabla 9. Tabla 12.
de la vida Límites Descarga Comunidad
PARAMETROS UNIDAD M1 M2 M3 M4 Tabla 1.
acuática y de a un Ecológica
Consumo
silvestre en descarga a cuerpo de Europea
humano y
aguas un cuerpo agua
doméstico
dulces, de agua dulce
marinas y de dulce doméstico
estuarios
pH adimensional 3.94 7.87 7.8 7.71 6-9 6.5 – 9.5 6-9 5-9 --
Conductividad umhos/cm 1271 46.3 50.3 51.1 -- -- -- -- 833
Salinidad % 0.06 0 0 0 -- -- -- -- 0.60%
Sólidos disueltos
mg/l 617 22 24 24 -- -- -- 500 --
Totales
Condición
Temperatura Cº 25.8 21.8 22.4 22.4 -- -- natural ± <35 --
3
Nota. Fuente: Autores, 2021
70
Tabla 22
Monitoreo de Agua
TERCER MONITOREO
Tulsman
Acuerdo 097-A, Anexo I, Libro VI Libro VI,
Anexo I
Tabla 2.
Preservación Tabla 12.
Tabla 9. Comunidad
de la vida Descarga
PARAMETROS UNIDAD M1 M2 M3 M4 Tabla 1. Límites de Ecológica
acuática y a un
Consumo descarga a Europea
silvestre en cuerpo de
humano y un cuerpo
aguas agua
doméstico de agua
dulces, dulce
dulce
marinas y de doméstico
estuarios
pH adimensional 3.92 7.47 7.2 7.63 6-9 6.5 – 9.5 6-9 5-9 --
Conductividad umhos/cm 1282 43.1 39.6 42.5 -- -- -- -- 833
Salinidad % 0.06 0 0 0 -- -- -- -- 0.60%
Sólidos disueltos
mg/l 625 20 18 19 -- -- -- 500 --
Totales
Condición
Temperatura Cº 24.9 22.1 21.3 22.3 -- -- <35 --
natural ± 3
Nota. Fuente: Autores, 2021
Las presentes comparaciones se las realizó en base a normativas, tales como; el acuerdo
vigente 097-A del libro VI, el Tulsman libro VI, y de la Comunidad Ecológica. Con los cuales
continuación:
• pH
71
Figura 8
8 Mínimo
Máximo
6
Puntos 1
4 Punto 2
2 Punto 3
Punto 4
0
1 2 3 4
Como se puede observar tanto en el primero, segundo y tercer muestreo, del punto 1
diferentes visitas en el interior mina, se obtuvieron valores inferiores (3.84; 3.94; 3.92) por lo
cual esa área se lo considera que presenta un fluido ácido no beneficioso para el consumo
humano y doméstico, ni para la preservación de vida acuática y silvestre en aguas dulces, así
como tampoco para descargas a un cuerpo de agua dulce, según las normativas establecidas
por el Ministerio. A causa de este análisis, no cumplen y no es beneficios que estos parámetros
Los datos tomados en diferentes días arrojan condiciones similares con pequeñas
fortificación del macizo rocoso. Y en el tercer muestreo sigue manteniendo valores de potencial
de hidrógeno similares a los primeros a pesar que en las diferentes visitas se encontraban en
En cuanto a los tres muestreos de diferentes días tomados en los puntos 2, datos
obtenidos a 200 metros del rio Amarillo en una zona en la que en la superficie sobresale el agua
72
mina y los puntos 3 y 4 arrojaron valores entre 7.7 a 8.04, indicando que se encuentran dentro
• Conductividad
Figura 9
Conductividad
1600
1400
1200
L. Máximo
1000
Punto 1
800
Punto 2
600
Punto 3
400
Punto 4
200
0
1 2 3
Los datos correspondientes al primer punto de los tres muestreos indicaron índices de
una contaminación alta por parte del parámetro de conductividad debido a que sobrepasa el
límite máximo permitido por la Comisión Ecológica Europea, que es de 833 uS/cm arrojaron
valores, sin embargo, en dicha normativa no especifica para que tipo de agua es válido este
rango. De ser así nuevamente identificamos que en el primer punto de muestreo no cumple
dicha especificación que más bien casi duplica lo establecido, debido a la disolución que se da
en el interior mina.
• Salinidad
73
Figura 10
Salinidad
0.7
0.6
0.5 L. máximo
0.4 Punto 1
0.3 Punto 2
0.2 Punto 3
0.1 Punto 4
0
1 2 3 4
en el primer punto en días diferentes (0.07; 0.06; 0.06) se encuentran en rangos inferiores a lo
Figura 11
En base al Tulsman Libro VI, Anexo I en la tabla 12 para descargas a un cuerpo de agua
dulce asienta que el límite máximo permisible es de 500 mg/ l, lo cual valores que fueron
74
tomados en los puntos 2,3 y 4 arrojaron datos por debajo de lo establecido, en cuanto al primer
punto se encuentran índices de contaminación por de sólidos disueltos totales, ya sean por
minerales, metales o sales disueltos en el agua. Su exceso llega hacer un problema en ese punto
muestreado.
• Temperatura
Figura 12
Temperatura
40
35
30 L. máximo
25 Punto 1
20
Punto 2
15
10 Punto 3
5 Punto 4
0
1 2 3 4
Los valores arrojados del parámetro de temperatura en todos los puntos y en los 3 días
de muestreo, indican que se encuentran dentro del límite máximo permitido por el Tulsman de
determinar que el pH del suelo no es el adecuado ya que no se encuentra dentro de los LMP
establecidos por la Norma Tulsma, Anexo 2 ya que el pH se encuentra con valores entre 4.15
y 4.35 mientras que los valores establecidos en la norma son entre 6 y 8, esto se debe a la
Del mismo modo, tenemos que la conductividad establecida en LMP es de 200 υS/cm
y los valores de los muestreos realizados a los costados de la tolva presentan una conductividad
fuera de este límite, como se logró evidenciar en el punto de muestreo número 2 en donde se
obtiene un valor de 344 υS/cm, la razón por la cual se presenta esta característica es porque
este suelo se halla en constante contacto con el material mineralizado proveniente de la mina.
También se logró identificar que los valores obtenidos son similares, aunque con una
mínima reducción tanto en pH como en Conductividad, en vista a que solo se estaba realizando
de lluvias que no permiten infiltración de aguas; sin embargo pese a estas circunstancias aun
se encuentran fuera de los LMP tanto el pH en sus tres puntos de muestreo y la conductividad
Tabla 23
Monitoreo de Suelo
Muestreo N°1 Muestreo N°2 Muestre N°3
Parámetros MJA1- MJA1- MJA1- MJA2- MJA2- MJA2- MJA3- MJA3- MJA3-
1 2 3 1 2 3 1 2 3
pH (In Situ) 4,35 4,18 4,15 4,61 4,32 4,25 5,02 4,28 4,23
Conductividad
176,5 344 335 62,8 283 278 48,3 242 285
(us/cm)
Salinidad (%) 0,01 0,02 0,01 0 0,01 0,01 0 0,01 0,02
Temperatura
19 19,4 19,2 17,7 17,6 17,4 18,4 18,5 18,3
(°C In Situ)
Nota. Fuente: Autores, 2021
Tabla 24
variación que han tenido a lo largo de los tres muestreos realizados y también se va diferenciar
Figura 13
pH (In situ)
6
5
4
3
2
1
0
1
2
3
Se establece que en el Acuerdo Ministerial 097 del Anexo 2, los rangos para el pH en
suelo varían entre 6 y 8, por lo tanto, en ninguno de los muestreos realizados se encuentran
dentro de los rangos establecidos, esto debido a que se encuentra fuera de la boca mina y este
suelo se halla contaminado por agentes externos, de igual forma las muestras que están
Figura 14
Conductividad (us/cm)
400
300
200
100
0
1 2 3
200uS/cm, el cual es el idóneo para preservar un suelo apropiado para desarrollar diferentes
actividades, en donde se logró reconocer que en los puntos de muestreo 2 ubicado en el lado
derecho de la tolva y el punto 3 ubicado en el lado izquierdo de la tolva, no están dentro de este
rango permitido. Por lo tanto, se estima que esto se debe a la contaminación producida por
Figura 15
Salinidad (%)
0.02
0.015
0.01
0.005
0
1 2 3
límites máximos permisibles establecidos, de modo que no se logró reconocer en este aspecto
Figura 16
20
19
18
17
16
1 2 3
En cuanto a los valores de la temperatura del suelo se determinó, que poseen una
alteración máxima de 2°C, motivo por el cual se encuentra dentro de los rangos establecidos,
11. Conclusiones
Para el muestreo de agua realizado: interior de mina, descarga del efluente en el río,
antes y después de la zona de descarga, en el primer punto el pH es el más ácido al igual que
su contenido de TDS (Solidos totales disueltos) con respecto a los demás puntos de muestreo,
debido a las actividades que se realizan en el área minera. Los factores climáticos, el aporte de
otros efluentes que afecta los valores como el pH, conductividad, salinidad, temperatura,
En el muestreo de suelos los valores de los parámetros analizados son afectados por la
exposición a las actividades mineras, ya que se evidenció un aumento del pH volviéndolos más
conductividad con respecto de las muestras 2 y 3, debido a que no incidieron las actividades
extractivas.
En general, los resultados obtenidos de suelo cercanas a la tolva son diferentes debido
a la reducción de las actividades mineras y factores climáticos como las lluvias que transportan
tolva, debido a que el ruido generado en otras áreas no representa un impacto en la salud
ocupacional. A partir de esto, se estableció que se cumple con los rangos establecido en la
12. Recomendaciones
Los componentes ambientales son de suma importancia en los últimos tiempos, debido
correcto estudio de monitoreo ambiental a detalle en la concesión minera Jorupe, código 53,
acerca de estas actividades que se realizan y los contaminantes generados, con el fin de evitar,
normas e irrespeto por la naturaleza, se debería reportar estos hechos a las autoridades
encargadas las cuales realizaran previamente una inspección técnica de las labores realizadas
en la concesión.
La concesión minera Jorupe, código 53, genera residuos sólidos, líquido y peligrosos
por lo que se recomienda tener una respectiva gestión o disposición final de los mismos. Estos
diseñadas para tal fin, con buena ventilación, protegidas de la luz directa del sol, la lluvia y
daños mecánicos.
En caso de las actividades de cierre en los frentes de trabajo se debe realizar una
revegetación del mismo; cumplir con los programas del Plan de Manejo Ambiental
previamente establecidos.
81
http://www.controlminero.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/02/CODIGO_JURICO_ENERO_2020_A2/Ley%20
Miner%C3%ADa.pdf
Cardosa, C., Delgado, K., Ríos, A., & Tsakim, R. (2010). Geología de Zaruma y Puyango.
http://www.jdgservices.net/pdf/CONSTITUCION%20DE%20LA%20REPUBLICA%
20DEL%20ECUADOR%202008.pdf
http://www.regulacionagua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Ley-
Org%C3%A1nica-de-Recursos-H%C3%ADdricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-
Agua.pdf
Del Pozo, H. (12 de Abril de 2017). CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE. Obtenido de
https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf
82
El Oro turístico. (31 de Julio de 2013). Revista Turística del Cantón Portovelo. Obtenido de
ISSUU: https://issuu.com/eloroturistico/docs/portovelo
https://concepto.de/medio-ambiente/
FAO. (2015). World fertilizer trends and outlook . Food and Agriculture Organization of the
Obtenido de http://www2.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/12.-Ley-
de-Patrimonio-Cultural.pdf
Santiago, Chile.
Kennerley, J. (1973). Geology of the Loja Province Southern of Ecuador. New York.
Obtenido de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACION
Ministerio de Minería. (s.f.). Ley de mineria. Cap VII, Art. 27. Ecuador.
content/uploads/downloads/2016/10/Convenios-Acuerdos-Tratados-Multilaterales-
sobre-medio-ambiente.pdf
83
Obando, T. (Marzo de 2011). La Minería y sus avances actuales. Ejemplo de Caso: Minas de
avances-actuales-ejemplo-minas-huelva-espana/mineria-y-avances-actuales-ejemplo-
minas-huelva-espana.pdf
Pulles Morán, E. L. (Julio, 2016). Propuesta Ambiental para el Cierre Técnico de la Cantera
Equinoccial.
content/uploads/downloads/2015/02/REGLAMENTO_AMBIENTAL_DE_ACTIVID
ADES_MINERAS_MINISTERIO_AMBIENTE.pdf
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_Registro-
Oficial-No-387-04-noviembre-2015_0.pdf
content/uploads/downloads/2018/05/TULSMA.pdf
Drenaje Ácido de Roca, en Pasivos Mineros del Cerro Yanaorcco. Puno, Prú.
84
14. Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Establecer los parámetros técnico-operativo, tomados en cuenta para la toma de muestras de aguas procedentes de las
Objetivo
actividades mineras de la concesión minera “Jorupe” código 053.
Alcance Aplicable a la recepción de muestras de aguas naturales, de efluentes mineros para la posterior determinación de su calidad.
Procedimiento del
Muestreo
Identificados y reconocidos con exactitud. Tomados en el sistema WGS84. Realizado la toma de 4 puntos de muestreo
Localización
dentro de mina, antes y depués de la zona de descarga del efluente del río.
Parámetros de
Considerando: temperatura, pH, Conductividad, Salinidad, TDS cuyos valores fueron documentados en un registro.
muestreo
Logística Muestreo EPP
Mapa de localización de
Equipos y materiales Frascos plásticos Guantes de látex
estaciones
para el Muestreo de
agua Marcadores ph-metro Chaleco refletivo
Cadenas de Custodia Fundas plásticas Casco
Cámara fotográfica Mascarillas
Selección de puntos para Identificación de
Muestreo Características Ambientales Toma de muestras
Recolección de Muestras Muestras
87
Anexo 5
embargo, los puntos se emplearon sondeos toda la cobertura bolsa de plástico con la información de muestras recolectadas
tomados son manuales. vegetal existente, resistente al identificación de la sean expuestas
caracteristicos del ademas de otros transporte, y se lo muestra señalada en directamente al sol o
suelo del área de la materiales que esten etiqueto con un los rótulos y además a otras fuentes de
concesión minera. impidiendo un acceso marcador de tinta incluir los siguientes calor durante el
directo al suelo, por indeleble. Es datos: proceso de transporte,
ello se procedio a recomendable utilizar teniendo en cuenta
retirar varios cm de doble bolsa plástica e que este debe ser el
material referente a incluir entre ambas la menor posible.
15 cm de radio. etiqueta con la
identificación de la
muestra.
Es un procedimiento · La profundidad a la No se debe Tipo de análisis de De igual
factible, de rápido uso que se realizó el introducir tarjetas de suelo solicitado, manera, se debe
y bajo costo, de tal muestreo fue en papel o etiquetas en el nombre de minimizar el riesgo de
forma, es necesario función del uso del interior de la bolsa propietario, nombre contaminaciones
obtener muestras suelo. junto con el suelo, de predio, ubicación accidentales durante
varios sondeos. debido que, a la geográfica, numero él envió a laboratorio,
presencia de la de muestras, ya que esto nos
humedad, se superficie que alteraría el contenido
destruirán. representa e original de la muestra.
información
complementaria de
interés.
Nota. Fuente (Autores, 2021)
Anexo 6
Cadena de Custodia
LABORATORIO
N° de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Ficha
CADENA DE CUSTODIA
AGUA
TIPO DE
MONITOREO:
Solicitante: Prov.: Proyecto/
Dirección: Telf: Campaña
Contacto: Fax:
Dpto.:
E-mail: responsable del muestreo: Firma:
punto de muestreo
No de Frascos por
Montos de muestreo
Origen de la fuente.
Fecha de muestreo
Hora de muestreo.
Laboratorio.
Código de
Matriz
P V
91
LABORATORIO N° de Ficha
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CADENA DE CUSTODIA
AGUA
TIPO DE MONITOREO:
Solicitante: Prov.: Proyecto / Campaña
Dirección: Telf.:
Contacto: Fax: Dpto:
E-mail: responsable del muestreo: Firma:
Parametros Fisico - Quimicos (2)
Conductividad:
Turbiedad:
---
---
---
----
Cianuro WAD
Aceites y Grasas
Arsénico
Mercurio
Cobre
Plomo
Cromo
Cadmio
Zinc
Manganeso
Hierro
Níquel
Aluminio
Magnesio
92
LABORATORIO No de Ficha
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CADENA DE CUSTODIA
AGUA
TIPO DE MONITOREO:
Solicitante: Prov.: Proyecto /
Dirección: Telf.: Campaña
Contacto: Fax: Dpto.:
E-mail: responsable del muestreo: Firma:
PARAMETROS BIOLOGICOS
OBSERVACIONES
PRESERVANTE AGREGADO
93
LABORATORIO N° de Ficha
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CADENA DE CUSTODIA
AGUA
TIPO DE MONITOREO:
Solicitante: Prov.: Proyecto / Campaña
Dirección: Telf.:
Contacto: Fax: Dpto:
E-mail: responsable del muestreo: Firma:
DATOS EXTRAS
NOMBRE INSTITUCION FIRMA FECHA HORA
Entregado por:
Recibido por:
Entregado por:
Recibido por:
LABORATORIO N° de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Ficha
CADENA DE CUSTODIA
AGUA
TIPO DE MONITOREO:
Solicitante: Prov: Proyecto /
Direccion: Telf: Campaña
Contacto: Fax: Dpto:
E-mail:responsable del muestreo: Firma:
INFORMACION A CONSIDERAR
1. Campo exclusivo para el laboratorio
2. Ver lista de parámetros del laboratorio de DIGESA y requisitos de manipulación y conservación, pedirla al correo electrónico o
teléfono indicados.
3. AP(Agua Potable); AR(Agua Residual); AS(Agua Superficial); AT(Agua Subterránea); AM(Agua de Mar); AL(Agua Pluvial);
EF(Efluente); VE(Vertimientos); SE(Sedimentos); BV(Blanco Viajero); DP(Duplicado); BC(Blanco de Campo); BE(Blanco de Equipo);
BF(Blanco de Frasco)
4. Ejemplo para matriz AS origen de la muestra: Río Corrientes. Para todos detallar por punto de muestreo: localidad, distrito,
provincia, departamento (etiquetas de los frascos y/u hoja aparte)
Nota. Fuente (Autores, 2021)
Anexo 7