100% encontró este documento útil (1 voto)
107 vistas14 páginas

Álvaro Pereira - Metodología Paulina, 1co 9

Este documento analiza el capítulo 9 de la primera carta a los corintios desde una perspectiva retórica. Explica que este capítulo ha sido controversial en la exégesis paulina y ha sido usado para elaborar hipótesis sobre la situación social del cristianismo primitivo. El autor propone leer los escritos de Pablo con una sensibilidad retórica que considere el contexto persuasivo de su época.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
107 vistas14 páginas

Álvaro Pereira - Metodología Paulina, 1co 9

Este documento analiza el capítulo 9 de la primera carta a los corintios desde una perspectiva retórica. Explica que este capítulo ha sido controversial en la exégesis paulina y ha sido usado para elaborar hipótesis sobre la situación social del cristianismo primitivo. El autor propone leer los escritos de Pablo con una sensibilidad retórica que considere el contexto persuasivo de su época.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ALVARO PEREIRA DELGADO

APUNTES DE METODOLOGÍA PAULINA A PARTIR


DE 1 CORINTIOS 9

longum iter est per praecepta, breve et efficax per exempla


Séneca, Epístolas Morales 6.5

El estudio de la historia social de los orígenes del cristianismo a


partir de los escritos paulinos ha vivido una eclosión sin precedentes en
las últimas décadas. La 1 Corintios se ha constituido en fuente principal
de esta empresa. Esta carta ha ofrecido, por ejemplo, las principales
pruebas para la teoría de la estratificación social elaborada por Malherbe,
Theissen y Meeks, y criticada por Meggitt.1 Además, en la 1 Corintios
aparecen textos preciosos para conocer la interacción entre los primeros
creyentes en Cristo y la sociedad helenística: los juicios entre cristianos

1 A partir del estudio sobre los datos sociales extraídos de la 1 Corintios, los estu­
dios de G. Theissen, Estudios de sociología del cristianismo primitivo, BEB 51, Salaman­
ca - 1985 y W. A. Meeks, Los primeros cristianos urbanos. El mundo social del apóstol
Pablo, BEB 64, Salamanca - 1988, 93-129, entre otros, han fijado el así llamado "nuevo
consenso": las comunidades cristianas primitivas estarían Internamente estratificadas.
Los creyentes procederían de diversos estratos sociales: desde los esclavos, pasando
por artesanos y comerciantes, hasta ciertos patrones con casas para acoger a los otros
e, Incluso, cargos sociales como el administrador Erasto (Rom 16,23). J. J. Meggitt,
Paul, Poverty and Survival, SNTWE, Edinburgh - 1998, ha roto este consenso y ha pro­
puesto que todos serían pobres y de extracción social baja. La discusión ha dado lugar
al Interesante número 84/1 de JSNT (2001), con artículos de Theissen, Meggitt, Martin
y Friesen sobre la cuestión. No nos Interesa tanto la discusión en sí cuanto el hecho de
que la 1 Corintios haya sido la fuente principal de datos para esta Investigación.

REVISTA BÍBLICA 2009 / 1 *2 37


APUNTES DE METODOLOGÍA PAULINA A PARTIR DE 1 CORINTIOS 9

en tribunales paganos (1 Cor 6,1-11), las diferentes ópticas respecto de


las carnes sacrificadas a los ídolos (8,1-11,1), etc.
Indudablemente los estudios sensibles al tenor social del cristianismo
primitivo están aportando intuiciones muy interesantes a la exégesis
actual. A mi modo de ver, sin embargo, algunos de ellos tienen poco en
cuenta el espesor retórico y persuasivo de los textos y dan por ciertos
datos básicos para sus análisis que pueden ser cuestionables desde un
punto de vista retórico. Pretendo argumentar, pues, que es conveniente
leer a Pablo en primer lugar con el instrumental de la crítica retórica.
Puesto que las cartas son productos literarios y persuasivos, es indicado
analizarlas con instrumental literario y retórico.

1. Principios orientadores de la crítica retórica paulina

Aunque excede a la extensión de este artículo la exposición


pormenorizada sobre los fundamentos y procedimientos del acercamiento
retórico propongo, no obstante, algunos principios orientadores:2
- Los textos paulinos poseen dinámica y relieve, no son planos. No
todos los enunciados desempeñan la misma función: unos operan
como tesis a probar, otros justifican dichas tesis, otros las
amplifican o las recapitulan. Además es importante identificar la
posición en la que cada enunciado es ubicado, pues una posición
diferente confiere matices diversos a un mismo aserto. Por ello, es
conveniente estudiar los criterios de composición del texto para
identificar la función de cada enunciado y esclarecer su
articulación y progresión argumentativa. Dicho estudio permite
entender qué es lo que Pablo pretende mostrar y, a partir de ello,
con qué pruebas lo muestra (inventio) y en qué orden (dispositio).
- Pero la crítica retórica no tiene por qué circunscribirse al texto y su
articulación interna, puede —y quizás debe— ser también un método

2 Entre otros, sigo en estas reflexiones a J. Murphy-O'Connor, Paul the Letter-


Writer. His World, His Options, His Skills, Collegeville - 1995; J.-N. Aletti, "La rhétorique
paulinienne. Construction et communication d'une pensée", Paul, une théologie en
construction (ed. A. Dettwiler - J.-D. Kaestli - D. Marguerat), MoBi 51, Geneve - 2004 y
M. M. Mitchell, "Rhetorical and New Literary Criticism", The Oxford Handbook of
Biblical Studies (ed. J. W. Rogerson - J. M. Lieu), Oxford - 2006, 615-633.

38 REVISTA BÍBLICA 2009 / 1 *2


ALVARO PEREIRA DELGADO

histórico-crítico, ya que los modelos compositivos antiguos pueden


ayudar a comprender mejor los textos paulinos. Tres tradiciones
son especialmente recomendables: el estudio de la teoría antigua
sobre la escritura epistolar y la práctica real de las cartas;3 el
estudio de la exégesis judía del tiempo —sobre todo a la hora de
interpretar las citas paulinas del AT—; y la investigación sobre la
retórica helenística. Entiendo, por tanto, la crítica retórica en un
sentido amplio ya que comprende también la epistolaridad y la
exégesis judía.
- La tercera tradición, la retórica helenística, es especialmente
interesante para comprender los escritos de Pablo, ya que sus
cartas, enviadas a asamblea de ambiente helenístico, poseen una
evidente y pretendida intención persuasiva. Pablo usa los modelos
persuasivos de su época para convencer a sus oyentes. Ahora bien,
algunos estudiosos han reducido la exégesis retórica de las cartas a
la identificación de la dispositio —la organización del discurso a
partir de los manuales antiguos, sobre todo de Quintiliano—. Esto
ha llevado, en ocasiones, a forzar los textos, ya que se intentaba
por todos los medios hacer coincidir dispositio clásica con
dispositio paulina. Esta práctica ha desprestigiado el método.
Proponemos un procedimiento menos mecánico y más reflexivo.
Entendemos la crítica retórica no sólo como el estudio y la
aplicación de una colección de fórmulas y técnicas, sino sobre todo
como una sensibilidad que intenta entender a Pablo desde el humus
persuasivo de su época. Para adquirir esta sensibilidad es necesario
profundizar en la cultura greco-romana antigua.4 Ello implica

3 Cf. el estupendo manual de H. Klauck, Ancient Letters and the New Testament.
A Guide to Context and Exegesis, Waco - 2006, con un buen compendio de cartas
antiguas que puede servir para estudiar las paulinas. Para los aspectos más prácticos,
cf. E. R. Richards, Paul and First-Century Letter Writing. Secretaries, Composition and
Collection, Downers Grove - 2004.
4 M. M. Mitchell, "Rhetorical Handbooks In Service of Biblical Exegesis: Eustathius
of Antioch takes origen back to School", The New Testament and Early Christian Lit­
erature in Greco-Roman Context. Studies in Honor of David E. Auné (ed. J. Fotopou-
los), NT.S 122, Leiden/Boston - 2006, 350: "In my judgment this [studying Paul] Is best
done when we meet paideia with paideia (ours with theirs), rather than taking their
techne out of Its setting In paideia to use In some cookie cutter way to dissect New
Testament documents. Conceived In these terms, 'rhetoric criticism' should be viewed
as less a method to be applied than a sensibility to be cultivated".

REVISTA BÍBLICA 2009 / 1 *2 39


APUNTES DE METODOLOGÍA PAULINA A PARTIR DE 1 CORINTIOS 9

conocer y estudiar no sólo los antiguos tratados de retórica sino


también discursos, cartas, ensayos y demás escritos antiguos que
hacen posible acceder a la misma enciclopedia cultural que
compartió Pablo.
Siguiendo el consejo de Séneca con el que iniciábamos el artículo
—longum iter est per praecepta, breve et efficax per exempla—,
proponemos un ejemplo práctico que puede ilustrar la importancia del
análisis retórico en la exégesis paulina. Este ejemplo estriba en el uso de
algunos antídotos periautológicos en 1 Cor 9. Aunque podría haber
escogido otros ejemplos más claros, he preferido elegir uno polémico y
un tanto novedoso para hacer más interesante la presentación.

2. Hipótesis sobre la historia social del cristianismo primitivo


según 1 Corintios 9

1 Cor 9 ha sido un texto muy controvertido en la exégesis paulina.


Entre dos capítulos exhortativos dedicados a las carnes sacrificadas a los
ídolos (cap. 8 y 10), Pablo cambia de temática y habla de sí (cap. 9): de
su renuncia al sustento, de su esclavitud voluntaria, de su adaptación a
todos y de su lucha denodada por no ser descalificado. Muchos
estudiosos han encontrado en esta tensión una prueba para cortar el texto
en diferentes cartas.5 Otros, basados en 1 Cor 9,3 (“esta es mi defensa
contra los que me investigan”), han estudiado el capítulo como una
apología real de Pablo contra sus adversarios, y han partido de este pasaje
para elaborar una reconstrucción de la situación de la 1 Corintios en la
que la comunidad cuestionaría la autoridad del apóstol. En esta corriente

5 El paso brusco de la temática de los ¡dolotltos (8,1-13) a la apología (9,3) fue


aducido como una de las pruebas para partir los cap. 8 y 9 en dos (cf. resumen de
hipótesis en H. Merklein, "Die Elnheltllchkelt der ersten Korlntherbrlefes", ZNW 75
[1984] 154-156). K.-K. Yeo, Rhetorical Interaction in 1 Corinthians 8 and 10. A Formal
Analysis with Preliminary Suggestions for a Chinesse, Cross-Cultural Elermeneutlc,
Biblical Interpretation Series 9, Leiden - 1995, 76-83, defiende que el cap. 9 debe ser
separado en tres cartas (a la carta B: 9,24-10,22; a la C: 8,1-13+9,19-23+10,23-11; a
la E: 9,1-18). No obstante, a raíz de los estudios de G. D. Fee, "ELSwXóGuia Once
Again: An Interpretation of 1 Corinthians 8-10", Bib 61 (1980) 172-197; Merklein,
"Elnheltllchkelt", 153-183; y, entre otros muchos, M. M. Mitchell, Paul and the Rhet­
oric of Reconciliation. An Exegetical Investigation of the Language and Composition of
ICorinthians, HUT 28, Tübingen - 1991, la unidad de 1 Cor 8,1-11,1 ha ¡do ganando
paulatinamente en aceptación.

40 REVISTA BÍBLICA 2009 / 1 *2


ALVARO PEREIRA DELGADO

interpretativa se sitúan algunos estudios relevantes sobre la historia social


del cristianismo primitivo.
G. Theissen, en sus ya famosos artículos de los años 70 sobre la 1
Corintios que desencadenaron muchas discusiones que siguen candentes
en la exégesis actual, propuso que en el cristianismo primitivo se
desarrollaron dos tipos de predicadores: (i) carismáticos itinerantes
palestinos que eran mantenidos siguiendo el mandato del Señor (cf. 1 Cor
9,14; Le 10,7; Mt 10,10; 1 Tm 5,18); y (ii) organizadores de comunidades
como Bernabé y Pablo que trabajaban para evitar que los criticaran como
aprovechados en el contexto helenístico de los filósofos populares. La
hipótesis es interesante y su explicación desde los factores políticos,
económicos y culturales, muy esclarecedora.6 Theissen parte del dato de
que 1 Cor 9 refleja la existencia de un conflicto actual entre estos dos
grupos. En este texto, Pablo se defendería de las críticas vertidas por los
misioneros palestinos a su apostolado basadas en que infringía un
mandato del Señor. Nuestro análisis tratará de mostrar que es difícil
deducir este conflicto a partir del pasaje. Posteriormente, P. Marshall
propuso que los potentados de Corintio consideraron un insulto el
rechazo de Pablo a sus ayudas a partir del estudio sobre las convenciones
sociales antiguas sobre la amistad y la enemistad social. Por ello, en 1
Cor 9,1-18 el apóstol justificaría su actuación. Además, en 1 Cor 9,19-23,
Pablo se defendería de la acusación de adulador oportunista.7

6 Cf. G. Theissen, "Legitimation und Lebensunterhalt: Ein Beitrag zur Soziologie


urschristlicher Missionare", NTS 21 (1975) 192-221 (traducción en Íd., Estudios de
sociología, 151-187).
7 Cf. P. Marshall, Enmity in Corinth. Social Conventions in Paul's Relations with
the Corinthians, WUNT II/23, Tübingen - 1987. En esta línea se sitúan también los
autores que han Interpretado 1 Cor 9 a la luz del contexto romano del patronazgo.
Pablo rechazaría las mercedes de los patrones corintios -y se defendería en este texto
de sus críticas- para evitar quedar atado por las relaciones sociales de dependencia en
su predicación. Cf. C. Forbes, "Comparison, Self-Praise and Irony. Paul's Boasting and
the Conventions of Hellenistic Rhetoric", NTS 32 (1986) 14-15; G. D. Fee, The First
Epistle to the Corinthians, NICNT, Grand Rapids - 1987, 415-416, ejemplo eminente de
lectura apologética de 1 Cor 9; P. Richardson, "Temples, Altars, and Living from the
Gospel (1 Cor. 9.12b-18)", Gospel in Paul. Studies on Corinthians, Galatians, and Ro­
mans for Richard N. Longenecker (ed. L. A. Jervis - P. Richardson), JSNT.S 108, Shef­
field - 1994, 94-95; D. B. Martin, The Corinthian Body, New Elaven/London -
1995, 85; C.E. Glad, Paul and Philodemus. Adaptability in Epicurean and Early Chris­
tian Psychagogy , NT.S 81, Lelden/New York/Kóln - 1995, 269 (264-272); D. G.
Horrell, The Social Ethos of the Corinthians Correspondence. Interests and Ideology
from 1 Corinthians to 1 Clement, SNTW, Edinburgh - 1996, 213-214; U. Poplutz, Ath-
let des Evangeliums. Elne motlvgeschlchtllche Studle zur Wettkampfmetaphonk be!

REVISTA BÍBLICA 2009 / 1 *2 41


APUNTES DE METODOLOGÍA PAULINA A PARTIR DE 1 CORINTIOS 9

Recientemente Goulder ha sostenido que la oposición contra Pablo


en Corinto fue sustancialmente la misma que en Galacia.8 Sin embargo, él
no termina de ofrecer argumentos de peso para probar que la Torah está
detrás del discurso del logos de la cruz y de la sabiduría en 1 Cor 1-2.
Además, los textos de la 1 Corintios son demasiado lacónicos para avalar
la existencia de este grupo opositor. Podríamos citar otros muchos
estudios de exégetas que han partido del supuesto dato cierto de la
apología actual de Pablo en 1 Cor 9 para elaborar diversas hipótesis sobre
la descripción social del cristianismo primitivo. Basten estos anteriores
como muestra.9

3. Pruebas a favor de la lectura ejemplar de 1 Corintios 9

Pero ¿es verdaderamente un dato seguro que 1 Cor 9 es una


apología actual de Pablo? Varias pruebas de índole retórica invitan a
cuestionar dicha hipótesis apologética, a favor de la lectura ejemplar:10
a) Contexto literario: 1 Cor 8,1-11,1. La lectura apologética
implica una cesura con el contexto. Pablo insertaría una defensa personal

Paulus, HBS 43, Freiburg I.B. - 2004, 284-285. En este sentido, J. K. Chow, Patronage
and Power. A Study of Social Networks in Corinth, JSNT.S 75, Sheffield - 1992, 102
(107-112), concluye: "When Paul wrote 1 Corinthians, he had been challenged by
some rich and powerful patrons In the church partly on the grounds that he did not
look like an apostle since he worked to support himself and refused to accept financial
support from the church, that Is, from them".
8 Cf. M. D. Goulder, Paul and the Competing Mission in Corinth, Library of
Pauline Studies, Peabody - 2001, 91. Esta teoría sigue, con algunas variaciones, la ya
propuesta en el siglo XIX por F. C. Baur, "Die Chrlstuspartel ¡n der korlnthlschen Ge-
melnde, der Gegensatz des paullnlschen und petrlnlschen Chrlstentums ¡n der áltesten
Klrche, der Apostel Petrus ¡n Rom", Historisch-kritische Untersuchungen zum Neuen
Testament. Mit einer Einführung von Ernst Kásemann, Ausgewáhlte Werke 1, Stutt­
gart- 1963, 1-146.
9 Muy Interesante es el estudio de B. W. Winter, Philo and Paul among the Soph­
ist. Alexandria and Corinthian Responses to a Jullo-Claudlan Movement, Grand Rapids -
20022, que Interpreta la 1 Corintios a partir del contexto antiguo de la segunda sofísti­
ca y que, como las Investigaciones anteriores, también parte del dato de la apología
actual paulina de 1 Cor 9.
10 Cf. W. Willis, "An Apostolic Apologia? The Form and Function of 1 Corinthians
9", JSNT 24 (1985) 33-48. La lectura exclusivamente ejemplar predomina en los
autores más sensibles al tenor retórico de los textos: cf. Mitchell, Reconciliation, 243-
247 y A. J. Malherbe, "Determinism and Free Will In Paul: The Argument of 1 Corin­
thians 8 and 9", Paul in his Hellenistic Context (ed. T. Engberg-Pedersen), SNTW, Edin­
burgh - 1994, 239.

42 REVISTA BÍBLICA 2009 / 1 *2


ALVARO PEREIRA DELGADO

(cap. 9) entre dos exhortaciones sobre las carnes sacrificadas a los ídolos
(cap. 8 y 10). Esta sucesión en la que una defensa personal aparecería
inserta entre dos exhortaciones carece de lógica argumentativa. En
cambio, la lectura ejemplar respeta mejor el desarrollo del discurso:
Pablo ilumina su primera exhortación sobre los idolotitos (cap. 8) con un
ejemplo positivo, la renuncia a sus derechos (cap. 9), y otro negativo, el
pecado de Israel en el desierto (10,1-13).
Concretamente, la analogía entre el cap. 8 y el cap. 9 funciona del
siguiente modo: como Pablo ha renunciado a su derecho para no poner un
obstáculo al avance del evangelio (9,12: exousía, egkopé), así los fuertes
de Corinto deben renunciar a su derecho para no causar el tropiezo del
hermano débil por quien Cristo ha muerto (8,9-13: exousía, próskomma,
skandalízd).

Pablo => no poner obstáculo => al evangelio

Corintios => no escandalizar => al hermano (por quien murió Cristo)

Asimismo, en la conclusión de la unidad sobre los idolotitos, la


peroratio de 1 Cor 10,33-11,1, ningún término apologético es
recapitulado, mientras que Pablo sí acaba con el explícitamente ejemplar:
“sed mis imitadores” (11,1).

b) Progresión retórica de 1 Cor 9. La lectura ejemplar es


confirmada por la progresión de las ideas al interior de 1 Cor 9. Si
algunos corintios pretenden una gnosis que les da derecho (exousía: 8,9)
a comer, ¿cómo su apóstol no es libre para ello?11 Por eso, Pablo inicia su
ejemplo en el v.l desde este tema: sí, él es libre y apóstol. Pero dichos
términos van a ser progresivamente redefinidos. Ciertamente él es un
apóstol libre, pero de un modo inaudito y paradójico. Pablo se propone
como un apóstol que declina sus derechos en bien del progreso del
evangelio (9,1-18) y como un libre que se hace esclavo para salvar a la

11 C. Jacon, La sagesse du discours. Analyse rhétorlque et épistolaire de 1 Corin-


thiens, Actes et Recherches, Genéve - 2006, 242: "II salt que ce qu'll dlt ne manquera
pas de susciter des murmures á Corinthe: 'Ton attitude révéle que tu n'es pas encore
vralment libre!' Paul anticipe le jugement des Corlnthlens et leur demande: 'Oukeimi
eleútheros;'. C'est une anticipatio rhétorlque".

REVISTA BIBLICA 2009 / 1 *2 43


APUNTES DE METODOLOGÍA PAULINA A PARTIR DE 1 CORINTIOS 9

mayor parte (9,19-23). Así, el v.l anuncia todo el desarrollo discursivo en


forma de partitio (presentación de temas) invertida:

a v.1a ouk eimi eleútheros;

b v.1b ouk eimi apóstolos;

B W.1C-18 apóstol- (3x) y sus relativos exousía (6x); euaggel- (8x)

A vv. 19-24 eleútheros Ón y sus antitéticos doulóó, doulagógéó

La renuncia cada vez es mayor. Pablo dice hasta el v.l8 que él no


ha aprovechado su derecho a ser mantenido. Pero aunque no lo ha usado,
todavía lo tiene a su disposición si lo necesita. En el v. 19, va más allá. No
sólo ha declinado este derecho sino que ha renunciado incluso a su
libertad, fuente de todo derecho, ya que el esclavo no tiene derecho
alguno. Además, no sólo ha renunciado en sentido negativo sino que se
ha conformado positivamente a la identidad de otros (se ha hecho judío
con los judíos, sin ley con los sin ley, etc.) Y todo ello orientado a la
salvación de la mayor parte.12 La imagen atlética (vv.24-27) aplica el
desarrollo anterior a la actuación de los corintios. Como los atletas, así
los corintios deben privarse de todo (pánta egkrateúetai) para alcanzar la
victoria. El colorido escatológico de la imagen radicaliza la exhortación.
Pablo no sólo les dice que imiten su renuncia, sino que si siguen
comiendo las carnes contribuyendo así a la perdición del hermano,
pueden perder la corona imperecedera. La defensa del v.3 se ha ido
esfumando paulatinamente. Al final de la unidad (vv.24-27), Pablo sigue
aduciendo su ejemplo —corre, golpea, esclaviza su cuerpo— pero no hay
atisbo de que responda a crítica alguna.

c) ¿De qué se defiende? Ha sido propuesto que él se defendería de


dos cargos. Primero, en los vv.1-18, se defendería ante los que dudaban
de su apostolado porque no recibía subsidio de la comunidad13 —que no
acogiera el salario sería un indicio de que realmente no era apóstol—. Pero

12 Obsérvese la progresión de los w. 15-18 centrados en motivar la renuncia (5x


gár) a los vv. 19-23, que subrayan la finalidad de su actuar (7x hiña).
13 Cf. Marshall, Enmity, 245-247, 284 y G. Barbaglio, La Prima Lettera ai Corinzi.
Introduzione, versione, commento, Scrlttl delle origin! cristiane 7, Bologna - 1995, 422.

44 REVISTA BIBLICA 2009 / 1 *2


ALVARO PEREIRA DELGADO

esta hipótesis no concuerda con la dinámica del texto: (i) que él sea
apóstol es presentado como premisa (v.l), no como conclusión; (ii) las
pruebas de los vv.4-12a.l3-14 justifican que él tiene derecho a ser
mantenido —cosa que no es criticada, según los que defienden la
apología—, no el porqué de su renuncia. En segundo lugar (vv. 19-23), se
defendería de la crítica de adulador oportunista. Pablo se justificaría
diciendo que él se ha identificado con los diferentes grupos no en
beneficio personal sino para ganar a la mayor parte. Pero estas dos
críticas —no es apóstol porque no cobra y es un adulador oportunista— no
están relacionadas entre sí; mientras que la progresión ejemplar —de la
renuncia a su derecho a la renuncia a su libertad— conecta mucho mejor
los dos pasajes con propósito ejemplar.

d) 1 Cor 9 no debe ser interpretado a la luz de 2 Cor 10-13. La


lectura apologética corre el riesgo de explicar anacrónicamente 1 Cor 9 a
partir de 2 Cor 10-13.14

En virtud de estas razones, parece poco adecuado leer 1 Cor 9


como una apología. Muchos han sugerido una vía media:15 Pablo mataría
dos pájaros de un tiro, aprovecharía su ejemplo para consolidar su
autoridad. Esta solución, con ser más apropiada que la anterior, debe
encarar un grave escollo: ¿cómo podrían los corintios imitar precisamente
lo que criticaban? Si ya cuestionaban su renuncia a ser mantenido, sería
una locura por parte de Pablo proponer esta actitud conflictiva como
ejemplo a emular. Así pues, con 1 Cor 9 el apóstol no pretende también
defenderse sino solamente presentar un modelo a la imitación de los
corintios.

14 Cf. la crítica de W. Schraqe, Der erste Brief an die Korinther, EKK VI1/2, Düssel-
dorf/Zürich - 1995, II, 282.
15 Esta es la hipótesis más secundada actualmente. Cf. R. Liong-Seng Phua, Idola­
try and Authority. A Study of 1 Corinthians 8.1-11.1 in the Light of the Jewish Dias­
pora, JSNT.S 299, London/New York - 2005, 185-193. Entre los que realizan una
lectura sensible al tenor social del cristianismo primitivo, cf. R. F. EIock, The Social Con­
text of Paul's Ministry. Tentmaking and Apostleship, Philadelphia - 1980, 60-61 y
Horrell, Social Ethos, 144, 205-206.

REVISTA BÍBLICA 2009 / 1 *2 45


APUNTES DE METODOLOGÍA PAULINA A PARTIR DE 1 CORINTIOS 9

4. Apología, periautología y ejemplo

No obstante, que el v.3 no defina el punto de 1 Cor 9 no implica


que deba ser ignorado. Proponemos que el tenor apologético del pasaje
cumple una función subordinada al ejemplo. Pablo no pretende en 1 Cor
9 primariamente defenderse, sino que usa el lenguaje apologético para
presentar con benevolencia su ejemplo personal. Para aclarar esta
cuestión es de gran utilidad estudiar la forma retórica de la
periautología}6 Pablo va a hablar bien sobre sí mismo ya que va a
proponer que imiten su renuncia. Este elogio personal se denominó
periautología. Plutarco, moralista griego una generación más joven que
Pablo, estudió esta forma retórica y analizó sus consecuencias éticas en
un tratadito que se titulaba: “De cómo alabarse sin despertar envidia”.16
17
En principio, estaba mal visto que el propio orador hablara bien de
sí.18 De ahí que en 2 Cor 11-12, el apóstol repite a modo de estribillo que
su gloriarse es un disparate. La periautología, de por sí impertinente, era
lícita en determinadas circunstancias que fueron identificadas por
Plutarco: cuando no se buscaba la gloria personal (539E) sino el
provecho de los demás (545D-546A); cuando el político proponía
“ejemplos (paradeígmata) cercanos y familiares a los jóvenes” (544E), y
otros motivos por el estilo. El de Queronea recoge una serie de antídotos
que hacían aceptable la periautología (fármaka tés periautologías, 544C):

16 El estudio de 1 Cor 9 a partir de la periautología ha sido apuntado por B. Dodd,


Paul's Paradigmatic «i». Personal Example as Literary Strategy, JSNT.S 177, Sheffield -
1999, 103-106. Ya el Crlsóstomo dice sobre 1 Cor 9: "Y viendo que era necesario elo­
giarse a sí mismo -pues así podría corregir a los corintios- pero sin querer hablar
grandes cosas sobre sí, observa cómo ha usado de ambos [sentimientos] para la situa­
ción requerida; alabándose a sí mismo no cuánto él se conocía, sino cuánto requería la
cuestión presente" (Horn. 21 in 1 Cor/, [PG 61, 169] traducción mía).
17 Para el texto griego: Plutarch, "üepl toO ccojtóv émiveív áveiru|)0óv(o<;", Mora-
lia 539-547, LCL - Cambridge/London - 1969, 114-167; para la traducción castellana:
Plutarco, Obras morales y de costumbres, Moralia VIII, BCG 219, Madrid - 1996, SI-
107. Tomo los textos de las demás obras clásicas de las mismas colecciones: el griego
de la Loeb Classical Library (LCL) y el castellano de la Biblioteca Clásica Gredos (BCG).
Cf. el comentarlo de H. D. Betz, "De Laude Ipsius (Moralia 593A-547L)", Plutarch's
Ethical Writing and Early Christian Literature, SCHNT 4, Leiden - 1978, 367-393.
18 Plutarco, Mor. 539D: "El elogio proveniente de otros es lo más dulce de oír,
como ha dicho Jenofonte, pero para los otros el que hace uno de sí mismo es lo más
penoso". Cf. Aristóteles, Rh. 2.6.1 (1384a); Quintiliano, Inst. 11.1.22, etc. Cf. L.
Pernot, "Periautología. Problémes et méthodes de l'éloge de sol-méme dans la tradi­
tion éthlque et rhétorlque gréco-romalne", REG 111 (1998) 101-124.

46 REVISTA BÍBLICA 2009 / 1 *2


ALVARO PEREIRA DELGADO

desplazar el elogio propio ya sea a la audiencia (542BC), ya a la fortuna,


ya a un dios (542E-543A); mezclarlo con algunos defectos personales
(543F-544C), etc.
Una de las circunstancias comunes de periautologías lícitas
consistía en la defensa ante adversarios (540C-541A). Si uno era
falsamente acusado, entonces uno podía y hasta debía hablar bien de sí,
sin temor a censuras.19 En ocasiones, esta circunstancia también se
convirtió en antídoto. Isócrates en su Antídosis aporta un ejemplo
esclarecedor. El pretendía reivindicar su labor educativa. Para ello
realizaría un discurso que explicara sus ideas y dejara un buen recuerdo
(§ 15). A tal efecto, aprovechó un proceso judicial que ya había tenido
lugar y, de hecho, había perdido. Así, usó el esquema de una apología,
defensa ficticia ante un tribunal, para realizar una periautología, un elogio
de sí:

"si intentaba hacer mi autoalabanza (epainein emautón) no sería capaz de abar­


car todo cuanto me había propuesto explicar ni tampoco podría hablar de ello
de una manera atractiva e Intachable. En cambio, si suponía (hypotheímén) que
se trataba de un proceso y que corría un riesgo, que el denunciante y el que
me ocasionaba dificultades era un calumniador y que aquél utilizaría las calum­
nias pronunciadas en el proceso de cambio de fortunas, y yo pronunciaría mis
palabras con el esquema de una defensa {en apologías sjémati), así sí que podr­
ía desarrollar mucho mejor todo lo que quiero" (8). "Era necesario advertir es­
to. Ahora, leed esta defensa que se supone escrita para un juicio {ten
apologían ten prospoiouménén men peri kríseós gégrafthai) que quiere desvelar
la verdad sobre mí..." (13).20

También Pablo habla de sus logros como apóstol (los corintios son
la prueba de su apostolado) y enuncia sus derechos —lo que podría ser

19 Paradigma de periautología es el Pro Corona de Demóstenes (LCL II, 8-229;


BCG 35, 367-519). En este discurso, el orador ateniense muestra su patriotismo y se ve
obligado a hablar bien de sí, para defenderse de las críticas de Esquines que negaba la
pertinencia de que se le concediera una corona que reconociera sus servicios públicos.
20 El griego de LCL II, 185-365; el castellano de BCG 29, 80-81 (cambio "sicofan­
ta" por "calumniador"). Pernot, "Periautología", 115 comenta este antídoto: "En se
détournant de l'audltolre, les orateurs présentent la periautología sous la forme d'une
apostrophe á l'adversalre, pour marquer qu'lls n'entendent pas entretenlr le public de
parells sujets et qu'lls ne se louent que pour répondre aux Imputations de la partle
adverse". Cf. también G. A. Kennedy, Classical Rhetoric and Its Christian and Secular
Tradition. From Ancient to Modern Times, Chapel Ellll - 1980, 134: "Most great oratory
and rhetorical writing has been against something even when It has been for some­
thing".

REVISTA BÍBLICA 2009 / 1 *2 47


APUNTES DE METODOLOGÍA PAULINA A PARTIR DE 1 CORINTIOS 9

acogido como una actitud presuntuosa— a modo de apología ante unos


enemigos indeterminados que niegan su autoridad. Los adversarios están
tan desdibujados que es imposible identificarlos. Así, la apología realiza
una función retórica-pastoral, no personal. La defensa no es fin en sí
misma, sino que le sirve al apóstol para introducir de modo adecuado su
ejemplo personal. O sea, Pablo no escribe 1 Cor 9 para justificarse ante
los que lo critican, sino para presentar de forma persuasiva su ejemplo
personal ante su audiencia.
Él usa otros antídotos en 1 Cor 9 para que no lo tachen de
presuntuoso. Estos antídotos periautológicos son modulados a partir de su
experiencia de encuentro con el Mesías crucificado:
- En 1 Cor 9,2, él dice que los corintios son su obra, sí, pero una
obra “en el Señor”, lo que evita toda jactancia. También en Flp 3,
el elogio personal de Pablo antes de su llamada (circuncidado al
octavo día, hebreo de hebreos, en la ley irreprochable) es
transferido a Cristo (“lo que era para mí ganancia, lo he juzgado
una pérdida a causa de Cristo”, Flp 3,7).21
- En 1 Cor 9,15, Pablo dice que nadie le arrebatará su gloria. Pero
esta gloria consiste en algo paradójico: trabajar para no poner
obstáculo al evangelio, más aún, hacerse voluntariamente esclavo.
Nadie en la época vería la esclavitud como un motivo del que
gloriarse.22 Así también en 2 Cor 11-12, Pablo se gloriará de sus
debilidades.23
- En fin, si en 1 Cor 9,24-25 ha sugerido que está en juego la
salvación de los corintios, en el v.27 también tiene en cuenta la
posibilidad de su descalificación (adókimos), más trágica que la de

21 Cf. J. M. Granados Rojas, "La función de la irepiauToXoYLa en la composición de


la Carta a los Flllpenses", A la luz y al sentido de la Palabra. Homenaje al P. Pedro Ortlz
Valldlveso, S. J. (ed. J. A. Noratto Gutiérrez), Teología hoy 54, Bogotá - 2006, 269-281
y F. Bianchini, L'eloglo di se In Cristo. L'utlllzzo della "perlautologla" nel contesto di
Flllppesl 3,1-4,1, AnBlb 164, Roma - 2006.
22 "Nulla servitus turpior est quam voluntarla": "No existe esclavitud más deshon­
rosa que la voluntarla". Seneca, Epístolas Morales, 47; LCL I, 310; BCG 92, 280.
23 Cf. A. Pitta, "II "dlscorso del pazzo" o perlautologla Immoderata? Anallsl reto-
rlco-letterarla di 2 Cor 11,1-12,18", Blb 87 (2006) 493-510. El Crlsóstomo también lee
2 Cor 10—13 como una perlautología, cf. M. M. Mitchell, "A Patristic Perspective on
Pauline irepuOTtoXoYLa", NTS 46 (2001) 354-371. Para la comparación entre Pablo y
Plutarco a propósito de este texto, cf. M. Wojciechowski, "Paul and Plutarch on Boast­
ing", JGRChJ 3 (2006) 99-109.

48 REVISTA BÍBLICA 2009 / 1 *2


ALVARO PEREIRA DELGADO

ellos ya que les ha predicado (állois keryxas). Pablo comparte con


ellos la misma carrera, tampoco él ha llegado todavía a la meta (cf.
Flp 3,14).24

En síntesis, ciertamente Pablo ha hablado bien de sí, pero con ello


no ha pretendido jactarse sino ofrecer un ejemplo útil al discernimiento
de la comunidad. Además ha subrayado sus debilidades: él también
necesita esforzarse en dominar su cuerpo y no está exento de la tan
temida descalificación.25 Establecemos, pues, una jerarquía de los
modelos retóricos que Pablo usa en 1 Cor 9:

modelo retórico en función de objetivo

apología perlautología Introducirla con benevolencia =>

perlautología ejemplo modelo de renuncia y acomodación =>

ejemplo deliberación que los "sabios" de Corlnto renuncien a su


sobre los ¡dolotltos derecho en favor del hermano más débil.

24 Pablo usa también la Imagen atlética en la perlautología de Flp 3. Tanto en 1


Cor 9,27 como en Flp 3,12-14, él dice que sigue corriendo y todavía no ha alcanzado la
meta, para evitar aparentar que ya ha alcanzado la perfección. Cf. J.-N. Aletti, Saint
Paul Építre aux Phlllpplens. Introduction, traduction et commentaire, EB 55, Paris -
2005, 252.
25 Quizás el énfasis en la lucha también sea un recurso perlautológlco. Dice Plu­
tarco que una técnica para hacer la perlautología aceptable consiste en subrayar los
esfuerzos y riesgos (póndn pollón kal kindynón) arrostrados, ya que afirmar que los
méritos han sido alcanzados fácilmente crea envidia (544D; cf. también Cíe. De or.
2.52.209-210). De modo análogo Pablo se muestra como uno que encara grandes
luchas -¡esclaviza su cuerpo y lo golpea!- para no ser descalificado. Además, uno de
los casos más típicos de perlautología es precisamente el topos del púgil. De hecho,
Plutarco lo emplea dos veces en su breve tratado (541C; 543F).

REVISTA BÍBLICA 2009 / 1 *2 49


APUNTES DE METODOLOGÍA PAULINA A PARTIR DE 1 CORINTIOS 9

5. Conclusión

El estudio retórico de 1 Cor 9 invita a subordinar la lectura


apologética a la función ejemplar del texto en su unidad mayor y también
ha posibilitado identificar el rol de los elementos apologéticos del pasaje.
Con ellos, Pablo no realiza una defensa real de su persona sino que son
un procedimiento retórico al servicio de su argumentación persuasiva.
Esta conclusión cuestiona la certidumbre del dato del que parten muchas
investigaciones sobre la historia social del cristianismo primitivo
anteriormente expuestas.
Este ejemplo exegético muestra la conveniencia de analizar los
textos paulinos primariamente desde su índole retórica y persuasiva. Los
estudios sociales, psicológicos y culturales pueden aportar intuiciones
muy interesantes para entender a Pablo y reconstruir la vida de los
primeros cristianos, pero es conveniente fijar los datos de los que partir
tras un consistente análisis retórico de cada texto. La investigación
retórica es una herramienta muy útil a la hora de afinar las conclusiones
de la empresa exegética.

Alvaro Pereira Delgado


Sevilla - España
apereiradelgado@y ahoo. es

50 REVISTA BIBLICA 2009 /1*2

También podría gustarte