0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas2 páginas

LA TEORÍA CONTRCTUALISTA-Ficha de Cátedra 2.

Las teorías contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau explican el origen del Estado como resultado de un pacto social entre individuos. Para Hobbes, el pacto crea un Estado autoritario para imponer orden. Para Locke, el pacto protege los derechos individuales y da origen a un gobierno representativo. Para Rousseau, el pacto devuelve el poder al pueblo para autogobernarse directamente a través de la democracia.

Cargado por

Ignacio Fuse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas2 páginas

LA TEORÍA CONTRCTUALISTA-Ficha de Cátedra 2.

Las teorías contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau explican el origen del Estado como resultado de un pacto social entre individuos. Para Hobbes, el pacto crea un Estado autoritario para imponer orden. Para Locke, el pacto protege los derechos individuales y da origen a un gobierno representativo. Para Rousseau, el pacto devuelve el poder al pueblo para autogobernarse directamente a través de la democracia.

Cargado por

Ignacio Fuse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA TEORÍA CONTRCTUALISTA

El contractualismo es una corriente de pensamiento sobre la sociedad y el Estado moderno,


que tuvo lugar a inicios del siglo XVII hasta finales del siglo XVII. La idea de que el Estado
se sustentaba en un pacto social se constituyó en el período que se consolidaron en Europa,
las monarquías absolutas.

El pensamiento iusnaturalista apunta a este origen “contractualista”, que con distintos


matices postularon HOBBES, Rousseau y Locke.

¿Por qué el Estado moderno se conforma como Estado - Nación?


Las teorías contractualistas: Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rosseau

En la teoría política se explica la creación del Estado y de la ley a partir de la metáfora de


un pacto entre los habitantes de un territorio. Este pacto, basado en la idea de un estado
de naturaleza inicial de los hombres en el cual se hacía difícil convivir, tendría por finalidad
la fundación de un estado de sociedad que establezca la armonía. Para crear ese Estado,
todas las personas renunciarían a una parte de su libertad (mayor o menor, según el autor
de que se trate) a fin de que la vida pudiera ser más previsible y ordenada. Las
características del pacto y las causas que lo originan cambian de acuerdo con cada autor.
Para Thomas Hobbes (filósofo inglés, 1588-1679), el pacto tiene lugar porque los hombres
se hallan en peligro de muerte cuando no existe una autoridad que ponga orden.
El pacto se realizará mediante el renunciamiento de todos los habitantes de un territorio a
su libertad, la que cederán a un hombre o asamblea de hombres que tendrá, de este modo,
autoridad absoluta para decidir por todos los demás. Así se originará un gobierno
autoritario. Para John Locke (filósofo inglés, 1632-1704), el pacto tiene por objetivo
resguardar el derecho natural de los individuos a la propiedad y evitar que las personas se
excedan en los castigos que infligen a otras. De este pacto emergerá un
Parlamento de hombres elegido por todos los ciudadanos, que decidirán las leyes que
gobernarán a ese Estado e impondrán penas limitadas para cada una las infracciones a la
ley. Este pacto dará origen a un tipo de gobierno liberal y representativo.
Para Jean Jacques Rousseau (filósofo suizo/francés, 1712-1778), el pacto tiene por objetivo
devolver al pueblo la decisión acerca de las leyes que deben regir a todos sus miembros.
Se instaurará así un modo de autogobierno del pueblo similar al ateniense, en el cual todos
los ciudadanos participarán colectiva y directamente de las decisiones, sin representantes,
pero todos quedarán obligados por ella. Este pacto dará origen a una democracia no
representativa, mayoritaria y probablemente tiránica, en la cual no habrá libertades
individuales.
A pesar de las diferencias entre estos autores, denominados “contractualistas” por hablar
de la idea de pacto o contrato social, todos ellos coinciden en que del pacto social emergen
dos cosas centrales: un Estado, como conjunto de instituciones que gobernarán a toda una
sociedad, y una ley, que será el conjunto de normas que regirán la vida en común de las
personas. El Estado es el ámbito jurídico e institucional en el cual se desarrollan las
democracias modernas. La ley o el pacto, en el sentido que tiene para los contractualistas,
se asemeja a lo que hoy en día es una Constitución, como conjunto fundante de derechos,
deberes y garantías de los ciudadanos de un Estado.

Actividad:
A partir de la lectura de la presente ficha de cátedra y teniendo en cuenta el siguiente video
completa el siguiente cuadro comparativo:

 https://www.youtube.com/watch?v=2C23A53Nb1E&t=418s

HOBBES LOCKE ROUSSEAU


ESTADO DE
NATURALEZA
EL CONTRATO
EL ESTADO

También podría gustarte