1.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres amigos y a todas las
personas que apoyan directa o indirectamente,
contribuyendo de una manera intelectual o formal.
1
INDICE
Contenido
1. DEDICATORIA............................................................................................ 2
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 4
3. METODOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS DE LA CRIMINOLOGIA ......... 5
3.1 LA CRIMINOLOGÍA .................................................................................. 5
3.1.1 Definición ............................................................................................ 5
4. MÉTODOS DE LA CRIMINOLOGÍA ........................................................... 6
4.1 EL MÉTODO LÓGICO ABSTRACTO O DEDUCTIVO .............................. 7
4.2 EL MÉTODO INDUCTIVO O EXPERIMENTAL ......................................... 7
4.2.1 PROCESO DEL METODO INDUCTIVO EN LA CRIMINOLOGÍA ..... 8
4.2.1.1 Observación .................................................................................... 8
4.2.1.2 Experimentación .............................................................................. 8
4.2.1.3 Hipótesis: ......................................................................................... 8
4.2.1.4 Teoría ................................................................................................ 9
5. MÉTODO INDUCTIVO EN LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS .................. 9
5.1 Aplicación del Método Inductivo Basado en un Ejemplo ...................... 9
6. CONCLUSIÓN .......................................................................................... 12
7. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 13
8.1 ANEXOS .................................................................................................... 14
2
2. INTRODUCCIÓN
La criminología se describe como una ciencia del ser empírica diseñada bajo los
estudios y se sirve de un método inductivo empírico basado en varios análisis y
la observación de la realidad hechos la criminología pretende dar a conocer
ciertas realidades para explicarla y comprender el problema del crimen; es
decir, al ser una de las ciencias empírica que investiga t o d o s los delitos está
basada en el “método”, que exige también el buen analista o investigador e n
m o m e n t o hora de descubrir un crimen.
Dado que es una ciencia interdisciplinaria dentro de las diversas característica
complejidad de su objeto, la Criminología se da como un resumen de aspectos
individuales y sociales (de libertad a todos los seres humana y de
condicionamiento del mundo circundante como obtención); se canaliza el
método de la Criminología sólo se debe conmutar a ser múltiple.
En constante, la metodología de indagación que se utiliza en la criminología es
aparador y fabricación de cualquier escarmiento donde precisa de un deducción
que lleve al detective al logro de la realidad. En lo que conocemos por lección
moderna del Derecho Penal, encontrarnos constantemente enfrentados dos
clases de métodos:
El método lógico, se deriva de un exhaustiva total de la escena del crimen y de
la declaración dejada allá, esa refrendo es mano física (todos los restos
encontrados por los forenses y la inspector científica) como psicológica (los
ejercicio del atacante).
El razonamiento dialéctico consiste basa excepcionalmente en la obtención de
una hipótesis con unos mínimos datos sigla que contribuyen al explicación del
energía o de alguna espacio enjuidioso acaecida en la lapidación del fallo.
Establecida la hipótesis se procede a su balanceo empírica, que determinará el
notoriedad o revés de la misma.
La Criminología, como lección empírica, (real) su dialéctica es el sensato, pues
se base en la aclaración, en la cuestionario y en la cuantificación, contrariamente
a las ciencias apriorísticas, que utilizan el razonamiento sensato.
3
3. METODOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS DE LA
CRIMINOLOGIA
3.1 LA CRIMINOLOGÍA
3.1.1 Definición
La Criminologíañ es una ciencia que directamente estudia el fenómeno de la
delincuenciañ a fin de comprender el porqué de la misma, cotejar prevenirla y
disminuirla, tomando en abalorio las implicaciones jurídicas, no obstante desde
un vertiente más humano y social.
Es así que se debe considerar en para primer lugar, que el método sabio se
define como un causa sistemática a proseguir en toda averiguación científica a
fin de unir o generar el noción, y en instante, que la criminología es puramente
empírica e investigativa, tenemos que, efectivamente, cuenta con un lógica,
hogaño lo sustancioso es determinar cuál es el más idóneo.
Como materia que asimila al pecado procura dar soluciones factibles que no
romanza disminuyanñ los índices delictivos, hado que permitan prevenirlo
mediante predicciones objetivas.
La Criminología se direcciona, estrictamente observa, induce, modelos hipótesis,
experimenta y otorga y obtiene resultados que le ayudarán a plantearse
conclusiones para cada azar.
Es justamente levante final uno de sus aspectosñ más criticados, pues se dice
que no descubre leyes de inflexibilidad universal al ser el facineroso su director
sorpresa de mostrador, no obstante he aquí la cuestión, si aceptablemente es
verdadero el ser humano es un ser cambiante y preparado de ponerse al día o
involucionar, tiene tendencias a permanecer patrones y modelos conductuales,
los motivos son diversos.
Pero lo importante es iluminar que las ciencias encargadas de elucubrar la
disposición humana, como es el albur de las ciencias sociales, igualmente son
aptas para producir noticia útil y aplicable en otras disciplinasñ.
En Criminologíañ, tenemos dos aspectos que elucubrar: el falta como energía
personal y la criminalidadñ como fenómeno de masas. En ambos casos, hay que
4
partir de datos de hechoñ. Como método principal en el delito individualñ,
tenemos el estudio del caso.
4. MÉTODOS DE LA CRIMINOLOGÍA
El lógico en usual es el bisectriz de acuerdo a la consideración humano,
proxenetismo de encontrar la concreción de un hecho o de un fenómeno personal
o social.
Es conveniente, el vivir lógico es el mero atmósfera para impresionar a
presentarse un conocimiento sabio; empero es celoso que no consideremos sólo
el dialéctica sabio como el radio que hay que portarse a un fin.
El merienda y elaboración de cualquier escarmiento precisa de un lógica que
lleve al policía al usura de la ingenuidad, en lo que conocemos por conferencia
moderna del Derecho Penal.
Un apto uso de los métodos de indagación aplicada en la criminología, nos
restringe confesar y predecir las viavilizaciones causales entre las cosas que
pasan, a través de los medios aportados por la detective criminalística, en
pesquisa de evidencias psicológicas extraídas de la marco del error, de su
damnificado, y del columnista.
En cada escenario del delito cometido, se inicia la sondeo normalmente por la
Inspección Ocular, entendida como “el totalidad de observaciones,
comprobaciones y operaciones técnico policiales que se realizan en el superficie
del actividad a bártulos de su pesquisa”.
5
De la supervisión modelo se extraen los utensilios indiciarios, que pueden ser:
materiales (evidencias físicas) y,
testimoniales (declaración de los testigos).
Además, la escena del asesinato podrá aportar ciertas características del
bandido, en pulvínulo a la porte realizada durante la ejecución.
La información extraídosñ en la Inspección Ocular del policía aportan a la
obtención de resultado, que a su vez, juntoñ con las características de la
afectado, aportan los perfiles psicológicos de los autores del delito.
Al rematar la Inspección general arranca el juicio de averiguación que puede ser
dos clases de métodos:
El razonamiento deductivo o lógico general
El lógica sensato o positivo
Difentes contexto en que se inicia el grafología y coordinación de todas las
indices, agrupado la encuesta o encuesta propiamente comodidad, a través de
los indicios extraídos en la supervición lente y las deducciones aportadas por la
psicología experiencia.
EL MÉTODO LÓGICO ABSTRACTO O DEDUCTIVO
En el dialéctica metódico espiritual o dialéctico se toma como superficie de tropa
un manifestación familiar y de él saco las consecuencias lógicas pertinentes; por
su forma de formularñ una proposición determinada el lógica dialéctico déficit
aguantar necesariamenteñ un “a priori”; es tirar, es bendito que en determinado
orientación sustancioso es independiente de la madurez.
EL MÉTODOñ INDUCTIVO O EXPERIMENTAL
La criminología como disertación empírica (positivo), su dialéctica es el
razonable que se apoyo en la definición, en la experiencia y en la cuantificación,
contrariamente a las ciencias apriorísticas que utilizan el dialéctica lógico
(matemáticas).
6
El dialéctica lógico o práctico telediario de la especificación en los datosñ
particulares y de ellos se remonta a una proposición hogareño que comprende
los supuestos observadosñ y todos los demás que están en listado con aquellos.
El dialéctica inductivo telediario de los datos que la experiencia ofrece,
extrayendo conclusiones, por magnetismo, de la propagación de los historia
observados. Por consiguiente se aplica en enseñanza en adonde se investigan
casos particulares hasta conseguir a la aprendizaje de un fenómeno frecuente,
indagando en cada azar qué acto antisocial se cometió, los factores y las causas
que detonaron la aire.
Mediante este dialéctica solamente es virtual recetar proposiciones “a posteriori
”; es manifestar, que en algún cariz enjuidioso depende de la destreza.
4.1.2 PROCESO DEL METODO INDUCTIVO EN LA CRIMINOLOGÍA
4.2.1.1 Observación:
Es el registro en guisa sistemática de patrones conductuales de personas,
objetos y acontecimientos a fin de montar informe sobre el guay de esperanza,
sin aparecer en tornillo con ellos.Busca metódicamente ciertas relaciones.
Constata hechos relevantes, pasando a formular Leyes Provisorias.
Estas producen las primeras Hipótesis Provisorias, que tienen el rol más sabroso
en el parecer de pesquisa.
Las conclusiones a las cuales se arriban deben ser mundialmente válidas y
demostrables, tomando en cuenta que lo irrefutable es arreglado, deductivo,
fisiológico y verificable.
4.2.1.2 Experimentación:
Se concibe una o varias ideas previas (producto de la concreción) y se la dirige
para posteriormente comprobar sus resultados.
4.2.1.3 Hipótesis:
Es una trama que permite enjuiciar relaciones entre hazañas y que permite la
definición de los por qué el logro de esos fenómenos.
7
Es previa a la explicaciónñ de los hechos, y es válida en tanto que `permita
explicar los hechos de que se trata.
4.2.1.4 Teoría
Se formula un sinopsis ilustrativo suponiendo que los biografía son de una
determinada especie o constituidos de determinada modo.
5. MÉTODO INDUCTIVO EN LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS.
5.1 Aplicación del Método Inductivo Basado en un Ejemplo
amos a achacar, a continuación, un fortuna efectivo, que nos mantienen del lugar
común de empecinamiento del “Método Inductivo en la indagación de delitos”.
El deducción dialéctico consiste básicamenteñ en toda la fabricación de una
hipótesis con unos mínimosñ datos iniciales que contribuyen al aclaración del
entusiasmo o de alguna sitio sabroso acaecida en la linchamiento del error.
Establecida la hipótesis se procede a su balance empírica, que determinará el
notoriedad o naufragio de la misma.
Los información o fundamentos obtenidos mostrando unos indicadores, que la
veracidad unida a una adecuada versión de evidencias forenses y del porte,
conducirán admisiblemente al explicación del homicidio. Sin tapar, la necesidad
de presentarse indicios probatorios que corroboren la hipótesis formulada. Ya
que una averiguación no consiste en acusar, sino en “mostrar” lo ocurrido.
El evento fue una actividad acaecido en la que pueblo de Arequipa, adonde se
esclareció un delito se da gracias a la instinto del sabueso.
Al obtener en su villa un fuerte vio como dos hombresñ agredían a su madama,
él, al defenderla e entorpecer el éxtasis, además sufrió lesiones. Este cebón
avisó a la Policía del matanza de su va esposa, que ya hacía contiguo a la piltra
roto de fuertes golpes en zonas vitales. Toda la edificio se encontraba
sinuosidad, filo de armarios y cajones se hallabanñ abiertos y esparcido estiércol
de sus contenidos. Los signosñ externos apuntaban a rapto con muerte.
8
Durante la supervisión visor se le preguntó al esposo qué había trillado y éste
manifestó lo infundado, entretanto mostrabañ unos chichones en su cabecera
(hematomasñ) producidos por una sensación convincente y determinar en uno y
otro brazosñ, causados, según él, por uno y otro infragante de la pendencia.
A la interrogante ¿por dónde huyeron?, el oligarca de la edificación dijo que “a
través de una de las ventanas, que se encontraba abierta”, ya que se trataba de
una bizarría rastrera, aunque era suficientementeñ amplia y alta para autorizar
el sainete de una persona, había una frasco de lente de licor sobre el paso de la
ventana. Esta alternativa fue de que las sospechasñ policiales se dirigiera en
sobre el esposo de la roto, ya que difícilmenteñ dos personas huyendo de un
asesinato al respingar por la puerta no hubieran regalado la garrafa.
Mientrasñ efectuaba y determinaba sus declaraciones el oligarca de la
cimentación, se advertir las lesionesñ de éste, sobre todo la difiere
correspondiente a las raspaduras en los brazosñ, que no asemejaban en nado a
flagelos producidas por las uñas.
La hipotéticañ imposibilidad de emigración sin lanzar la redoma que permanecía
sobre la batiente y la etiología de las heridas, distinta en eclosión a lo
manifestado, hizo que el indicio ahueso responsable de la sondeo, centrara su
hipótesisñ sobre lo ocurrido, en manifestación, en que lo historia arimados
carecían de veracidad.
Posteriormente, las diversas lesiones en los antebrazos señaladas por el
sospechoso como producidas en el contienda y causadas por las uñasñ, fueron
diagnosticadas por el Médicoñ Forense, atendiendo a su morfología, que no se
trataban de lesiones ungueales (uñas) hado causadasñ por un instrumento
monises con múltiples nociones incisivos, quizá un rallador de verduras.
Tambiénñ los golpes en la cabecera presentaban un facción etiológico utilitario
causado.
Junto con estos indicadoresñ surgieron otros como se menciona que el perro no
había ladrado, cuandoñ según sus vecinos era muy buscapleitos anta la
acercamiento a la construcción de cualquier excepcional.
9
Ante un virtual exterminio a su propia cónyugeñ se realizó un total nómina
apareciendo un rallador de verduras con sobras epiteliales recientes del esposo,
que había ocultado en un enramada contiguo a la piscifactoria.
Ante estas diversas evidencias terminó confesando en diferentes crimen. Había
matado a su dama antiguamente de ir al encargo y había apañado la decorado
del omisión como si de un arrebato se tratase, esperando de diversas acciones
descubriera la empleada del andurrial a su comienzo. Pero ésta no pudo ir por
achaque, por lo que el poeta al arribar a su casa tras liquidar el viaje laboral,
modificói la propuesta deteminada, arañándose los brazos con el rallador y
golpeándoseñcon un madero la capital, dando inmortalidad interpretación, y
preparando/ de antemano la decorado del muerte simulando un robo,
antiguamente de la advenimiento de la Policía.
Con la aprieto en la esquema simuladora/ del asesinato, no previó el granuja que
le preguntaran sobre la éxodo de los inventados delincuentes. Esto, sin
sospecha, fue el larguero de la hipótesis/ inductiva, clavo del aclaración de
saliente delito.
10
6. CONCLUSIÓN
El lógica deductivo y el razonamiento natural son dos enfoques opuestos a la
pesquisa. Cada deducción tiene sus ventajas y su uso dependerá de la ubicación
a inquirir, el terreno que se quiera elucubrar o el enfoque que se quiera
sobrevenir.
El dialéctica razonable funciona trabajando desde lo más abierto en torno a lo
más específico. Se puede comenzar pensando en una argumento sobre
cualquiera raya de expectación. Luego se reduce a alguna hipótesis específica
que se quiera querer.
Por su empleo, el método razonable trabaja de manera contrario: se empieza
desde lo más exclusivo hasta las generalizaciones y teorías más amplias. En el
dialéctica natural, se comienza con unas observaciones y medidas específicas
para conservarse a unas conclusiones generales.
Estos dos métodos son muy distintos y ofrecen medios diferentes a la hora de
transportar a calabrote una sondeo. Por su productos, el razonamiento inductivo
que es más deteriorado en la criminología permite ser más flexible y se presta
para la exploración, sobre todo al manifestación. El lógica natural es más cerrado
por naturaleza y está más encauzado a saborear o ratifica hipótesis.
En casi todos los aprendizaje es verosímil que se haya recurrido a ambos
procesos en alguno periquete. Incluso en los experimentos más cerrados, los
investigadores pueden sentir patrones en la notificación que los puede ocasionar
a desarrollar nuevas teorías.
11
7. BIBLIOGRAFIA
Flores C., Carmelo. (2008). Lecciones de Criminología.
Caracas- Venezuela: Vadell Hermanos Editores.
Este manual está basado en el folleto de Criminología, del Mg. Jorge
D. Correa Selamé, Abogado-Profesor de Derecho Procesal.
http://www.bing.com/search?q=criminologia&form=QBRE&filt=all
POSADA GARCIA Luciano Walter, Manual básico de investigación
criminal, abril de 2006, Argentina.
http://www.bing.com/search?q=investigacion+criminal&form=MSNH71
&mkt=es
12
8.1 ANEXOS
13