Unidad 2
Unidad 2
Codificador, decodificador.
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1
0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1
0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0
0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
A2 = ( B4 +B5 + B6 + B7 ) E
A1 = ( B2 +B3 + B6 + B7 ) E
A0 = ( B1 +B3 + B5 + B7 ) E
Tabla de verdad es
Entradas Salidas
E A0 A1 Q0 Q1 Q2 Q3
1 X X 1 1 1 1
0 0 0 0 1 1 1
0 0 1 1 0 1 1
0 1 0 1 1 0 1
0 1 1 1 1 1 0
Multiplexor, demultiplexor.
El multiplexor (MUX) es un circuito combinacional que tiene varios
canales de datos de entrada y un canal de salida. Sólo un canal de la
entrada pasará a la salida y este será el que haya sido escogido
mediante unas señales de control.
Latch.
RS
Flip – Flop.
FLIP-FLOP RS
En los biestables J-K, cuando están activas las dos entradas (J=1 y
K=1), cada vez que recibe una señal de reloj en el flanco activo, las
salidas cambiarán de valor. En el contador ascendente, al conectar las
entradas J y K de cada biestable a “1”, se conseguirá que éste cambie
de estado en cada una de las transiciones activas del reloj. La salida
de cada biestable está conectada a la entrada de reloj biestable
siguiente, que cambiará de estado cada dos impulsos del anterior. En
el contador descendente la salida d cada biestable se aplica a la
entrada de reloj del biestable siguiente invistiéndose así la secuencia
del código.
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Contadores BCD
Los contadores BCD (decimal codificado en binario) puede ser
síncrono o asíncronos, tiene una capacidad máxima de contaje de 9 y
sólo se diferencian del binario natural en que se vuelva al estado 0 a
partir del 9 (BCD natural), o lo que es lo mismo, se activa el reset,
comenzando del nuevo conteo.
Los contadores BCD son de gran importancia debido a que son muy
utilizados en calculadoras y ordenadores.
Contadores Síncronos
Los contadores síncronos son similares a los contadores asíncronos,
con la diferencia de que la señal de reloj se aplica simultáneamente a
las entradas de reloj de todos los biestables.
Figura 2.28. Registro de desplazamiento paralelo /serie de 5 bits con carga síncrona.
La PAL tiene los mismos arreglos AND y OR que las PROMs, pero
en la PAL son programables las entradas de las compuertas AND
mientras que las de las compuertas OR son alambradas. Esto
significa que se puede programar cualquier compuerta AND para
generar cualquier producto deseado de las cuatro variables de
entrada junto con sus respectivos complementos. Cada compuerta
OR esta alambrada solo con cuatro salidas AND. Esto limita cada
función de salida a cuatro términos del tipo producto. Si se requiere
de una función que contenga más de cuatro términos de esta clase,
no es posible implantarla con esta PAL; para ello se tiene que utilizar
una que tenga más entradas OR. Si se requieren menos de cuatro
términos del tipo producto, los no necesarios se pueden hacer cero.
24
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
La figura 2.30 (b) muestra la forma en que se programa esta PAL para
generar cuatro funciones lógicas específicas. Aquí se seguirá el
procedimiento correspondiente a la salida O3 =AB + CD + 0 + 0. El
primer paso es expresar esta salida como la suma lógica de cuatro
términos debido a que las compuertas OR tiene cuatro entradas. Esto
lo hacemos poniendo los ceros. Es así como:
O3 =AB + CD + 0 + 0
Figura 2.30 (a) Arquitectura PAL típica; (b) la misma PAL programada
para obtener las funciones dadas.
25
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
26
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Figura 2.31. Arquitectura de un PLA que muestra tanto los arreglos AND como OR
programables que permiten obtener la máxima versatilidad del dispositivo.
27
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Figura 2.31. Muchos PLDs incluyen una característica de polaridad programable que
proporciona la opción de invertir cualquiera de las funciones de salida.
La figura 2.31 ilustra la idea básica utilizada por todos los CIs
programable. Esta muestra un arreglo de compuertas AND y otro de
compuertas OR que se pueden conectar entre sí para generar cuatro
salidas, cada una de las cuales puede ser cualquier función lógica de
las dos variables de entrada A y B.
29
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Cada entrada alimenta dos buffers, uno no inversor y otro inversor para
producir la formas verdadera y negada de cada variable. Estas son las
líneas de entrada hacia el arreglo de compuertas AND. Cada
compuerta AND está conectada a dos líneas de entrada diferentes, lo
que permite generar el producto único de las variables de entrada. Las
salidas de las compuertas AND se llaman las Líneas producto.
O1= AB + AB+ AB + AB
= A(B + B) +A(B+ B)
=A+A=1
Cada una de las cuatro salidas Q1 Q2, Q3, y Q4, se puede programar
para obtener cualquier función de A y B mediante la interrupción de las
conexiones apropiadas de los fusibles. Los PLD están diseñados de
forma tal que una conexión fusible intacta en la entrada de cada OR
actúe como cero lógico. Por ejemplo, si se interrumpen las conexiones
fusibles 1 y 4 de la primera compuerta OR, la salida Q1, es:
O1= 0 + AB + AB + 0 = AB + AB
30
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
31
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
32
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Figura 2.34 (a) La arquitectura de una PROM la hace adecuada para PLDs; (b) las
conexiones fusibles se funden para programar las salidas de las funciones lógicas
dadas.
33
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
ASIC
PROM
35
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
36
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
PAL
37
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
GAL
PLA
38
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
39
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
40
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
41
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
43
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
44
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
DISPOSITIVOS DE MEMORIA.
TERMINOLOGÍA DE LA MEMORIA
47
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Byte Término especial que se usa para una palabra de 8 bits, que es
el tamaño de palabra más común en las microcomputadoras.
Ejemplo
Solución
Cada palabra tiene 8 bits (un byte). Por tanto, el número total de bits
es 2 048 x 8 = 16 384 bits
49
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Direcciones
000 : Palabra 0
001 Palabra 1
010 Palabra 2
011 Palabra 3
100 Palabra 4
101 Palabra 5
110 Palabra 6
111 Palabra 7
50
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
51
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
a. Celda de memoria
b. Palabra de memoria
c. Dirección
d. Byte
e. Tiempo de acceso
____________________________________________________
53
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
54
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
55
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Ejemplo
Describa las condiciones en que se encuentran cada entrada y salida
cuando se lee el contenido de la localidad de memoria cuya dirección
es 00100.
Solución
Ejemplo
Describa las condiciones en cada entrada y salida cuando se escribe
la palabra de datos lll0en la localidad de memoria cuya dirección es
01101.
56
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Solución
Entradas de direcciones: 01101
Entradas de datos: 1110
R/W = BAJO
HABILITACIÓN DE MEMORIA: xxxx (no utilizadas; generalmente
Alta-Z)
Ejemplo
Solución
(a) Ocho de cada una, ya que el tamaño de palabra es ocho.
(b) La memoria almacena 4K = 4 x 1 024 = 4 096 palabras. Por tanto,
hay 4 096 direcciones en la memoria. Ya que 4 096 = 212, se
necesita un código de dirección de 12 bits para especificar una de las
4 096 direcciones.
(c) Un byte tiene 8 bits. Esta memoria tiene una capacidad de 4 096
bytes.
57
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Operación DE ESCRITURA
2. La CPU coloca el dato a ser almacenado sobre las líneas del canal
de datos.
58
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
OPERACIÓN DE LECTURA
Figura 2.47 Tres grupos de líneas (canales) conectan los CIs de memoria interna con
la CPU.
59
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Algunas ROMs no pueden alterar sus datos una vez que se hayan
programado; otras pueden borrarse y reprogramarse con la
frecuencia que se desee.
60
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Figura 2.48 (a) Símbolo común para una ROM (b)Tabla que muestra los datos en
binario en cada dirección de localidad (c) misma tabla en hex.
62
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
ARQUITECTURA DE LA ROM
64
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
Ejemplo
Solución
Ejemplo
Solución
Actividad complementaria.
66
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
TEMPORIZACIÓN DE LA ROM
67
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
las salidas cambian del estado Alta-Z a los datos validos que
representan los almacenados en la dirección especificada.
Cuando CS pasa a BAJA para habilitar las salidas, el retraso será tOE.
68
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez
Lógica Digital para la Manufactura
Unidad 2. Sistemas digitales secuenciales.
69
M.C. Ma. Esther Guevara Ramírez