Asignatura:
Ambientes de Aprendizaje
Tema:
Texto Analítico de Ambiente de Aprendizaje
Presenta:
Barreto Cardozo
Sonia ID: 665047
Docente:
Lic. María Alejandra Guarnizo
Losada NRC: 15984
Garzón, Colombia Febrero 12 de 2021
INTRODUCCION
Es cierto que con los avances tecnológicos y su inmersión en el ámbito educativo han
surgido muchos cambios favorables, por otro lado, también se han creado nuevos
desafíos para todos los actores que se encuentran el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Dentro de estos cambios, los expertos en la educación se dieron cuenta que el
aprendizaje no sólo ocurría en el salón de clases, sino que también se podía llevar a
cabo en otros “ambientes”. A continuación, veremos la definición de ambiente de
aprendizaje y algunos aspectos relacionados a ellos.
Ambiente de aprendizaje
Existe una gran variedad de opiniones y conceptos en cuanto a este término. En el
análisis sobre ambiente educativo por Duarte (s/f), se destaca lo siguiente: el ambiente
es concebido como una construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad
permanente que asegura la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación, es un
sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma. Es un espacio y un tiempo en
movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades
y valores.
Están inmersos los desafíos y las identidades, donde los desafíos son retos y las
provocaciones que se generan desde las iniciativas propias o las incorporadas por los
promotores, educadores y facilitadores entre otros, además fortalecen un proceso de
autonomía en el grupo y propician el desarrollo de los valores.
Duarte concluye que el ambiente educativo son las interacciones producidas en el
medio, son la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas entre los
elementos de su estructura, las pautas de comportamiento que en él se desarrollan, el
tipo de relaciones que mantiene las personas con los objetos, las interacciones que se
producen entre las personas, los roles que se establecen, los criterios que prevalecen y
las actividades que se realizan.
Ambientes de aprendizaje y modelos educativos
Es importante acotar que no todos los ambientes de aprendizaje son válidos para todos
los modelos educativos en la intención de alcanzar la excelencia académica ya que el
espacio forma parte inherente de la calidad de la educación. Es decir, los ambientes de
aprendizaje deben moverse de acuerdo al territorio al que pertenecen, ya que un modelo
educativo es
“una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a
los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del
proceso de enseñanza y aprendizaje”
Ambientes de aprendizaje: componentes, dimensiones, elementos y condiciones
Para describir los elementos, componentes, dimensiones y condiciones que se deben
considerar al planear y diseñar un ambiente de aprendizaje de calidad, empezaremos por
hablar de los elementos. Para Duarte
“el aula de clases es donde se ponen en escena las más fieles y verdades interacciones
entre los protagonistas de la educación intencional, maestros y estudiantes”.
para asimilar los procesos que se viven en los ambientes de aprendizaje será necesario
considerar las diferentes dimensiones. Para Carlos Pergolis (2000,pp.33-34 citado por
Duarte, J. s/f) existen tres dimensiones: La escuela como lugar de la ciudad, la escuela
como formación para la ciudad y la escuela como punto de encuentro.
También existen otras dimensiones, Viesca menciona algunas dimensiones, como:
intención, perfil, tiempo, lugar, currículo, interactividad, productos, mientras que
Iglesias menciona: la física, el cual es el espacio y cómo se organiza; la funcional, para
que se utiliza y en qué condiciones; la temporal, cuándo y cómo se utiliza y la
relacional, quién y en qué condiciones.
Necesidades educativas
Duarte menciona que algunas de las necesidades identificadas como la columna
vertebral de la educación que aportan pistas para pensar en ambientes educativos
pueden ser: Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones, capacidad
analítica investigativa, trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo,
habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita, capacidad
de razonamiento lógico matemático, manejo de la tecnología informática y del lenguaje
digital, conocimiento de idiomas extranjeros, capacidad para resolver situaciones
problemáticas. Para diseñar un ambiente de aprendizaje, el profesor debe tomar en
cuenta que las tecnologías de la información y la comunicación están cambiando
radicalmente al entorno en el que los alumnos aprendían. En consecuencia, si antes
podía usarse un espacio de la escuela, la comunidad y el aula como entorno de
aprendizaje, ahora espacios distantes pueden ser empleados como parte del contexto de
enseñanza.
Clima de aprendizaje
Enríquez explica que el docente es central en el aula para la generación de ambientes
que favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de
aprendizaje centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y
significativas para los alumnos, lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar
el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo. Es en este sentido,
que le corresponde propiciar la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, con sus
estudiantes, a fin de promover el respeto y la tolerancia.
Una acción educativa requiere que el docente sea capaz de diseñar ambientes de
aprendizaje acordes a las características de los estudiantes, de los requerimientos
curriculares, de las particularidades de la profesión y de las necesidades del contexto
social. Que sea capaz de crear ambientes donde el proceso pedagógico gire en torno al
aprendizaje, donde sea el estudiante el actor y protagonista de sus aprendizajes, donde
los ambientes sean un reactor de posibilidades y vías para propiciar que los estudiantes
se apropien de los conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas que requiere su
profesión.
El primer paso para ello, es que el docente:
Se reconozca a sí mismo como promotor, guía y propiciador de ambientes para
generar alternativas de aprendizaje en sus estudiantes.
Que conozca el curriculum de la profesión y de la institución educativa en la que
se encuentra involucrado.
Que conozca los conocimientos que el estudiante posee (conocimientos previos)
y pueda hacer adecuaciones curriculares acordes a sus necesidades.
Que optimice y utilice los diversos recursos que se pueden utilizar, incluyendo
las Tics (las tecnologías de la comunicación y la información: videos, redes
sociales, recursos interactivos, bibliográficos, hemerográficos, entre otros)
Que genere estrategias, métodos, actividades que favorezcan en sus estudiantes
una actitud reflexiva, analítica y propositiva que propicie en sus estudiantes el
conocimiento de su realidad con la mira de que puedan transformarla.
La calidad educativa y los ambientes de aprendizaje
La calidad de la educación implica que todos los alumnos alcancen los propósitos
educativos y los ambientes de aprendizaje se convierten en el medio esencial para
lograrlo. Romero (1997), citado en el trabajo de Duarte, dice que “Los espacios
consagran relaciones de poder, tanto en el proceso pedagógico como en el
organizacional y de poder gobernativo”. Siendo que los ambientes de aprendizaje son
uno de los factores clave para la calidad educativa, ya que el ambiente de aprendizaje
permite intensificar la formación en los estudiantes debido a su mediación pedagógica y
por otras características que posee.
El diseño instruccional y el ambiente de aprendizaje
Un modelo de diseño instruccional se fundamenta en las teorías del aprendizaje y va
desde la definición de lo que el profesor quiere que el estudiante aprenda –los objetivos
de aprendizaje- hasta la evaluación formativa del proceso. En un sentido más amplio, el
diseño instruccional permite detallar las actividades del proceso de diseño, desarrollo,
implementación y evaluación de propuestas formativas.
Este diseño como eje de planificación para la producción e implementación, beneficia
tanto a profesores como a estudiantes. Utilizar un modelo de diseño instruccional
facilita la elaboración del material, también facilita la gestión del proceso a los
profesores y la ejecución del mismo a los estudiantes, de allí la importancia de que
dicho modelo esté adecuado a las necesidades de la institución y en especial a las
necesidades de los estudiantes.
Asimismo, debe guiar al estudiante para que construya su propio conocimiento; al
analizar necesidades, metas; desarrollando planes para lograr metas y objetivos
educativos de tal forma las acciones educativas, y el desarrollo del material didáctico
constituyen las funciones principales de este diseño instruccional, como lo expresa la
teoría de la modificación de conducta la cual considera la conducta como la única
medida de verdad de la psicología.
CONCLUSIONES
Finalmente podemos concluir que los entornos de aprendizaje añaden una
dimensión significativa a la experiencia educativa del estudiante, el cual permite
atraer su atención, interés, brindar información, estimular el empleo de
destrezas, comunicando límites y expectativas, facilitando las actividades de
aprendizaje, promover la orientación y fortalecer el deseo de aprender. Los
ambientes de aprendizaje son escenarios construidos para favorecer de manera
intencionada las situaciones de aprendizaje.
Diseñar colectivamente estrategias para el diseño de recursos tecnológicos para
el aprendizaje a partir del trabajo colaborativo de los profesores
Construir ambientes de aprendizaje que favorezcan la participación de los
estudiantes, su desarrollo personal, colectivo, profesional en diversos escenarios
áulicos, virtuales, de campo entre otros.
REFERENCIAS
Téllez Tinoco N, Ambientes de Aprendizaje, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.UAEH
Duarte, J. (s/f) Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Revista
Iberoamericana de Educación
Enríquez, L. (s/f) Ambientes de Aprendizaje en la Educación del Futuro. El futuro de la
Educación a Distancia y tina. ILCE.