0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas14 páginas

Educacion Fisica y Recreacion

Este documento presenta una introducción a la educación física y el deporte. Brevemente describe que la educación física busca el desarrollo somático, psíquico y funcional de las personas a través del movimiento. También define el deporte como una actividad física que sigue reglas dentro de un espacio determinado. Finalmente, proporciona una breve reseña histórica sobre el origen de la educación física y los deportes en las civilizaciones antiguas como Grecia y Roma.

Cargado por

Betania Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas14 páginas

Educacion Fisica y Recreacion

Este documento presenta una introducción a la educación física y el deporte. Brevemente describe que la educación física busca el desarrollo somático, psíquico y funcional de las personas a través del movimiento. También define el deporte como una actividad física que sigue reglas dentro de un espacio determinado. Finalmente, proporciona una breve reseña histórica sobre el origen de la educación física y los deportes en las civilizaciones antiguas como Grecia y Roma.

Cargado por

Betania Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
Núcleo Bolívar- Extensión Upata
T.S.U Enfermería
Asignatura: Educación Física y Recreación

Educación Física, Deporte y Recreación.

Profe: Marcos Ascanio Integrantes:


Nataly Grandeppieno c.i:29862687

Octubre, 2021
Índice.

Introducción……………………………………………………………………. 3

Desarrollo………………………………………………………………………...4- 12

Conclusión………………………………………………………………………...13

Bibliografía…………………………………………………………………………..14
Introducción.

La sociedad actual demanda, cada vez más, la necesidad de incorporar a


la cultura y a la educación aquellos conocimientos y destrezas que,
relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyen al desarrollo
personal y a la mejora de la calidad de vida. La aparición de un creciente
sedentarismo, consecuencia de los cambios, hábitos y formas de vida del
hombre del siglo XXI, reclama una actividad corporal añadida que compense
las carencias motrices de sus funciones y capacidades corporales. Es a través
del cuerpo y el movimiento como la persona se relaciona con el entorno. Como
respuesta a esta demanda social, en el área de Educación Física han de
tenerse en cuenta las acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de
la salud, de la mejora corporal y de la utilización adecuada del ocio.

La educación física es parte integral de la Educación. Se propone lograr el


desarrollo normal somato-psíquico-funcional del ser humano, mediante la
implementación ajustada del movimiento en sus innumerables formas de
aplicación.

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser


una práctica sumamente beneficiosa el desarrollo de la salud, así como un
medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el
cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante
en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Es importante conocer que la educación física no se basa solamente en el


cuerpo y en su motricidad, también tiene que ver con la mente, y organismo y
la forma de conocerlo más y mejor, por eso se dice que es una materia físico-
psicológica que nos forma integralmente.
¿Qué es Educación Física?

Los términos educación física, enseñanza deportiva y educación


deportiva se refieren a la enseñanza y aprendizaje de ejercicios físicos cuyo
objetivo principal es la educación y la salud. Esta ha sido la razón decisiva para
la introducción de los ejercicios físicos en la escuela primaria en el siglo XIX.
Aún en la actualidad, la educación física en la escuela ha de posibilitar el
desarrollo sano del ser joven, estimular una vida sana y echar las bases de una
"conciencia higiénica"

Reseña Histórica

La educación física se remonta a los orígenes del hombre. Responde


inicialmente a necesidades de supervivencia, en lo que hace a la obtención de
alimentos (persecución, trepar, tracción, etc.), la vivienda y la vestimenta son
una construcción en base al esfuerzo físico.

Clase de Educación Física Antigua Sede Convento de San Agustín Santiago de


Cali (1938)

A finales del siglo XX, las escuelas e institutos de formación de profesorado de


educación física alcanzaron un nivel universitario. Se considera que el creador
de esta rama educativa tal y como se conoce hoy en día fue Friedrich Ludwig
Jahn. Durante el siglo XIX, Jahn estableció en Alemania la primera escuela de
gimnasia. La educación física aplicada de forma sistematizada y con objetivos
tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones, India y China, donde la
práctica era de forma semejante a nuestra gimnasia, recibiendo el nombre de
Kung-Fu, creado hacia el año 270 a.C., con un fin religioso, curar el cuerpo de
enfermedades y debilidades que le impidieran ser un servidor del alma.4 En
Esparta, se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio,
programa educativo que más tarde se llamó Palestra.

En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya


que el protagonista era el deportista. Galeno fue la primera persona en
proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso
como medio para detectar los efectos del ejercicio físico. Durante la época
visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de
jabalina y esgrima.

La educación física moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y


Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación,
equilibrio, danza, esgrima, escalamiento, equitación y running. En Inglaterra
nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos. A finales del siglo
XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo,
los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La
educación física se origina a través de las actividades físicas que el ser
humano trató de sistematizar en la Antigüedad para mejorar su condición física
para la guerra.

¿Para qué sirve la educación física?

La educación física sirve para combatir la vida sedentaria.

La educación física son similares a los de la educación: la formación del


individuo integral, que sea capaz de manejar sus talentos y capacidades tanto
físicos, sociales y mentales. En el caso particular de la educación física, el foco
está puesto en la formación y mantenimiento de su salud física y corporal,
aunque no de manera exclusiva.

Esto significa también una formación en deportes, lo cual puede servir de base
para el descubrimiento de talentos deportivos innatos, o bien como
complemento y combate contra la vida sedentaria: se sabe que la inactividad
física es causante de debilidades y enfermedades metabólicas tanto en la
juventud como la adultez.
Importancia de la educación física

La educación del cuerpo no es simplemente con fines deportivos o


recreativos, ni es exclusiva de los tipos atléticos o las personalidades
competitivas. Se sabe que la ejercitación física ha jugado un rol vital en el
equilibrio mental, social y físico de muchos individuos de letras, científicos o
incluso pensadores.

De esa manera, la educación física es la base educativa para el individuo en


relación con su propio cuerpo: se le enseña a llevar a cabo diversos esfuerzos
de manera saludable, a ejercitarlo, a conocer sus limitaciones y a ponerlo, si
fuera el caso, al servicio de un proyecto físico común, como un deporte en
equipo.

¿Qué es el deporte?

El deporte es una actividad física que realiza una persona o grupo


siguiendo ciertas reglas y dentro de un espacio físico determinado. Está
generalmente asociado a las competencias de carácter formal y sirve para
mejorar la salud física y mental.

En algunos casos, el deporte es institucionalizado por asociaciones deportivas,


federaciones o clubes.

Historia del deporte


La lucha tiene su origen en la antigua Grecia.
Existen evidencias que indican que el origen de los deportes clásicos se
remonta al 4000 a. C. aproximadamente. En el antiguo Egipto se encontraron
herramientas, utensilios y estructuras que son los precursores de deportes que
hoy se practican, como el lanzamiento de jabalina y el salto en alto.
Por otro lado, la lucha y la maratón tienen su origen en la antigua Grecia. El
término “maratón” surge gracias al soldado griego Filípides, quien murió de
fatiga tras recorrer 37 kilómetros en el 490 a. C. desde la localidad Maratón
hasta la ciudad de Atenas para notificar la victoria sobre el ejército persa.
La cultura griega dio mucha importancia al deporte y creó los Juegos Olímpicos
de la antigüedad (base de los Juegos Olímpicos modernos) que se
desarrollaron desde el 776 a.C. hasta el 393 d.C.

Tipos de deportes
 Deportes de combate. Disciplinas en las que dos contrincantes luchan
cuerpo a cuerpo a partir de ciertas reglas. Por ejemplo: boxeo,
taekwondo, esgrima, judo, karate, kick boxing, lucha libre, artes
marciales mixtas y jiu-jitsu.
 Deportes de pelota. Disciplinas en las que el elemento esencial es una
pelota y se juega de a grupos o individual. Por ejemplo: fútbol, rugby,
voleibol, baloncesto, tenis, paddle, golf, handball, ping-pong, squash,
cricket, hockey, béisbol, billar y lacrosse.
 Deportes de atletismo. Disciplinas en las que los competidores se miden
en pruebas de fuerza, velocidad, lanzamiento y salto. Por ejemplo:
carrera, salto con vallas, salto con garrocha, salto en alto, salto en largo,
lanzamiento de bala, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y
lanzamiento de martillo
 Deportes acuáticos. Se realizan sobre o en el agua. Por ejemplo:
natación, surf, remo, windsurf, kitesurf, vela, buceo, kayak, waterpolo,
esquí acuático, bodyboard y rafting.
 Deportes de montaña. Se realizan en terrenos montañosos. Por ejemplo:
alpinismo, senderismo, esquí, snowboard, ciclismo de montaña, tirolesa
y escalada.
 Deportes de motor. Se realizan sobre un vehículo motorizado. Por
ejemplo: automovilismo (formula 1, rally), motociclismo (motociclismo de
velocidad, motocross), motonáutica y aeronáutica.
 Deportes ecuestres. Se realizan sobre animales. Por ejemplo: turf, polo,
pato, cross-country, equitación.

Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos son la celebración deportiva más grande a nivel
mundial. Se realiza cada cuatro años con sede en una ciudad (que es definida
con anterioridad por el comité deportivo internacional) y reúne a deportistas de
los cinco continentes que participan en las distintas disciplinas deportivas
representando a su país.
Existen los Juegos Olímpicos de verano y los Juegos Olímpicos de invierno
que están inspirados en los juegos que se organizaban en la antigüedad en
Olimpia, Grecia (siglo VIII a.C.). Los primeros Juegos Olímpicos modernos se
desarrollaron en Atenas, Grecia en 1896.
Actualmente participan competidores de más de 200 países en 46 disciplinas,
entre las que están: atletismo, baloncesto, ciclismo, remo, fútbol, hockey,
taekwondo, tenis y voleibol.

LA RECREACIÓN: La recreación designa toda clase de distracciones dentro y


fuera del trabajo para cualquier edad y se contrapone a la idea de trabajo en lo
siguiente: En la Recreación o Recreo uno hace aquello que le gusta, mientras
que el trabajo lo hace uno aunque no le guste, sin invadir la definición de
Recreación dentro del trabajo cuando éste es placentero. La razón que lleva a
una persona a desarrollar una actividad, es lo que nos puede determinar si es
por gusto (recreativo), por obligación (trabajo), o por gusto en busca de una
necesidad (trabajo placentero). El ritmo acelerado de la vida moderna, la
búsqueda que el hombre en cada una de sus etapas establece para lograr una
personalidad humana, llena de dignidad, de una íntegra adaptación a la vida
nos conduce a determinar que es importante desarrollar actividades recreativas
constructivas en el individuo; no sólo con la aplicación directa del juego como
juego sino por la realización de actividades agradables que dejen
conocimientos de progreso para un futuro más amplio, en el que la recreación
sea un arte en el mejoramiento social del ser humano.
La Recreación, es un continuo proceso de aprendizaje empleando una o varias
actividades realizadas de manera libre y espontánea, en el tiempo libre, que
genera un bienestar físico, espiritual, social y emocional entre otros. El
Recrearse es una forma o manera de sacar al individuo de su vida cotidiana,
pues lo divierte, lo entretiene y lo distrae en su tiempo de ocio y en momentos
determinados con el fin de satisfacer sus necesidades, con una actitud positiva
del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades para el tiempo, que le
permitan trascender los límites de la conciencia y el logro del equilibrio
biológico y social, que dan como resultado una buena salud y una mejor
calidad de vida.

Tipos de Recreación
La recreación puede ser activa o pasiva. La recreación activa implica acción,
dícese en específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta
de los mismos. Por el otro lado, la recreación pasiva ocurre cuando el individuo
recibe la recreación sin cooperar en ella, porque disfruta de la recreación sin
oponer resistencia a ella. Por ejemplo, ir al cine. Por el otro lado, los
campamentos estimulan las posibilidades físicas e intelectuales del joven.
Juegos: Estos juegos pueden ser desarrollados en cada uno de los deportes
individuales y colectivos. Entre estos juegos tenemos los tradicionales, los pre
deportivos, los intelectuales y los sociales.
Expresión Cultural y Social: Se encargan de la elaboración de objetivos
creativos, representaciones y organización de equipos a través de los clubes
deportivos y recreativos. Estos tienen el fin de organizar, planificar y dirigir la
ejecución de una actividad deportiva o recreativa determinada de acuerdo a
sus fines y objetivos. Ejemplo de estos clubes son: Los de excursionismo y
montañismo.
Vida al Aire Libre: Son aquellas actividades que se desarrollan en un medio
natural, permitiendo la integración del individuo con la naturaleza, preservando
los recursos naturales y haciendo buen uso del tiempo libre. Sus características
son: Conocimiento sobre parques naturales, Parques recreacionales y
monumentos naturales, arreglo del morral y carpas, conservación y
reforestación, conocimiento de las características y equipos para excursiones y
campamentos.

Características:
 Son actividades libres, espontáneas y naturales.
 Es universal.
 Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre.
 Produce satisfacción y agrado.
 Ofrece oportunidades para el descanso y compensación.
 Ofrece oportunidades de creación y expresión.
 Involucra actividades que son generalmente auto-motivadas y
voluntarias.
 Es por naturaleza seria y requiere concentración del participante.
 Es un estado de expresión creativa.
 Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad.
 Algunas veces puede proporcionar beneficios económicos.

Importancia de la Recreación
Los momentos de Recreación son importantes en nuestra vida cotidiana,
ayudándonos a despejar nuestra mente de las exigencias del Ámbito Laboral y
las tensiones que esto puede generarnos, y simplemente distendernos
realizando alguna Actividad de Ocio, que comprende a todas las acciones que
elegimos simplemente porque nos gusta hacerlo, persiguiendo una finalidad
específica, pero sin la obligatoriedad que nos da la percepción de un beneficio,
sino la Simple Diversión.
Pese a que suele prejuzgarse a estos momentos como aquellos en los que no
realizamos Esfuerzo Físico alguno, lo cierto es que en muchas ocasiones los
momentos de diversión suelen ser agotadores, como por ejemplo la práctica de
un Deporte Grupal que realizamos junto a otras personas para poder
divertirnos un rato y de paso realizar un Ejercicio Físico, como también los
momentos en los que cómodamente nos sentamos en un sillón y disfrutamos
una Película.
La elección de qué realizar en los Momentos de Ocio es meramente subjetiva,
ya que como hemos dicho, es el conjunto de actividades que da placer al
individuo dependiendo de sus Gustos y Aficiones, donde su mente se distiende,
se alivian las tensiones y solamente la premisa fundamental es la de Disfrutar
el Momento.
Por tales motivos se considera su importancia ya que:
 Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades placenteras,
para evitar la muerte prematura de la juventud.
 Enriquece la vida de la gente.
 Contribuye a la dicha humana.
 Contribuye al desarrollo y bienestar físico.
 Es disciplina.
 Es identidad y expresión.
 Como valor grupal, subordina intereses egoístas.
 Fomenta cualidades cívicas.
 Previene la delincuencia.
 Es cooperación, lealtad y compañerismo.
 Educa a la sociedad para el buen uso del tiempo libre.
 Proporciona un medio aceptable de expresión recreativa.

Principios de la Recreación
 Proporcionar a todos los niños o adulto la oportunidad de
realizar actividades que favorezcan su desarrollo (trepar, saltar,
correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer manualidades,
construir, modelar.
 Toda persona necesita descubrir qué actividades le brindan
satisfacciones personales y debe ser ayudado para adquirir
destrezas de esas actividades.
 Todo hombre debe ser alentado para que tenga uno o más
hobbies.
 El juego feliz de la infancia es esencial para el crecimiento
normal.
 Una forma de satisfacción recreativa es la de cooperar como
ciudadano en la construcción de una mejor forma de vida para
compartirla con toda la comunidad.
 El hombre cumple adecuadamente su recreación cuando la
actividad que elige crea en él espíritu de juego y encuentra
constantemente placer en todos los acontecimientos de su
vida.
 El descanso, el reposo y la reflexión son formas de recreación
que no deben ser reemplazadas por otras formas activas.
 Toda persona debe saber algunas canciones para que pueda
cantar cuando tenga deseo.
 Es necesaria la acción colectiva para dar oportunidad a niños
hombres y mujeres de vivir ese aspecto de la vida.
 Las formas de recreación del adulto deben ser las que le
permitan emplear aquellas facultades que no utiliza en las
demás esferas de su actividad.

Los Beneficios de la Recreación.


La Recreación es un derecho humano básico, como son la educación, el
trabajo y la salud. Nadie debe verse privado de este derecho por razones de
género, orientación sexual, edad, raza, credo, estado de salud, discapacidad o
condición económica. El desarrollo del ocio se facilita a través de la provisión
de las condiciones de vida básicas como la seguridad, el cobijo, los ingresos, la
educación, los recursos sostenibles, la equidad y la justicia social.

Instrumentos de la Recreación
 Artes plásticas.
 Artes escénicas.
 Artes musicales.
 La comunicación.
 Educación Física y Deportes.

Diferencias.
Educación Física Deporte Recreación
La educación física, en A través del deporte se La recreación permite el
cambio, es una ejercita la musculatura y estímulo físico.
disciplina educacional y la noción de equipo.
pedagógica.
La educación física El deporte se puede La recreación se puede
puede no practicarse presentar en eventos presentar con
llevar una rutina estricta. competitivos y la dinámicas.
recreación no.
La educación física El deporte involucra La recreación se puede
ayudan con la coordinación en los llevar a cabo sin un
coordinación de movimientos horario específico.
movimientos, mientras
que la recreación son
movimientos libres.
La recreación no se
aplica para
competencias.

Glosario de términos.

Abulia: Falta de voluntad o de energía para hacer algo o para moverse.


Agilidad: Consideramos a la agilidad como una habilidad que permite generar
cambios de velocidad, cambios de dirección y/o cambios de patrones de
movimiento respondiendo a un estímulo externo relevante, determinada por
factores físicos, técnicos y perceptivos - cognitivos.
Asinergia: Falta de coordinación entre los diferentes músculos que participan
en un movimiento.
Equilibro: Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas
de la misma intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo que se
contrarrestan o anulan.
Resistencia: La resistencia es una de las capacidades físicas básicas,
particularmente aquella que nos permite llevar a cabo una actividad o esfuerzo
durante el mayor tiempo posible.
Conclusión.

Podemos determinar que cada persona tiene que tener una condición
física plena así que es importante contar con una buena educación física dónde
con las instrucciones adecuada podemos desarrollar una buena técnica en
cuanto al desarrollo de algún deporte, una actividad que se encarga de quemar
energía con el movimiento corporal completo en una actividad llena de reglas y
normas para su buen desenvolvimiento llenando al participante de un momento
de esparcimiento lleno de alegría y energía en un tiempo recreativo para que
cada individuo goce de una mente y cuerpo sano en equilibrio.
Bibliografía.

 https://concepto.de/educacion-fisica-2/
 https://concepto.de/deporte/
 http://educacionfisicadeporterecreacion.blogspot.com/2016/02/depo
rte-arte-y-recreacion.html?m=1
 https://brainly.lat/tarea/6602503

También podría gustarte