Hidraulica Basica Unidad 3 Modelos Hidraulicos
Hidraulica Basica Unidad 3 Modelos Hidraulicos
TEMA Pagina
introducción 2
3 Modelos hidráulicos 3
3.1 Similitud geométrica, cinemática y dinámica 6
3.1.2 Leyes de similitud. Condiciones de Froude, Euler y Reynolds 10
PROBLEMAS 14
3.1.3 Planeación y construcción de modelos hidráulicos 16
3.2 Flujo en orificios, compuertas y vertedores 17
PROBLEMAS 20
3.2.1 Coeficientes de velocidad , contracción y gasto y sus aplicaciones 22
PROBELMAS 26
3.3 Dispositivos de medición 28
3.3.1 Tubo de Pitot 28
PROBLEMAS 28
3.3.2 Tubo de Venturi 29
PROBLEMAS 31
3.3.3 Rotámetro 34
Conclusión 35
Bibliografía 36
Introducción
1
En mecánica de fluidos el riguroso tratamiento matemático de los problemas, con base
exclusivamente en los métodos analíticos, no siempre permite llegar a la solución
completa, a menos que se planteen hipótesis simplificadoras que, además de restar
generalidad a la solución, pueden llegar a falsear los resultados a tal grado que no tengan
relación alguna con el comportamiento real del fenómeno. Por otra parte, debido a la
variedad de problemas, muchas veces resulta difícil establecer las condiciones de frontera
previas a cualquier solución matemática.
En otros casos, las soluciones analíticas se deben plantear de tal manera que no se
ignoren los aspectos físicos del fenómeno y que determinados puntos de la respuesta
queden supeditados a la experimentación.
2
Los modelos hidráulicos han encontrado creciente aplicación para controlar y modificar
diseños analíticos de estructuras hidráulicas. Mediante el uso de modelos físicos es
posible experimentar a costos relativamente bajos y con economías substanciales de
tiempo, hasta obtener condiciones óptimas.
Lo anterior en ningún caso significa que una técnica substituya a la otra. Sería un error
suponer que una serie de resultados y de reglas sencillas obtenidas de la investigación
experimental supla un tratamiento racional del mismo, pudiendo ocurrir que dichos
resultados tuvieran validez solo en el intervalo de valores para el cual se efectuaron las
mediciones.
Además, aun cuando fuera posible hacer un estudio exhaustivo del fenómeno, resulta
necesario tomar en consideración una serie de factores de índole apreciativa que limitan
la extrapolación y generalización de las respuestas.
3
características del flujo aunadas a las propiedades del fluido y a las condiciones de
frontera o geometría del mismo. Así, por ejemplo, el estudio experimental completo del
empuje de un flujo sobre un cilindro significaría variar la velocidad v 0 y utilizar varios
fluidos de distintas características, así como cilindros de diferente diámetro, para
determinar el coeficiente de arrastre en cualquier condición imaginable.
4
Laboratorio de hidráulica que contiene modelos hidráulicos a escala
Modelo hidráulico
5
3.1- Similitud geométrica, cinemática y dinámica.
Similitud geométrica
Considere dos flujos, como los mostrados en la fig. 5. 1, que se designaran como modelo y
prototipo. Mientras que el primero tiene, en general, dimensiones menores que el
segundo y es el que se reproduce en el laboratorio, el segundo representa la estructura
real por construir.
Figura 5.1. Similitud dinámica entre dos flujos del modelo y el prototipo (a y b)
La similitud geométrica implica, de un modo estricto, que sea igual la relación de todas las
longitudes homologas en los dos sistemas. Esto es, si dentro de los flujos ciertas
dimensiones se seleccionan y además, se designan con p al prototipo y con m al modelo
(Fig. 5.1), la similitud geométrica significaría, por ejemplo, que
Sp
le=
Sm
Donde l e es la escala de líneas que cuantifica el tamaño relativo de los dos sistemas.
6
Una consecuencia de la similitud geométrica exacta es que la relación de áreas y
volúmenes en ambos sistemas se puede expresar en términos del cuadrado y del cubo de
l e, esto es:
Ae =l 2e
V c =l 2e
En algunos casos, es factible que la similitud geométrica exista solo en lo que se refiere a
las dimensiones sobre planos horizontales y las dimensiones verticales pueden quedar
distorsionadas con otra escala de líneas (como el caso de los modelos de ríos o de
puertos) donde el conservar las misma escala de líneas en las tres direcciones significaría
tener tirantes muy pequeños en los modelos. Se tendrían así, por ejemplo, escalas de
líneas de dimensiones verticales y horizontales, como sigue:
H P Sp
l ev= = …
H m Sm
Bv
l eh = …
Bm
7
Similitud cinemática y dinámica.
(5.1a)
le
v e=
te
(5.1b)
le
t e=
ve
(5.1c)
Qe = A e V e
(5.1d)
le
a e=
t 2e
(5.1e)
ye
pe =
ge
(5.1d)
8
μe
v e=
pe
Con las definiciones de escala antes dadas, la ecuación equivalente para el prototipo es
(5.2)
v 2m
∂( )
2 l ∂ vm
¿
∂ sm
+ e( )
ve t n ∂ t m
Los términos entre paréntesis, de esta ecuación, relacionan las diferentes escalas
utilizadas y es igualmente valido utilizar los recíprocos (exceptuando el ultimo).por
ejemplo igualando el primero con el que corresponde al de la aceleración convectiva (de
valor de 1), por definición de escalas, resulta lo siguiente:
(5.3)
p p v 2p Pm v 2m
=
pp pm
Esto es, para que haya similitud dinámica, por lo que respecta a la fuerza de presión, es
necesario que el parámetro Eu =pv 2 / p sea el mismo en el modelo y en el prototipo. En
general, p representa la diferencia de presiones Δp, entre dos puntos de flujo o entre un
punto y la presión atmosférica. Este parámetro es adimensional y es la relación entre la
fuerza de inercia y la debida al gradiente de presiones.
9
3.1.2- Leyes de similitud. Condiciones de Froude, Reynolds y Euler
Cuando se divide la fuerza que actúa en un fenómeno hidráulico por la fuerza de inercia
(siempre está presente), se obtiene un numero adimensional el cual debe ser el mismo en
el modelo y prototipo en punto homólogos, cuando se cumpla la similitud dinámica. Las
expresiones adimensionales, en el lenguaje hidráulico se les designan como leyes de
similitud.
fuerza de inercia p v 2
Eu= =
fuerza de presion ∆ p
fuerza de inercia vl vl
ℜ= = =
fuerza viscosa μ/ p v
2 fuerza de inercia v2
Fr = =
fuerza gravitacional gl
aceleracion local l
S= =
fuerza de inercia vt
El primer parámetro de los obtenidos arriba se llama número de Euler y rige aquellos
fenómenos donde son preponderantes los cambios ∆ p de las presiones. Con p=γ /g y
h=∆ p/γ , se escribe comúnmente así:
(5.4)
p v2 v2
Eu= =
∆ p gh
10
Parámetro que tiene importancia en fenómenos de flujo ocasionados por una gradiente
de presiones donde la densidad y la aceleración del fluido intervienen primordialmente en
el fenómeno y las fuerzas viscosas pierden importancia.
Es válido en aquellos flujos a poca velocidad donde las fuerzas viscosas son las más
importantes. Un número de Reynolds grande indica una preponderancia marcada de las
fuerzas de inercia sobre las viscosas, como por ejemplo - el flujo turbulento, en que la
viscosidad tiene escasa importancia y el fenómeno depende solo del número de Euler.
Cuando este es pequeño depende de ambos números.
v
Fr=
√ gl
El número de Froude tiene importancia en flujos con velocidades grandes que ocurren por
la acción exclusiva de la gravedad; tal es el caso del flujo turbulento a superficie libre,
donde los efectos viscosos son despreciables. A medida que aumenta el número de
Froude, mayor es la reacción inercial de cualquier fuerza; en tanto disminuye, mayor es el
efecto de la fuerza gravitacional. Cuando el flujo es horizontal, la acción del peso
desaparece y con ella la influencia del número de Froude.
11
(5.7)
fl
S=
v
Donde t representa una dimensión típica del cuerpo obstruyendo el flujo y v una velocidad
típica dentro del flujo. Este número es importante en flujos relacionados con la formación
de vórtices, movimiento de ondas, efectos de vibración en cuerpos colocados en un flujo,
etcétera y representa la raíz cuadrada de la relación de una fuerza hidroaerodinámica
(que actúa para restaurar el equilibrio en la configuración de un flujo) y la fuerza de
inercia de la masa oscilante del fluido.
Como ya se había señalado, para lograr similitud dinámica es necesario que los números
antes definidos resulten iguales en el modelo y en el prototipo. En la práctica no se
pueden satisfacer todos los parámetros de manera simultánea y se da preferencia a aquel
o aquellos que tengan mayor importancia en el flujo.
Sistemas de presión. En este caso, los cambios de presión se deben a una combinación de
los efectos dinámicos producidos por la aceleración, viscosidad y gravedad. En el caso
común de un flujo de densidad constante, el efecto de gravedad es una distribución de
presiones hidrostáticas, superpuesta a una presión variable debida a otros efectos, de ahí
que el número de Reynolds sea el más importante y deba ser igual en modelo prototipo,
esto es:
(5.8)
V e le
=1
ve
(5.9)
V e μe
V e= =
l e pe l e
La escala de tiempos es
(5.10)
12
l e l 2e
t e= =
V e ve
La de aceleraciones
(5.11)
V e v 2e μ 2e
a e= = 3 = 2 3
t e le p e le
(5.12)
μ2e3 μ2e
F e =me a0 =p l 2 3 =
e e
pe l e pe
(5.13)
F e μ2e
Pe = =
A e pe l2e
13
PROBLEMA 5.1
Solución
Suponiendo que el túnel de viento se opera a 30m/seg, se puede obtener la densidad del
aire, requerida por la condición de que el número de Reynolds sea igual en los dos
sistemas. Para la temperatura de 15°C las escalas de viscosidad de ambos fluidos, de
velocidades y de líneas son, respectivamente
μ p 1.18 X 10−4
μe = = =0.59 X 102
μm 2.0 X 10 −6
Vp 3
V e= = =0.1
V m 30
μe (0.59 X 102)
pe = = =118.0
V e le 0.1 X 5
Debido a que la densidad del agua es p=101.87 kg∗seg 2 /m 4, la de aire debe ser
101.87
pm= 2
=0.8633 kg∗seg2 /m 4
1.18 X 10
14
Como la densidad del aire a presión atmosférica estándar es 0.125 kg∗seg2 /m4 , el túnel
debe controlarse con una presión de 6 atm, aproximadamente, para alcanzar la densidad
deseada.
(0.59 X 102)2
F e= =29.5
1.18 X 102
F p=29.5 Fm
PROBLEMA 5.3
Determinar las escala de velocidad, gasto y fuerzas, para un modelo construido a escala
3
l e =100 de una obra de excedencias que descargara un gasto de 10 000 m .
seg
Solución
El fenómeno que se presenta está sujeto a la ley de Froude, por lo que si se aplica la Ec.
(5.14) la escala de velocidades resulta:
V e =√ 100=10
O sea, que para obtener las velocidades del prototipo se necesita multiplicar por 10 las
velocidades medidas en el modelo.
Q e =1005 /2=100000
10 000 m3
Qm = =0.1 =100< ¿ ¿
100 000 seg seg
15
3.1.3- Planeación y construcción de modelos hidráulicos
El uso de modelos físicos a escala reducida, llamados simplemente modelos hidráulicos,
implica que éstos deben ser semejantes al prototipo, para lo cual debe satisfacerse las
leyes de similitud Geométrica, Cinemática y Dinámica, que en conjunto relacionan
magnitudes físicas homólogas definidas entre ambos sistemas.
El flujo a través de orificios, vertederos y compuertas son ejemplos típicos donde estos
coeficientes encuentran aplicación.
- Coeficiente de descarga.
El coeficiente de descarga “Cd” es la relación entre el caudal real que pasa a través de un
dispositivo y el caudal real.
- Coeficiente de velocidad.
17
Cv= velocidad media real/velocidad media ideal
- Coeficiente de contracción.
Flujo en orificios
18
Flujo en compuertas.
19
Cd = coeficiente de descarga
B = ancho de compuerta
A = abertura de compuerta
Flujo en vertederos
20
PROBLEMAS
21
Problema de vertidor
22
3.2- Coeficientes de velocidad, contracción y gasto y sus aplicaciones.
Los coeficientes de velocidad, en un orificio, son básicamente experimentales. Sin
embargo, en teoría es posible encontrar la magnitud del coeficiente de gasto para un
orificio circular a partir de movimiento aplicada sobre un volumen de control limitado por
la frontera del control del chorro en contacto con el aire, la sección contraída y, dentro del
recipiente, por una superficie semiesférica de radio igual al del orificio (figura3.2.1-1). Para
hacer lo anterior, se designa como v1 la velocidad de una partícula sobre la semiesfera de
radio R, trazada en la Fig. 3.2.1-1 cuya direcciones radial al centro de la semiesfera.
(3.6)
A1=2 π R 2
(3.7)
A0 =C0 A=C 0 π R2
Fig. 3.2.1-1 Derivación del coeficiente de contracción para orificio de pared delgada.
A0
v1 = V
A1
(3.8)
23
1
v1 = C 0 V
2
θ
v1
V 1= 2 ∬ cos θ dA
πR A
2 v1
¿− 3
[− R 3 ]
3R
3
V 0= v 1 (3-9)
2
C0
V 0= V (3-10)
3
24
pues se supone que la distribución de la velocidad coincide con la media; sin embargo, el
coeficiente β para la semiesfera tiene un valor distinto de 1 y resulta al saber:
(3.11)
θ
∬ v21 cos θ dA
A
β 1=
A V 2s
2 r2 2 r2
sen θ= ; cos θ=1−
R2 R2
2 2
1 C0V πR2 πR 2
¿
A V 2s 2 [ 2
−
4 ]
Y de la Ec. (3-10) resultan entonces que:
(3.12)
2
9 2 2 πR 9
β 1= 2 2 2
C c V = =1.125
π R Cc V 8 8
Es necesario conocer las fuerzas que impulsan al volumen de agua limitado por la sección
contraída y las ecuaciones de la esfera; en un punto E sobre la semiesfera actúala presión
p. la ecuación de Bernoulli para la línea de corriente, aplicada a este punto, es:
2
p va
H=z + +
γ 2g
Si se acepta que la carga Hes muy grande en comparación con el radio del orificio, puede
entonces despreciarse z y, por tanto, sobre toda la semiesfera la presión será constante y
de valor:
25
v 21
p=γ H− (
2g )
Por lo cual la componente en la dirección del movimiento del empuje o fuerza total, sobre
la superficie de la semiesfera, es :
(3.13)
v 21
pA=γ H−
2g ( A )
En la sección contraída actúa la presión atmosférica, por lo que la fuerza sobre dicha
sección será cero. La masa del líquido descargada a través del orificio es
γ
C AV
g c
La cual se acelera desde la velocidad media V s sobre la semiesfera, expresada por la Ec.
(3-10), hasta la velocidad media V en la sección contraída. Así, de acuerdo con las Ecs. (3-
8), (3-10), (3-12) y (3-13), la ecuación de la cantidad de movimiento se expresa como
sigue:
2
1 CcV
[
γ A H−
2g 2 ( ) ]= γg A C V ( V − 98 C3 V )
c
c
1 V2
H= +
C 2v 2 g
V2 3 1 2 1
2g [
2C c − C c + C 0− 2 =0
4 4 Cv ]
O bien eliminando la carga de velocidad, se tiene que:
( 34 − 14 )C −2 C + C1 =0
2
c 0 2
v
26
Por tanto:
2
C 2c −4 C c + =0
C 2v
Debido a que C 0debe ser menor que 1, la raíz valida en estas ecuaciones la
correspondiente al signo negativo del radical; asi, se obtiene la ecuación:
(3.14)
2
√
C c =2− 4−
C 20
PROBLEMA.
C v =0.99
C c =0.605
C d=0.60
27
De la tabla 3-1 se tiene que para C v =0.99 , la Ec. (3-14) proporcionan los valores C c =0.60
y C d=0.594 que coinciden prácticamente con los coeficientes experimentales arriba
indicados.
28
3.3- Dispositivos de medición (tubo de Venturi, tubo de Pitot, rotámetro)
El tubo tiene una forma de L y al introducirse en el líquido en movimiento (como las aguas
de un río), debido a la presión, el agua se eleva en el tubo hasta alcanzar cierta altura
sobre la superficie de la corriente. Conociendo esta altura, la velocidad del fluido se
obtiene con el Teorema de Torricelli:
V1= c √2 gH
Dónde:
29
PROBLEMAS
1.-Un tubo de Pitot, teniendo un coeficiente de 0.98, se emplea para medir la velocidad
del agua en el centro de una tubería. La altura de presión de estancamiento es 5.58m y la
altura de presión estática en la tubería es de 4.65m. ¿Cuál es la velocidad?
Solución:
pA v 2 A pB
(w
+
2g
+0 = )(w
+0+ 0 )
Entonces, para un fluido ideal desprovisto de fricción
V 2 A pB pA pb pA
2g
=
w
−
w √
ó VA = 2 g
w(−
w )
Para el tubo real debe introducirse un coeficiente c que depende de la forma del tubo. La
velocidad real para el problema anterior seria
√
VA = c 2 g ( pbw − pAw ) = 0.98 √ 2 g ( 5.58−4.65) = 4.18 m/s
PROBLEMA 2.- A través de un conducto fluye aire, y el tubo de Pitot estático que mide la
velocidad está conectado a un manómetro diferencial conteniendo agua. Si la desviación
del manómetro es 10 cm, calcular la velocidad del aire, suponiendo que el peso específico
del aire es constante e igual a 1.22 kg/cm3 y que el valor del coeficiente del tubo es 0.98
Solución:
30
Entonces, V = 0.98√ 19.6 ( 82 ) = 39.3 m/s
Se puede deducir una expresión para la rapidez de flujo v1 en función de las áreas
transversales A1 y A2 y la diferencia de altura h en los tubos verticales, quedando
2 g∆ H
v 2=
√( ( ) )
1−
A2 2
A1
De esta fórmula, podemos concluir que entre mayor sea la diferencia de alturas entre los
dos tubos, mayor debe ser la velocidad del fluido en el estrechamiento. También podemos
ver (un poco más difícilmente) que a mayor diferencia entre las áreas 1 y 2, es mayor la
velocidad en la parte estrecha.
31
Se pueden medir directamente las presiones en la parte normal y en la parte angosta del
conducto, colocando manómetros en dichas partes. Se puede demostrar que aplicando la
ecuación de Bernoulli, la velocidad del líquido se obtiene con la siguiente expresión:
PROBLEMA 1.- Por un tubo de Venturi, que tiene un diámetro de 1 pulgada por la parte
ancha y ¾ pulgada en la parte estrecha, circula agua. El Vénturi tiene conectados dos
tubos manométricos que marcan una diferencia de alturas del agua H = 30 cm. Calcule:
A1, v1 y A2, v2 representan las áreas y velocidades en la parte ancha y angosta de la tubería,
respectivamente.
Para conocer el gasto es necesario encontrar el valor de una de las dos velocidades en la
ecuación anterior, por lo que es necesario utilizar una segunda ecuación que las contenga,
para lo cual utilizamos la ecuación de Bernoulli:
(2)
1
P1−P2= ρ ( v 22−v 21)
2
32
Tenemos ahora dos ecuaciones con dos incógnitas y P 1 – P2 se calcula a partir de la
diferencia de alturas H que es dato, entre los dos tubos manométricos instalados para tal
propósito en el tubo de Vénturi, utilizando para ello la ecuación representativa para un
fluido estático, P1 – P2 = 2gH, como es el caso de los dos tubos manométricos midiendo la
diferencia de presión entre dos puntos para un flujo en movimiento estacionario.
Despejando v1 de la ecuación (1) y sustituyendo en la (2), obtenemos:
A2
v1 = v
A1 2
Por lo que
A2 2 2
2
v=
1
A1( )
. v2
2
1 A
2 ( ( ))
ρg ∆ H= ρ v 22 1− 2
A1
√( ( ) ) √ ( ( ) ) √ ( (
A
1− 2
A1
2
=
d
1− 2
d1
4
=
1−
3/ 4 pulg
1 pulg ))
4
=2.93 m/s
33
tiene una densidad de 0.75 gr/cm 3. Considerando una densidad de 1.3x10 -3 gr/cm3 para el
aire en la bomba, calcular:
Solución inciso a) La altura h que sube el líquido desde el depósito está directamente
relacionada con la diferencia de presiones entre la parte ancha y estrecha de la bomba.
(1)
∆ P=ρI g ∆ h
(2)
1
∆ P=P1−P2= ρ ( v 22−v 21 )
2
Debido a que v1 y v2 son incógnitas, tenemos que usar otra ecuación que las contenga y
esta es la ecuación de continuidad
(3)
A 1 v 1= A 2 v 2
34
(3)
A 22 2
v12= v
2 2
A1
1 A2 1 A2
2 ( A1 )2 ( )
∆ P= ρ v22 − 22 v 22 = ρ v 22 1− 22
A1
Despejando v2:
2∆ P 2 x 588 Pa
v 2=
√ ( )√
ρair 1− 2
2
A2
A1
=
3
(
1.3 Kg /m 1−
0.0034
0.0254
=30 m/s
)
Para calcular v1 recurramos a la ecuación de continuidad (3):
A2 0.32
v1 = v 2= 2 30 m/s=0.42 m/s=42 cm/s
A1 2.5
rotámetros
Cuando se trata de presiones bajas, el tubo cónico es de vidrio y para hacer mediciones
cuando existen presiones altas, el tubo es de metal, este se encuentra graduado con una
35
escala lineal. Dependiendo de la posición en la que se indique que se equilibre el flotador,
el caudal o gasto del fluido en la tubería será distinto.
CONCLUSIÓN
36
BIBLIOGRAFIA
37