Artículo (Investigación/ revisión)
Vol xx Número xxx del 20xx
DOI: xxxxxxxxxxxxxxx
Análisis de la importancia de los procesos fisiológicos y de
riego en las plantas de plátano, en el municipio de Ibagué,
Tolima.
Analysis of the importance of the physiological and irrigation processes in
banana plants, in the municipality of Ibagué, Tolima.
CAROL YECENIA LASTRA
JOSE ROBINSON DELGADO MARIN
MARYORY MARQUEZ
KERLYN MARIETH ARANZAZU MORALES
MARIA FERNANDA DAZA
Estudiantes del programa de Agronomía
UNAD
Ciudad, Colombia
RESUMEN
Las plantas que crecen en condiciones de luz, nutrientes, agua, temperatura adecuada, y
oxígeno, se consideran que crecen en condiciones óptimas y que, además, se encuentran
en situación de estrés cero. Esta situación implica que estos factores están en su punto
óptimo, no obstante, existen numerosas situaciones en el que los entornos de las plantas
se alejan enormemente de esa situación ideal, especialmente en lo relacionado con el
2 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
riego. Debido a la importancia de las plantas y a todo lo que aportan para el desarrollo de
la vida. Por este motivo, se hace necesaria una investigación en relación a esta temática,
en donde se analicen los principales componentes en los procesos fisiológicos de las
plantas, principalmente en el cultivo de plátano en las regiones aledañas a los municipios
de Ibagué, para contribuir a la investigación en el campo de la fisiología vegetal. La
finalidad del presente artículo entender la importancia del riego, por medio de una
metodología de carácter cualitativo interpretativo de teoría fundamentada, con el fin de dar
respuesta a la pregunta ¿Qué tan importante es mantener la estabilidad en los sistemas de
riego en los cultivos de plátano en regiones como Ibagué, Tolima? Y establecer
conclusiones propias.
Palabras clave: ambiental, plantas, fotosíntesis, fisiología vegetal.
SUMMARY
Plants that grow in conditions of light, nutrients, water, adequate temperature, and
oxygen, are considered to grow in optimal conditions and, in addition, are in a situation of
zero stress. This situation implies that these factors are at their optimal point, however,
there are numerous situations in which the environments of the plants are far from that
ideal situation, especially in relation to irrigation. Due to the importance of plants and
everything that they contribute to the development of life. For this reason, an investigation
in relation to this subject is necessary, where the main components in the physiological
processes of plants are analyzed, mainly in the cultivation of bananas in the regions
surrounding the municipalities of Ibagué, to contribute to the research in the field of plant
physiology. The purpose of this article is to understand the importance of irrigation,
through a qualitative interpretative methodology of grounded theory, in order to answer
the question How important is it to maintain stability in irrigation systems in crops of
plantain in regions like Ibagué, Tolima? And establish own conclusions.
Keywords: environmental, plants, photosynthesis, plant physiology.
3 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
1. INTRODUCCIÓN
Para el crecimiento óptimo de las plantas, es necesario que estas se desarrollen bajo
condiciones óptimas de situación de estrés cero, lo cual implica que factores como la luz,
nutrientes, agua, temperatura, oxígeno se encuentren en su punto más óptimo, sin
embargo, se pueden presentar entornos en los que las plantas se desvían de una situación
ideal, provocándoles estrés, generando un mal desarrollo de las mismas, ocasionado que
las plantas desarrollen funciones y estructuras que contrarrestan las condiciones adversas
y, de igual manera, las células crean procesos de adaptación para que dentro de funciones
se creen procesos de resistencia a esas condiciones (FCA, s.f.).
Uno de los síntomas de estrés que pueden experimentar las plantas, es el estrés hídrico por
déficit de agua, el cual, se genera cuando el suelo o cualquier sustrato en el que crezca una
planta suele secarse de la superficie hacia abajo, lo cual impide el crecimiento de raíces
pequeñas, en parte porque las células no pueden mantenerse con la suficiente turgencia
requerida para alargarse; las raíces más profundas, rodeadas por un sustrato más húmedo,
sí podrán seguir creciendo (CANNA, 2020)
Medir y entender la importancia del exceso de agua en las plantas es importante, debido a
que esta genera un intercambio gaseoso, generando condiciones de anoxia, lo que es la
falta de oxígeno necesario para la vida optima de las plantas, afectando el crecimiento de
las raíces y de las plantas, todo esto, se manifiesta por medio del cierre de los estomas, la
reducción de la fotosíntesis y la respiración aeróbica, la disminución de la permeabilidad
radical, el decremento de la absorción de nutrientes minerales, alteraciones del balance
hormonal (aumento de etileno y ABA), clorosis y abscisión foliar y, reacciones de tipo
morfológico, como la hipertrofia de las lenticelas y la formación de parénquimas (Jiménez,
Moreno, y, Magnitskiy, 2012)
4 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Al analizar las respuestas fisiológicas de la planta de plátano a dos condiciones
agroclimáticas diferentes dadas en el municipio de Ibagué, se evidencia que, este municipio
se encuentra a una altitud de 1.263 m.s.n.m, dentro del rango óptimo altitudinal para el
cultivo de Plátano, que oscila entre los 0 hasta 2000 m.s.n.m aproximadamente. La
cantidad precipitación/año en dicho municipio, no supera los 2.000 mm / año, por lo tanto,
efectivamente corresponde a un lugar de óptimo desarrollo para el sistema productivo, ya
que la precipitación anual para el desarrollo del cultivo de plátano oscile entre 1,800 a
2,500 mm (SECRETARIA EJECUTIVA PARA ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALES, 1987), de
igual manera, se resalta que los picos de precipitación en Ibagué facilitan la programación
y la realización de un control preventivo respecto a la incidencia de plagas y enfermedades,
igualmente se puede planear las aplicaciones de fertilizantes y en las épocas secas las
aplicaciones de enmiendas.
Cabe resaltar que, de acuerdo con datos oficiales, el plátano es el tercer cultivo
permanente del Tolima, con un área cultivada de 29.000 hectáreas (Nuevo Día, 2020), sin
embargo, es necesario establecer mejoras en los cultivos para evitar los rezagos en las
plantas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología implementada es de carácter cualitativo interpretativo de teoría
fundamentada en la fotosíntesis y los procesos fisiológicos de las plantas de plátano. Esta
metodología permite generar un acercamiento interpretativo al sujeto de estudio realizado,
lo cual significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes
naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos (Álvarez and et., 2017)
La planta analizada es la del cultivo de planto, la cual pertenece a:
Tabla 1Descripción - Planta plátano
CARACTERISTICA VALOR
5 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Taxonomía Familia Musaceae
Especie Musa x paradisiaca L
Planta Herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo
aparente, que resulta de la unión de las vainas
foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado
en una corona de hojas.
Sistema radicular Raíces superficiales que se distribuyen en una capa
de 30-40 cm, concentrándose la mayor parte de
ellas en los 15-20 cm.
Altitud Adaptable en un amplio rango que va desde los
cero metros hasta los 2000 msnm
Temperatura La temperatura óptima se encuentra entre los 20º
y 30º C.
Precipitación Este cultivo requiere cantidades de agua para su
buen desarrollo lo que se recomienda sembrarlo en
zonas cuya precipitación oscile entre 1,800 a
2,500. Distribuidos en todo el año.
Necesidades mensuales de agua 150 a180 mm
Luminosidad Se debe contar con buena cantidad de luz día, para
que las plantas se desarrollen adecuada-mente
(hojas, racimos, yemas o brotes laterales).
Viento Vientos menores de 20 km / hora
Suelo Profundidad no menor a 1.2mts.
Textura de suelo Franco arenosa, muy Franco limoso o Franco arcillo
limoso
PH 5.5 a 7
Temperatura La temperatura óptima se encuentra entre los 20º
y 30º C.
Fuente: InfoAgro (2020)
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Se evidencia que, la fisiología vegetal se encarga de entender el funcionamiento de las
plantas para mejorar la comprensión de los fenómenos que ocurren dentro de las plantas,
dentro de ello, la importancia del agua y de los materiales disueltos que se desplazan por
vías la planta, como lo son las raíces, tallos y hojas hasta la atmósfera. De acuerdo con
Muñoz, La fisiología vegetal está basada en la facultad que poseen las plantas de crecer y
de transformar sustancias simples en otras complejas que satisfacen las necesidades del
hombre, lo cual es el objeto de la fisiología vegetal (Muñoz, 2016).
Con respecto a la importancia del agua en las plantaciones y en general para toda la
fisiología vegetal se evidencia que, “la producción de nueva biomasa en cualquier cultivo o
comunidad vegetal está fuertemente determinada por la cantidad de agua disponible en el
suelo” (Medrano and et, 2007).
Con respecto al declive en cuanto a la absorción de H2O en las plantas, se evidencia que
esto repercute directamente en la reducción a la expansión celular, reducción de los
procesos de la fotosíntesis y la disminución biológica de N2 y NO3, lo cual incide en un
menor crecimiento, minimización de la raíz y menor grado de suculencia. Xilema transporta
H2O, floema transporta sabia (Muñoz, 2016).
Cuando las plantas de plátano no pueden absorber correctamente el agua, se afecta el
sistema radicular, el cual es el encargado de transferir los nutrientes del suelo hacia la
planta como tal, por lo cual, si es afectado, el cultivo en general (PROMUSA, 2020).
De acuerdo con Acevedo (1979):
El flujo de agua en el suelo se puede obtener a partir de la ecuación de Darcy
conociendo la conductividad hidráulica del suelo K, en función de θ, el contenido
volumétrico de humedad y el potencial hidráulico, Ψ, del suelo (componente métrico
más gravitacional) en función de la profundidad del suelo y del tiempo (p, 4).
La fórmula para el cálculo del flujo de agua en el suelo (Acevedo, 1979) es:
7 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Cabe resaltar que, la pluviosidad necesaria para el cultivo de plátano varía de 120 a 150
mm de precipitaciones mensuales o 44 mm semanales y, la carencia del recurso hídrico
puede causar la reducción en el número y tamaño de los frutos y en el rendimiento final de
la cosecha. De igual manera, es necesario que se realicen los drenajes adecuados
especialmente donde la precipitación anual es alta o los suelos son planos debido a que el
exceso de agua puede causar afectaciones en los cultivos y van a afectar negativamente
los cultivos de plátano. (InfoAgro, 2020)
Tabla 2 Influencia del riego sobre el crecimiento y el rendimiento del cultivo
FACTORES CON SIN HUM. REL. HUM. REL. HUM. REL.
ESTRÉS ESTRÉS BAJA MEDIA (54%- ALTA
(<53%) 61%) (>62%)
FOTOSÍNTESIS 30,6 15,8 19,9 35,0 14,8
(ΜMOL CO2 M-2S-1)
CONDUCTANCIA 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1
(MOL M-2S-1)
TRANSPIRACIÓN 3,6 3,0 4,6 3,5 1,8
(MMOL H2O M-2S-1)
Fuente: ECURED (2020)
En la tabla No. 2 se evidencia la importancia de la importancia de brindar un suministro de
agua abundante y frecuente para evitar efectos negativos que afectan el crecimiento y el
rendimiento del cultivo de plátano, debido a que genera impacto del estrés hídrico en la
actividad fotosintética, la conductancia y medida transpiración.
8 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Con respecto a las Técnicas de riego practicadas en el cultivo de plátano para evitar las
afectaciones por este líquido se encuentran las de tipo riego por gravedad, que son
realizadas por medio de zanjas y bandas, el riego por aspersión que se realiza por encima
del follaje, por aspersión portátil y por máquinas de pivote central, finalmente, el riego
localizado, se hace por medio de goteo, por medio de la utilización de micro aspersores,
aéreo y terrestre (ECURED, 2020)
Finalmente, se resalta que, el plátano es poco tolerante a las deficiencias de humedad y en
las hojas, como respuesta al agotamiento del agua en el suelo, se aumenta la resistencia
de los estomas al flujo de vapor de agua, reduciendo las tasas de transpiración; esta
respuesta al déficit hídrico es visible por el doblamiento de la lámina foliar a lo largo de la
nervadura central, poniendo en contacto las dos porciones del envés que son las que
presentan las mayores tasas de transpiración, debido a su mayor densidad de estomas. La
sequía causa reducción de la actividad fotosintética por provocar el cierre prematuro de las
estomas durante el día (CIAT, 2003)
4. CONCLUSIONES
El cultivo de plátano es el tercer cultivo permanente del Tolima, con alrededor de 29.000
hectáreas, sin embargo, no presenta altos niveles de productividad como se espera que un
cultivo de tal magnitud los tenga. Por este motivo, es necesario resaltar la importancia que
tienen la fisiología vegetal a la hora de entender el funcionamiento de las plantas con el fin
de mejorar el funcionamiento en los cultivos, especialmente en lo relacionado con el agua.
Cabe resaltar que el cultivo del plátano es muy sensible a la sequía, pues cuando la
presenta, se dificulta la salida de las espigas y racimos, impidiendo la cosecha de los frutos
y, produciendo serias dificultades en el proceso de foliación, induciendo a la generación de
complicaciones en el desarrollo de las hojas.
Por este motivo, es necesario establecer sistemas de humedad y riego adecuados para los
las producciones, especialmente en los meses de verano. Sin embargo, es necesario tener
un control para no hacerlo en exceso, debido a la sensibilidad del cultivo, pues la
realización de un drenaje inadecuado puede traer igual número de complicaciones que la
falta de riego.
9 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
LITERATURA CITADA
Acevedo, E. (1979). INTERACCIONES SUELO-AGUA-RAIZ EN EL PROCESO DE ABSORCION
DE AGUA POR LAS PLANTAS. BOL. TEC. 44, FAC. AGRON. UNIV. CHILE, 1979.
Recuperado de:
http://bosques.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/22176/INTERACCIONES
%20SUELO-AGUA-RAIZ%20EN%20EL%20PROCESO%20DE.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Álvarez and et. (2017). La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html
CANNA. (2020). Las formas más frecuentes de estrés en las plantas. Recuperado de:
https://www.canna.es/las_formas_mas_frecuentes_estres_en_las_plantas
CIAT. (2003). Curso sobre Manejo Integrado de la Enfermedad del Moko en Plátano. Centro
Internacional de Agricultura Tropical. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
ICA – Armenia. Recuperado de: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/2015/SB_608_P53_C8.pdf
ECURED. (2020). Riego en el plátano. Abasto de agua al cultivo del plátano dado sus
elevados requerimientos durante todo su ciclo productivo. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Anexo:Riego_en_el_pl%C3%A1tano
FCA. (s.f.) Cátedra de Fisiología Vegetal. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS –
UNER. Recuperado de:
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/WEBFV_2010/mat_did
/UT12_Estres.pdf
10 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
InfoAgro. (2020). El cultivo del plátano (banano). AGRI nova Science. Recuperado de:
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_platano__banano_.asp
Jiménez, J., Moreno, L., y, Magnitskiy, S. (2012). Respuesta de las plantas a estrés por
inundación. Una revisión. REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS - Vol.
6 - No. 1 - pp. 96-109, 2012. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v6n1/v6n1a10.pdf
Medrano, and et. (2007). Eficiencia en el uso del agua por las plantas. Investigaciones
Geográficas (Esp), (43), 63-84. [Fecha de Consulta 14 de diciembre de 2020].
ISSN: 0213-4691. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=176/17604304
Muñoz, W. (2016). TEXTO BÁSICO PARA PROFESIONAL EN INGENIERÍA FORESTAL. EN EL
ÁREA DE FISIOLOGÍA VEGETAL. FCF-UNAP. Recuperado de:
https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/forestales/descargas/publicaci
ones/FISIO-TEX.pdf
Nuevo Día. (2020) Productores de plátano del Tolima le apuestan a tener su propia planta.
Publicado el12/04/2020 - 06:45. Recuperado de:
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/447502-
productores-de-platano-del-tolima-le-apuestan-tener-su-propia-planta
PROMUSA. (2020). Morfología de la planta del banano. Publicado el 15 de julio del 2020.
Recuperado de: https://www.promusa.org/Morfolog
%C3%ADa+de+la+planta+del+banano
SECRETARIA EJECUTIVA PARA ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALES. (1987). Comisión
Mixta de Cooperación Amazónica - ecuatoriano - colombiana - Plan de Ordenamiento
y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo. Diagnóstico Regional.
Recuperado de:
https://www.oas.org/osde/publications/unit/oea32s/begin.htm#Contents
11 Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA