Módulo de Taller de Pensamiento Critico y Creativo para Estudiantes
Módulo de Taller de Pensamiento Critico y Creativo para Estudiantes
DIRIGIDO ADOLESCENTES
Metas.
II. METODOLOGÍA
La metodología será reflexiva y participativa. Motivando el análisis
personal de la realidad o situación actual, integrando sus ideas,
opiniones y/o posturas a la comunidad educativa, haciendo uso de
los entornos virtuales.
III. ACTIVIDADES GENERALES
-ACTIVIDADES PREVIAS:
Difundir en la comunidad educativa los conceptos de pensamiento
lateral y operaciones del pensamiento, empleando medios de
comunicación escrita y visual integrando los conceptos en las áreas
curriculares considerándose un contenido transversal.
-ACTIVIDADES CENTRALES:
-ACTIVIDADES FINALES:
IV. RECURSOS:
4.1 Humanos
Docentes de psicología.
Estudiantes de psicología de prácticas pre profesionales.
Útiles de escritorio
Entornos virtuales
Aplicativos virtuales
Internet
V. Evaluación:
Os sorprenderá́ verme así́, aquí́ sentada, en esta silla de tantos colores como pega- tinas. A mí no me importa porque estoy acostumbrada; a mi familia, a
mis amigos y amigas y al vecindario tampoco, porque siempre me han visto sobre estas dos rue- das, pero a lo mejor a vosotros y a vosotras os llama la
atención.
También Lupi está acostumbrada. Le gusta mucho sentarse en la silla y no caminar, es muy comodona. Cuando quiere dormir lo hace sobre mis rodillas,
pero cuando se queda mucho rato encima me hace daño, y es entonces cuando la despierto y nos ponemos en acción.
Os preguntaréis porqué no camino. Cuando era pequeñita tuve un accidente y mis piernas se quedaron sin fuerzas, no las puedo mover. Desde entonces
tengo lo que la gente mayor llama una discapacidad física.
En cambio, la cabeza me funciona de maravilla, y también mis manos y mis brazos. Me visto, me desvisto, me lavo sola y pongo la mesa cuando me toca, —
lo puedo hacer porque todos los platos están colocados en los armarios bajos de la cocina—. Además, caliento el desayuno y papá me está enseñando a
hacer la cama. ¡Es fácil, sólo tengo que colocar el edredón encima!
En casa nos repartimos las tareas domésticas. Un día a la semana nos sentamos y decidimos qué le corresponde a cada miembro de la familia; si esa
semana papá cocina y plancha, mamá friega los platos y limpia la casa. Cada cual debe de hacer su propia cama y ordenar su habitación.
Cuando hay que sacar a Lupi a la calle para que haga sus necesidades también nos turnamos. Mamá a veces nos recuerda:
A mí me divierte sacar a Lupi. ¿Qué cómo lo hago? Vivo en una casa con espacios grandes y puertas anchas para que pueda pasar con la silla. También el
ascensor es amplio, las puertas se abren solas y alcanzo a todos los botones. Además, es un ascensor parlante. Dice:
— Primero, segundo, tercero...— para que las personas ciegas sepan cuándo llegan a su piso.
Todas las casas deberían ser como la mía, y así las personas con discapacidad podrían hacer todo lo que yo hago y depender un poco menos de los demás.
Llevo un rato hablando y se me olvidaba presentar a mi hermano Miguel. A él eso de poner la mesa, hacer la cama u ordenar su habitación no le gusta nada.
Papá y mamá se enfadan con Miguel porque, cuando ordena su habitación, mete los calcetines sucios debajo de la cama y tienen que entrar con las narices
tapadas a abrir la ventana para que salga el mal olor.
La verdad es que mi hermano es un poco desastre para las tareas domésticas. El otro día, papá le estaba enseñando a tender la ropa y... ¿a que no sabéis
lo que pasó?
Cuando iba a colgar en el tendal los calzoncillos de papá, se le cayeron de las manos y fueron a parar sobre la cabeza de una señora que acababa de salir
de la peluque- ría. Papá se puso rojo como un tomate y a Miguel le dio un ataque de risa. No podía parar de reír. ¡Pobre papá! Tuvo que bajar a la calle y,
avergonzado, pedir disculpas a la señora. Tengo un hermano un poco patoso. Ayer, por ejemplo, tropezó con la aspiradora mientras mamá la pasaba por la
alfombra del salón. No sé qué hizo, se le enredaron los pies en el cable y ¡plof!, de un tirón arrancó el enchufe. ¡Casi se electrocuta!
¡Menos mal que a mamá se le da muy bien la electricidad y enseguida arregló el enchufe! Después siguió limpiando como si nada hubiera pasado.
Pero en mi casa no todo es trabajo. Los domingos por la mañana me ducho tranquila- mente y luego... Ya veo por vuestras caras que otra vez os preguntáis
cómo lo hago.
¡Muy fácil! En la bañera tengo colocada una silla de plástico; después de levantarme y hacer pipí, mamá me sienta en ella y me ducho sola. Al acabar, me
visto y salgo con toda la familia de paseo, incluida Lupi. Solemos ir a la plaza del pueblo, donde hay un kiosko que vende unos chuches... ¡hum! ¡Qué ricas! A
Miguel y a mí nos gustan mucho.
Mi hermano suele ir a nuestro lado en patinete, corriendo y parando a esperarnos. A mí me da un poco de envidia, pues me gustaría montar en el patinete y
correr tanto como él. Es entonces cuando recuerdo que tengo una silla mágica.
Cuento extraído de: Cuentos para soñar un mundo mejor y cuentos para todo el mundo. Para compartir en igualdad. Para vivir la diversidad
Autoras: Ana Ma García Gago, Laura Viñuela Suárez Fundación FASAD
Blanco: juzga de manera neutral Negro: juzga de manera negativa Rojo: juzga de manera positiva
Anexo 1.3 Ficha de Metacognición
FICHA DE METACOGNICIÓN
2. Sesión N° 2
FICHA DE
METACOGNICIÓN
3. Sesión N°3
Título: Creando Alternativas
Ambiente: Salón de Clases
Actividad de cierre
- Los facilitadores plantean
- Técnica de Da Vinci
varios situaciones y después de
-
concentrarse durante unos
- Aplicación de ficha de
minutos en el problema, los
la Metacognición.
participantes deberán relajarse - Hojas
y dibujar lo que te venga a la - Evidencias 15 min
mente, sin preocuparse por fotográficas
estilo o precisión. Analiza los - Anexo 5.2
dibujos después para encontrar - Anexo 5.3
información que tal vez no le Ficha de
resulta fácil poner en palabras. metacognición
Viaje Imaginario
Micaela es un adolescente que le encanta participar en las clases, ella está cursando el 3er año de
secundaria, es de condición humilde. Sin embargo, desea ser la presidenta del voluntariado porque cree
tener cualidades para asumir el cargo, ella tiene un grupo de amigas que le apoyan pero quisiera ser más
conocida dentro del colegio y que todo secundaria la elija para que pueda llevar a cargo el Voluntariado y
proyecto novedosos de cada año, desde 1ero a 5to.
Preguntas
1) ¿Cómo te imaginas a Micaela?
2) ¿Qué puede hacer Micaela para que todos los estudiantes de secundaria la conozcan?
3) ¿Porque Micaela es mujer no debería asumir este cargo tan grande dentro de la Institución
Educativa?
4) ¿Cómo podría hacer Micaela para ganar el puesto de presidenta?
2. Anexo 5.2
SITUACIONES
1) Juan se encuentra en el aula de 3ero de secundaria y empieza a fastidiar a Cristina de 4to años, le dice que es un
“bomboncito”, “estas para comer”, “te queda muy bien el uniforme” (Problemas de acoso escolar).
2) Pedro de 4to año todos los días se retira del aula y se dirige al baño después del recreo, cuando regresa sus ojos están rojos
y el distraído, sus compañeros le hablan y él se empieza a reír. (Consumo de drogas)
3) Rosa está faltando a clases durante la semana, llega tarde y no cumple con las tareas. (Problemas familiares y bajo
rendimiento escolar)
FICHA DE METACOGNICIÓN
2.
1. ¿QUÉ ¿CÓMO 3. ¿PARA
4. ¿CÓMO
APRENDÍ LO QUÉ LO
ME SENTÍ?
HOY? APRENDÍ APRENDÍ?
?
4.Sesión N°4
Título: Sustentando Ideas
Ambiente: Salón de Clases
Actividad de cierre
- Dinámica : Página 78 - Se les solicita a los
estudiantes mantenerse
- Aplicación de ficha de la
en su sitio, a cada
Metacognición.
estudiante se le entrega - Hojas
una hoja con tres gotas
de tempera, y se le indica - Témpera 15 min
que deben sólo utilizar el
soplo para lograr hacer
una cara con una sonrisa
en la misma hoja.
- Luego se analiza en
plenaria que todos
podemos lograr llegar a
Reflexionar sobre lo un mismo objetivo de -Anexo 6.1
trabajado en el taller distintas formas. Ficha de
- Finalmente se llevará a metacognición
cabo la aplicación de la
metacognición.
ANEXO
SUSTENTANDO IDEAS
1. Anexo 6.1 Ficha de Metacognición
FICHA DE METACOGNICIÓN
2.
1. ¿QUÉ ¿CÓMO 3. ¿PARA
4. ¿CÓMO
APRENDÍ LO QUÉ LO
ME SENTÍ?
HOY? APRENDÍ APRENDÍ?
?