El Mito de La Caverna (Comentario)
El Mito de La Caverna (Comentario)
(PLATÓN)
Contexto:
Histórico
A Platón le toca vivir una época de crisis política. La guerra del Peloponeso enfrentó, durante 30
años, a las dos ciudades más poderosas de Grecia: Atenas y Esparta, representantes de dos
modelos políticos diferentes. La democracia ateniense frente a la aristocracia totalitaria espartana.
La derrota de Atenas supuso el ascenso al poder del régimen oligárquico de los Treinta Tiranos
impuestos por los vencedores. Tiempo después una revuelta restaura la democracia. Sin embargo,
para Platón este gobierno fue incluso peor que el anterior. Entre las torpezas que cometió está la
condena a muerte de Sócrates. Este episodio convenció definitivamente a Platón de la necesidad de
una reforma de la organización política, a la que dedicó gran parte de su esfuerzo intelectual.
Cultural
En lo cultural Platón vive en el momento de mayor esplendor del clasicismo griego. Destacan en
literatura los dramas de Sófocles y Eurípides, y las comedias de Aristófanes. También comienzan los
estudios históricos con Heródoto y Tucídides. Por otra parte, las artes plásticas y la arquitectura
cívico-religiosa viven un florecimiento espectacular.
Filosófico
Platón fue discípulo de Sócrates que se convierte en su mayor influencia. De éste heredó su apuesta
por la objetividad de los valores y la verdad, frente al relativismo y escepticismo de los sofistas que
se extendía tanto al ámbito del conocimiento como a la moral. El intelectualismo también lo debe a
Sócrates, coincidiendo con él en que el conocimiento es la vía adecuada para actuar bien y alcanzar
la felicidad. Platón tuvo conocimiento, asimismo, de la obra de los primeros filósofos.
Rechazó la preocupación de los “Físicos” por la Naturaleza, así como, el mecanicismo de los
atomistas. En su defensa de la inmortalidad y reencarnación del alma se percibe la influencia del
pitagorismo, al igual que en el papel fundamental que concede, tanto para el Conocimiento, como
para la Educación a las Matemáticas. Su concepto de Demiurgo es deudor de la idea de Anaxágoras
de una inteligencia ordenadora (nous). Además, Platón pretendió cerrar, con su teoría de los dos
mundos, la fractura que en el pensamiento griego había abierto la incompatibilidad y
enfrentamiento de las posturas sobre el ser y la realidad expresadas por Parménides y Heráclito.
Ambos mundos, el del devenir de Heráclito y el eterno e inmutable de Parménides eran reales,
ahora bien, el auténtico es el del eleata, el otro es mera copia.
4. ¿Por qué considerará a sus habitantes como prisioneros? ¿Cuáles serán sus
cadenas?
Los prisioneros solo tienen acceso hacia un solo conocimiento que no puede ser tomado como
realidad. Están sometidos por personas que quieren dominarlos, condicionarlos y limitarlos a que
conozcan la verdad. Sus cadenas simbolizan la ignorancia y todo lo que les impide descubrir la
verdad.
Resumiendo:
1. Según todo lo anterior ¿Por qué se considera a Platón el fundador del idealismo
metafísico?
Platón establece que la realidad está formada por dos dimensiones:
Mundo sensible: Formado por el mundo de las cosas perceptibles por los sentidos, cosas
materiales, temporales y espaciales.
Mundo de las ideas: Está formado por las ideas, estas no son conceptos o representaciones
mentales sino realidades objetivas que existen con independencia de las cosas sensibles. Las
características de las ideas son:
- Son más reales que las cosas sensibles
- Las ideas son causas de las cosas sensibles y preexisten a estas.
- Cada idea es única, eterna, inmutable, solo se puede captar a través de la razón o el
pensamiento.
3. Para terminar ¿Cuál debería ser, para Platón, el fin último de la educación?
Guiar a las personas hacia el CONOCIMIENTO
Jorge Perosillo 5A