Anotaciones biográficas de
Don Diego de Carvajal,
fundador de Magangué
Por Bernardo Ramírez del Valle
Secretario Académico
Centro de Historia Villa de Magangué
Magangué, 28 de octubre de 2021
Proemio1
Sea lo primero anotar, en el marco de esta conmemoración de los 245 años de la
refundación de Magangué por el urbanista militar español, Antonio de la Torre y
Miranda (28 de octubre de 1776 – 28 de octubre de 2021), que existe un gran vacío
en la historiografía magangueleña acerca del origen de esta noble y procera ciudad,
segunda en la jerarquía urbana del departamento de Bolívar y octava de la región
Caribe colombiana, de la que escasamente conocemos que fue un “pueblo de libres”
que fue formándose desde mediado el siglo xvi sobre un inhóspito recodo del rio
Cauca, muy cercano a su entonces desembocadura en el rio Magdalena, en una
zona intermedia entre las prósperas villas de Santiago de Tolú y Santa Cruz de
Mompox de la provincia de Cartagena2, y las de Remedio, Cáceres y Zaragoza en
la provincia de Antioquia3.
En efecto, al inicio del periodo colonial (1550), Magangué presentaba la doble
condición de ser a la vez “pueblo de indios” y “pueblo de libres”, en el primer caso,
bajo la denominación de Memangué, según nombre del cacique registrado en el
acta de reparto de encomiendas de la provincia indígena de Xegua, de fecha 24 de
junio de 1541, suscrita en Mompox por el gobernador Pedro de Heredia; en el
segundo caso, con el nombre de Baracoa de Maganguey, caserío construido por
vecinos inconformes de las villas de Mompox y Tolú, en el morro sur de la isla
Baracoa, donde los indígenas tenían un puesto de pesquería del que fueron
desalojados.
A finales del siglo XVI, este caserío se había convertido en un sitio donde se ejercía
la trata de negros e indígenas que proveían de mano de obra a las flotas de
champanes momposinas y a las explotaciones mineras del bajo Cauca antioqueño.
Esta incipiente población también se dedicaba a otras actividades como la pequeña
ganadería, la pesca, la agricultura de pancoger, y la fabricación clandestina de
licores y contrabando, entre otras, cuyos intereses estaban muy ligados a la zona
minera del bajo Cauca antioqueño.
1
Conferencia organizada por el Centro de Historia Villa de Magangué, realizada en el templo de
Nuestra Señora de la Candelaria el día 28 de octubre de 2021, en el marco de la conmemoración de
los 445 años de la refundación de esta ciudad, el 28 de octubre de 1776, por el urbanista militar
español Antonio de la Torre y Miranda.
2
Ciudades fundadas por el conquistador don Alonso de Heredia, hermano del gobernador don
Pedro de Heredia, en los años 1535 y 1537 respectivamente
3
Fundadas por el gobernador Gaspar de Rodas en 1560, 1576 y 1581 respectivamente.
2
Para entonces, Baracoa de Maganguey no estaba registrada como pueblo de
blancos y por eso sus actividades ilícitas pasaban inadvertidas para los visitadores
reales, que preferían ignorarla en sus informes a la Corona haciéndose los de la
vista gorda.
A propósito de esta doble condición que mantuvo Magangué hasta 1776, año en
que de la Torre y Miranda trasladó los indígenas Maganguey al pueblo de indios de
Yatí, nos atrevemos a afirmar que, guardadas las proporciones, de manera similar
a como Mompox se convirtió en el puerto fluvial más importante de la Nueva
Granada sobre el rio Magdalena, que proveía la logística para acceder al interior
del Reino de la Nueva Granad, Baracoa de Maganguey4 fue adquiriendo esa misma
condición, a lo largo de los siglos xvi y xvii, en la región del bajo Cauca, favorecida
por el descubrimiento y explotación de las de las zonas auríferas antioqueñas y la
fundación de las poblaciones de Remedios (1560), Cáceres (1575) y Zaragoza
(1581).
Sin duda alguna, Magangué desempeñó un papel protagónico durante la Colonia
como puerto fluvial del bajo Cauca y el bajo San Jorge, principalmente para la
provincia antioqueña en toda clase de operaciones de transporte y comercio legal e
ilegal, por su estratégica ubicación entre la villa de Mompox, a donde debía llegar el
oro de las minas del sur, y la villa de Santiago de Tolú por donde era más fácil
comunicarse con Cartagena.
Como veremos, esa es la razón que explica la vinculación de los Carvajal –padre y
nieto– con Magangué, y los vínculos comerciales que desde el siglo XVI tienen las
poblaciones del bajo Cauca antioqueño con esta población y Tolú.
Asimismo, otro aspecto muy poco estudiado de la historia de Magangué, es el
relacionado con la biografía de don Diego de Carvajal, a quien el cronista español,
Juan de Castellanos, en sus Elegías de Varones Ilustres de Indias, atribuye la
fundación de este poblado y el escribano Juan Flórez de Ocariz menciona, en su
Tratado de pueblos indígenas de 1670, como encomendero del pueblo de indios de
Maganguey según el censo del año 1610.
4
Nombre que registra este poblado en 1670 en el Tratado de Pueblos Indígenas del escribano
Juan Flórez de Ocariz.
3
Otra anotación importante acerca de la vida del fundador de Magangué, es que en
nuestra investigación, en vez de un Diego de Carvajal encontramos tres en el
territorio de las gobernaciones de Cartagena y Antioquia, entre los siglos xvi y xvii.
El primero fue don Diego de Carvajal y Valenzuela, nacido en Úbeda, España, quien
llegó a Cartagena de Indias en 1543 en el segundo viaje del conquistador Jorge
Robledo, su cuñado. De don Diego de Carvajal y Valenzuela en ocasiones haremos
referencia con el pronombre indicativo de “el conquistador”, para diferenciarlo de
sus descendientes neogranadinos, Diego de Carvajal Briceño, su sobrino, y de don
Diego de Carvajal Manrique, su nieto, que también fueron protagonista del proceso
formativo colonizador de Magangué y la región caucana.
El segundo fue don Diego de Carvajal Briceño, sobrino del conquistador, nacido en
Santafé de Bogotá en 1554, hijo de su medio-hermana, doña María de Carvajal y
Mendoza, conocida como “la Mariscala”, casada en Úbeda (España) en primeras
nupcias con el conquistador de Antioquia, Jorge Robledo, sin dejar descendencia,
y años más tarde, al quedar viuda por segunda vez, casada con don Francisco
Briceño López, segundo presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.
Finalmente, el tercero de los Carvajal, fue don Diego de Carvajal Manrique, nieto
del conquistador, nacido en Santafé de Bogotá en 1590, descendiente del
matrimonio de su unigénito hijo Juan de Carvajal y Acosta con doña Inés Manrique
de Velandia, quien, como veremos, junto con su abuelo, fue uno de los principales
protagonistas del ensanchamiento poblacional de Magangué.
En cuanto a las fuentes documentales consultadas para la elaboración de este
ensayo biográfico, en su totalidad escritas, éstas las conforman libros, compendios,
revistas y periódicos regionales y locales de distintas épocas, que contienen
información sobre el proceso de conquista y colonización del territorio del Nuevo
Reino de Granada, especialmente de la provincia de Cartagena y de sus partidos
de Santiago de Tolú y Santa Cruz de Mompox, de autores españoles y colombianos,
en los que se menciona a don Diego de Carvajal y se relatan fragmentos de sus
actuaciones en el territorio, documentos estos consultados en bibliotecas
nacionales y locales, academias y centros de historia y páginas de internet
especializadas en genealogía, todas ellas referenciadas en el apéndice bibliográfico
del presente ensayo.
4
Es importante señalar que, tanto en el Nobiliario y Genealogía del Nuevo Reino de
Granada de don Juan Flórez de Ocariz, obra publicada en el año 1670, que contiene
brevísimas reseñas biográfica de don Diego de Carvajal, el conquistador, su sobrino
y su nieto, como en el resto de documentos consultados, no existe información
sistemática, sino datos fragmentados, dispersos o tangenciales de sus actuaciones
en el territorio. Por eso resultó algo enjundioso el trabajo de compilar, clasificar,
interpretar y correlacionar cada información para ir estructurando el árbol
genealógico y el perfil biográfico de estos personajes y establecer entre los muchos
Diegos de Carvajal que hallamos en España y Portugal, los que vinieron al Nuevo
Reino de Granada y anduvieron el territorio entre Magangué y el bajo Cauca
antioqueño.
Igualmente, en este filigránico empeño, fueron de gran ayuda los servicios obtenidos
de la Biblioteca Bartolomé Calvo de Cartagena y la Luis Ángel Arango de Bogotá,
que integran la Red Nacional de Bibliotecas del Banco de la República; asimismo,
de otras instituciones como el Centro de Historia Cartagena de Indias, las
Academias de Historia de Cartagena de Indias, Santa Cruz de Mompox –de la que
somos miembro correspondiente desde el año 1995– y las de Zaragoza, Córdoba y
Antioquia, así como de la biblioteca de la Universidad de Cartagena.
Desde luego, este esfuerzo no hubiera sido posible de no sentirme apoyado por mis
compañeros del Centro de Historia Villa de Magangué, especialmente de quien
fuera nuestro presidente honorario, don Antonio Botero Palacios (q.e.p.d.), nuestro
secretario general, Alberto Quiroz Díaz (q.e.p.d.), nuestro actual presidente, don
Álvaro Anaya, y, en general, de todos los miembros de esta benemérita institución
académica, a quienes les expreso mis más sinceros agradecimientos.
Hechas las anteriores consideraciones, procedemos a presentar, en apretada
síntesis, un perfil biográfico de don Diego de Carvajal y Valenzuela, el conquistador,
con algunas referencias a su sobrino y su nieto, dejando para otra ocasión el relato
de las circunstancias de modo, tiempo y lugar de sus actuaciones en el territorio en
el Nuevo Reino de Granada, su influyente parentela europea y descendencia
neogranadina, el territorio que recorrió, las batallas en las que participó, los
problemas en los que se metió, las encomiendas y otros negocios que tuvo, y en
especial, su probable actuación en el proceso de fundación o ensanchamiento del
poblado de Baracoa de Maganguey.
5
El linaje Carvajal
El apellido Carvajal o Carbajal5 tiene su origen en el siglo ix en la casa Real de León,
uno de los reinos establecidos en la península ibérica, cuando el rey don Fruela II,
casó con doña Acenare de Carvajal, de cuya unión nació don Fruela III, que tiempo
después tomó las armas y este apellido, que a su vez fue heredado por su hijo don
Pelayo Fruela de Carvajal y su descendencia6.
Del reino de León, el apellido Carvajal se extendió por casi todos los reinados
peninsulares existentes: Galicia, Asturias, Extremadura, Portugal, Andalucía e Islas
Canarias. En Andalucía se afincó en los municipios de Baeza, Jódar y Úbeda de la
provincia de Jaén, de donde provinieron los Carvajal de nuestra historia.
Etimológicamente, el apellido Carvajal deriva de la voz leonesa “carvajo”, con la que
se designa al árbol de roble7, palabra ésta de origen prerromano que se extendió
por las regiones de Galicia, Asturias, León y Portugal. De esta manera, muchos
lugares donde abundaba el árbol de “carvajo” o roble recibieron ese nombre del que
derivan los toponímicos “Valle de Carvajal” (en Asturias) y “Carbajal de Fuentes” y
“Carbajal de Rueda” en León. Según era costumbre en la Edad Media, los cabeza
de clanes o linajes familiares agregaban a su nombre de pila el del lugar donde
nacían, adoptándolo también su descendencia a manera de apellido 8.
Al parecer, el primer caballero Carvajal fue don Gonzalo González de Carvajal,
padre de Diego González de Carvajal, que pobló en Plasencia (Cáceres) por los
años de 1250, descendiente del rey Bermudo I9. Pero fue don Pedro Alonso de
Carvajal Ruiz de Llanos, al servicio del rey Fernando IV, quien logró asentar en
Baeza y en la provincia de Jaén un pequeño señorío jurisdiccional en la primera
mitad del siglo XIV10.
5
Apellido escrito en sus orígenes con “b” bilabial.
6
Torres Navarrete, Ginés. “Historia de la muy ilustre Villa de Úbeda en sus documentos”. Tomo II.
Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna, 2007. 633 p.
7
El roble es una especie maderable que crece en suelos con humedad por lo que en la península
ibérica solo abunda espontáneo en las cordilleras húmedas o las regiones más septentrionales. El
roble común es la especie forestal dominante en la vertiente atlántica de Europa. En Galicia recibe
el nombre de “carballo” (de donde derivan ese apellido y los de Caraballo, entre otros); En Zamora lo
denominan “carballeda”; carbayu en Asturias y cajiga en Cantabria. (En: Enciclopedia Wikipedia)
8
En: https://heraldica.levante-emv.com/carvajal/
9
Torres, Ibíd., pág. 634
10
Ibídem
6
En la provincia de Jaén, quedan ubicados los municipios de Baeza, Jódar y Úbeda,
en cuyo territorio –como veremos– se crearon y desarrollaron los linajes de los
antepasados de don Diego de Carvajal y Valenzuela, abuelo del neogranadino don
Diego de Carvajal Manrique, personajes que tuvieron que ver con el proceso de
conquista y poblamiento del territorio de Magangué y de otras poblaciones de las
provincias de Cartagena y Antioquia.
El apellido Carvajal se encuentra estrechamente ligado a las gestas descubridoras
y conquistadoras del continente americano llevadas a cabo por España a partir de
1492. Particularmente, en el territorio del Nuevo Reino de Granada, inicialmente
conformado por las provincias de Santa Marta, Cartagena, Popayán, Santafé de
Bogotá, Rio de San Juan y Guayana, y años más tarde de Antioquia, Caracas,
Cumaná y Maracaibo, es donde se registra la mayor presencia de conquistadores,
encomenderos y funcionarios de la Corona que llevan el primer o segundo apellido
de Carvajal, los cuales pertenecían –con distintos grados de consanguinidad o
afinidad– al mismo linaje común ya mencionado.
Los Carvajal de Jaén
Los primeros Carvajal que llegaron a la provincia de Jaén, de la región andaluza
española, fueron don Día Sánchez de Carvajal y su esposa doña Urraca Tapia,
quienes en 1320 se establecieron en la ciudad de Baeza, ubicada en el valle del rio
Guadalquivir. De su unión matrimonial descendió Alonso Sánchez de Carvajal
casado con Leonor Mendoza, padres de Día Sánchez de Carbajal y Mendoza,
nacido en Baeza en 1400, con quien se inicia el llamado “señorío urbano de Baeza”.
Don Día fue criado por Pedro Girón, Maestre de Calatrava, quien en 1462 le donó
los portazgos de Baeza – Úbeda como regalo de boda. En 1463, adquirió por 400
mil maravedís el señorío de Tobaruela. En 1465 creó el señorío de Jódar también
por donación de su padre de crianza. En 1485 creó el mayorazgo de Jódar que pasó
a su hijo Alonso de Carvajal, uno de los compañeros de Cristóbal Colon en su primer
viaje a América.
De la unión matrimonial de Día Sánchez de Carvajal y Mendoza y María (o Mayor)
de la Cueva, descendió Alonso Sánchez de Carvajal y de la Cueva, segundo señor
de Jódar, casado con Juana de Portugal Villegas, descendiente de la Gran Casa
Real Portuguesa. De esta unión marital nació en Baeza - Jaén, en 1460, el primer
7
Diego de esta noble estirpe, que fue don Diego de Carvajal de Portugal, tercer señor
de Jódar.
Don Diego de Carvajal de Portugal contrajo matrimonio con la dama Isabel Ossorio,
hija única de Álvaro Ossorio, nieta del Marqués de Astorga y pariente de los Reyes
Católicos, de cuya unión descendió Alonso de Carvajal y Osorio, que vino a la
Nueva Granada en las huestes de don Pedro de Heredia, gobernador de Cartagena
acompañando a don Alonso de Heredia, hermano de Pedro, en la expedición
conquistadora del Zenú y luego del cacicazgo zenú-malibú de Mompox, siendo uno
de los primeros pobladores de esa villa. En el acta de reparto de encomiendas de
la provincia indígena de Xegua hecha en Mompox el 24 de junio de 1541 por el
propio gobernador Pedro de Heredia, don Alonso de Carvajal recibió en encomienda
varios pueblos indígenas.
En resumen, el origen de los Carvajal que llegaron y actuaron en la Conquista de
América desde el primer viaje de Colón, específicamente, los registrados por la
historia de las gobernaciones de Cartagena, Santa Marta, Antioquia y
Cundinamarca de la Nueva Granada, estuvo en los municipios de Baeza, Jódar y
Úbeda de la provincia de Jaén de la región andaluza española.
Particularmente, es Úbeda el lugar de nacimiento del mariscal Jorge Robledo,
conquistador de Antioquia, y de don Diego de Carvajal y Valenzuela, su cuñado,
quien lo acompañó a América con sus hermanas y hermanos en su segundo viaje
luego de contraer matrimonio con su medio hermana, María de Carvajal y Mendoza,
conocida en la historia como “La Mariscala”, según registro de Juan Flórez de
Ocariz, Escribano de Cámara y Mayor de la Gobernación del Nuevo Reino de
Granada, en su Genealogía del Nuevo Reino de Granada, uno de los primeros libros
publicados que trata de la Conquista de este territorio y de la biografía de los sus
conquistadores y colonizadores, así como de sus fundaciones, hechos y vidas.
Breves anotaciones biográficas de Don Diego de Carvajal y Valenzuela
Como viene dicho, don Diego de Carvajal y Valenzuela, el conquistador, objeto de
estudio esta síntesis biográfica, descendió de una familia del patriciado urbano de
Baeza (España) procedente del reino de León.
Según el escribano Flórez de Ocariz, don Diego de Carvajal y Valenzuela nació en
Úbeda - Jaén cerca del año de 1523. Su padre fue don Juan de Carvajal Mendoza
8
y Hermosilla, nacido en Úbeda, Jaén, España, en 1480, y su madre María de
Valenzuela, nacida también en Úbeda en 1488, segunda esposa de su padre11.
Don Diego de Carvajal y Valenzuela tuvo en total 11 hermanos. Del primer
matrimonio de su padre con Leonor de Mendoza y Carvajal, descendieron sus
hermanos Leonor, María (apodada “la mariscala”), Juan. Martín, Diego y Pedro de
Carvajal y Mendoza12.
Del segundo matrimonio de su padre con la dama María de Valenzuela y Membrilla,
nacieron sus hermanos Gutiérrez, Miguel, Felipa y Elvira de Carvajal y Valenzuela 13.
Flórez de Ocariz fecha su muerte en 1582 en la población minera de Remedios de
la entonces provincia y gobernación de Antioquia, del que fue uno de sus primeros
pobladores, donde estableció residencia con su esposa María de Acosta Home y
Cardoso. Allí nació su único hijo, Juan de Carvajal y Acosta para el año 1560. Éste
contrajo matrimonio con Inés Manrique de Velandia de cuya unión nació en Santafé
de Bogotá su hijo Diego de Carvajal Manrique hacia el año de 1590.
Breves apuntaciones biográficas de don Diego de Carvajal y Briceño
Don Diego de Carvajal y Briceño, era hijo de María de Carvajal y Mendoza (Úbeda,
1525 – Bogotá, 1573) con don Francisco Briceño López (1500 – 13 - dic 1575),
presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Como viene dicho, era
hermana de padre de don Diego de Carvajal y Valenzuela.
Como se dijo, su madre contrajo matrimonio en 1542 con el conquistador Jorge
Robledo, nacido en Úbeda en 1506 y decapitado en Pácora /Caldas, el 5 de octubre
de 1546. Contrajo segundas nupcias con el capitán Pedro Briceño y Verdugo,
Tesorero Real de la Real Audiencia y luego, a la muerte de éste, se casó 1553 con
don Francisco Briceño López.
Diego de Carvajal y Manrique
Único nieto de don Diego de Carvajal y Valenzuela, nacido en Santafé de Bogotá
en 1590, de la unión matrimonial de don Juan de Carvajal y Acosta e Inés Manrique
11
Su padre contrajo primeras nupcias con doña Leonor de Mendoza y Carvajal (Úbeda).
12
Los hijos de este matrimonio los registra la página genealógica Geneanet.
13
Los hijos del segundo matrimonio los registra la página genealógica Gine.
9
de Velandia. Al año de 1610 era encomendero de los indígenas de Memangué,
Maganguey o Manguey, según el escribano Juan Flórez de Ocariz, encomiendas
que heredó en los partidos de Tolú y Mompox otorgadas a su padre por el
gobernador de Cartagena, López de Orozco, quien estaba casado con Catalina de
Carvajal Mendoza y Figueroa, su prima carnal, hija de su tío Juan de Carvajal y
Mendoza.
A manera de conclusiones
El origen colonial de Magangué, a mediados del siglo XVI, se encuentra fuertemente
asociado a la ubicación que tuvo la ciudad como cruce de caminos del comercio
entre las poblaciones mineras de Remedios, Cáceres y Zaragoza ubicadas en el
bajo rio Cauca y la villa de Santa Cruz de Mompox, especialmente desde finales de
ese siglo; igualmente entre las poblaciones mineras del alto rio San Jorge y el puerto
de Santiago de Tolú y Mompox y poco más tarde las demás poblaciones ubicadas
en las sabanas de Corozal.
Su ensanchamiento poblacional en un morro o prominencia de la isla Baracoa,
cercana al pueblo indígena de “Maganguey”, debió ocurrir entre 1550 y 1580, como
lo sugirió el historiador local, Alfonso del Valle Porto, fecha que coincide con la
presencia de don Diego de Carvajal, el conquistador, en el partido de Tolú y en la
región minera del bajo Cauca antioqueño, donde estableció su residencia una vez
asegurada la conquista del territorio y se comenzaran a establecer poblaciones de
blancos.
Esta lógica del territorio y de las relaciones sociales y económicas de producción
del bajo Cauca y San Jorge, es lo que explica la presencia antioqueña en la región
y particularmente en Magangué desde de época inicial del proceso conquistador y
colonizador del Nuevo Reino de Granada.
Por otra parte, el origen noble de los Carvajal, su parentesco con los reyes católicos
de España, el casamiento de las numerosas hermanas y sobrinas de don Diego de
Carvajal y Valenzuela con influyentes conquistadores, colonizadores y funcionarios
neogranadinos, explica su poder en el territorio no solo del bajo Cauca antioqueño,
sino, también, en la gobernación de Cartagena representado en el otorgamiento de
encomiendas, mercedes de tierra y privilegios para la trata de esclavos.
10
Tal fue el caso de don Lope de Orozco, influyente español cordobés de ascendencia
vasca que llegó a la Nueva Granada con Sebastián de Belalcázar proveniente de
Lima (Perú), que en distintos periodos fue gobernador de las provincias de
Cartagena y Santa Marta.
Siendo gobernador de Cartagena, Lope de Orozco otorgó privilegios a su hijo Diego
Orozco y a su sobrino Diego de Carvajal Manrique, para el ejercicio de la trata de
negros y de indígenas que eran traídos desde Tolú a través de la ruta de Tacasuán
(actual municipio de San Benito Abab / Sucre) y vendidos para la boga en Baracoa
de Maganguey a momposinos dueños de flotas de champanes o bien a
comerciantes de Zaragoza y Remedios de la provincia de Antioquia para el trabajo
en las explotaciones mineras.
Igualmente, la poderosa influencia de María de Carvajal y Mendoza, la Mariscala,
quien fuera esposa en primeras nupcias del conquistador de Antioquia, Jorge
Robledo, y en terceras nupcias del presidente de la Real Audiencia, Francisco
Briceño, les representó a los Carvajal la adjudicación de encomiendas y mercedes
de tierras en los actuales departamentos de Cundinamarca y Boyacá, hechos
documentados en distintas fuentes bibliográficas.
Por ejemplo, en el registro de encomiendas de años de 1600 y 1602 aparecen como
encomenderos en la gobernación de Tunja (Chitá, Socha, Tasco, Tibaquirá) los
primos Diego de Carvajal Briceño (hijo de María de Carvajal) y Diego de Carvajal
Manrique, nieto de Diego de Carvajal Valenzuela y sobrino de la Mariscala.
Asimismo, aparece registrado un pariente suyo llamado Alonso de Carvajal. Ya se
vio que Diego de Carvajal y Manrique, es relacionado en el censo de 1610 como
encomendero de Baracoa de Maganguey, encomienda que le fuera adjudicada por
el gobernador de Cartagena, López de Orozco, su pariente cercano.
Por supuesto, debemos entender, que esta investigación biográfica apenas aporta
las primeras luces para responder el enigma todavía por resolver del origen y
desarrollo poblacional de Magangué en los siglos xvi y xvii; asimismo, que nuestra
investigación sobre la vida de los Carvajal aún se encuentra inconclusa.
Por esa razón consideramos que este primer ensayo biográfico de don Diego de
Carvajal, debe constituir el punto de partida para la nada fácil tarea de deconstruir,
reinterpretar y reconstruir el relato historiográfico tradicional de Magangué, que es
muy precario y especulativo sobre los dos primeros siglos de su historia (xvi y xvii),
11
y más sustancioso y documentado en el último siglo de la colonia (xviii) y el primer
siglo de la república (xix), aunque en parte fragmentado y casuístico y a veces
sustentado en no pocas falsedades.
Muchas Gracias
12
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Amador y Uribe (12952). “Biografías de Ciudades Colombianas. Magangué”.
Ediciones Colombia No. 2. Cartagena.
Badel, Dimas (1943). “Diccionario Histórico-Geográfico de Bolívar”. Biblioteca
Municipal. Corozal.
Cáliz Amador Electo y Uribe Verjel, José (1952). “Biografías de Ciudades
Colombianas. Magangué”; Ediciones Colombia No. 2. Cartagena.
Corradine Angulo, Alberto. “Origen de los municipios en Colombia”. Banrepública.
(En: http://www. banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
147/iudades-villas-pueblos-y-parroquias). Consultada: 21/10/2018
Dávila Flórez, Manuel. Documentos del Archivo Nacional de Bogotá”; 1918 (En:
Del Valle; Óp. cit, pág. 41).
De Fex. Hermenegildo (1944). “Exégesis Municipal de Magangué. Reseña
Histórica”. Revista San Jorge. No. 4. Ayapel, marzo.
Del Valle Porto, Alfonso (1992). Compendio Monográfico de la Historia General de
la Villa de Magangué. Grupo Impresor Ltda. Medellín.
Gutiérrez de Piñeres, Eduardo (1924). “Documentos para la historia del
departamento de Bolívar”. Imprenta Departamental. Cartagena. (Texto único
original en custodia del Archivo General de la Nación).
Página genealógica Geneanet.
Página genealógica Gine
Prasca, Durán. Wesceslao. Presb (1943). “Ensayo Histórico de Magangué y su
Comarca”; s.e. Magangué
Prasca, Pérez Samuel. “Historia y Geografía de Magangué”. Mimeo. Magangué,
s.f.
13
Revollo, Pedro María (1924). “Nuestra Señora de la Candelaria de Magangué”,
J.V. Mogollón & Co Editores. Magangué.
Rodríguez S. Álvaro. “La ficcionalización en el discurso del capitán Francis Drake
de Juan de Castellanos”. Universidad Nacional de Colombia. En:
http://www.colombianistas. org/Portals/0/Revista/REC-21/6. REC_
21_AlvaroARodriguez.pdf
Ruiz Rivera, Julián (1996). “Los Indios de Cartagena bajo la Administración
Española en el siglo XVII”. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. Archivo General de
la Nación.
Torres Navarrete, Ginés. (2007) “Historia de la muy ilustre Villa de Úbeda en sus
documentos”. Tomo II. Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna.
Vigliocco, Miguel Ángel (2008). “El planeamiento territorial en la Leyes de Indias”.
Serie El Planeamiento en la Argentina/No4. Universidad Nacional de La Plata. La
Plata.
14