Inductancia 2 Informe de Laboratorio de Fisica 200
Inductancia 2 Informe de Laboratorio de Fisica 200
Inductancia - 2
Nombre: Marca Mayta Luis Fernando
Fecha de realización: 4 de noviembre de 2019
Fecha de presentación: 15 de noviembre de 2019
�_�� vs f(t)
6
4
�_��
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
f(t)
1.-Objetivos
Verificar el comportamiento del voltaje sobre el resistor en un
circuito RL serie excitado por un voltaje constante
Comprobar la relación de la constante de tiempo con la
inductancia y con la resistencia
2.-Marco teórico
Analizando el siguiente circuito:
Si en un tiempo t = 0 el conmutador S se pasa de
la posición 1 a la posición 2, se cumplirá que
V =v R + v L
Pero:
ⅆⅈ ⅆ ( v R ∕ R ) Lⅆ v R
v L =L =L =
ⅆt ⅆt Rⅆt
Entonces:
L ⅆvR
V =v R +
R ⅆt
O bien:
ⅆ vR 1 V
+ v R=
ⅆt L ∕ R L∕R
Resolviendo la ecuación diferencial tenemos:
v R=v R =V ( 1−ⅇ−t ∕ τ )
s
L
Donde: τ=
R
Luego, el voltaje sobre el resistor sube desde cero hasta V y τ ,
conocida como constante de tiempo, puede interpretarse como el
tiempo en que ese voltaje llega a 0.632V.
Si el voltaje sobre el resistor es V y en t = 0 el conmutador se regresa a
la posición 1, se cumplirá que:
Lⅆ v R
0=v R+ v L=v R +
Rⅆt
O bien:
ⅆ vR 1
+ v =0
ⅆt L ∕ R R
Resolviendo la ecuación diferencial tenemos:
−t ∕ τ
v R=v Rb =V ⅇ
Y para la bajada:
R
v R=v Rb=V ⅇ−t ∕ τ
R0 +R L +R
Generador de funciones
νR R
v R = ⅈR = T
R=v R
RT R0 + R L + R
T
R
v R=v R =V ( 1−ⅇ−t ∕ τ )
s
R0 +R L +R
R
v R=v Rb=V ⅇ−t ∕ τ
R0 +R L +R
5.- Metodología
La metodología es experimental, que se inicia previamente con las
recomendaciones pertinentes del uso, manejo y montaje de cada equipo
y parte de la teoría relacionada con el experimento.
7.-Datos y observaciones
νR en función del tiempo
Tabla 1 (subida) Tabla 2 (bajada)
t [ μs ] vR [V ]
s t [ μs ] v R [V ]
b
0 0 0 5,2
30 1,12 30 4,12
80 2,48 80 2,76
150 3,64 150 1,66
300 4,72 300 0,48
V =6.00 [ V ]
400 5 400 0,24
R L=30.3 [ Ω ]
R=0.467 [ kΩ ]
L=68.1 [ mH ] R0=50 [ Ω ]
Relación entre τ yL
R=0.467 [ k Ω ]
Tabla 3
L [ mH ] RL [Ω] τ [ μs ]
26,9 18 51
32,8 20,2 61
38,8 22,2 73,5
46,9 24,7 88,5
55,8 27,3 104,5
68,1 30,3 120,5
Relación entre τ y νR
L=68.1 [ mH ] R L=37,35 [ Ω ]
Tabla 4
R [ K Ω] τ [ μs ]
0,467 120,5
0,664 93
0,918 69,5
1,211 55
1,781 54
2,18 31,25
8.-Calculos y resultados
νR en función del tiempo
Mediante un análisis de regresión de la Tabla 2 de la Hoja de Datos,
determinar y dibujar la relación experimental v Rb=f ( t ) . Comparar las
constantes de la regresión con los valores esperados (tomar en cuenta
R0 y R L ).
R
v Rb=V ⅇ−t ∕ τ
R 0+R L + R
ln ( v Rb )=ln V ( R
−
R 0+ R L + R τ
t
)
Y = A+ BX
Donde:
Y =ln ( v Rb ) A=ln V ( R
R 0+ R L +R ) X =t
−1
B=
τ
R
A exp=1.4 7 ⇒ V =4.349
R0 + R L +R
−1
B exp=−7204 . 924=
τ
Y =1.4 7−7204 . 924 X
v Rb=4.3517 ⅇ−7204.924 t
( ) ( )
3
R 0.467 ×10
A=ln V ⇒A=ln 6.00
R 0+ R L + R 50+30.3+0.467 × 10
3
R
A teo=1.63 ⇒V =5.120
R0 +R L +R
−3
L 68.1×10
τ= ⇒τ= =124.43 10−6
R 0+R L +R 50+30.3+0.467 ×10 3
−1
B teo= =−8036.71
τ
�_�� vs f(t)
6
4
�_��
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
f(t)
0 5,2 R 0+ R L + R
1,12 4,12
R
2,48 2,76 v R =V ( 1−ⅇ−t ∕ τ )
s
R0 +R L + R
3,64 1,66
4,72 0,48
5 0,24 R R −t ∕ τ
v R =V −V ⅇ
s
R0 +R L +R R0 +R L +R
R
v R =V −v Rb
s
R0 +R L +R
Y = A+ BX
R
Y =v R A=V X =v Rb B=−1
s
R0 +R L +R
B=−1.004 0
v R =5.246 3−1.004 0 v Rb
s
R 0.467 ×10 3
A=V ⇒A=6.00
R0 +R L +R 50+30.3+0.467 × 103
A teo=5.119 7
|teo−exp|
%dⅈf = ∗100 %
teo
|5. 1197−5.2463|
%dⅈf = ∗100 %=2.47 %
5.1197
�_(�_� ) vs �_(�_� )
6
4
�_(�_� )
0
0 1 2 3 4 5 6
�_(�_� )
Relación entre τ yL
L [ mH ] τ [ μs ]
26,9 51
32,8 61
L
38,8 73,5 τ=
RT
46,9 88,5
55,8 104,5 Y =BX
68,1 120,5
1
Y =τ B exp= X =L
RT
ΣXY
B= 2 B exp=1841.6385 ×10−6
∑X
� vs �
140
120
100
80
�
60
40
20
0
20 30 40 50 60 70 80
�
Relación entre τ y νR
τ [ μs ] 1 ∕ RT −τ exp
120,5 0.0018
93 1,506
69,5 1,089
55 0,826
54 0,561
31,25 0,459
L
τ=
RT
Y =BX
1
Y =τ B exp=L X=
RT
ΣXY −3
B= Bexp=69.871 ×10
∑X2
τ =60.975× 10−3 L
Hallando la pendiente teóricamente
−3
B teo=L ⇒B teo=68.1 ×10
−3
Bteo=68.1×10
� vs 1∕�_(�−�_��� )
140
120
100
80
�
60
40
20
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1∕�_(�−�_��� )
R
V =5.120 teórico
R0 + R L +R
|teo−exp|
%dⅈf = ∗100 %
teo
|5.120−4.34 9|
%dⅈf = ∗100 %=15.05 %
5.120
B exp=−7204 . 92 4
B teo=−8036.71
|teo−exp|
%dⅈf = ∗100 %
teo
|8036.71−7204 . 92 4|
%dⅈf = ∗100 %=9.88 %
8036.71
Relación entre τ y νR
−6
Bexp=1841.6385 ×10
−6
Bteo=1849.1694 × 10
|teo−exp|
%dⅈf = ∗100 %
teo
Relación entre τ y νR
−3
Bexp=69.871 ×10
Bteo=68.1×10−3
|teo−exp|
%dⅈf = ∗100 %
teo
|68.1×10−3−69.871 ×10−3|
%dⅈf = −3
∗100 %=2.6 %
68.1 ×10
10.-cuestionario
¿Cómo podría determinarse directamente la relación
experimental v R =f ( t ) ? s
La corriente
11.-Conclusiones
Dependiendo de la
conexión del
inductor, si la
corriente se hace
nula, no es un
valor
constante, porque se
trata de un instante
determinado, cuando la
corriente se hace cero
el
voltaje adopta su
valor máximo.
6.-
Conclusiones:
Durante la práctica pudimos apreciar los cambios de la amplitud u
de la frecuencia con respecto a los tiempos de subida y de
bajada, por la experiencia pasada de la práctica de capacitancia
la presente práctica no presento problemas.
Se pudo observar también que la corriente no alcanza
inmediatamente su valor final, máximo, sino que va aumentando a
un ritmo que depende de la inductancia del inductor, y de la
resistencia considerada.
De acuerdo al cálculo los coeficientes de correlación fueron
próximos a la unidad, en consecuencia los datos obtenidos en
laboratorio fueron precisos, si existió diferencias, se deben a
errores instrumentales, que no se pueden cuantificar, ni corregir
Los circuitos de
resonancia de serie se usan en muchos circuitos electrónicos como
televisión, circuitos de sintonía de radio y filtros para variar la frecuencia
y seleccionar los diversos canales de frecuencia.
SENSORES INDUCTIVOS
RELÉS
13.- bibliografía
Manuel R. Soria R. (2015), física experimental, La Paz, Bolivia .
Sears Y Zemansky,(2013), Física Universitaria, México.
https://www.studocu.com/es/document/universidad-mayor-de-san-
andres/fisica/informe/35032019-4-inductancia-ii/1815967/view
https://es.scribd.com/document/350320194/Inductancia-II
https://es.scribd.com/document/258072203/8-Inductancia-II
https://es.scribd.com/document/377043904/Informe-Inductancia-II
https://electronicalugo.com/aplicaciones-de-inductor/
14.-Anexos
Osciloscopio
Generador de funciones