0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas22 páginas

Inductancia 2 Informe de Laboratorio de Fisica 200

Este documento presenta los resultados de un experimento de laboratorio sobre inductancia. El objetivo era verificar el comportamiento del voltaje sobre un resistor en un circuito RL excitado por un generador de funciones y comprobar la relación entre la constante de tiempo, la inductancia y la resistencia. Se midió el voltaje sobre el resistor para diferentes valores de inductancia e inductancia, confirmando las ecuaciones teóricas para la subida y bajada del voltaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas22 páginas

Inductancia 2 Informe de Laboratorio de Fisica 200

Este documento presenta los resultados de un experimento de laboratorio sobre inductancia. El objetivo era verificar el comportamiento del voltaje sobre un resistor en un circuito RL excitado por un generador de funciones y comprobar la relación entre la constante de tiempo, la inductancia y la resistencia. Se midió el voltaje sobre el resistor para diferentes valores de inductancia e inductancia, confirmando las ecuaciones teóricas para la subida y bajada del voltaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

lOMoARcPSD|7693493

Inductancia 2 - informe de laboratorio de fisica 200

Física Básica 3 (Universidad Mayor de San Andrés)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])
lOMoARcPSD|7693493

Inductancia - 2
Nombre: Marca Mayta Luis Fernando
Fecha de realización: 4 de noviembre de 2019
Fecha de presentación: 15 de noviembre de 2019

�_�� vs f(t)
6

4
�_��

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
f(t)

Llamaremos inductancia al campo magnético que crea una corriente


eléctrica al pasar a través de una bobina de hilo conductor enrollado
alrededor de la misma que conforma un inductor. Un inductor puede
utilizarse para diferenciar señales cambiantes rápidas o lentas. Al utilizar
un inductor con un condensador, la tensión del inductor alcanza su valor
máximo a una frecuencia dependiente de la capacitancia y de la
inductancia.
En este laboratorio se analizara el voltaje sobre un resistor en un ciruito
RL con un generador de funciones que entregue una onda cuadrada de
esta manera el voltaje sobre el resistor R se hace periódico y este
puede ser estudiado con un osciloscopio

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

1.-Objetivos
 Verificar el comportamiento del voltaje sobre el resistor en un
circuito RL serie excitado por un voltaje constante
 Comprobar la relación de la constante de tiempo con la
inductancia y con la resistencia

2.-Marco teórico
Analizando el siguiente circuito:
Si en un tiempo t = 0 el conmutador S se pasa de
la posición 1 a la posición 2, se cumplirá que
V =v R + v L

Pero:

ⅆⅈ ⅆ ( v R ∕ R ) Lⅆ v R
v L =L =L =
ⅆt ⅆt Rⅆt
Entonces:

L ⅆvR
V =v R +
R ⅆt
O bien:
ⅆ vR 1 V
+ v R=
ⅆt L ∕ R L∕R
Resolviendo la ecuación diferencial tenemos:

v R=v R =V ( 1−ⅇ−t ∕ τ )
s

L
Donde: τ=
R
Luego, el voltaje sobre el resistor sube desde cero hasta V y τ ,
conocida como constante de tiempo, puede interpretarse como el
tiempo en que ese voltaje llega a 0.632V.
Si el voltaje sobre el resistor es V y en t = 0 el conmutador se regresa a
la posición 1, se cumplirá que:
Lⅆ v R
0=v R+ v L=v R +
Rⅆt
O bien:

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

ⅆ vR 1
+ v =0
ⅆt L ∕ R R
Resolviendo la ecuación diferencial tenemos:
−t ∕ τ
v R=v Rb =V ⅇ

luego, el voltaje sobre el resistor baja desde V


hasta cero.
En el siguiente circuito se emplea un generador
de funciones, con su resistencia de salida, R0 .
Del mismo modo se muestra la resistencia
óhmica del inductor, RL. Si las resistencias
presentes se reúnen en una resistencia total.
RT =R0 +R L + R , el circuito es similar al anterior
por lo tanto el análisis a realizar será el mismo por lo tanto se tendrá las
siguientes ecuaciones
L 1
τ= =
RT R 0+ R L +R

Conocido el voltaje sobre. RT , el voltaje sobre R será


νR R
v R = ⅈR = T
R=v R
RT R0 + R L + R
T

Luego para la subida se tendrá


R
v R=v R =V ( 1−ⅇ−t ∕ τ )
s
R0 +R L +R

Y para la bajada:
R
v R=v Rb=V ⅇ−t ∕ τ
R0 +R L +R

3.- Materiales y equipos


Osciloscopio
Multímetro
Inductor
Resistor
Cables de conexión

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

Generador de funciones

4.- Formulas utilizadas


L L
τ= =
RT R 0+ R L +R

νR R
v R = ⅈR = T
R=v R
RT R0 + R L + R
T

R
v R=v R =V ( 1−ⅇ−t ∕ τ )
s
R0 +R L +R

R
v R=v Rb=V ⅇ−t ∕ τ
R0 +R L +R

5.- Metodología
La metodología es experimental, que se inicia previamente con las
recomendaciones pertinentes del uso, manejo y montaje de cada equipo
y parte de la teoría relacionada con el experimento.

6.-Procedimiento del experimento


Obtener del generador de funciones una onda cuadrada que oscile entre
0.00[V] y +6.00[V] a una frecuencia de 400[Hz]
Armamos el siguiente circuito.

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

En el osciloscopio se debe tener la señal del canal 1 como señal de


disparo, nivel de disparo establecido en 50% y pendiente de disparo
positiva. Habilitar el canal 2 y deshabilitar el canal 1. Comprobar que el
nivel inferior del voltaje sobre el resistor sea 0.00[V]. §n caso contrario,
corregir esto ajustando só1o e1 nivel DC de la señal del generador de
funciones.
νR en función del tiempo
Llenamos la Tabla I de la Hoja de Datos midiendo con el osciloscopio el
voltaje sobre el resistor para diferentes instantes de tiempo en el tramo
de subida, tomando como tiempo cero el instante en que comienza este
tramo
Cambiar la pendiente de disparo a negativa para observar el tramo de
bajada. Llenamos la Tabla 2
Relación entre τ yL
La constante de tiempo, τ , se medirá en el voltaje sobre el resistor,
sin embargo, en este caso, el voltaje final del tramo de subida depende
de los componentes del circuito y para medir ese voltaje se puede
cambiar momentáneamente la pendiente de disparo y medir el voltaje
inicial de la bajada que es igual al voltaje final de la subida, multiplicar
ese voltaje por 0.632, con los datos obtenidos llenamos la Tabla 3
manteniendo R constante y cambiando el inductor por otros de menor
inductancia, hasta un valor nominal de 27lmH). Para cada inductor es
necesario medir el voltaje final de la subida.
Relación entre τ y νR

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

Reponer el inductor original y llenamos la Tabla 4 manteniendo L


constante y cambiando el resistor por otros de mayor resistencia, hasta
un valor nominal de 2.2[Kohmios]. Para cada resistor es necesario medir
el voltaje final de la subida.

7.-Datos y observaciones
νR en función del tiempo
Tabla 1 (subida) Tabla 2 (bajada)

t [ μs ] vR [V ]
s t [ μs ] v R [V ]
b

0 0 0 5,2
30 1,12 30 4,12
80 2,48 80 2,76
150 3,64 150 1,66
300 4,72 300 0,48
V =6.00 [ V ]
400 5 400 0,24
R L=30.3 [ Ω ]

R=0.467 [ kΩ ]

L=68.1 [ mH ] R0=50 [ Ω ]

Relación entre τ yL
R=0.467 [ k Ω ]
Tabla 3

L [ mH ] RL [Ω] τ [ μs ]
26,9 18 51
32,8 20,2 61
38,8 22,2 73,5
46,9 24,7 88,5
55,8 27,3 104,5
68,1 30,3 120,5

Relación entre τ y νR

L=68.1 [ mH ] R L=37,35 [ Ω ]

Tabla 4

R [ K Ω] τ [ μs ]
0,467 120,5
0,664 93

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

0,918 69,5
1,211 55
1,781 54
2,18 31,25

8.-Calculos y resultados
νR en función del tiempo
Mediante un análisis de regresión de la Tabla 2 de la Hoja de Datos,
determinar y dibujar la relación experimental v Rb=f ( t ) . Comparar las
constantes de la regresión con los valores esperados (tomar en cuenta
R0 y R L ).

R
v Rb=V ⅇ−t ∕ τ
R 0+R L + R

ln ( v Rb )=ln V ( R

R 0+ R L + R τ
t
)
Y = A+ BX
Donde:

Y =ln ( v Rb ) A=ln V ( R
R 0+ R L +R ) X =t

−1
B=
τ
R
A exp=1.4 7 ⇒ V =4.349
R0 + R L +R

−1
B exp=−7204 . 924=
τ
Y =1.4 7−7204 . 924 X

v Rb=4.3517 ⅇ−7204.924 t

Hallando A con los datos medidos

( ) ( )
3
R 0.467 ×10
A=ln V ⇒A=ln 6.00
R 0+ R L + R 50+30.3+0.467 × 10
3

R
A teo=1.63 ⇒V =5.120
R0 +R L +R

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

−3
L 68.1×10
τ= ⇒τ= =124.43 10−6
R 0+R L +R 50+30.3+0.467 ×10 3

−1
B teo= =−8036.71
τ

�_�� vs f(t)
6

4
�_��

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
f(t)

Combinando las Tablas I y 2, elaborar una tabla v Rb−v Rs y, mediante un


análisis de regresión, determinar la relación experimental v Rs=f ( v Rb ) .
Comparar las constantes de la regresión con los valores esperados.

Comparando las tablas 1 y 2


vR [V ]
s
v R [V ]
b v Rb=V
R

−t ∕ τ

0 5,2 R 0+ R L + R
1,12 4,12
R
2,48 2,76 v R =V ( 1−ⅇ−t ∕ τ )
s
R0 +R L + R
3,64 1,66
4,72 0,48
5 0,24 R R −t ∕ τ
v R =V −V ⅇ
s
R0 +R L +R R0 +R L +R

R
v R =V −v Rb
s
R0 +R L +R

Y = A+ BX

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

R
Y =v R A=V X =v Rb B=−1
s
R0 +R L +R

Aplicando regresión lineal obtenemos lo siguiente


A exp=5.246 3

B=−1.004 0
v R =5.246 3−1.004 0 v Rb
s

Con los valores obtenidos experimentalmente hallamos la constante A

R 0.467 ×10 3
A=V ⇒A=6.00
R0 +R L +R 50+30.3+0.467 × 103
A teo=5.119 7

|teo−exp|
%dⅈf = ∗100 %
teo
|5. 1197−5.2463|
%dⅈf = ∗100 %=2.47 %
5.1197

�_(�_� ) vs �_(�_� )
6

4
�_(�_� )

0
0 1 2 3 4 5 6
�_(�_� )

Relación entre τ yL

En base a la Tabla 3, elaborar una tabla L−τ e x . Mediante un análisis P

de regresión, determinar y dibujar la relación τ e x =f (L) . Comparar la P

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

constante de la regresión con el valor esperado (tomar como R L el


promedio de las resistencias de todos los inductores).

L [ mH ] τ [ μs ]
26,9 51
32,8 61
L
38,8 73,5 τ=
RT
46,9 88,5
55,8 104,5 Y =BX
68,1 120,5
1
Y =τ B exp= X =L
RT

ΣXY
B= 2 B exp=1841.6385 ×10−6
∑X

Hallando la pendiente teóricamente


1 1
B teo= ⇒B teo=
RT R0 +R L prom +R
−6
Bteo=1849.1694 × 10

� vs �
140

120

100

80

60

40

20

0
20 30 40 50 60 70 80

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

Relación entre τ y νR

En base a la Tabla 4, elaborar una tabla 1 ∕ RT −τ . Mediante un análisis exp

de regresión, determinar y dibujar la relación τ exp =f ( 1 ∕ RT ) . Comparar


la constante de la regresión con el valor esperado.

τ [ μs ] 1 ∕ RT −τ exp

120,5 0.0018
93 1,506
69,5 1,089
55 0,826
54 0,561
31,25 0,459

L
τ=
RT

Y =BX
1
Y =τ B exp=L X=
RT

ΣXY −3
B= Bexp=69.871 ×10
∑X2

τ =60.975× 10−3 L
Hallando la pendiente teóricamente
−3
B teo=L ⇒B teo=68.1 ×10
−3
Bteo=68.1×10

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

� vs 1∕�_(�−�_��� )
140

120

100

80

60

40

20

0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1∕�_(�−�_��� )

9.-Analisis y tratamiento de errores


νR en función del tiempo
R
V =4.34 9 experimental
R0 + R L +R

R
V =5.120 teórico
R0 + R L +R

|teo−exp|
%dⅈf = ∗100 %
teo
|5.120−4.34 9|
%dⅈf = ∗100 %=15.05 %
5.120
B exp=−7204 . 92 4
B teo=−8036.71
|teo−exp|
%dⅈf = ∗100 %
teo
|8036.71−7204 . 92 4|
%dⅈf = ∗100 %=9.88 %
8036.71
Relación entre τ y νR

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

−6
Bexp=1841.6385 ×10
−6
Bteo=1849.1694 × 10
|teo−exp|
%dⅈf = ∗100 %
teo

|1849.1694 × 10−6 −1841.6385× 10−6|


%dⅈf = ∗100 %=0.41 %
1849.1694 × 10−6

Relación entre τ y νR
−3
Bexp=69.871 ×10

Bteo=68.1×10−3
|teo−exp|
%dⅈf = ∗100 %
teo

|68.1×10−3−69.871 ×10−3|
%dⅈf = −3
∗100 %=2.6 %
68.1 ×10

Como se puede ver la diferencia porcentual en algunos casos supera el


10% lo cual nos indica que los datos tienen errores muy grandes esto se
pudo dar por la mala manipulación de los instrumentos o mala
calibración de dichos instrumentos, aquellos con una diferencia
porcentual menor al 10% podemos decir que los datos teoricos son
equivalentes a los datos experimentales.

10.-cuestionario
 ¿Cómo podría determinarse directamente la relación
experimental v R =f ( t ) ? s

La relación experimental v Rs=f ( t ) puede determinarse directamente


con un análisis de regresión exponencial de la tabla 1 de la hoja de
datos , donde tomamos cada valor de voltaje en la resistencia frente al
tiempo.
 ¿Cómo cambiaría la constante de tiempo si se disminuyera
la frecuencia de la onda cuadrada? ¿Cómo lo haría si se
aumentara el valor de V? Explicar.
La constante de tiempo tau no cambiaria su valor, ya que esta solo
depende de la inductancia L y de la resistencia total R, no de la

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

frecuencia ni del voltaje. Estos solo influirían en el tiempo de carga y


descarga en el caso de la frecuencia y en la geometría de la onda (mas
grande, alta) en el caso del voltaje
 ¿Cuál sería el voltaje sobre un inductor si la corriente que
circula por él fuera constante y su resistencia óhmica fuera
despreciable? Explicar.
Si su resistencia óhmica fuera despreciable habría un sobre voltaje sobre
el inductor, además si la corriente que circula sobre el inductor fuera
constante (continua) no se cargaría.
 En determinado instante, la corriente que atraviesa un
inductor es cero, ¿puede existir voltaje sobre el inductor en
ese instante? Explicar.
No, ya que por la ley de ohm, cuando la corriente es igual a 0, como
V=RI, voltaje también es 0, ya que la resistencia no puede ser 0.
 Para un circuito RL serie general, excitado por una onda
cuadrada oscilando entre 0 y V, dibujar en forma
correlativa, indicando valores literales notables, las formas
de onda de:
i. El voltaje de entrada (onda cuadrada).
ii. El voltaje sobre la resistencia total.
iii. El voltaje sobre el inductor (despreciando su
resistencia óhmica).
iv. La corriente.

Voltaje de entrada onda cuadrada

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

Voltaje sobre el inductor

La corriente

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

11.-Conclusiones

 Dependiendo de la
conexión del
inductor, si la
corriente se hace
nula, no es un
valor
 constante, porque se
trata de un instante

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

determinado, cuando la
corriente se hace cero
el
 voltaje adopta su
valor máximo.
 6.-
Conclusiones:
 Durante la práctica pudimos apreciar los cambios de la amplitud u
de la frecuencia con respecto a los tiempos de subida y de
bajada, por la experiencia pasada de la práctica de capacitancia
la presente práctica no presento problemas.
 Se pudo observar también que la corriente no alcanza
inmediatamente su valor final, máximo, sino que va aumentando a
un ritmo que depende de la inductancia del inductor, y de la
resistencia considerada.
 De acuerdo al cálculo los coeficientes de correlación fueron
próximos a la unidad, en consecuencia los datos obtenidos en
laboratorio fueron precisos, si existió diferencias, se deben a
errores instrumentales, que no se pueden cuantificar, ni corregir

12.-Aplicación del experimento

INDUCTORES EN CIRCUITOS SINTONIZADOS

Los inductores se utilizan en los circuitos de sintonización que se utilizan


para seleccionar la frecuencia deseada. En un circuito sintonizado,
tenemos condensador conectado junto con el inductor, ya sea en
paralelo o en serie. La frecuencia del circuito de sintonización en el cual
la reactancia capacitiva es igual a la reactancia inductiva (XC = XL) se
denomina ‘Frecuencia resonante’

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

Los circuitos de
resonancia de serie se usan en muchos circuitos electrónicos como
televisión, circuitos de sintonía de radio y filtros para variar la frecuencia
y seleccionar los diversos canales de frecuencia.

SENSORES INDUCTIVOS

Los inductores se usan en sensores de proximidad que funcionan según


el principio de inductancia. Sabemos que la inductancia es el fenómeno
en el cual, el campo magnético producido en la bobina, se opondrá al
flujo de corriente en ella. Por lo tanto, la inductancia restringirá el flujo
de corriente y reducirá el rendimiento del circuito.

Para obtener mejores rendimientos, necesitamos amplificar la corriente


en el circuito. Usamos sensores de proximidad para encontrar el nivel de
factor de amplificación en el que necesitamos amplificar la corriente.

Los fabricantes diseñan los sensores girando el cable en una bobina


apretada. Hay 4 componentes en el sensor de proximidad inductivo; son
un inductor o bobina, un oscilador, un circuito de detección y un circuito
de salida.

En el sensor de proximidad inductivo, se genera un campo magnético


fluctuante por el oscilador alrededor del bobinado de la bobina, que se
ubica en la detección la cara del dispositivo.

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

Cuando un objeto se mueve en el campo del área de detección de


proximidad inductiva, las corrientes parásitas comienzan a acumularse
en el objeto metálico, lo que reducirá el campo magnético del sensor
inductivo.

La fuerza del oscilador es monitoreada el circuito de detección y una


salida se desencadenan desde el circuito de salida itry, cuando las
oscilaciones están por debajo del nivel suficiente.

El sensor de proximidad inductivo es un sensor sin contacto y es muy


confiable en su funcionamiento. Los sensores inductivos se usan en los
semáforos para detectar la densidad del tráfico.

Dispositivos de almacenamiento de energía

Podemos almacenar la energía en elementos pasivos como el


condensador y los inductores. Los inductores pueden almacenar energía
por un tiempo limitado. Como los inductores almacenan la energía en
forma de campo magnético, se colapsará cuando eliminemos la fuente
de alimentación.

Los inductores funcionan como dispositivos de almacenamiento de


energía en fuentes de alimentación conmutadas (generalmente las
usamos en nuestras computadoras). En este tipo de fuentes de
alimentación, la relación de voltaje de salida depende del tiempo de
carga del inductor.

RELÉS

Un relé es como un interruptor eléctrico. Utiliza bobina inductora para


controlar el flujo de corriente en ella. Cuando la corriente de CA fluye a
través del inductor del relé, produce un campo magnético que afecta a
los contactos del
interruptor.

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

13.- bibliografía
Manuel R. Soria R. (2015), física experimental, La Paz, Bolivia .
Sears Y Zemansky,(2013), Física Universitaria, México.
https://www.studocu.com/es/document/universidad-mayor-de-san-
andres/fisica/informe/35032019-4-inductancia-ii/1815967/view
https://es.scribd.com/document/350320194/Inductancia-II
https://es.scribd.com/document/258072203/8-Inductancia-II
https://es.scribd.com/document/377043904/Informe-Inductancia-II
https://electronicalugo.com/aplicaciones-de-inductor/

14.-Anexos
Osciloscopio

Generador de funciones

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])


lOMoARcPSD|7693493

Descargado por Rodrigo Adhemar Medrano Crispin ([email protected])

También podría gustarte