0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas36 páginas

Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

El documento presenta el Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025. Establece cinco principios generales que orientarán las políticas educativas durante el período, incluyendo el control ciudadano y la gestión responsable, la coordinación para mejorar el aprovechamiento de recursos, ampliar oportunidades para todos, asegurar aprendizajes de calidad enfocados en los más vulnerables, y mejorar la formación docente. También detalla líneas de acción y metas asociadas al primer principio, como modificar la gobernanza de organismos educat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas36 páginas

Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

El documento presenta el Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025. Establece cinco principios generales que orientarán las políticas educativas durante el período, incluyendo el control ciudadano y la gestión responsable, la coordinación para mejorar el aprovechamiento de recursos, ampliar oportunidades para todos, asegurar aprendizajes de calidad enfocados en los más vulnerables, y mejorar la formación docente. También detalla líneas de acción y metas asociadas al primer principio, como modificar la gobernanza de organismos educat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

Introducción

La Ley 19.889 (Ley de Urgente Consideración) estableció en el literal E de su artículo


145 (modificativo del artículo 51 de la Ley 18.437) una obligación a ser cumplida al
inicio de cada período de gobierno. Dicho literal encomienda al Ministerio de
Educación y Cultura la tarea de “elaborar y enviar a la Asamblea General, antes de
la presentación de la Ley del Presupuesto Nacional, el Plan de Política Educativa
Nacional en el que se fijarán los principios generales y las metas de articulación
entre las políticas educativas y las políticas de desarrollo humano, cultural, social,
tecnológico y económico que servirán de marco a la elaboración de políticas
educativas específicas. El Plan será elaborado en coordinación y consulta con las
autoridades de los organismos estatales autónomos de la enseñanza”.

El motivo por el que se estableció que este documento debe presentarse al inicio de
cada período de gobierno es poder cumplir con lo establecido en el artículo 151 de
la misma Ley 19.889, que refiere a la designación de los tres miembros del Codicen
que representan a la ciudadanía: “Previamente a obtener la venia del Senado, cada
uno de los tres candidatos deberá comparecer ante el Cuerpo y ratificar su
conformidad con los principios y metas generales del Compromiso de Política
Educativa Nacional (…)”. Dicho Compromiso ha de ser convergente con los
lineamientos generales del Plan.

Debido a restricciones impuestas por los plazos parlamentarios, la Ley 19.889


incluyó un artículo de carácter transitorio (el 205) que, por vía de excepción,
establece que “el plazo de presentación del primer Plan de Política Educativa
Nacional siguiente a la promulgación de la presente ley, vencerá el 30 de junio del
año 2021”.

El presente documento ha sido redactado en estricto cumplimiento de las normas


antes citadas. En él se sintetiza un plan de acción común que involucra al Ministerio
de Educación y Cultura y a los organismos públicos cuyas autoridades son
designadas mediante procedimientos que requieren venia parlamentaria: la
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad Tecnológica
(UTEC) y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). De manera indirecta,
a través de su vínculo con el Ministerio de Educación y Cultura, también involucra al
Centro Ceibal, al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) y al Instituto
Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP).

Estas páginas no sustituyen las planificaciones estratégicas ni otros documentos


producidos por esos organismos. Su función es explicitar un rumbo general que
surge de la construcción de acuerdos propia de un gobierno democrático, en un
marco de estricto respeto a la autonomía y a las especificidades de cada institución
involucrada.

Estas páginas tampoco agotan el conjunto de iniciativas previstas para el sector


educativo en el período de gobierno 2020-2025. Tal como establece el artículo 145

1
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

de la Ley 19.889, el propósito no es ser exhaustivo, sino señalar los grandes


principios y líneas de acción que definirán las prioridades y las dinámicas de
acumulación que se aspira a construir.

De esta forma se inicia un proceso de transparentar las motivaciones y caminos que


recorrerán de manera coordinada nuestros principales tomadores de decisión del
sector educativo, en el marco democrático del control parlamentario.

Principios generales que orientarán las políticas educativas durante el


período 2020-2025

La educación uruguaya se ha edificado históricamente sobre la base de algunos


principios fundamentales que son hoy patrimonio de todos, por encima de
diferencias políticas o doctrinales. Entre ellos cabe mencionar la universalidad, la
igualdad de oportunidades, la laicidad, la gratuidad, la obligatoriedad y la libertad
de enseñanza. Estos principios fundamentales constituyen un marco común en el
que se inscribe nuestro debate educativo, así como el diseño de las diferentes
políticas que se van adoptando en función de los cambios de gobierno.

Lo que se presenta a continuación es un conjunto de principios, todavía generales,


pero más específicos que los anteriores, que darán orientación y sustento a las
políticas educativas a desarrollar durante el quinquenio 2020-2025. Estos principios
pueden entenderse como grandes orientaciones estratégicas dentro de las que se
inscriben las metas más concretas y las acciones diseñadas para alcanzarlas. En las
secciones posteriores se detallará cada uno de esos principios, que aquí se anticipan
de manera resumida.

Es una buena práctica en materia de políticas públicas que la lista de principios


generales o grandes orientaciones estratégicas no sea extensa. Cuando su número
es demasiado grande, se vuelve difícil establecer prioridades y evaluar grados de
cumplimiento. Es por esta razón que, a la hora de planificar las líneas de acción a
ser desarrolladas en el quinquenio, se optó por una lista corta.

Principio General 1: Control ciudadano y gestión responsable

Un mejor funcionamiento de la educación uruguaya requiere una reforma de la


gobernanza que fortalezca la lógica ciudadana, y un mejoramiento de la gestión que
reduzca las trabas burocráticas y la disolución de responsabilidades

Principio General 2: Más coordinación para un mejor aprovechamiento de los


recursos

Hace falta más coordinación entre los diferentes organismos públicos y más sinergia
intra institucional para lograr un mejor aprovechamiento del esfuerzo que hacen los
uruguayos al financiar las políticas educativas La descoordinación y la duplicación
de esfuerzos atentan contra la calidad educativa y contra la justicia social.

2
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

Principio General 3: Más oportunidades para todos

La construcción de una sociedad más justa requiere una ampliación significativa del
acceso y del egreso en los distintos trayectos educativos. La desvinculación
temprana del sistema educativo (ya sea intermitente o definitiva) se refleja en las
bajas tasas de egreso y, al afectar a los más débiles, atenta contra la igualdad de
oportunidades.

Principio General 4: Aprendizajes de calidad, con énfasis en los más


vulnerables

Asegurar la concurrencia a los establecimientos educativos es necesario, pero no


suficiente. Lo importante es que, como resultado de esa asistencia, se generen
aprendizajes de calidad que abran oportunidades. Tenemos que mejorar la calidad
global de los aprendizajes que se logran en el sistema y tenemos que lograrlo al
tiempo que conseguimos reducir la inequidad en los resultados.

Principio General 5: Docentes mejor formados para una mejor educación

Una educación de mayor calidad requiere reforzar la formación docente. Debemos


avanzar en una reforma de la formación en educación que permita aumentar las
tasas de titulación de nuestros docentes y fortalezca su preparación de cara a los
desafíos que imponen la evolución tecnológica, el desarrollo de la economía del
conocimiento, la inclusión educativa y las crecientes exigencias asociadas al ejercicio
de la ciudadanía.

3
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

Líneas de acción y metas asociadas al Principio General 1: Control


ciudadano y gestión responsable

1.1. Mejora de la gobernanza orientada a fortalecer el control ciudadano


Metas Indicadores de logro
1.1.1.Creación del Plan de Política  Aprobación de norma legal
Educativa Nacional
modificativa de la Ley 18.437,
en el primer año de gestión
1.1.2.Creación del Compromiso de  Aprobación de norma legal
Política Educativa Nacional, que modificativa de la Ley 18.437,
acompañará la solicitud de venias de en el primer año de gestión
los integrantes del Consejo Directivo
Central (CODICEN) de la ANEP que
representan al conjunto de la
ciudadanía
1.1.3.Modificación de las condiciones  Aprobación de norma legal
requeridas para integrar el CODICEN modificativa de la Ley 18.437,
de la ANEP en representación de la en el primer año de gestión
ciudadanía, como forma de habilitar la
incorporación de nuevos perfiles al
gobierno de la educación
1.1.4.Supresión de los Consejos de  Aprobación de norma legal
Inicial y Primaria, Secundaria y modificativa de la Ley 18.437,
Educación Técnico-Profesional de en el primer año de gestión
ANEP, y sustitución de esos órganos
por Direcciones Generales
unipersonales
1.1.5.Incorporación de los Directores  Aprobación de norma legal
Generales, con voz y sin voto, a las modificativa de la Ley 18.437,
sesiones del CODICEN de la ANEP, en el primer año de gestión
como forma de asegurar una mejor
coordinación con y entre los
subsistemas
1.1.6.Modificación de la convocatoria al  Aprobación de norma legal
Congreso Nacional de Educación, modificativa de la Ley 18.437,
dándole carácter voluntario en el primer año de gestión
1.1.7.Ampliación de la integración de  Aprobación de norma legal
los Consejos de Participación en modificativa de la Ley 18.437,
establecimientos de ANEP, en el primer año de gestión

4
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

incorporando a los funcionarios no


docentes
1.1.8.Modificación de la gobernanza de ● Aprobación de norma legal
la Universidad Tecnológica, modificativa de la Ley 19.043,
asegurándole un esquema de gobierno antes del fin de la gestión
que responda al control ciudadano

1.2. Mejoramiento de la gestión que reduzca las trabas burocráticas y la


disolución de responsabilidades
Metas Indicadores de logro
1.2.1.Creación de nuevas Direcciones ● Resolución del Consejo
Ejecutivas en ANEP, centradas en Directivo Central (CODICEN)de
políticas educativas y en gestión la ANEP, creando las nuevas
institucional Direcciones Ejecutivas, antes de
cumplir los dos primeros años
de gestión
1.2.2.Aprobación de una nueva ● Nueva estructura
estructura organizacional de ANEP, organizacional aprobada antes
estableciendo competencias, de que termine la gestión
funciones y perfiles en un marco de ● Actividades de formación en
regionalización planificación estratégica para el
personal directivo de ANEP
realizadas antes de que termine
el tercer año de gestión
● Actividades de formación en
gestión para todos los equipos
directivos de centro, antes de
que termine la gestión

1.2.3.Mejoramiento de los sistemas de ● Sistemas de Información


información de ANEP a efectos de Estadística de ANEP
optimizar la gestión, con énfasis en la optimizados y mejorados
descentralización antes de que termine la
gestión
● Uso generalizado de los
sistemas de información para
la toma de decisiones (Gurí,
Portafolio, Corporativo, SETP,
entre otros) por parte del
100% de los equipos

5
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

directivos, al terminar la
gestión.
● Implementación de un
Monitor de Centros con
apoyo tecnológico de Ceibal,
antes de que termine el
segundo año de gestión
● Plan Quinquenal de
Tecnologías de la Información
de ANEP ejecutado,
incluyendo la
interoperabilidad entre los
Sistemas de Gestión, y la
implementación de
herramientas tales como
plataformas de visualización
de datos y herramientas de
Big Data, un sistema de
gestión integral edilicio, el
desarrollo de mecanismos de
seguimiento y verificación de
ejecución presupuestal y la
conformación de una base
única de personas
1.2.4.Política integral de ANEP para el ● Elaboración de un marco
fortalecimiento de capacidades regulatorio de centros que
técnicas y profesionales, con énfasis permita generar
puesto en la gestión descentralizada comunidades educativas a
de centros partir del otorgamiento de
competencias específicas en
la toma de decisiones
pedagógicas y funcionales
● Diseño de herramientas de
autoevaluación y protocolos
de aplicación, a partir de la
definición de indicadores
asociados a modelos de
gestión de centros

6
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

● Diseño de nuevos modelos de


dirección, acompañamiento y
supervisión.
● Implementación de cursos de
capacitación para
inspectores, directores y
docentes, que incluyan
manejo de herramientas de
gestión, liderazgo
pedagógico, sistemas de
información para la toma de
decisiones, metodologías de
trabajo colaborativo y
transformación
organizacional
● Plan de formación de equipos
directivos en el uso de
información estadística y
proveniente de evaluaciones,
como herramientas para el
diagnóstico y elaboración y
seguimiento del plan de
acción
● Rediseño de los recursos de
cada subsistema para la
conformación de unidades de
apoyo a los centros
educativos a nivel central y
regional
1.2.5.Creación de los Centros ● Programa diseñado y
Educativos María Espínola como piloto aprobado antes de que
de un nuevo modelo de gestión de termine el primer año de
centros en la Educación Media Básica, gestión
con centralidad en los aprendizajes ● Funcionamiento efectivo de al
menos 10 centros en el
segundo año de gestión
● Evaluación global de la
experiencia al concluir el
tercer año de ejecución

7
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

● Ampliación del programa a 30


centros en 2022 y 60 centros
al final de la gestión.
1.2.6.Creación de un nuevo marco  Aprobación de norma legal
normativo general para la elaboración modificativa de la Ley 18.437,
de estatutos docentes y no docentes en el primer año de gestión
en ANEP ● Aprobación por parte de
ANEP de un nuevo régimen
de centros educativos, antes
de que termine el tercer año
de gestión
● Nueva carrera profesional de
funcionarios de la ANEP que
incluya mecanismos de
concursos y readecuación de
remuneraciones según la
responsabilidad y función,
diseñada y puesta en
ejecución antes del fin de la
gestión
● Plan de salud, bienestar y
seguridad ocupacional
diseñado y aprobado al final
de la gestión
1.2.7.Desarrollar a nivel de ANEP un  Creación un grupo de trabajo
plan de mejora continua y de gestión con integrantes de los
del cambio que respalde la diferentes subsistemas, para
implementación de la planificación la elaboración de un mapa de
estratégica con una perspectiva ruta hacia la transformación
integrada  Ocho procesos de gestión
optimizados al final del
quinquenio
1.2.8.Traslado al MEC de la  Aprobación de norma legal
responsabilidad y gestión de las modificativa de la Ley 18.437
reválidas y reconocimientos de títulos en el primer año de gestión
extranjeros  Nuevo sistema de
acreditación y reconocimiento
funcionando dos años
después de aprobada la
norma modificativa

8
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

1.2.9.Traslado de las tareas de  Aprobación de norma legal


habilitación y supervisión de modificativa de la Ley 18.437
instituciones privadas de educación en en el primer año de gestión
primera infancia, desde el MEC a INAU
1.2.10.Modificación de la  Aprobación de norma legal
institucionalidad del Centro Ceibal, modificativa de la Ley 18.437
sacándolo de la órbita de Presidencia en el primer año de gestión
de la República y vinculándolo al Poder
Ejecutivo a través del MEC

9
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

Líneas de acción y metas asociadas al Principio General 2: Más


coordinación para un mejor aprovechamiento de los recursos

2.1. Instituciones
Metas Indicadores de logro
2.1.1.Reconversión del Centro Ceibal ● Integración del Ministro de
en la agencia de innovación del Educación y Cultura y del
sistema educativo uruguayo Presidente del Consejo
Directivo Central (CODICEN) de
la ANEP al Consejo Directivo del
Centro Ceibal, en el primer año
de gestión
● Uso sistemático de bases de
datos compartidas entre
Centro Ceibal y ANEP antes de
que termine el primer año de
gestión
● Incorporación de
instrumentos/información del
Centro Ceibal a los sistemas de
gestión de ANEP, antes de que
termine el segundo año de
gestión
● Desarrollo de modalidades de
financiamiento conjunto
Centro Ceibal/ANEP en
iniciativas de interés mutuo
● Incorporación de cursos
diseñados por Centro Ceibal a
la nueva formación en
educación de carácter
universitario
2.1.2.Fortalecimiento de INEEd como ● Norma legal modificativa de
agencia de monitoreo y evaluación al la gobernanza de INEEd,
servicio de todo el sistema educativo dotándola de una conducción
colegiada con capacidad de
ejecución, aprobada, en el
primer año de gestión
● Norma legal modificativa de
los cometidos de INEEd,
otorgándole la potestad de
brindar servicios a otras
entidades educativas públicas
o privadas, aprobada en el
primer año de gestión

10
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

● Participación de INEEd,
mediante el desarrollo de
pruebas específicas, en el
Programa Nacional de
Fortalecimiento de la
Formación en Educación
● Participación de INEEd en la
evaluación de programas
interinstitucionales como el
PUE (Programa Uruguay
Estudia)
2.1.3.Fortalecimiento de INEFOP como ● Puesta en marcha de un
agente de transformación educativa en programa de formación dual,
lo relativo al mundo del trabajo a cargo de INEFOP y en
coordinación con ANEP, que
alcance a un mínimo de 500
alumnos
● Participación de alumnos de
ANEP en programas
desarrollados por Inefop,
bajo la coordinación de la
Dirección Sectorial de
Integración Educativa
2.1.4.Fortalecimiento del papel de ● Creación por parte de UTEC
UTEC como generadora de de nuevas sedes y programas
oportunidades educativas al fin de la gestión, orientados
descentralizadas, en coordinación con a generar ecosistemas de
otros organismos innovación locales en el
interior
● Más oportunidades de
continuidad educativa
generadas mediante la
consolidación y difusión del
proceso de Reconocimiento,
Validación y Acreditación de
Saberes (RVAS), incluyendo la
certificación de competencias
en nuevas áreas
● Participación de UTEC en el
desarrollo de nuevos
programas de formación
docente universitaria en el
interior

2.1.5.Mayor involucramiento de SODRE ● Reconocimiento de las


en la actividad educativa nacional Escuelas Artísticas del Sodre

11
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

como instituciones de
formación terciaria no
universitaria, antes de que
termine el segundo año de
gestión
● Aumento de programas de
formación del SODRE en el
interior del país
● Creación de un programa de
fortalecimiento,
reconocimiento y
acreditación de docentes e
instituciones de formación
artística en todo el país,
concretada antes de que
termine el tercer año de
gestión
● Participación de las Escuelas
Artísticas del SODRE en el
desarrollo de nuevos
programas de formación
docente universitaria
2.1.6.Ampliación de la Comisión ● Aprobación de norma legal
Coordinadora de la Educación, modificativa de la Ley 18.437
incorporando a todos los actores en el primer año de gestión
públicos y privados involucrados en la ● Nueva Comisión
vida educativa Coordinadora de la Educación
integrada y constituida
2.1.7.Ampliación de las Comisiones ● Aprobación de norma legal
Departamentales de Educación, modificativa de la Ley 18.437
incorporando a todos los actores en el primer año de gestión
públicos y privados involucrados en la ● Nuevas Comisiones
vida educativa de cada departamento Departamentales integradas y
constituidas

2.1.8.Ampliación de la Comisión ● Aprobación de norma legal


Nacional de Educación No Formal modificativa de la Ley 18.437
(CONENFOR), incorporando al conjunto en el primer año de gestión
de instituciones involucradas en el ● Nueva Comisión Nacional de
tema Educación no Formal
integrada y constituida

2.1.9.Ampliación del Consejo ● Aprobación de norma legal


Coordinador de la Educación en la modificativa de la Ley 18.437
Primera Infancia (CCEPI), incorporando en el primer año de gestión

12
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

al conjunto de instituciones ● Nuevo Consejo Coordinador


involucradas en el tema de la Educación en la Primera
Infancia integrado y
constituido

2.2. Iniciativas específicas


Metas Indicadores de logro
2.2.1.Fortalecimiento de las ● Reforma curricular integral y
capacidades de integración vertical sistémica, desde Educación
dentro de ANEP Inicial a los 4 años hasta la
culminación de la Educación
Media Superior
● Definición de competencias,
perfiles de egreso y
progresiones de aprendizaje
para todos los niveles
educativos
● Fortalecimiento del Sistema
de Protección de Trayectorias
Educativas en el marco de un
trabajo coordinado entre
todos los niveles educativos,
propiciando la adaptación de
las propuestas curriculares a
las diferentes realidades
● Unificación de criterios para
la definición de indicadores
de seguimiento de las
trayectorias de los
estudiantes en el marco de
sistemas de información
integrados
● Aseguramiento de la
cobertura en los interciclos,
estableciendo criterios de
acompañamiento y
seguimiento comunes a los
diferentes ciclos de ANEP y
compartidos con otras
entidades involucradas (tales
como INAU, MEC, INEFOP,
Centro Ceibal, MIDES, BPS)
2.2.2.Coordinación entre MEC e INAU ● Programas de formación
para impulsar la profesionalización continua ofrecidos desde el
de educadores de primera infancia MEC a personal de centros

13
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

educativos de primera
infancia supervisados por
INAU
● Becas de posgrado ofrecidas
desde el MEC para personal
de centros educativos de
primera infancia
supervisados por INAU
● Desarrollo conjunto de
sistemas de evaluación de
calidad de centros de
educación y cuidado en
primera infancia
● Desarrollo de un marco
curricular para la educación
en primera infancia para
instituciones privadas
2.2.3.Coordinación entre ANEP e ● Relevamiento de niños
INAU para el fortalecimiento de la escolarizados, mantenido
cobertura en niños de tres y cuatro actualizado durante el
años quinquenio
● Coordinación de planes de
acción entre ANEP e INAU,
con el fin de promover la
incorporación de niños que
egresan de centros CAIF
● Desarrollo de planes de
acción conjuntos que
prioricen el vínculo entre los
centros educativos, las
familias y la comunidad
2.2.4.Coordinación entre ANEP, INAU, ● Profundización y extensión
MIDES, MSP, ASSE y prestadores del Inventario de Desarrollo
privados para proteger el desarrollo Infantil (INDI) mediante
de los alumnos de educación inicial, y formación de los docentes en
responder a necesidades de atención el uso del sistema y de las
primaria de salud planillas de evaluación, así
como la diversificación de
formatos de reportes
pedagógicos de resultados
● Elaboración de documentos
de acompañamiento para la
intervención pedagógica en
aula y la formación de
docentes

14
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

● Instrumentación y firma de
convenios con prestadores de
salud, para mejorar la
coordinación
interinstitucional y el
desarrollo de acciones
conjuntas
2.2.5.Fortalecimiento de las sinergias ● Instrumentos de monitoreo
entre ANEP y Centro Ceibal, con el fin compartidos
de fortalecer la evaluación de ● Formación de equipos de
impacto sobre los procesos de trabajo mixtos
aprendizaje y asegurar la continuidad ● Acceso compartido a bases
educativa de datos
● Prioridades de trabajo
definidas en forma
coordinada
● Impulso conjunto a procesos
de evaluación, cambio y
fortalecimiento, en el marco
de la Red Global de
Aprendizajes
● Desarrollo conjunto de
herramientas para la
planificación estratégica, la
gestión de proyectos
institucionales, la
autoevaluación de centros y
proyectos de cambio, la
evaluación y autoevaluación
docente
● Asegurar la continuidad
educativa a través de
propuestas de educación
combinada, que fortalezcan
nuevos ambientes de
aprendizaje
2.2.6.Fortalecimiento de las sinergias ● Acciones coordinadas para
entre ANEP, MEC y Centro Ceibal promover el desarrollo de las
para el desarrollo de la ciudadanía competencias necesarias
digital para habitar el entorno digital
de modo responsable,
seguro, crítico, reflexivo y
creativo
● Generar propuestas para
estudiantes y docentes que
contribuyan a la participación,

15
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

el liderazgo y el desarrollo en
competencias digitales
● Articular la propuesta
formativa en ciudadanía
digital con la currícula de las
nuevas carreras universitarias
de formación en educación
2.2.7.Movilización de todas las ● Normativa legal habilitante
capacidades disponibles a nivel aprobada durante el primer año
nacional para promover el de gestión
fortalecimiento de la formación en ● Decreto reglamentario
educación aprobado durante el primer
año de gestión
● Designación de un Consejo
Consultivo específico antes de
que termine el segundo año de
gestión
● Instituciones públicas y privadas
incorporadas a la formación en
educación a nivel de grado
universitario
2.2.8.Fortalecimiento de una política ● Relevamiento de datos sobre
de educación no formal articulada con el sector no formal por parte
las políticas generales de enseñanza del MEC, que permita un
mejor conocimiento y
comprensión del sector, en el
primer año de gestión
● Protocolo de reconocimiento
de programas y proyectos de
educación no formal, creado
antes del fin del tercer año de
gestión
● Funcionamiento regular de la
Comisión Nacional de
Educación no Formal
(CONENFOR), establecida por
el artículo 174 de la Ley
19.889
● Fortalecimiento de los CECAP
y de sus vínculos con los
trayectos educativos de
ANEP. Creación de al menos
tres nuevos CECAP durante el
quinquenio
2.2.9.Fortalecimiento de los vínculos ● Aumento del número de
entre el programa CECAP del centros CECAP co-

16
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

Ministerio de Educación y Cultura y gestionados con gobiernos


actores del interior departamentales
● Aumento del número de
centros CECAP co-
gestionados con
organizaciones de la sociedad
civil del interior
2.2.10.Fortalecimiento de los vínculos ● Ejecución de al menos un
entre el programa CECAP, ANEP e programa financiado por
INEFOP INEFOP en los centros CECAP
con convenio de continuidad
educativa en trayectorias de
ANEP de todo el país
● Promover la realización de
actividades de información y
orientación vocacional
ofrecidos por INEFOP en
centros educativos de ANEP
2.2.11.Fortalecimiendo de los vínculos ● Fortalecimiento de las
entre el MEC y el MTSS para fortalecer acciones de asesoramiento
el programa “Yo estudio y trabajo” técnico del MEC al MTSS en la
materia
● Profundización de la
participación del MEC en los
procesos de selección,
acompañamiento y
evaluación
● Evaluación interinstitucional
del programa

17
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

Líneas de acción y metas asociadas al Principio General 3: Más


oportunidades para todos

3.1. Ampliar el acceso a los trayectos educativos


Metas Indicadores de logro
3.1.1.Ampliación de la cobertura en ● 85% de los niños de tres años
tres y cuatro años en educación asistiendo a un centro
inicial educativo, al final de la
gestión
● Planes coordinados entre
ANEP e INAU para promover
la incorporación de niños que
egresan de centros CAIF en
ejecución, al final de la
gestión
3.1.2.Fortalecer el egreso oportuno en ● 93% de alumnos de primer
Primaria como condición favorecedora año de Primaria pública con
de un ingreso igualmente oportuno a promoción, al final de la
la Educación Media Básica gestión
● 78% de alumnos de Primaria
pública egresan en edad
oportuna, al final de la
gestión

3.1.3.Combatir las pérdidas en el ● Generación de propuestas


interciclo Primaria-Educación Media curriculares combinadas
Básica entre Educación Primaria y
Educación Media, como
propuestas "puente" que
protejan las trayectorias
educativas de los estudiantes
● Fortalecer la formación de
profesionales que
acompañen a estudiantes
durante el interciclo
● Proceso de inscripción
temprana, acompañamiento
a los estudiantes con mayor
riesgo de desvinculación, con
propuestas personalizadas
basadas en nuevos sistemas
de información
● Priorizar en estas actividades
a los alumnos de los quintiles

18
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

1 y 2 y a aquellos en situación
de discapacidad
3.1.4.Combatir las pérdidas en el  Generación de un sistema de
interciclo Educación Media Básica- inscripción y seguimiento
Educación Media Superior común a Educación
Secundaria y Educación
Técnico-Profesional, que
respalde las acciones para el
logro de una mayor
continuidad educativa
3.1.5.Fortalecer los sistemas y ampliar ● Optimizar el sistema de
la difusión de opciones de becas asignación de las Becas de
gestionadas por el MEC Apoyo Económico a la
Educación Media
● Ampliar el alcance de las
Becas Carlos Quijano
● Sistematizar en un portal las
opciones de becas
universitarias disponibles
3.1.6.Fortalecer, integrar y desarrollar ● Evaluación por parte de ANEP
una propuesta educativa para la de las diferentes propuestas
ruralidad, como forma de favorecer la educativas en el medio rural,
continuidad educativa en todos los considerando las realidades
niveles obligatorios existentes y las ofertas en
educación primaria y media.
● Reformulación por parte de
ANEP de las propuestas
educativas de liceos rurales,
centros educativos integrados
y escuelas rurales con 7°. 8° y
9° y escuelas agrarias
● Evaluación, en coordinación
con el MEC, de posibles
propuestas para dar
cumplimiento a lo dispuesto
en el artículo 568 de la Ley
19.924, sobre promoción de
la ruralidad
3.1.7.Estimular el ingreso a los nuevos ● Realización de campañas de
programas de formación universitaria comunicación orientadas a
en educación ese efecto a partir del año
2022
● Instalar un programa de
becas de alcance nacional

19
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

3.2. Asegurar la permanencia y el egreso en el sistema


Metas Indicadores de logro
3.2.1.Aumentar asistencia suficiente en ● Protocolo de
Educación Inicial acompañamiento elaborado
a partir del Inventario de
Desarrollo Infantil (INDI), en
funcionamiento al final de la
gestión
● 80% de alumnos de 4 y 5
años asistirán más de 140
días en el año final de la
gestión

3.2.2.Aumentar la asistencia suficiente ● 95% de alumnos


en Educación Primaria urbana pública matriculados de 1° a 6° grado
de Educación Primaria Pública
asistirán a clase más de 140
días en el año final de la
gestión
3.2.3.Mejorar la cobertura oportuna de ● 99,3% de niños de 6 a 11 años
alumnos de Educación Primaria asistirán a establecimientos
pública educativos en el año final de
la gestión
● 97% de alumnos de primero a
sexto de Educación Primaria
pública con promoción al final
de la gestión
● 83% de alumnos de
Educación Primaria pública
sin extra edad al final de la
gestión

3.2.4.Aumentar y sostener la cobertura ● 95% de alumnos de primero a


oportuna y la asistencia suficiente de tercero de Educación
alumnos de 12 a 14 años que cursan Secundaria pública con
Educación Media Básica menos de 50 faltas al año, al
final de la gestión
● 95% de alumnos de
Educación Técnico-
Profesional que cursan
programas de Educación
Media Básica pública con
menos de 50 faltas al año, al
final de la gestión

20
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

● 85 % de alumnos de primero
a tercero de Educación
Secundaria pública con
promoción, al final de la
gestión
● 70 % de alumnos de
Educación Técnico-
Profesional que cursan
programas de Educación
Media Básica pública con
promoción, al final de la
gestión
● 77% de alumnos de primero a
tercero de Secundaria pública
sin extra edad, al final de la
gestión
● 61% de alumnos de
Educación Técnico-
Profesional que cursan
programas de Educación
Media Básica pública sin
extraedad, al final de la
gestión, sin considerar el Plan
de FPB
● 90% de jóvenes de 18 a 20
años culminan la Educación
Media Básica, al final de la
gestión
● 75% de jóvenes de 16 años
egresa de la Educación Media
Básica, al final de la gestión
3.2.5.Aumentar y sostener la cobertura ● 95% de alumnos de 15 a 17
y la asistencia suficiente de alumnos años que cursan Educación
de 15 a 17 años que cursan Educación Media Superior tienen
Media Superior asistencia suficiente, al final
de la gestión
● 85% de alumnos de 17 años
que cursan Educación Media
Superior tienen asistencia
suficiente, al final de la
gestión
● 75% de jóvenes de 21 a 23
años completan la Educación
Media Superior, al final de la
gestión

21
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

● 50% de 19 años completan la


Educación Media Superior, al
final de la gestión
3.2.6.Aumentar la asistencia y ● Disminución de un 20% en las
permanencia de estudiantes de tasas de abandono de los
Formación en Educación centros de Formación en
Educación que presentan las
tasas más altas de
desafiliación, al final de la
gestión
● Mantenimiento de las tasas
de retención de los Centros
de Formación en Educación
de ANEP con tasas más bajas
de desafiliación, al final de la
gestión
● 25% de los estudiantes del
Consejo de Formación en
Educación egresan en tiempo
oportuno, al final de la
gestión
● 50% de los estudiantes de
Magisterio público egresan en
tiempo oportuno, al final de
la gestión

3.3. Recuperar a quienes no están dentro del sistema


Metas Indicadores de logro
3.3.1.Profundización por parte de ● Aplicación efectiva y
ANEP de estrategias de acreditación de sistemática delos artículos23
saberes en Educación Media Básica y y 39 de la Ley 18.437
Superior, para jóvenes y adultos que ● Desarrollo y fortalecimiento
no han culminado los ciclos educativos de nuevos instrumentos para
la acreditación de saberes, en
coordinación con INEEd,
INEFOP y Centro Ceibal
● Perfeccionamiento y aplicación
a escala creciente de las
pruebas, a medida que se
evalúa y mejora su efectividad

3.3.2.Ampliar alcance del programa ● Inauguración de nuevos


CECAP del MEC en coordinación con centros CECAP en los
las Direcciones Generales de departamentos donde aún no
Educación Secundaria y Educación hay presencia del programa

22
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

Técnico-Profesional de ANEP, como vía ● Aumento del alcance del


eficaz para reincorporar estudiantes a programa mediante la
los trayectos de la educación creación de anexos en
obligatoria localidades pequeñas o
rurales
● Reorganización territorial de
la oferta en Montevideo
● Desarrollo de un marco de
competencias y perfil de egreso
de los estudiantes de CECAP
● Seguimiento de trayectorias de
los egresados de CECAP
● Servicios de apoyo en
orientación vocacional a los
estudiantes de CECAP

3.3.3.Fortalecer programas que ● Regularizar y ampliar el


acercan educación y trabajo sistema de pasantías del
Programa Nacional de
Educación y Trabajo
● Dar apoyo técnico desde el
MEC al programa Yo Estudio y
Trabajo, coordinado por el
MTSS
● Profundizar la coordinación
MEC-INEFOP para
implementar y evaluar
programas de formación dual
3.3.4.Reforzar las acciones orientadas ● Profundizar el Programa
a la reinserción social y educativa de Aprender Siempre (PAS),
personas privadas de libertad desarrollado por el MEC en
establecimientos carcelarios y
otros establecimientos como
refugios para personas en
situación de calle
● Desarrollar, en coordinación
con el conjunto del sistema
educativo y en consulta con el
Comisionado Parlamentario,
el Plan Nacional de Educación
en Cárceles que fue
incorporado al artículo al
artículo 51 de la Ley N° 18.
437 por la Ley N° 19.924

23
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

● Dar apoyo y asesoramiento a


la formación del personal
penitenciario a través del
Centro de Formación
Penitenciario (CEFOPEN) del
INR

3.3.5.Favorecer la inclusión de ● Diseño de nuevos


personas migrantes y retornados al mecanismos y trámites de
país en el sistema educativo uruguayo reválida para la inserción en
la educación formal de las
personas migrantes y
nacionales que cursaron
parte o la totalidad de sus
estudios en el exterior
● Instrumentación del nuevo
sistema de reconocimiento y
reválida de títulos
universitarios en la órbita del
MEC
● Ampliación del servicio de
atención y asesoramiento a
personas migrantes en temas
educativos
● Acciones de formación,
difusión y sensibilización en
materia de interculturalidad y
migración
● Elaboración y difusión de
materiales y recursos
didácticos en favor de la
incorporación de la educación
intercultural y migración

24
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

Líneas de acción y metas asociadas al Principio General 4: Aprendizajes


de calidad, con énfasis en los más vulnerables

4.1. Respuestas a la vulnerabilidad socio-económica


Metas Indicadores de logro
4.1.1.Consolidación de la política de ● Aumentar proporción de
ampliación del tiempo pedagógico en niños en centros con
quintiles 1 y 2, a partir de la extensión del tiempo
transformación de centros pedagógico en los quintiles 1
educativos de ANEP o del desarrollo y 2, en educación inicial y
de acciones conjuntas con otras primaria
entidades ● Transformación curricular
que atienda las
particularidades de los
estudiantes y considere sus
necesidades específicas, con
fuerte acento en la
generación de aprendizajes
pertinentes y de calidad
● Fortalecimiento del Sistema
de Protección de Trayectorias
Educativas de ANEP, con foco
en alumnos de los quintiles 1
y2
● Constitución de equipos de
referentes de trayectorias en
cada centro educativo de
ANEP, para el
acompañamiento a
estudiantes de mayor
vulnerabilidad
● En coordinación con Centro
Ceibal, desarrollar y
promover formatos y
herramientas pedagógicas
para una educación híbrida
que contribuya a la
personalización de la
enseñanza, a la mejora de los
aprendizajes y al desarrollo
de competencias
transversales
4.1.2.Respuesta temprana a la ● Acompañamiento pedagógico
inequidad de aprendizajes oportuno a alumnos de
Educación Inicial de ANEP
provenientes de los quintiles

25
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

1 y 2, mediante la elaboración
de guía pedagógica
complementaria del
Inventario de Desarrollo
Infantil (INDI)
4.1.3.Políticas focalizadas en favor de ● Planes focalizados de
la equidad enseñanza de lengua,
matemática, habilidades
socioemocionales y
pensamiento científico en
escuelas primarias con
vulnerabilidad educativa, en
los grados 1°, 2° y 6°
● Planes focalizados en
enseñanza de lectura,
matemática, habilidades
socioemocionales y
ciudadanía digital en centros
de Educación Media Básica
con vulnerabilidad educativa
● Evaluación de impacto en los
centros educativos donde se
apliquen planes focalizados
4.1.4.Fortalecimiento de capacidades ● Evaluación y revisión del
docentes para dar respuestas a la sistema de tutorías de ANEP
inequidad educativa con foco en centros con
mayores niveles de rezago y
menores tasas de promoción,
a efectos de desarrollar un
sistema de acompañamiento
personal y académico de los
estudiantes de mayor
vulnerabilidad
● Actividades de capacitación,
orientación y seguimiento
para equipos docentes que
atienden a alumnados con
fuerte peso de los quintiles 1
y2

4.2. Respuestas a otras formas de vulnerabilidad


Metas Indicadores de logro
4.2.1.Relevamiento y caracterización ● Elaboración de una ficha
de niños en situación de discapacidad única para toda ANEP, que

26
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

incluidos en escuelas comunes de contemple recomendaciones


ANEP del “Grupo de Washington”
● Incorporación de la
información al sistema GURÍ,
a partir del segundo año de
gestión
● Elaboración de una estrategia
de trabajo a partir de la
información recabada
4.2.2.Relevamiento y caracterización ● Elaboración de una ficha
de alumnos en situación de única para toda la ANEP
discapacidad incluidos en centros de ● Elaboración de una estrategia
Educación Media Básica de ANEP de trabajo a partir de la
información recabada
4.2.3.Apoyo a alumnos con ● Fortalecimiento y
discapacidad optimización del tiempo de
permanencia de los alumnos
con discapacidad en los
centros educativos de ANEP
● Potenciación del programa de
Educación Inclusiva del MEC
como instancia asesora de
centros educativos públicos y
privados, especialmente en
materia de accesibilidad en
espacios educativos y en
Diseño Universal de
Aprendizajes

4.2.4.Asegurar la accesibilidad a los ● Establecer líneas estratégicas


equipos y contenidos de Centro Ceibal para un abordaje sistemático
de las necesidades de
accesibilidad del público
beneficiario
● Cuantificar y caracterizar la
demanda de dispositivos y
periféricos en los distintos
subsistemas
● Brindar asistencia al público
beneficiario con situaciones
de discapacidad y formación
a docentes para el acceso y
uso de rampas digitales
4.2.5.Apoyo a centros y docentes que ● Desarrollo en ANEP de
reciben alumnos con discapacidad diferentes modalidades de
apoyo y acompañamiento a

27
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

centros educativos y docentes


en materia de educación
inclusiva
● Tareas de asesoramiento y
capacitación en coordinación
con el programa de
Educación Inclusiva del MEC
● Incorporación del desarrollo
habilidades y competencias
en educación inclusiva en el
curriculum común a los
nuevos programas de
formación docente
universitaria
4.2.6.Readecuación y fortalecimiento ● Sistema de seguimiento de
de la educación especial egresados de
establecimientos de
educación especial de Inicial y
Primaria
● Definición de una estrategia
para el sector
4.2.7.Aplicación por parte de ANEP de ● Elaboración de progresiones
dispositivos para la intervención de aprendizaje diversificadas
educativa a los alumnos con y ajustadas al perfil de los
dificultades específicas de aprendizaje, alumnos con discapacidad
con apoyos psicopedagógicos ● Implementación y
especializados profundización del registro en
Gurí como documento virtual
que registre avances y
dificultades en el proceso de
aprender de cada alumno

4.2.8.Apoyo a alumnos con altas ● Desarrollo por parte de ANEP


habilidades y superdotación de apoyos psicopedagógicos
especializados, a los efectos
de potenciar aprendizajes y
talentos de alumnos con altas
habilidades y superdotación
● Elaboración de progresiones
de aprendizaje diversificadas
y ajustadas al perfil de los
alumnos con altas
habilidades y superdotación
● Constitución de equipos de
referentes de trayectorias en

28
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

centros educativos de ANEP


que reciban a estudiantes con
altas habilidades y
superdotación
● Potenciación del programa de
Educación Inclusiva del MEC,
como instancia asesora de
centros educativos públicos y
privados en lo referente al
marco de acción para
estudiantes con altas
habilidades y superdotación

4.3. Mejora global de aprendizajes


Metas Indicadores de logro
4.3.1.Descenso del porcentaje de ● 43% de alumnos en esa
alumnos de 3°año de educación situación al final de la gestión,
primaria en los Niveles 1 y 2 de según informes de evaluación
desempeño en lectura, sobre el total de INEEd
de alumnos evaluados

4.3.2.Descenso del porcentaje de ● 46% de alumnos en esa


alumnos de 3° año de Educación situación al final de la gestión,
Primaria en los Niveles 1 y 2 de según informes de evaluación
desempeño en matemática, sobre el de INEEd
total de alumnos evaluados

4.3.3.Descenso del porcentaje de ● 18% de alumnos en esa


alumnos de 6° año de Educación situación al final de la gestión,
Primaria en los Niveles 1 y 2 de según informes de evaluación
desempeño en lectura, sobre el total de INEEd
de alumnos evaluados

4.3.4.Descenso del porcentaje de  31% de alumnos en esa


alumnos de 6° año de Educación situación al final de la gestión,
Primaria en los Niveles 1 y 2 de según informes de evaluación
desempeño en matemática, sobre el de INEEd
total de alumnos evaluados
4.3.5.Descenso del porcentaje de  21% de alumnos en esa
alumnos de 3er año de Educación situación en la edición 2023
Media Básica en los Niveles 1 y 2 de de evaluación de INEEd

29
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

desempeño en lectura, sobre el total


de alumnos evaluados
4.3.6.Descenso del porcentaje de ● 62% de alumnos en esa
alumnos de 3er año de Educación situación en 2023
Media Básica en los Niveles 1 y 2 de
desempeño en matemática sobre el
total de alumnos evaluados
4.3.7.Descenso del porcentaje de ● 39% de jóvenes de 15 años
estudiantes de 15 años por debajo del por debajo del umbral de
umbral de Lectura PISA competencias definido por
PISA (Nivel 2) en la prueba de
lectura, en 2023.
4.3.8.Descenso del porcentaje de ● 47% de jóvenes de 15 años
estudiantes de 15 años por debajo del por debajo del umbral de
umbral de Matemática PISA competencias definido por
PISA (Nivel 2) en la prueba de
lectura, en 2023.

30
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

Líneas de acción y metas asociadas al Principio General 5: Docentes


mejor formados para una mejor educación

5.1. Programa Nacional de Fortalecimiento a la Formación Docente


Metas Indicadores de logro
5.1.1.Aprobación de un marco ● Aprobación de norma legal
jurídico general modificativa de la Ley 18.437,
en el primer año de gestión
5.1.2.Diseño y puesta en ● Inclusión del Sistema de
funcionamiento de un Sistema Becas en la norma legal
Nacional de Becas para Formación en modificativa de la Ley 18.437,
Educación en el primer año de gestión
● Aseguramiento de recursos
en la Ley de Presupuesto
Nacional 2020-2025, en el
primer año de gestión
● Diseño y organización de un
Sistema de Becas que premie
la continuidad y calidad de los
estudios por parte de
estudiantes de todo el país
que sigan programas
universitarios de formación
en educación
● Inicio del pago de becas en el
año 2023
5.1.3.Diseño, en coordinación con el ● Elaboración de instrumentos
Instituto Nacional de Evaluación de evaluación que permitan
Educativa (INEEd) y la Administración detectar fortalezas y
Nacional de Educación Pública (ANEP), debilidades en la formación
un sistema permanente de evaluación docente
y monitoreo de la calidad docente, que ● Desarrollo de programas de
sirva como sustento al desarrollo de mejora que abarquen desde
políticas de acompañamiento y mejora la formación inicial hasta la
formación continua en
servicio
● Aplicación de los
instrumentos creados a partir
del año 2023

5.1.4.Apoyo del MEC a ANEP y a las


instituciones educativas en sus ● Coordinación entre MEC,
esfuerzos por mejorar la calidad ANEP y Centro Ceibal para
docente, las condiciones de ejercicio desarrollar acciones de
de la profesión y los horizontes de

31
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

desarrollo profesional de los acompañamiento, formación


educadores de todo el país y seguimiento
● Coordinación de MEC con los
centros de educación privada
para la aplicación de
programas de fortalecimiento
y mejora

5.2. Procedimiento voluntario de reconocimiento del carácter universitario


de carreras de formación en educación
Metas Indicadores de logro
5.2.1.Aprobación de un marco jurídico ● Aprobación de norma legal
general modificativa de la Ley 18.437,
en el primer año de gestión
● Reglamentación de la norma
mediante Decreto, en el
primer año de gestión
5.2.2.Financiamiento del programa ● Aseguramiento de recursos
en la Ley de Presupuesto
Nacional 2020-2025, en el
primer año de gestión
5.2.3.Seminario preparatorio ● Diseño de un seminario
dirigido a quienes
participarán en el diseño de
los nuevos programas
universitarios de formación
en educación
● Reclutamiento de expositores
● Organización y logística
● Invitación a participantes, en
coordinación con el Consejo
de Formación en Educación
de ANEP
● Realización del seminario en
el segundo año de gestión

5.2.4.Definición del curriculum mínimo ● Análisis de bibliografía


común y de las condiciones generales ● Consultas a expertos
de funcionamiento de los nuevos ● Coordinación y construcción
programas universitarios de formación de acuerdos con el Consejo
en educación de Formación en Educación
de ANEP
● Divulgación del curriculum y
condiciones mínimas en el
segundo semestre de 2021

32
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

5.2.5.Constitución de un Consejo ● Creación del Consejo


Consultivo específico que funcionara mediante norma legal, y
en el Área de Educación Superior del reglamentación de su
MEC funcionamiento por Decreto,
en el primer año de gestión
● Selección de los
representantes del MEC y
solicitud de representantes a
las demás instituciones
participantes, en el segundo
semestre de 2021
● Designación y convocatoria a
la sesión inaugural del
Consejo Consultivo, en el
segundo semestre de 2021
5.2.6.Recepción de postulaciones, ● Apertura de la recepción de
evaluación y reconocimiento de los postulaciones en febrero de
nuevos programas universitarios de 2022
formación en educación ● Proceso se evaluación y
reconocimiento a lo largo de
2023
● Apertura de inscripciones a
nuevos programas
universitarios de formación
en educación a partir de
setiembre de 2023
● Campaña de comunicación
para atraer interesados,
financiada por el MEC
5.2.7.Inicio de cursos ● Los nuevos programas
universitarios de formación
en educación iniciarán sus
cursos presenciales y a
distancia en marzo de 2023

5.3. Fortalecimiento interno de los programas de formación en educación


de ANEP
Metas Indicadores de logro
5.3.1.Fortalecimiento institucional  Profundización del Programa de
Apoyo al Desarrollo de la
Investigación en Educación
(PRADINE)
 Profundización del Programa de
apoyo al Desarrollo de la

33
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

Extensión y Actividad con el


Medio (ENHEBRO)
 Creación de un Programa de
Apoyo al Desarrollo de la
Enseñanza Universitaria
(PRADEU).

5.3.2.Fortalecimiento de programas  Implantación de un sistema


de acompañamiento y
seguimiento de estudiantes
de formación en educación a
partir de una prueba
diagnóstica y de información
generada en forma sistémica
 Desarrollar y propiciar
sistemas de becas
 Cambio curricular
 Descentralización y
flexibilización de las
estructuras académicas,
incorporando el trabajo en
redes con anclaje territorial
 Consolidación y
fortalecimiento de los
vínculos interinstitucionales
que permitan desarrollar
carreras y cursos
compartidos
 Creación de mecanismos de
acreditación de saberes para
docentes no titulados
5.3.3.Estímulo a la investigación y a la  Promoción de publicaciones
publicación en revistas científicas
arbitradas
 Optimización del uso de
plataformas
 Consolidación del Repositorio
Institucional de acceso
abierto
 Creación de un Portal de
publicaciones institucionales
5.3.4.Desarrollo de postgrados  Desarrollo de un Plan Integral
y sistémico en el marco de la
educación superior de
Posgrados y Formación
Permanente, a través de

34
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025

convenios con universidades


nacionales e internacionales

35

También podría gustarte