Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
Introducción
El motivo por el que se estableció que este documento debe presentarse al inicio de
cada período de gobierno es poder cumplir con lo establecido en el artículo 151 de
la misma Ley 19.889, que refiere a la designación de los tres miembros del Codicen
que representan a la ciudadanía: “Previamente a obtener la venia del Senado, cada
uno de los tres candidatos deberá comparecer ante el Cuerpo y ratificar su
conformidad con los principios y metas generales del Compromiso de Política
Educativa Nacional (…)”. Dicho Compromiso ha de ser convergente con los
lineamientos generales del Plan.
1
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
Hace falta más coordinación entre los diferentes organismos públicos y más sinergia
intra institucional para lograr un mejor aprovechamiento del esfuerzo que hacen los
uruguayos al financiar las políticas educativas La descoordinación y la duplicación
de esfuerzos atentan contra la calidad educativa y contra la justicia social.
2
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
La construcción de una sociedad más justa requiere una ampliación significativa del
acceso y del egreso en los distintos trayectos educativos. La desvinculación
temprana del sistema educativo (ya sea intermitente o definitiva) se refleja en las
bajas tasas de egreso y, al afectar a los más débiles, atenta contra la igualdad de
oportunidades.
3
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
4
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
5
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
directivos, al terminar la
gestión.
● Implementación de un
Monitor de Centros con
apoyo tecnológico de Ceibal,
antes de que termine el
segundo año de gestión
● Plan Quinquenal de
Tecnologías de la Información
de ANEP ejecutado,
incluyendo la
interoperabilidad entre los
Sistemas de Gestión, y la
implementación de
herramientas tales como
plataformas de visualización
de datos y herramientas de
Big Data, un sistema de
gestión integral edilicio, el
desarrollo de mecanismos de
seguimiento y verificación de
ejecución presupuestal y la
conformación de una base
única de personas
1.2.4.Política integral de ANEP para el ● Elaboración de un marco
fortalecimiento de capacidades regulatorio de centros que
técnicas y profesionales, con énfasis permita generar
puesto en la gestión descentralizada comunidades educativas a
de centros partir del otorgamiento de
competencias específicas en
la toma de decisiones
pedagógicas y funcionales
● Diseño de herramientas de
autoevaluación y protocolos
de aplicación, a partir de la
definición de indicadores
asociados a modelos de
gestión de centros
6
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
7
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
8
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
9
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
2.1. Instituciones
Metas Indicadores de logro
2.1.1.Reconversión del Centro Ceibal ● Integración del Ministro de
en la agencia de innovación del Educación y Cultura y del
sistema educativo uruguayo Presidente del Consejo
Directivo Central (CODICEN) de
la ANEP al Consejo Directivo del
Centro Ceibal, en el primer año
de gestión
● Uso sistemático de bases de
datos compartidas entre
Centro Ceibal y ANEP antes de
que termine el primer año de
gestión
● Incorporación de
instrumentos/información del
Centro Ceibal a los sistemas de
gestión de ANEP, antes de que
termine el segundo año de
gestión
● Desarrollo de modalidades de
financiamiento conjunto
Centro Ceibal/ANEP en
iniciativas de interés mutuo
● Incorporación de cursos
diseñados por Centro Ceibal a
la nueva formación en
educación de carácter
universitario
2.1.2.Fortalecimiento de INEEd como ● Norma legal modificativa de
agencia de monitoreo y evaluación al la gobernanza de INEEd,
servicio de todo el sistema educativo dotándola de una conducción
colegiada con capacidad de
ejecución, aprobada, en el
primer año de gestión
● Norma legal modificativa de
los cometidos de INEEd,
otorgándole la potestad de
brindar servicios a otras
entidades educativas públicas
o privadas, aprobada en el
primer año de gestión
10
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
● Participación de INEEd,
mediante el desarrollo de
pruebas específicas, en el
Programa Nacional de
Fortalecimiento de la
Formación en Educación
● Participación de INEEd en la
evaluación de programas
interinstitucionales como el
PUE (Programa Uruguay
Estudia)
2.1.3.Fortalecimiento de INEFOP como ● Puesta en marcha de un
agente de transformación educativa en programa de formación dual,
lo relativo al mundo del trabajo a cargo de INEFOP y en
coordinación con ANEP, que
alcance a un mínimo de 500
alumnos
● Participación de alumnos de
ANEP en programas
desarrollados por Inefop,
bajo la coordinación de la
Dirección Sectorial de
Integración Educativa
2.1.4.Fortalecimiento del papel de ● Creación por parte de UTEC
UTEC como generadora de de nuevas sedes y programas
oportunidades educativas al fin de la gestión, orientados
descentralizadas, en coordinación con a generar ecosistemas de
otros organismos innovación locales en el
interior
● Más oportunidades de
continuidad educativa
generadas mediante la
consolidación y difusión del
proceso de Reconocimiento,
Validación y Acreditación de
Saberes (RVAS), incluyendo la
certificación de competencias
en nuevas áreas
● Participación de UTEC en el
desarrollo de nuevos
programas de formación
docente universitaria en el
interior
11
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
como instituciones de
formación terciaria no
universitaria, antes de que
termine el segundo año de
gestión
● Aumento de programas de
formación del SODRE en el
interior del país
● Creación de un programa de
fortalecimiento,
reconocimiento y
acreditación de docentes e
instituciones de formación
artística en todo el país,
concretada antes de que
termine el tercer año de
gestión
● Participación de las Escuelas
Artísticas del SODRE en el
desarrollo de nuevos
programas de formación
docente universitaria
2.1.6.Ampliación de la Comisión ● Aprobación de norma legal
Coordinadora de la Educación, modificativa de la Ley 18.437
incorporando a todos los actores en el primer año de gestión
públicos y privados involucrados en la ● Nueva Comisión
vida educativa Coordinadora de la Educación
integrada y constituida
2.1.7.Ampliación de las Comisiones ● Aprobación de norma legal
Departamentales de Educación, modificativa de la Ley 18.437
incorporando a todos los actores en el primer año de gestión
públicos y privados involucrados en la ● Nuevas Comisiones
vida educativa de cada departamento Departamentales integradas y
constituidas
12
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
13
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
educativos de primera
infancia supervisados por
INAU
● Becas de posgrado ofrecidas
desde el MEC para personal
de centros educativos de
primera infancia
supervisados por INAU
● Desarrollo conjunto de
sistemas de evaluación de
calidad de centros de
educación y cuidado en
primera infancia
● Desarrollo de un marco
curricular para la educación
en primera infancia para
instituciones privadas
2.2.3.Coordinación entre ANEP e ● Relevamiento de niños
INAU para el fortalecimiento de la escolarizados, mantenido
cobertura en niños de tres y cuatro actualizado durante el
años quinquenio
● Coordinación de planes de
acción entre ANEP e INAU,
con el fin de promover la
incorporación de niños que
egresan de centros CAIF
● Desarrollo de planes de
acción conjuntos que
prioricen el vínculo entre los
centros educativos, las
familias y la comunidad
2.2.4.Coordinación entre ANEP, INAU, ● Profundización y extensión
MIDES, MSP, ASSE y prestadores del Inventario de Desarrollo
privados para proteger el desarrollo Infantil (INDI) mediante
de los alumnos de educación inicial, y formación de los docentes en
responder a necesidades de atención el uso del sistema y de las
primaria de salud planillas de evaluación, así
como la diversificación de
formatos de reportes
pedagógicos de resultados
● Elaboración de documentos
de acompañamiento para la
intervención pedagógica en
aula y la formación de
docentes
14
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
● Instrumentación y firma de
convenios con prestadores de
salud, para mejorar la
coordinación
interinstitucional y el
desarrollo de acciones
conjuntas
2.2.5.Fortalecimiento de las sinergias ● Instrumentos de monitoreo
entre ANEP y Centro Ceibal, con el fin compartidos
de fortalecer la evaluación de ● Formación de equipos de
impacto sobre los procesos de trabajo mixtos
aprendizaje y asegurar la continuidad ● Acceso compartido a bases
educativa de datos
● Prioridades de trabajo
definidas en forma
coordinada
● Impulso conjunto a procesos
de evaluación, cambio y
fortalecimiento, en el marco
de la Red Global de
Aprendizajes
● Desarrollo conjunto de
herramientas para la
planificación estratégica, la
gestión de proyectos
institucionales, la
autoevaluación de centros y
proyectos de cambio, la
evaluación y autoevaluación
docente
● Asegurar la continuidad
educativa a través de
propuestas de educación
combinada, que fortalezcan
nuevos ambientes de
aprendizaje
2.2.6.Fortalecimiento de las sinergias ● Acciones coordinadas para
entre ANEP, MEC y Centro Ceibal promover el desarrollo de las
para el desarrollo de la ciudadanía competencias necesarias
digital para habitar el entorno digital
de modo responsable,
seguro, crítico, reflexivo y
creativo
● Generar propuestas para
estudiantes y docentes que
contribuyan a la participación,
15
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
el liderazgo y el desarrollo en
competencias digitales
● Articular la propuesta
formativa en ciudadanía
digital con la currícula de las
nuevas carreras universitarias
de formación en educación
2.2.7.Movilización de todas las ● Normativa legal habilitante
capacidades disponibles a nivel aprobada durante el primer año
nacional para promover el de gestión
fortalecimiento de la formación en ● Decreto reglamentario
educación aprobado durante el primer
año de gestión
● Designación de un Consejo
Consultivo específico antes de
que termine el segundo año de
gestión
● Instituciones públicas y privadas
incorporadas a la formación en
educación a nivel de grado
universitario
2.2.8.Fortalecimiento de una política ● Relevamiento de datos sobre
de educación no formal articulada con el sector no formal por parte
las políticas generales de enseñanza del MEC, que permita un
mejor conocimiento y
comprensión del sector, en el
primer año de gestión
● Protocolo de reconocimiento
de programas y proyectos de
educación no formal, creado
antes del fin del tercer año de
gestión
● Funcionamiento regular de la
Comisión Nacional de
Educación no Formal
(CONENFOR), establecida por
el artículo 174 de la Ley
19.889
● Fortalecimiento de los CECAP
y de sus vínculos con los
trayectos educativos de
ANEP. Creación de al menos
tres nuevos CECAP durante el
quinquenio
2.2.9.Fortalecimiento de los vínculos ● Aumento del número de
entre el programa CECAP del centros CECAP co-
16
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
17
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
18
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
1 y 2 y a aquellos en situación
de discapacidad
3.1.4.Combatir las pérdidas en el Generación de un sistema de
interciclo Educación Media Básica- inscripción y seguimiento
Educación Media Superior común a Educación
Secundaria y Educación
Técnico-Profesional, que
respalde las acciones para el
logro de una mayor
continuidad educativa
3.1.5.Fortalecer los sistemas y ampliar ● Optimizar el sistema de
la difusión de opciones de becas asignación de las Becas de
gestionadas por el MEC Apoyo Económico a la
Educación Media
● Ampliar el alcance de las
Becas Carlos Quijano
● Sistematizar en un portal las
opciones de becas
universitarias disponibles
3.1.6.Fortalecer, integrar y desarrollar ● Evaluación por parte de ANEP
una propuesta educativa para la de las diferentes propuestas
ruralidad, como forma de favorecer la educativas en el medio rural,
continuidad educativa en todos los considerando las realidades
niveles obligatorios existentes y las ofertas en
educación primaria y media.
● Reformulación por parte de
ANEP de las propuestas
educativas de liceos rurales,
centros educativos integrados
y escuelas rurales con 7°. 8° y
9° y escuelas agrarias
● Evaluación, en coordinación
con el MEC, de posibles
propuestas para dar
cumplimiento a lo dispuesto
en el artículo 568 de la Ley
19.924, sobre promoción de
la ruralidad
3.1.7.Estimular el ingreso a los nuevos ● Realización de campañas de
programas de formación universitaria comunicación orientadas a
en educación ese efecto a partir del año
2022
● Instalar un programa de
becas de alcance nacional
19
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
20
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
● 85 % de alumnos de primero
a tercero de Educación
Secundaria pública con
promoción, al final de la
gestión
● 70 % de alumnos de
Educación Técnico-
Profesional que cursan
programas de Educación
Media Básica pública con
promoción, al final de la
gestión
● 77% de alumnos de primero a
tercero de Secundaria pública
sin extra edad, al final de la
gestión
● 61% de alumnos de
Educación Técnico-
Profesional que cursan
programas de Educación
Media Básica pública sin
extraedad, al final de la
gestión, sin considerar el Plan
de FPB
● 90% de jóvenes de 18 a 20
años culminan la Educación
Media Básica, al final de la
gestión
● 75% de jóvenes de 16 años
egresa de la Educación Media
Básica, al final de la gestión
3.2.5.Aumentar y sostener la cobertura ● 95% de alumnos de 15 a 17
y la asistencia suficiente de alumnos años que cursan Educación
de 15 a 17 años que cursan Educación Media Superior tienen
Media Superior asistencia suficiente, al final
de la gestión
● 85% de alumnos de 17 años
que cursan Educación Media
Superior tienen asistencia
suficiente, al final de la
gestión
● 75% de jóvenes de 21 a 23
años completan la Educación
Media Superior, al final de la
gestión
21
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
22
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
23
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
24
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
25
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
1 y 2, mediante la elaboración
de guía pedagógica
complementaria del
Inventario de Desarrollo
Infantil (INDI)
4.1.3.Políticas focalizadas en favor de ● Planes focalizados de
la equidad enseñanza de lengua,
matemática, habilidades
socioemocionales y
pensamiento científico en
escuelas primarias con
vulnerabilidad educativa, en
los grados 1°, 2° y 6°
● Planes focalizados en
enseñanza de lectura,
matemática, habilidades
socioemocionales y
ciudadanía digital en centros
de Educación Media Básica
con vulnerabilidad educativa
● Evaluación de impacto en los
centros educativos donde se
apliquen planes focalizados
4.1.4.Fortalecimiento de capacidades ● Evaluación y revisión del
docentes para dar respuestas a la sistema de tutorías de ANEP
inequidad educativa con foco en centros con
mayores niveles de rezago y
menores tasas de promoción,
a efectos de desarrollar un
sistema de acompañamiento
personal y académico de los
estudiantes de mayor
vulnerabilidad
● Actividades de capacitación,
orientación y seguimiento
para equipos docentes que
atienden a alumnados con
fuerte peso de los quintiles 1
y2
26
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
27
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
28
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
29
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
30
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
31
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
32
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
33
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
34
Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025
35