EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA
SISTEMAS CAD-CAM
NIVEL: V
TÍTULO: “PARTES PRINCIPALES, CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS, HERRAMIENTAS, ACCESORIOS Y SEGURIDADES
DEL CMV LEADWELL V30”
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Eduardo Aldas
DOCENTE: Ing. Vinicio Acuña
Contenido
1. Tema....................................................................................................................................3
2. Objetivos..............................................................................................................................3
3. Materiales y equipos............................................................................................................3
4. Marco teórico.......................................................................................................................3
4.1 Fresadora, Centro de mecanizado, y Centros Mixtos CNC.................................................3
4.1.1 Fresadora.....................................................................................................................3
4.1.2 Centro de mecanizado, y Centros Mixtos CNC............................................................8
4.2 Características Técnicas......................................................................................................9
4.3 Herramientas de corte.....................................................................................................10
4.4 Herramientas de sujeción de cortadores..........................................................................13
4.5 Herramientas de sujeción de piezas.................................................................................16
4.6 Panel de control...............................................................................................................19
4.7 Normas de seguridad.......................................................................................................21
5. Procedimiento....................................................................................................................22
6. Análisis de resultado..........................................................................................................28
7. Conclusiones......................................................................................................................35
8. Recomendaciones..............................................................................................................35
9. Bibliografía.........................................................................................................................35
PRACTICA N.-4
I. TEMA:
Partes principales, características técnicas, herramientas, accesorios y seguridades
del CMV Leadwell V30.
II. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Familiarizar con el Centro de Mecanizado Vertical Leadwell V-30.
BOJETIVOS ESPECIFICOS:
•Definir un centro de mecanizado.
•Identificar las partes principales.
•Analizar las características técnicas.
•Detallar las herramientas de corte.
•Detallar las herramientas de sujeción de cortadores.
•Detallar las herramientas de sujeción de piezas.
•Practicar normas de seguridad.
III. MATERIALES Y EQUIPO:
Centro de Mecanizado Vertical CNC LEADWELL V30.
Herramientas de corte
Herramientas de sujeción de corte.
Herramientas de sujeción de piezas
Herramientas de medición.
Manual de Operación
Catálogo de herramientas.
IV. MARCO TEORICO
Centro de Mecanizado
Un centro de mecanizado o maquinado es una maquina altamente automatizada
capaz de realizar múltiples operaciones de maquinado en una instalación bajo CNC
(control numérico computarizado) con la mínima intervención humana. Las
operaciones típicas son aquellas que usan herramientas de corte rotatorio, como los
cortadores y las brocas. (Groover, 2007, págs. 529-530)
Un centro de mecanizado es una herramienta de control computarizado de alta
precisión capaz de realizar múltiples operaciones con la ayuda de herramientas de
corte que facilitan la construcción de piezas optimizando el tiempo.
El éxito de los centros de mecanizado moderno es capaz de desempeñar varias
operaciones de torneado y operaciones de torneado y operaciones relacionadas,
torneado de contorno y secuenciado automático de herramientas, todo bajo control
computarizado, además los control de torneado sofisticado pueden realizar
(Groover, 2007, págs. 529-530)
Calibrado de piezas de trabajo
Monitoreo de las herramientas.
Cambio automático de herramientas cuando se desgasten
Cambio automático de piezas de trabajo al final de cada ciclo.
Características de los centros de mecanizado
Las siguientes características hacen de estos centros de mecanizado una maquina
productiva.
Cambio automático de herramientas
Para cambiar de una herramienta de una operación de maquinado a la siguiente se
debe cambiar las herramientas. Esto se hace en un cetro de mecanizado por medio
de un programa de control numérico que controla a un cambiador automático de
herramientas diseñado para intercambiar contadores entre los husillos de la máquina
y un tambor de almacenamiento de herramientas. Las capacidades de estos tambores
fluctúan por lo general de 16 a 80 herramientas de corte. (Groover, 2007, págs. 529-
530).
Paletas transportadoras
Algunos centros de mecanizado están equipados con dos o más transportadoras de
paletas que pueden transferir automáticamente la pieza de trabajo al husillo de la
máquina .Con dos paletas, el operador puede descargar las piezas previamente
maquinadas y cargar las siguientes, mientras la máquina herramienta se encarga de
maquinar la pieza en turno. Esto reduce el tiempo no productivo en la máquina.
(Groover, 2007, págs. 529-530).
Posicionado automático de las piezas de trabajo
Muchos centros de mecanizado tienen más de tres ejes. Uno de los ejes adicionales
se diseña frecuentemente como una mesa rotatoria para poner la pieza en posición,
formando un ángulo específico respecto al husillo .La mesa rotatoria permite a la
herramienta de corte desempeñar el maquinado en cuatro lados de la pieza en una
sola instancia. (Groover, 2007, págs. 529-530)
Clasificación de Centros de Mecanizado
Horizontal: Maquinan normalmente piezas de forma cubica donde la herramienta de
corte tiene acceso a los cuatro lados verticales del cubo.
Vertical: Están adaptados para piezas planas en las cuales la herramienta puede
maquinar la superficie superior. (Groover, 2007, págs. 529-530)
Universal: Tienen cabezales de trabajo que pueden girar los ejes del husillo a
cualquier ángulo entre el vertical y el horizontal. (Groover, 2007, págs. 529-530)
Partes principales del centro de mecanizado
1. Unidad de Columna. La columna, incluyendo la base, es la pieza fundida principal
que sostiene todas las demás partes de la máquina. La superficie frontal de la columna,
o sea, la cara, se mecaniza de modo que constituya una guía precisa para la carrera
vertical de la cartela.
2. Cabezal de acción del husillo. Componente, encargado de hacer la división de la
trayectoria circular del trabajo y sujetar el material que se trabaja.
3. Husillo. El husillo sujeta y acciona a las diversas herramientas. Es un árbol que
va montado sobre cojines alojados en la columna. El husillo es accionado por un motor
eléctrico, a través de un tren de engranajes también montados dentro de la columna.
4. Mesa. Tiene superficie maquinada con mucha precisión sobre cual puede agarrarse la
pieza a trabajar, o ser soportada en un tornillo o sostén adecuado. La mesa está provista
de ranuras en T para usar en el amarre de las piezas.
5. Bancada. Estructura de soporte principal sobre la cual se montan y dirigen los
componentes operativos de la máquina.
6. Base. La base de la fresadora está diseñada para soportar un trabajo intensivo y libre
de vibraciones.
7. Cinta transportadora de rollo doble. La cinta transportadora es un sistema de
transporte continuo formado básicamente por una banda continua que se mueve entre
dos tambores.
8. Chapa metálica de cercamiento y protección. La chapa puede llegar a tener
espesores que van desde 1 a 12 milímetros, Su mecanizado se realiza en prensas de
estampación y de troquelaje mediante punzones y matrices.
9. Panel de Control y programación. El aspecto externo del panel de control puede
variar considerablemente en función del fabricante, no obstante, los componentes que
en él aparecen son:
Monitor
Mandos para el control máquina
Controles para la programación
10. Eje de transmisión. Diseñado para transmitir potencia. Es un eje que transmite un
esfuerzo motriz y está sometido a solicitaciones de torsión debido a la transmisión de un
par de fuerzas.
11. Caja de poder. Esta fuente de alimentación estará amarrada al soporte lateral
derecho. Una vez colocadas las tres piezas de soporte, se deberá conectar el cable de
alimentación, de la fuente de alimentación al CNC.
12. Tanque de almacenamiento del refrigerante. Almacena los líquidos lubricantes-
refrigeradores se usan, principalmente, para la extracción del calor del instrumento
cortante. Ellos hacen descender la temperatura en la zona de maquinado, con lo que
elevan la resistencia de la herramienta.
13. Ménsula Es un dispositivo ajustado a la cara frontal de la columna, por medio de
unas guías. Por éstas, se desplaza verticalmente, gracias a un tornillo que puede ser
operado a mano o mecánicamente. La ménsula se encarga de sostener el carro y la
mesa.
14 A.T.C.Esta parte en particular se encarga del cambio automático de la herramienta
de corte, permitiendo varias operaciones de mecanizado de una manera rápida y sin
cortes.
Panel de control del Leadwell V-30
El Centro de Mecanizado LEADWELL V-30 tiene un controlador FANUC 0iMC.Este
panel de control incluyen los controles para todos los aspectos del proceso de
maquinado. Algunas máquinas también incluyen la programación de piezas y la
verificación del camino de la herramienta.
Figura 2 : Panel de control del Leadwell V-30
Pantalla: Permite visualizar los mandos (teclado alfanumérico).
Teclado funcional: Este teclado tiene las funciones que realiza la máquina en cada
proceso.
Mandos Para el Control de la Máquina: Estos permiten el gobierno manual o directo de
la CNC en actividades análogas a las ejecutadas con una convencional mediante manivelas,
interruptores, etc. Estos controles pueden ser empleados de forma alternativa durante las
operaciones programadas para modificar puntualmente el proceso.
V. PROCEDIMIENTO
1.- Seleccionamos la opción nuevo y damos clic en dibujoy as obtenemos nuestra
lamina.
2.- Empezamos por la pieza uno como pedemos visualizar estan cotas muy claras y
suficintes para entender como estan dimenciona en su totalidad dicha pieza.
3.-Continuo con mi pieza dos de la misma manera doy cotas primncipales y suficientes
para entender el dimencionamiento de la pieza.
3.-Realizamos las cotas de la tercera pieza.
4.-Realizamos la acotacon de la pieza 4.
5.-Acotacion de la pieza cinco.
VI. Análisis de resultados
Lac cotas realizadas en SolidWorks son suficientes para entender el
dimensionamiento de cada pieza lo que permite tener optimización de tiempo en la
elaboración de planos.
VII. Conclusiones
Se acoto cada una de las piezas con las unidades ya generadas en el diseño.
La opción de Dibujo no fue dificultosa pues se pudo entender con facilidad
los comandos para así acotar las piezas.
Las vistas que se generó permitieron especificar las cotas suficientes para la
compresión todo su dimensionamiento esta con referente a las normas
INEN.
VIII. RECOMENDACIONES
No acotar más de lo necesario en los planos debido a que en muchas
ocasiones generan mayor dificulta de compresión.
IX. BIBLIOGRAFIA
Caicedo, S. (14 de Noviembre de 2011). Qué es SolidWorks. Obtenido de
disenandoen3d: http://disenandoen3d.blogspot.com/2012/01/que-es-
solidworks.html
SolidWorks Corp. (2015). CAD en 3D. Obtenido de Biblioteca de CAD: SolidWorks
Toolbox: http://www.solidworks.es/sw/products/3d-cad/solidworks-toolbox.htm
Systèmes., D. (1995). Administrador de comandos. Obtenido de help.solidworks:
http://help.solidworks.com/2015/spanish/SolidWorks/sldworks/c_commandmana
ger.htm