100% encontró este documento útil (1 voto)
210 vistas18 páginas

Intervencion Psicologica en La Conducta Suicida

El documento trata sobre la intervención psicológica en la conducta suicida. Explica que el suicidio es un problema de salud pública mundial y analiza factores como la epidemiología, mitos y realidades sobre el suicidio. También presenta el marco conceptual y contenido del libro escrito por Paloma Ramos Ramos sobre este tema.

Cargado por

Pedro Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
210 vistas18 páginas

Intervencion Psicologica en La Conducta Suicida

El documento trata sobre la intervención psicológica en la conducta suicida. Explica que el suicidio es un problema de salud pública mundial y analiza factores como la epidemiología, mitos y realidades sobre el suicidio. También presenta el marco conceptual y contenido del libro escrito por Paloma Ramos Ramos sobre este tema.

Cargado por

Pedro Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU:200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CURSO: ORATORIA
TEMA: RESEÑA LITERARIA DEL LIBRO “INTERVENCION
PSICOLÓGIA EN LA CONDUCTA SUICIDA”

ALUMNO: VELASQUEZ HURTADO PEDRO VICTOR


DOCENTE: ISABEL SAYRE ALVARADO
CICLO: II

HUANUCO -2021
RESEÑA LITERARIA DEL LIBRO “INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA
CONDUCTA SUICIDA”

1.PRESENTACIÓN: El contenido de esta obra tiene una orientación


fundamentalmente práctica con actividades diseñadas para facilitar al
lector/alumno la asimilación de los contenidos en aspectos como la intervención
psicológica en la conducta suicida.
 AUTOR: Paloma RAMOS RAMOS
 PUBLICADO: mayo del 2012
 IDIOMA ORIGINAL: español
 TRADUCIDA: ingles

2.TÍTULO:
Nombre de la autora: Paloma RAMOS RAMOS
Título de la obra: “Intervención psicológica en la conducta suicida”
Lugar de edición: Madrid, España
Fecha de publicación: Mayo del 2012

3.RESUMEN: HOJA DE VIDA DE LA ESCRITORA PALOMA RAMOS RAMOS


Técnico de selección de personal
Profesional independiente
May. de 2002 – actualidad 19 años 6 meses Málaga, Andalucía, España
Técnico de selección de personal en los procesos de oposición a policía
local y bomberos de diferentes municipios de Málaga, (Fuengirola,
Benalmádena)

Ayuntamiento Alhaurín de la Torre


5 años 8 meses

Orientador laboral
mar. de 2015 - oct. de 20205 años 8 meses
Alhaurín de la Torre

Psicólogo Violencia de Género


sept. de 2017 - jul. de 20191 año 11 meses
Asistencia Psicológica a Víctimas de Violencia de Género
Terapia individual

Técnico De Emprendimiento
sept. de 2015 - sept. de 20172 años 1 mes
Alhaurin De La Torre
gráfico ayuntamiento de Alhaurin de la Torre

Directora Taller De Empleo


dic. de 2010 - dic. de 20111 año 1 mes

Dirección del Taller de Empleo "San Sebastián", programa de formación


y empleo para mayores de 25 años
Gráfico Fundación Andaluza de Fondo de Formación y Empleo (FAFFE)
Fundación Andaluza de Fondo de Formación y Empleo (FAFFE)
feb. de 2009 - dic. de 20101 año 11 meses
Málaga, Andalucía, España

Directora De Centro Ocupacional De Discapacitados Psíquicos


Ayuntamiento Alhaurín de la Torre
sept. de 2004 - nov. de 20084 años 3 meses
Málaga, Andalucía, España
Dirección de centro ocupacional de discapacitados psíquicos.
Gráfico Fundación Andaluza de Fondo de Formación y Empleo (FAFFE)

Docente
Fundación Andaluza de Fondo de Formación y Empleo (FAFFE)
sept. de 2004 - dic. de 20044 meses
Málaga, Andalucía, España
Gráfico ITCE
Responsable de RRHH
ITCE
ene. de 2002 - sept. de 20042 años 9 meses
Málaga, Andalucía, España

Psicóloga, Orientadora Laboral


jun. de 2002 - jun. de 20042 años 1 mes
Alhaurín de la Torre, Andalucía, España
Psicóloga de una Escuela Taller, programa de formación y empleo para
menores de 25 años

Psicóloga especializada en organizaciones


INTEREMPLEO ETT
jun. de 1998 - oct. de 19991 año 5 meses
Málaga, Andalucía, España

 Técnicas para hablar en publico


 Gestión del tiempo y planificación de tareas
 Motivación para el trabajo en equipo
 Organización neurolingüística aplicada a la empresa
 Recursos humanos
 Maltrato infantil: conocimiento y prevención
 Inteligencia emocional: control de estrés
 Habilidades en la comunicación social: saber comunicar, escuchar
 Inserción laboral: sensibilización ambiental y en la igualdad de gén
 Comunicación eficaz
 Organización y gestión de equipos
 Planificación y gestión de recursos humanos
 Psicología empresarial y comunicación
 Selección de personal
 Técnicas de selección de personal

3.1. Contenido.
Introducción
El fenómeno de la violencia se ha constituido como uno de las principales
limitantes en el desarrollo de la vida en sociedad, pues a lo largo de la
vida cotidiana los seres humanos están expuestos a cada una de las
variantes de la misma, dificultando su libre desenvolvimiento y adaptación
en el dinámico proceso de interacción social. De entre las diferentes
manifestaciones de violencia, el suicido es quizá, una de las más
peligrosas y nocivas para la integridad de las personas, puesto que
conlleva no solamente el daño físico auto infligido por la persona, sino
también el deterioro de la esfera afectiva del ser humano a tal nivel que
atentara contra su propia vida Resulta alarmante la extensión y
distribución generalizada de esta Práctica entre los diferentes estratos
sociales y edades en individuos a lo largo del mundo, puesto que en base
a diversos factores tales como el cambiante ritmo de vida, las condiciones
socio-familiares o incluso las Propias capacidades de resiliencia y
fortaleza afectiva, direccionaran el curso de los acontecimientos, para
realizar o no la fatal decisión .

Aproximación histórica a la conducta suicida.


Basándonos en estudios recientes sobre intervenciones eficaces
específicamente destinadas a la conducta Suicida, este libro pretende
aproximarnos de forma actualizada a las diversas variables Que pueden
ser las moduladoras para el incremento del riesgo o de la protección hacia
la ideación o tentativa suicida, Precisamente debido a la multicausalidad
de este fenómeno la detección de factores que puedan pronosticar una
mayor o menor vulnerabilidad a las tentativas o conductas suicidas se
convierte en una labor imprescindible para todas aquellas personas que
directa o indirectamente investigan sobre este problema de salud público
mundial, Todo ello con el objetivo de poder realizar intervenciones
eficaces y programes de prevención adecuados que puedan minimizar el
impacto de variables psicológicas, culturales y sociales sobre todos los
colectivos de riesgo y en especial sobre los jóvenes, como uno de los
colectivos más vulnerables.

Marco conceptual de la conducta suicida


El suicidio ha sido un tema de interés clásico abordado históricamente por
los diferentes profesionales de la salud mental tanto por psiquiatras como
por psicólogos (Palacios-Espinosa, Barrera, Ordóñez y Pena, 2007).
El suicidio (del latín sui caedere, matar a uno mismo) es el acto de quitarse
la propia vida. Muchas religiones lo consideran un pecado, en algunos
países se considera un delito y algunas culturas lo perciben como una
forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes, o
situaciones donde la persona está sufriendo un dolor extremo (Plaza,
2008; Wikipedia, 2008)

Epidemiología sobre la conducta suicida.


Los datos epidemiológicos nos aproximan a la realidad del
comportamiento social de un problema de salud (frecuencia, distribución
y probabilidad de ocurrencia), y nos permiten inferir sobre causalidad y
sobre los puntos clave que empeoran o podrían empeorar la situación de
salud de los países, las poblaciones o una comunidad (Guibert, 2002), De
ahí que hayamos decidido realizar un apartado específico para este
asunto.
Epidemiología según la organización mundial de la salud
La Organización Mundial de la Salud en su último Informe anual estima
que el suicidio es una de las tres causas principales de muerte en el
mundo (OMS, 2006) y está presente, sobre todo entre la población de 15
a 34 años, es decir, en la edad productiva del individuo, Esta Organización
calcula que cada año se cometen aproximadamente 900.000 suicidios en
todo el mundo. Esto significa una muerte cada 40 segundos. Además, nos
informa que estas cifras podrían duplicarse en los próximos 20 años,
Epidemiología sobre la conducta suicida
El tema del suicidio en ha sido Io suficientemente explorado, de hecho,
estudios bibliométricos recientes (Palacios-Espinoza 2007; 2005) han
detectado que la investigación relativa al suicidio en es verdaderamente
Consecuentemente esta problemática afecta a la posibilidad de generar
medidas preventivas efectivas y definir cuáles son las mejores estrategias
para promover acciones a favor de la salud mental en esta población.

Algunos mitos y realidades sobre la conducta suicida.


El suicidio es un tema envuelto en mitos y falsedades. Quizás porque es
raro que se hable franca y abiertamente del suicidio, abundan los
malentendidos en cuanto a quién esté en riesgo de suicidarse, por qué,
bajo qué circunstancias, y cómo obtener ayuda. Conocer los mitos y
realidades es imprescindible para poder actuar de forma adecuada y
esencial para salvar vidas.
El que se quiere matar no lo dice.
Criterio científico: De cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas
dijeron claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones
de acabar con su vida,
El suicidio no se puede prevenir porque ocurre por impulso.
Criterio científico: Toda persona antes de cometer un suicidio evidencia
una serie de síntomas que han sido definidos como síndrome presudicial
y la existencia de fantasías suicidas, todo Io que puede ser detectado a
su debido tiempo y evitar se lleven a cabo sus propósitos,
Los suicidas son enfermos mentales
Criterio científico: El trastorno psicológico es un factor de vulnerabilidad
ante este tipo de conductas, pero no caben dudas de que todo suicida no
tiene porqué presentar trastornos psicológicos subyacentes.
Preguntar a una persona sobre sus intenciones de matarse
incrementa el peligro que lo realice
Criterio científico: Está demostrado que hablar sobre el suicidio con una
persona en tal riesgo en vez de incitar, provocar o introducir en SLI cabeza
esa idea, reduce el peligro de cometerlo y puede ser la única posibilidad
que ofrezca el sujeto para el análisis de sus propósitos autodestructivos.
El suicidio se hereda
Criterio científico: No está demostrado que el suicidio se herede, aunque
se puedan encontrar varios miembros de una misma familia que hayan
terminado sus vidas por suicidio, En estos casos lo heredado es la
predisposición a padecer determinada enfermedad mental, como, por
ejemplo, los trastornos afectivos y las esquizofrenias, Además, Se
produce una imitación de respuestas ante Situaciones Similares,
La prevención del suicidio es tarea de los profesionales de la salud
Criterio Científico: ES Cierto que los psiquiatras psicólogos Son
profesionales que deben conocer los síntomas y Signos indicativos del
riesgo de suicidio y Su manejo (aunque no todos Io conocen), pero no son
únicos que pueden prevenirlo. cualquiera interesado en auxiliar este tipo
de personas puede ser un valioso colaborador en su prevención,
Una persona que se va a suicidar no emite señales de lo que va hacer
Criterio científico: Todo el que se suicida expresó con palabras,
amenazas, gestos o cambios de conducta lo que ocurriría.
Todo el que intenta el suicidio estará siempre en riesgo de cometerlo
Criterio científico: Entre el I % y el 2 % de los que intentan el suicidio IO
logran durante el primer año después del primer intento y entre el 10 el 20
% lo realizarán en el resto de sus vidas. Una crisis suicida dura horas,
días, raramente semanas, por lo que es importante reconocerla para su
prevención,
El suicida desea morir
Criterio científico: El suicida está ambivalente, es decir desea morir si Su
vida continúa de la misma manera y desea Vivir Si Se produjeran
pequeños cambios en ella. Si Se diagnostica oportunamente esta
ambivalencia se puede inclinar ia balanza hacia la opción de la Vida.
El tema del suicidio debe ser tratado con cautela por los proble. mas
sociopolíticos que ocasiona
criterio científico: El tema del suicidio debe ser tratado de igual forma que
otras causas de muerte, evitar las noticias sensacionalistas y aquellos
manejos que provoquen imitación de esa conducta.
Si de verdad se hubiera querido matar, se hubiera tirado delante de
un tren.
Criterio científico: Todo suicida se encuentra en una situación
ambivalente, es decir, con deseos de morir y de vivir. El método elegido
para el suicidio no refleja los deseos de morir de quien IO utiliza, y
proporcionarle Otro de mayor letalidad es calificado como un delito de
auxilio al suicida (ayudarlo a que lo cometa), penalizado en el Código
Penal vigente.
El que intenta el suicidio es un cobarde
Criterio científico: LOS que intentan el suicidio no son cobardes Sino
personas que en los que Se dan determinados factores de vulnerabilidad
en una compleja relación, que todavía no está muy clara.
El que intenta el suicidio es un valiente
Criterio científico: Los que intentan el suicidio no son valientes ni
cobardes, pues la valentía y la cobardía son atributos de la personalidad
que no se cuantifican o miden según la cantidad de veces que usted se
quita la vida o se la respeta.
Sólo los pobres se suicidan
Criterio científico: Los pobres también pueden suicidarse, aunque es más
probable que mueran por otro tipo de enfermedades asociadas a la falta
de Servicios Públicos de Salud o a sus condiciones.
Sólo los ricos se suicidan
Criterio científico: El suicidio es una causa de muerte que se observa con
mayor frecuencia entre los habitantes de países desarrollados que en
países en subdesarrollo, pero evidentemente los ricos no son los únicos
que se suicidan. Lo que indica que la calidad de vida mayor o menos es
más subjetiva que objetiva.
Sólo los viejos se suicidan
Criterio científico: Los ancianos realizan menos intentos de
autodestrucción que los jóvenes, pero diversos factores les llevan más a
conseguirlo.
Los niños no se suicidan
Criterio científico: Después que un niño adquiere e' concepto de muerte
puede cometer suicidio y de hecho ocurre este acto a estas edades.
Si se reta un suicida no lo realiza
Criterio científico: Retar al suicida es un acto irresponsable pues se está
frente a una persona vulnerable en situación de crisis cuyos mecanismos
de adaptación han fracasado, predominando precisamente los deseos de
autodestruirse.
Cuando una depresión grave mejora ya no hay riesgo de suicidio
Criterio científico: Casi la mitad de los que atravesaron una crisis suicida
y consumaron el suicidio, lo llevaron a cabo durante los tres primeros
meses tras la crisis emocional, cuando todos creían Que el peligro había
pasado. Ocurre que cuando la mejora, sus movimientos se hacen más
ágiles, está en condiciones de llevar a vías de hecho las ideas suicidas
que aún persisten, y antes, debido a la inactividad e incapacidad de
movimientos ágiles, no podía hacerlo.
Instrumentos de evaluación de la conducta suicida
Escala de ideación suicida de beck (beck, kovaks y weisman, 1979)
Mide la intensidad las dimensiones (el grado la severidad) de los
pensamientos, deseos, preocupaciones y amenazas de suicidio, además
de las características y las expectativas del individuo al intentarlo. Es
decir, ítems evalúan la frecuencia y la duración de los pensamientos
suicidas, así como la actitud del paciente hacia ellos. También se evalúan
el grado del deseo de morir y del deseo de vivir, el deseo de intentar
suicidarse, los planes para ello, en caso de que los hubiera, y los
sentimientos subjetivos de control ante la idea de suicidarse. La escala
está formada por 21 ítems, cada uno de 105 cuales tiene 3 posibles
alternativas, calificadas de acuerdo con su intensidad, de O a 2. La suma
de éstas indica la severidad de las ideas suicidas. Los dos últimos ítems
no se califican, ¡ya que miden su severidad y e! número de intentos
previos de suicidarse, En la evaluación de las conductas suicidas se
considera su aparición en el último mes, de tal manera que por medio de
los ítems 4 y 5 Se define Si Se Sigue o Se suspende la entrevista. El punto
de Corte planteado por Beck es: una puntuación mayor o igual (?) a 10
indica que corre el riesgo de suicidarse.
Escala de intento suicida (Beck, Shijyler y Herman, 1974)
Es un instrumento de evaluación que es cumplimentado por un
especialista consta de 15 elementos, puntuado cada uno de 0-2 y
construido para la evaluación de intento de suicidio,
Escala de expectativas sobre vivir-morir de Okasha (okasha, lotaif,
sadeka, 1981)
Consta de 4 preguntas, con un formato de respuesta de SI o NO, que
evalúan un continuo de severidad de la ideación suicida en 105 últimos 12
meses, Estas son: ¿Ha experimentado la sensación de que no vale la
pena Vivido Situaciones ante las que ha deseado dejar de existir?" "¿Ha
pensado que vale más morir que vivir?" "¿Ha estado a punto de intentar
quitarse la vida?" Algunas investigaciones han utilizado un punto de corte
de 1 0 para seleccionar los casos de ideación suicida.
Escala de Roberts (Roberts, 1980)
Incluida en la Escala de Depresión del CES-D. Consta de cuatro ítems:
"No podía seguir adelante"; "Tenia pensamientos sobre la muerte";
"Sentía que mi familia estaría mejor si yo estuviera muerto(a)"; "Pensé en
matarme". Estos ítems exploran el contenido cognitivo de pensamientos
sobre la muerte en general, y de si mismo, El formato de respuesta es el
mismo que el del CES-D, y registra su presencia y duración durante la
semana anterior. Las opciones de respuesta son: 0 ningún día, 1 1-2 días,
2 3-4 días y 3 5-7 días de la semana pasada, Los puntos de corte
utilizados en los estudios varían de acuerdo con el criterio del investigador.
Algunas veces se utiliza la media, más una desviación estándar, 0 la suma
de 4 ítems, es decir, de 4 síntomas,
El composite international diagnostic interview (cidi)
Es un instrumento desarrollado por la Organización Mundial de la Salud y
la Administración Norteamericana para la Salud Mental V el Abuso de
Drogas y Alcohol. Este instrumento se aplica en una entrevista
estructurada, específicamente en estudios epidemiológicos, y evalúa los
trastornos mentales de acuerdo con definiciones y los criterios de la
clasificación Internacional de las Enfermedades (OMS, 1992) y el Manual
Diagnóstico y Estadístico de 105 Trastornos Mentales, de la Asociación
Psiquiátrica Norteamericana (American PSyChiatriC Asociación, 2002),
En el instrumento del CIDI se incluye la pregunta: "Pensé seriamente en
suicidarme", con opciones de respuesta de

Escala de evaluación del suicidio (suas) (niméus, aisén y


trãskman.bendz, 2001)
Es un instrumento construido para medir suicidalidad en el tiempo, Se
examinó su validez predictiva, Se compararon las estimaciones de SUAS
con las de Otras escalas, y se relacionaron con la edad y los diagnósticos
psiquiátricos, incluida la comorbilidad, Se suicidaron ocho pacientes en un
plazo de 12 meses después de la administración de la escala. Las
puntuaciones altas en la SUAS eran predictores significativos del suicidio,
además de la edad avanzada, Los autores identificaron puntuaciones
umbral de la SUAS que, solas y en combinación con algunos factores
diagnósticos y demográficos, son valiosas aparentemente en la
evaluación clinica del riesgo de suicidio después de un intento de quitarse
la vida.
Vulnerabilidad y factores protectores ante el suicidio.
Externos o No Controlables
Como Se ha comentado en apartados anteriores las mujeres Son
propensas que los hombres a los intentos de suicidio, sin embargo, el
número de muertes de varones suele ser mucho mayor (Gunnell, 2000;
Gutiérrez et al. 2006; Gutiérrez y 1996: Rosenbaum„ y Berk, 2008; Zonda,
2006). Si hablamos de Europa, las mayores tasas de suicidios en los
varones se encuentran en Lituania, la Federación de Rusia, Bielorrusia,
Estonia, Letonia y Ucrania, Las tasas más altas de mujeres se encontraron
para Lituania, Hungría y Eslovenia (genedeck, 2006). Por ejemplo, en el
año 2003, el número de casos consumados de suicidio entre los varones
fue cuatro veces mayor que el de casos femeninos (WHO, 2003). Una de
las principales razones utilizadas para explicar esta diferencia es los
hombres, Como pauta general, buscan ayuda ante el padecimiento de
algún trastorno psicológico (Gould y Kramer, 2001) y también que los
hombres suelen utilizar métodos altamente letales, fundamentalmente
ahorcamiento, armas de fuego y envenenamiento con pesticidas, casi
siempre muy relacionados con la disponibilidad del medio a utilizar y las
mujeres Otros medios Como el envenenamiento con pastines, no tanto
Con pesticidas y la precipitación.
Edad
Todas las investigaciones apuntan a que las personas mayores de 50
años son un grupo especialmente vulnerable para realizar
comportamientos suicidas (Britton, Duberstein, Conner, Heisel, 2008). Sin
embargo, parece que las últimas investigaciones apuntan a que se está
produciendo una tendencia en los jóvenes varones entre 16 y 25 años al
presentar altos índices de comportamientos suicidas en diversos países
del mundo
En resumen, podemos decir, que respecto a la edad y por los factores de
intrínsecamente viene asociados se produce una intensificación de
factores de vulnerabilidad o riesgo respecto que pueden modular la
conducta suicida encontrándonos que las personas de mayor riesgo son
aquellas que tienen edades entre 16 y 25 años y personas mayores de 50
años,
Cultura
Durante décadas los investigadores han explorado la influencia de la
cultura en la salud (Manzo, 2005). Aunque se ha realizado un avance
significativo en la comprensión de la relación entre cultura y salud; los
responsables de realizar políticas de salud mental y del comportamiento,
los investigadores y proveedores de servicios se encuentran aún
sobrepasados cuando se trata de desarrollar grandes sistemas de salud
pública que cubran las necesidades de los individuos de entornos raciales
y culturales diversos (Manzo, 2005; WFMH, 2006). De hecho, algunos
estudios en África explican la baja tasa de suicidios en este continente por
la actitud de los africanos ante la muerte, resultando ser esta Algunas
investigaciones con jóvenes empiezan a plantear como factores
estructurales, como la cultura y la religión tienen una influencia destacada
en aspectos como el tipo de daño que se realicen a si mismos, más aún,
que otros factores que históricamente han estado asociados a la conducta
suicida en este colectivo como el consumo de alcohol o el desempleo
Religión
El aspecto religioso es un factor fundamental para la
vulnerabilidad/protección ante conductas suicidas (Colucci y Martín, 2008;
Manzo 2005). Durkheim en su clásico estudio sobre suicidio descubre que
los protestantes se suicidan més que los católicos v estos a Su vez, más
que los judíos. La religión, por consiguiente, resulta ser un factor que
determina distintas formas de integración y protección a sus fieles, siendo
los judíos quienes, por el tipo de comunidad que mantienen, más protege
al individuo. De hecho, la fuerte influencia católica en América Latina, la
arraigada concepción de la familia y las fuertes redes sociales que operan
en los países caribeños y de América del Sur, podrían explicar las bajas
tasas de suicidio en el continente y en el Caribe (Colucci y Mattin, 2008).
Internos o Controlables
Factores Psicosociales
¡Las organizaciones de salud mental de todo e! mundo planifican la
celebración anua' del Dia Mundial de la Salud Mental, que tiene lugar el
IO de octubre. El tema Ce la campaña mundial de concienciación sobre la
salud mental organizada por la Federación Mundial de la Salud Mental
(WFMH, 2006), tiene como lema uno de los problemas de salud pública
más apremiantes a escala mundial: la elevada prevalencia del suicidio
entre las personas que padecen una enfermedad mental (WHO, 2001
Fleischmann, 2008).
Los desórdenes mentales afectan a cerca del 12 % de la población
mundial - aproximadamente 450 millones o una de cada cuatro personas
en el mundo Sufrirá una enfermedad mental que Se beneficiaria Con el
diagnóstico y tratamientos adecuados, además la salud mental la
enfermedad mental son parte de cada país, cultura, grupo de edad y
estrato socio económico (WFMH, 2006),
Factores Biológicos
Un número creciente de estudios ha identificado una historia familiar de
suicidio como un factor de riesgo tanto para el intento como para el
suicidio en sí (Astudillo 2007; Brent et al. 1996; Johnson et al, 1998;
Runeson, 1998 Citados en Fergusson et 2003), Esta asociación está en
consonancia con las investigaciones recientes que sugieren una posible
contribución de la genética a los riesgos de suicidio (Mann et al, 2001).
LOS resultados de diversas investigaciones Sugieren que una historia
familiar de intento de suicidio puede actuar como factor de vulnerabilidad
que aumenta los riesgos de respuesta suicida (Mann et al, 2001;
Fergusson et 2003)
Factores económicos y laborales
Respecto a la diferenciación entre medio urbano y medio rural, parece ser
que el medio rural tenía tasas de prevalencia muy bajas, Sin embargo, en
los últimos años se está produciendo un incremento de los casos de
suicidio en medios rurales (OMS, 2002b;
Algunos autores (Ruiz-Pérez y Olry de Labry-Lima, 2006) justifican este
hecho por la escasa disponibilidad de centros de salud especializados,
tanto de urgencias como psicológicos, en las zonas rurales, situándose
dichos recursos en ciudades más grandes. También parece ser que
variables de carácter educativo (menor nivel), junto con un mayor
aislamiento social hacen que se pasen inadvertidas las primeras fases de
la conducta suicida (ideación suicida), lo que puede configurar un factor
de riesgo ante este tipo de conductas. Además, parece ser que el patrón
del suicidio también es diferente entre el medio rural y el urbano.
FACTORES DE PROTECCIÓN
uno de los acontecimientos más significativos de las últimas décadas ha
sido el surgimiento de una base teórica, empíricamente validada, donde
se empieza a valorar el funcionamiento positivo, incluyendo un sentido de
bienestar y esperanza. uno de precursores, a partir de ia década de 1950
y conocido como el -movimiento de los indicadores sociales-, se referían
a la importancia de la calidad de vida como concepto base de bienestar
emocional (Land, 1975).
Estrategias de intervención tras un intento de suicidio
En esta época de preocupación por la violencia global, el terrorismo y los
homicidios, con frecuencia hacemos caso omiso al hecho de que en el
mundo el número de personas que se suicidan es mucho mayor que el
número de personas que mueren por guerras, actos terroristas y violencia
interpersonal conjuntamente
La persona que ha intentado quitarse la vida tras salir del hospital
presentará diferentes sentimientos, algunos de ellos contradictorios:
vergüenza, enfado, ira, tristeza, alegría, etc. (Feafes, 2006), nuestro
primer objetivo debe ser plantear que esos sentimientos son normales en
ese tipo de circunstancias. Pero, además sería conveniente al principio
implementas las siguientes claves terapéuticas (Feafes, 2006):
 Crear un plan de seguridad por escrito, La finalidad de este plan es
reducir el riesgo de un futuro intento de suicidio, y aunque el plan de
cada persona sea diferente, sí que existen algunos puntos Comunes
que deberían
 Señales o síntomas que puedan indicar el regreso de pensamientos
suicidas.
 Cuando buscar un tratamiento especializado,
 Información para contactar con tu psicólogo, amigo o miembro de tu
familia.
 Si sigue presentando pensamientos suicidas, debes comunicárselo a
una persona en quien confíe, una especie de aliad0f que puede ser un
familiar o un amigo - Desarrollar una rutina, en horarios y en
actividades de la vida diaria
Fomentar las actividades de grupo y sociales

 Fomentar pasatiempos y actividades que en el pasado resultaran


satisfactorias, porque pueden limitar o diluir pensamientos
 Dejar que el aliado guarde aquellos objetos que puedan inducir a la
persona a cometer otro intento o utilizar como instrumento para
hacerse daño a sí mismo (fotografías, pastillas, objetos cortantes, etc.)
 Considerar a la conducta Suicida Como un aspecto multidimensional,
más que un de determinadas alteraciones biopsicosociales (Ljnehan,
2008),
TRATAMIENTO PSICOSOCIALES
Recientes revisiones donde comparan los tratamientos psicológicos entre
ellos con tratamientos farmacológicos, han detectado Que parecen ser
más eficaces los tratamientos psicosociales por sí mismos que los de
forma única (Corntois, 2002; Comtois y Linehan, 2006; Hawton,
Townsend, Arensman, Gunnell, Hazell, House y van Heeringen, 2008;
Leitner, Barr, y Hobby, 2008).
Dentro de los tratamientos psicosociales las Terapias Cognitivo-
Conductuales, fundamentalmente la Terapia Cognitiva y Terapia de
Conducta Dialéctica era los tratamientos más eficaces tras un intento de
suicidio 0 tras lesiones autoinflingidas (Comtois. 2002; Leitner et al. 2008).
De hecho, en varios estudios de revisión donde se comparaban la
efectividad de tratamientos psicosociales para la reducción de conductas
autolesivas o comportamientos suicidas se encontró que siete
intervenciones eran eficaces significativamente para la reducción de los
intentos de suicidio, y dentro de estas siete los estudios que no parecían
tener problemas metodológicos planteaban que solo tres de estas
intervenciones eran significativamente más efectivas para intervenir con
estos pacientes
Terapia cognitiva
Dentro de la terapia cognitiva destaca un estudio realizado en el 2007 por
Chioqueta y Stileg, donde descubrieron que el contenido cognitivo de los
sistema de creencias de una persona suicida es diferente de una persona
que no se convierte en suicida, la gran diferencia estriba en los tipos de
pensamientos negativos automáticos que presenta un persona en un
momento de crisis, donde estos pensamientos están mas relacionados
con la muerte como salida (Chioqueta y Stiles, 2007; Rui2, Navarro—
Rui2, Torrente Rodríguez, 2005; Evans et al., 2009). Aunque según los
autores, los resultados deben ser replicados aplicándolos a población
clínica y teniendo en cuenta las diferencias sexuales (hombre mujer)
(Chioqueta y Stiles, 2007; Ruiz et al, 2005).
Terapia de Conducta Dialéctica
Respecto a la terapia de conducta dialéctica (DBT) proporciona una
oportunidad de adquirir las habilidades necesarias para identificar y
regular las emociones, experimentándolas, validándolas y aceptándolas,
y desde ahí (García, 2006; Mancini, 2003: Torres, 2007). Existen tres
componentes para DBT: la terapia grupal, la terapia individual y los
contactos telefónicos entre sesiones. En el grupo se centran en la gestión
de las emociones, aprender a ser más eficaz en las relaciones, y técnicas
de aprendizaje para tolerar la angustia. Terapia individual se centra en
mantener la motivación, la comprensión de cómo y por qué se producen
problemas de comportamiento y la identificación de alternativas más hábil
para de hacer frente a situaciones difíciles. Las consultas telefónicas se
utilizan entre sesiones principalmente para ayudar al paciente a
generalizar las habilidades y estrategias aprendidas en terapia a la vida
cotidiana (García, 2006; Torres, 2007), El enfoque global de la terapia se
llama "dialéctica" porque busca el equilibrio entre los opuestos - como la
aceptación y el cambio, la validación y el desafío, rigidez Y flexibilidad
(Mancini, 2003; Vallejo, 2006). No se produce por un solo terapeuta, sino
por varios y estos a su vez son supervisados por otros terapeutas (García,
2006).
 Conductas suicidas y parasuicidas.
 Conductas que interfieran con el curso de la terapia.
 Conductas que afecten a la calidad de vida.
 Aumentar habilidades comportamentales.
Esta estructura permite un abordaje flexible en función de las necesidades
de cada paciente (García, 2006; Torres, 2007),
Terapia de Conducta Dialéctica
Respecto a la terapia interpersonal es una técnica adaptada de la llamada
"Psicoterapia Interpersonal Markowitz, 1999) que se utiliza
frecuentemente por su efectividad clínica para el tratamiento de los
trastornos depresivos y el trastorne límite de la persona y se basa en el
supuesto de que las alteraciones emocionales y conductuales son
consecuencia de conflictos en las relaciones interpersonales.
Se ha investigado ampliamente el papel de los problemas interpersonales
en el desencadenamiento y mantenimiento de alteraciones emocionales
(Heriein, 2002; joiner y Van Orden, 2008), y se ha hallado que:
La familia como factor terapéutico
Las familias juegan un papel esencial como agente terapéutico en la
rehabilitación y en la prevención de recaídas, pero a menudo no están
preparadas para ello, produciéndose una sobrecarga que a veces
desemboca en trastornos para los propios familiares que se convierten en
cuidadores y, a veces, dificultan las funciones que desempeñan (feafes,
2005).
La investigación realizada por algunos autores (Harrington et al., 1998
citado en Hawton et al., 2008) sobre terapia familiar en el domicilio versus
atención convencional es interesante, puesto que aquellos pacientes que
no estaban deprimidos y fueron asignados al grupo que recibía terapia
familiar, mostraron una reducción mayor en la ideación suicida en el
seguimiento que aquellos que fueron asignados a le atención
convencional. La familia fomenta en el niño o adolescente las expectativas
a futuro, permite y facilita la pertenencia a grupos, genera un adecuado
desarrollo moral, influye en el desarrollo del autoconcepto y autoestime y
previene conductas de riesgo propias del adolescente El sistema escolar
puede jugar un rol decisivo en lo que se refiere a la prevención y manejo
de las problemáticas de esta edad, principalmente en Cuanto a IO
académico e integración al grupo de iguales.
Prevención del suicidio.
Alrededor de un millón de personas se suicidan cada año, ¡siendo una de
las tres principales causas de muerte en todo e! mundo (Fleischmann,
2008; 2008), Cada 40 segundos en mundo muere una persona que se
mata a si misma (En Europa cada 9 minutos) lo que afecta también a sus
familiares y amigos. Por cada persona que completa un suicidio, 20
personas o más pueden intentar suicidarse, Para familiares y amigos
afectados por el suicidio o intento de suicidio, el impacto emocional puede
durar muchos años. ¿Qué se entiende por programas de prevención
del suicidio?; aquellos programas que incluyen la detección e
intervención sobre poblaciones de riesgo junto a amplios programas de
formación de profesionales de atención primaria, otros profesionales (del
ámbito escolar, de los servicios sociales, de las empresas) u otros agentes
capaces de intervenir en el reconocimiento del problema, un ejemplo muy
significativo de esto último (implicación de los no profesionales) es un
programas de detección precoz y prevención de depresiones es el de
Panamá (OPS, 2005), que cuenta con la colaboración de peluqueros y
peluqueras, por ser las peluquerías lugares donde más fácilmente se
detectan problemas del estado de ánimo.
Durante el año 2006 se suicidaron en el territorio de la Unión Europea
59.000 personas, dato más que escalofriante que seguro ayudó a que dos
años después la prevención del suicidio se contemplara como una de las
cinco prioridades del pacto Europeo por la Salud Mental y el Bienestar"
aprobado en Bruselas en junio de este año por los 25 países de la unión
Europea (WHOEUROPE, 2008) y que está basado en e/ Libro Blanco
'juntos por la Salud- Un planteamiento estratégico la unión Europea 2008-
2013" que desarrolla una estrategia para los 25 países de la Unión en
materia de salud (Comisión de la Comunidades Europeas, 2007)
 Sin embargo, actualmente diversas investigaciones sobre prevención
del suicidio sí coinciden en los siguientes planteamientos; educativos
de prevención Suicidio en la (OMS, 2006) ayudar a los profesores a
aprender a identificar a los estudiantes con ideación o general de
alumnado Ser de cómo pueden ayudar a sus compañeros en caso de
riesgo. Los programas de la comunidad centrados en la salud mental
positiva también son útiles para la prevención de suicidios, así como
los centros de crisis de suicidio y las líneas teléfono gratuitas son de
importancia capital en los esfuerzos de prevención del suicidio en
algunas comunidades (OMS, 2006).
 Cuando hablamos de prevención de conductas suicidas, la más difícil
de realizar es la prevención primaria, sobre todo porque se refiere a
grupos de personas que aún no dan señales de trastorno de ningún
tipo, y menos de conductas suicidas o en quienes la sintomatología de
trastorno psicológico es muy POCO evidente (OMS, 20

Conclusiones acerca de estudios sobre la conducta suicida


Como hemos comprobado son diversos las investigaciones que
demuestran que el suicidio es un grave problema de salud pública a nivel
mundial (Fleischmanñ et al., 2008; IASP, 2008 OMS, 2006).
Algunas instituciones internacionales y diversos investigadores nos dicen
que las estadísticas por esta causa, pueden ser mucho mayores de lo que
realmente se refleja en los datos ofrecidos debido a factores religiosos,
culturales o políticos en algunos países.
Por ende, Se detectan unos tasas de prevalencia del suicidio muy altos
en Europa y la tendencia es en general es al alza, sobre todo en el
colectivo de adolescentes y jóvenes entre 13 y 25 años, que hoy día
constituye uno de los grupos de mayor riesgo Esta tendencia al alza se
refleja sobre todo en algunos países europeos, entre ellos España donde
es la segunda causa de muerte en jóvenes después de los accidentes de
tráfico Siendo este colectivo uno de los más Vulnerables a la influencia de
los diferentes factores psicosociales.
Por otro lado, diversos trabajos han demostrado que la actitud favorable
hacia el suicidio correlaciona positivamente tanto con la ideación como
con la tentativa suicida, considerándola como un factor con alto poder
predictivo del comportamiento suicida en los adolescentes y jóvenes
Si el hombre no pudiera matarse sin "necesidad no sería hombre. Ser
hombre es poder y saber morir, La propia dialéctica del Amo y el Esclavo,
donde hay muerte lucha por el reconocimiento, abre la posibilidad de
angustia y suicidio: riesgo voluntario de y sobre la propia vida,
Futuras investigaciones deberán caminar hacia búsqueda de un ápice de
luz sobre el suicidio y fundamentalmente visibilizar un comportamiento, la
conducta suicida, que mata cada día a mi gente y a edades cada vez más
tempranas en esta Sociedad nuestra, a la que llamamos orgullosamente
Sociedad del bienestar.
3.2 Fuentes: las fuentes utilizados por la escritora son los temas del
comportamiento humano relacionado con la sociedad.
3.3 Antecedentes del autor: La autora es especialista en escribir libros de
Psicología educacional, ocupacional, empresarial. Recursos humanos
3.4 Propósito: El principal objetivo del libro es hacer conocer a la humanidad de
como interviene la psicología en las conductas de suicidios.
3.5 Organización de la obra:
El libro contiene 96 páginas, constituido por nueve temas
 Introducción
 Aproximación histórica a la conducta suicida.
 Marco conceptual de la conducta suicida.
 Epidemiología sobre la conducta suicida.
 Algunos mitos y realidades sobre la conducta suicida.
 Instrumentos de evaluación de la conducta suicida.
 Vulnerabilidad y factores protectores ante el suicidio.
 Estrategias de intervención tras un intento de suicidio.
 Prevención del suicidio.
 Conclusiones acerca de estudios sobre la conducta suicida.

3.6 Método de trabajo: Paloma RAMOS toma como referencia los suicidios,
Alrededor de un millón de personas se suicidan cada año, siendo una de las
tres principales causas de muerte en todo el mundo Cada 40 segundos en
mundo muere una persona que se mata a si misma (En Europa cada 9
minutos) lo que afecta también a sus familiares y amigos. Por cada persona
que completa un suicidio, 20 personas o más pueden intentar suicidarse,
Para familiares y amigos afectados por el suicidio o intento de suicidio, el
impacto emocional puede durar muchos años.

4.JUICIO PERSONAL:

CRÍTICA POSITIVA: un gran libro de autoayuda que nos enseña como la


psicología y familia juegan un rol importante, para prevenir suicidios.
CRÍTICA NEGATIVA: Hacemos caso omiso al hecho de que en el mundo
el número de personas que se suicidan es mucho mayor que el número
de personas que mueren por guerras, actos terroristas y violencia
interpersonal conjuntamente
5. REFERENCIAS
Ramos, P. R. (2012). INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA CONDUCTA
SUICIDA ([edition missing]). ICB Editores. Retrieved from
https://www.perlego.com/book/2677199/intervencin-psicolgica-en-la-conducta-
suicida-pdf (Original work published 2012)
Ramos, Paloma Ramos. (2012) 2012. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA
CONDUCTA SUICIDA. [Edition missing]. ICB Editores.
https://www.perlego.com/book/2677199/intervencin-psicolgica-en-la-conducta-
suicida-pdf.
Ramos, P. R. (2012) INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA CONDUCTA
SUICIDA. [edition missing]. ICB Editores. Available at:
https://www.perlego.com/book/2677199/intervencin-psicolgica-en-la-conducta-
suicida-pdf (Accessed: 24 October 2021).
Ramos, Paloma Ramos. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA CONDUCTA
SUICIDA. [edition missing]. ICB Editores, 2012. Web. 24 Oct. 2021.

También podría gustarte