Brochure-Español 2016
Brochure-Español 2016
Convenios,
Intercambios,
Becas y Movilidad
Académica
Contribuyendo con la investigación cientí ca y la formación del profesional global y ciudadano del mundo
2
Autoridades de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos La UNMSM a lo largo de su historia ha contribuido con la formación
de profesionales altamente calificados y comprometidos con el
Dra. Antonia Castro Rodríguez destino del país, y una de las tradiciones que permanece a través del
Rectora (I) tiempo es el haber sabido responder a los desafíos de cada época. Las
diferentes áreas del conocimiento están representadas en las 65
Dra. Antonia Castro Rodríguez
Vicerrectora Académica carreras profesionales que ofrece la universidad y que a su vez están
agrupadas en seis áreas: área de Humanidades, área de Ciencias
Dr. Bernardino Ramírez Bautista Sociales, área de Ciencias Básicas, área de Ingenierías, área de
Vicerrector de Investigación Ciencias Económico-empresariales, área de Ciencias de la Salud.
Cada una de las carreras ofrece una formación integral a los futuros
profesionales, en la que se combina la experticia en su disciplina, la
Oficina General de Cooperación y formación humanista y la responsabilidad social universitaria.
Relaciones Interinstitucionales
(OGCRI) Actualmente, se plantea la internacionalización como uno de los ejes
estratégicos en su plan de desarrollo, lo que significa la apertura a un
Dra María Lau Luyo intercambio uido con las universidades del mundo, mediante la
Jefa de la Oficina General de Cooperación adecuación de los planes de estudio, la actualización de los
y Relaciones Interinstitucionales currículos, la conformación de redes de investigación y el intercambio
de docentes y alumnos para fortalecer el incremento de profesionales
Andrés Avelino Cáceres Tapia altamente competentes que a su vez puedan contribuir a la
Jefe Oficina de Convenios y RR.II. transferencia de conocimientos en la universidad y en su propia
localidad.
Jimmy Huaytalla Aldana
Como universidad pública que asume el compromiso con el
Jefe Ofi. de Cooperación Técnica Internac.
desarrollo del país, nos interesa fortalecer los lazos de colaboración
con las universidades del mundo, que registran avances
Henry Gutiérrez Rendón significativos en la producción de conocimientos y tecnología.
Ofi. de Cooperación Técnica Internacional
En relación con los países latinoamericanos, se considera impor-
Dalia Soledad Cieza Lozano. tante fortalecer la cooperación, en la medida que se comparten pro-
Gestión y Evaluación de Convenios blemáticas comunes que favorecen la conformación de redes de
Nacionales e Internacionales investigación para afrontar y buscar soluciones a dichas problemá-
ticas, igualmente en la innovación y transferencia tecnológica para
Mary Lara Díaz ejecutar proyectos de intervención que contribuyan al bienestar de
Jefa Unidad de Movilidad Académica la población y el desarrollo humano sostenible, bajo el principio de
solidaridad, que es el sustento de cooperación para el desarrollo.
Geraldine Pacheco Acuña
Movilidad Académica Entrante Con 464 años de existencia, a puertas del quinto centenario, la
UNMSM realiza esfuerzos para responder a los desafíos que exige
Jesús Chávez Ortiz la época actual, manteniendo la tradición de ser una universidad
comprometida con el desarrollo del país.
Movilidad Académica Saliente
San Marcos
Prestigio y excelencia para el mundo
Locales y Actividades
a. CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS
Se ubica en la Casona de San Marcos, en el Parque Univer- Para este fin, el Centro Cultural cuenta con reconoci-
sitario, cuyo conjunto arquitectónico colonial forma parte das agrupaciones artísticas como el Centro de Folklo-
de los monumentos del Centro Histórico de Lima; que, re, la Banda de Música, el Coro Universitario, los
desde 1991, es considerado por la UNESCO como Patrimo- elencos de Ballet y Teatro, la Tuna Universitaria.
nio Cultural de la Humanidad. Asimismo, aloja al Museo de Arte y al Museo de
El Centro Cultural de San Marcos (CCSM) es la depen- Arqueología y Antropología, así como salas de expo-
dencia encargada de la conservación, protección y sición artística. Existe un activo programa de Cine
difusión del patrimonio cultural de la Universidad, así Arte que proyecta atractivos ciclos fílmicos y edita la
como de la investigación y la creación artística de alto revista de cultura cinematográfica “Butaca”.
nivel.
Patio Principal
del CCSM
Estudiantes
de Intercambio
2016-I
d. COMEDOR UNIVERSITARIO
Para el desayuno, almuerzo y cena, el sistema de tickets comien- La buena gestión de las autoridades
za su atención desde las 7:30 a.m., cada turno cuenta con 25 sanmarquinas ha permitido que se
adquiera una ambulancia Boxer Peugeot,
minutos de atención en los cuales el alumno puede acercarse en equipada con todas las condiciones nece-
el intervalo de tiempo conforme al horario que le corresponde y sarias para la atención oportuna e
figura en su ticket. inmediata ante cualquier emergencia
Existen comedores en la
Ciudad Universitaria, Cangallo (Fac. de
Frontis del Comedor de la Ciudad Universitaria Medicina) y en la Fac. de Veterinaria
8
e. DEPORTES
En la práctica deportiva destacan las disciplinas de atletismo,
fútbol masculino y femenino (con la versión de juego bajo techo, o
futsal), básquet masculino y femenino, tae kwon do, kendo,
karate, kung fu, judo, natación, tenis de mesa, fisicoculturismo,
aeróbicos, ajedrez, vóley masculino y femenino, y tiro con fusil.
f. TRANSPORTE
Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que no existe
estudiante, docente o trabajador sanmarquino que no haya
hecho uso, al menos una vez, durante su estancia en la Decana
de América, de los famosos “burros”, coloquial denominación
con la que se suele identificar a las unidades de transporte de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
g. EL FONDO EDITORIAL
Buses de San Marcos, conocidos como
“Los Burritos”. DE SAN MARCOS
Se encarga de publicar libros y revistas; no solo a través del
tradicional formato impreso, sino también vía Internet.
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/fondoeditorial/index.asp
Estadio de
San Marcos
9
ÁREAS ACADÉMICAS
a. CIENCIAS DE LA SALUD
Fisiología
Epidemiología
Enfermería -
Mención: Docencia en Enfermería
Mención: Gestión en Enfermería
Bioquímica
Salud Pública
Med. Humana Gerencia de Servicios de Salud Medicina
Obstetricia Neurociencias
Medicina Enfermería Ciencias de
Docencia e Investigación en Salud
Tec. Médica la Salud
Políticas y Planificación en Salud
Nutrición Salud Ocupacional y Ambiental Neurociencias
Nutrición Enfermería
Mención: Nutrición Clínica Local de la Facultad de Medicina
Medicina “San Fernando”
Mención: Ética en salud y Bioética
Clínica
Mención: Salud Sexual y Reproductiva
Farmacología
Mención: Farmacología Experimental
Recursos Vegetales y Terapéuticos
Biotecnología
Farmacia y Microbiología
Bioquímica Ciencia de los Alimentos
Farmacia y Ciencia de Toxicología Farmacia y
Bioquímica los Alimentos Atención Farmacéutica Bioquímica
Ciencias Farmacéuticas
Toxicología Mención: Ciencia y Tecnología
Cosmética
Clínica Química
Productos Naturales y Biocomercio
Ciencias Veterinarias
Laboratorio de Farmacia y Bioquímica
Mención: Medicina y Cirugía Animal
Mención: Salud Animal
Medicina Medicina Mención: Sanidad Acuícola Medicina
Veterinaria Veterinaria Mención: Sanidad Avícola Veterinaria
Ciencia Animal
Mención: Producción y Reproducción
Animal
Psicología
Psicología Mención: Psicología Educativa
Mención: Psicología Clínica y de la
Psicología
Psicología Organizacional
Salud Psicología
Mención: Psicología Organizacional
y de la
Gestión del riesgo psicosocial para la
Gestión
seguridad ciudadana
Humana
46 48
37 ingreso
7 peatonal
45
7
Av.
Ge
rm
30 6 án
43
49 36 A mé
31 zag
a
43 29
44 28
5
42
29 51
35
31
26
32
39 25
34
33
38 2
50
41
OGCRI: Oficinas
303 y 304 de la
Sede Central
21
53
Complejo Arqueológico
16
Huaca San Marcos
6 8
4
8 9
2
ar
al ícul
3
ton eh
2
ea o v
7
y p gres
5
in
1
para El Callao 1 Av. Ven
RECTORADO
r
ita
ers
ve
niv
Av.
20
33. Plaza Fray Tómas de San Martín
34. Capilla y usos múltiples
35. E.A.P. de Geografía y E.A.P. Ing. Geográfica
ive
19
36. Facultad de Odontología
rsitaria
18 19
37. Facultad de Ing. de Sistemas
17
2 38. Sede Administrativa Central
ingreso 39. EAP. de Ingeniería Civil
2 peatonal 40. Oficina Central de Admisión OCA
14 13
41. Teatro Auditorio “Ella Dunbar Temple”
42. Laboratorio de Ing. Electrónica
11 43. Instituto de Medicina Tropical
puente ) 44. Talleres y Maestranza (burritos)
(BYPASS
9 15
12 45. Facultad de Psicología
10 46. E.A.P. Ing de Minas
47. Centro Pre Universitario UNMSM
48. Post Grado UNMSM
49. Consultorio Instituto Medicina Tropical
Univer
sitaria
b. HUMANIDADES
Educación
Facultad de Letras y Ciencias Humanas Mención: Didáctica de la Comunica-
ción en la Educación Básica
Mención: Didáctica de la Matemática
de la Educación Básica
Mención: Docencia Universitaria
Educación Mención: Educación Ambiental y
Educación Educación Desarrollo Sostenible Educación
Física Mención: Evaluación y Acreditación de
la Calidad de la Educación
Mención: Gestión de la Educación
Mención: Planificación Estratégica y
Proyectos de Inversión en
Educación
c. CIENCIAS SOCIALES
Facultad Carreras Maestrías Doctorados
Derecho
Mención: Ciencias Penales
Facultad de Derecho y Ciencia Política Mención: Derecho Civil y Comercial
Mención: Derecho del Trabajo
Derecho y Derecho y de la Seguridad Social Derecho y
Ciencia Mención: Derecho Constitucional
Política Ciencia Política Ciencia
y DD. HH. Política
Mención: Derecho Procesal
Mención: Derecho de la Empresa
Mención: Tutela de los Derechos,
Globalización de la Justicia y
Estado Constitucional
Política Social
Mención: Gestión de Proyectos
Sociales
Mención: Promoción de la Infancia
Historia
Historia Antropología
Arqueología Andina
Sociología Arqueología
Ciencias Antropología Mención: Investigación Arqueológica Ciencias
Sociales Arqueología Sociología Sociales
Trabajo Social Mención: Estudios Políticos
Mención: Sociología de las
Facultad de Ciencias Sociales Geografía
Organizaciones
Mención: Educación y Desarrollo
Estudios Amazónicos Geog.
Mención: Gestión Turística del Territorio
Mención: Gestión y Ordenamiento
Territorial
Gestión del Patrimonio Cultural
Género y Desarrollo
13
d. CIENCIAS BÁSICAS
Química
Química e Mención: Fisicoquímica
Química Mención: Química Orgánica Ciencias
Ing. Química Químicas
Mención: Química Inorgánica
Mención: Química Analítica
Botánica Tropical
Mención: Taxonomía y Sistemática
Evolutiva
Mención: Etnobotánica
Ciencias Zoología
Biológicas Mención: Sistemática y Evolución
Mención: Ecología y Conservación
Genética y Ciencias
Biología Molecular
Ciencias Biotecnología Biológicas Facultad de Química e Ingeniería Química
Genética
Biológicas Microbiología y Ecosistemas y Recursos Acuáticos
Parasitología Mención: Ecosistemas Acuáticos
Mención: Evaluación y Manejo de
Recursos Pesqueros
Mención: Acuicultura
Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Física
Ciencias Mención: Física del Estado Sólido
Físicas Físicas Mención: Física Nuclear Físicas
Mención: Geofísica
Matemática Pura
Matemática Investigación de Operaciones y Sistemas
Estadística Mención: Optimización de Sistemas
Investigación de Gerencia Empresarial
Ciencias Matemática
Operativa Bioestadística Pura
Matemáticas Estadística Matemática
Computación
Científica Matemática Aplicada
Mención: Matemática Computacional
Geología
Mención: Geotecnia
Mención: Recursos Mineros
Mención: Tectónica y Geología Regional
Ingeniería Metalúrgica
Mención: Metalurgia Extractiva
Ingeniería
Mención: Metalurgia de Transformación
Geológica
Ingeniería y Ciencia de los Materiales
Geológica, Ingeniería Ciencias Ambientales
Minera, Geográfica Mención: Desarrollo Sustentable en
Metalúrgica Ing. de Minas Minería y Recursos Energéticos Ciencias
y Mención: Gestión y Control de la Ambientales
Ing. Metalúrgica
Geográfica Contaminación
Ingeniería Civil Mención: Gestión y Ordenamiento Facultad de Ingeniería Industrial
Ambiental del Territorio
Ing. Ambiental Gestión Integrada en Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente
Ingeniería de Minas
Mención: Gestión Minera y Ambiental
Geometalurgia
14
Ingeniería Industrial
Gestión y Tecnología Textil
Ingeniería Dirección de Empresas Industriales y de
Ingeniería Industrial Servicios Ing. Industrial
Industrial Ingeniería Textil y Gestión de Operaciones y Servicios
Gestión de
Confecciones Logísticos
Empresas
Maestría Profesional en Prevención de
Riesgos Laborales y Ambientales
Telecomunicaciones
Mención: Redes y Servicios de Banda
Ing. Electrónica Ancha
Ingeniería Ing. Eléctrica Dirección Estratégica de las Telecomunica-
Electrónica Ing. de Teleco- ciones
y Eléctrica municaciones Prospectiva Estratégica para el Desarrollo
Facultad Ingeniería de Nacional
Sistemas e Informática
Ingeniería de Sistemas e Informática
Ing. de Mención: Gestión de Tecnologías de
Ing. de Sistemas Ingeniería de
Sistemas e Información y Comunicaciones
Ing. de Software Sistemas
Informática Mención: Ingeniería de Software
e Informática
Mención: Gestión de la Información y
del conocimiento
Profesional en Gobierno de Tecnologías de
Información
f. ECONÓMICO EMPRESARIALES
Administración Administración
Ciencias Ad. de Negocios Mención: Gestión Empresarial
Adminis- Internacionales Mención: Dirección de Recursos Ciencias
Facultad de Ciencias Administrativas trativas Humanos Administrativas
Administración
Turismo Gestión Pública
Contabilidad
Mención: Costos y Presupuestos en la
Gestión Estratégica
Contabilidad
Auditoría Ciencias
Mención: Auditoría en la Gestión Contables
Gestión Tributaria Empresarial y Empresariales
Ciencias
Mención: Auditoría en la Gestión y
Contables Control Gubernamental Política Fiscal y
Auditoría Empre-
sarial y del Política y Gestión Tributaria Sistema
Sector Público Mención: Auditoría Tributaria Tributario
Mención: Política Fiscal y Sistema
Tributario
Comercio Internacional y Aduanas
Economía
Mención: Finanzas
Mención: Gestión y Políticas Públicas
Economía Mención: Ciencias Económicas y Gestión
Economía Pública Política Económica Económica
Ciencias Mención: Gestión Económica de Global
Facultad de Ciencias Contables Económicas Economía Riesgos de Desastres y
Internacional
Desarrollo Sostenible Economía
Economía de la Salud
Ciencias de la Gestión Económica Empre-
sarial (doble grado Francia)
15
Laguna de Llanganuco
Ubicación: a 84 km de Huaraz, 2.5 horas en vehículo
Altura: 3850 msnm / Provincia: Yungay / Región: Áncash
Clima: El clima es semiseco y templado con una temperatura
promedio de 10 °C. Los meses de abril a octubre son más reco-
mendables para las visitas.
Laguna de Llanganuco
18
El Perú está catalogado como una de las opciones favori- pueden visitar decenas de restos arqueológicos impor-
tas para los amantes de la arqueología. Veinte mil años tantes. Además, en Lambayeque, se encuentra la famosa
de historia se dejan apreciar en una de las más grandes tumba del Señor de Sipán, un entierro intacto de la reale-
redes arqueológicas del mundo y la mayor de za preinca; en La Libertad, se encuentra Chan Chan, la
Sudamérica. Tenemos Caral, la ciudad más antigua de ciudad de barro más grande de América; en Amazonas, la
América (con más de 5 000 años de antigüedad) que ciudad fortificada de Kuélap, que es la estructura pétrea
junto a Mesopotamia, Egipto, India y China son los focos más grande de Sudamérica, ubicada a 3 000 msnm. en las
originarios de la cultura en el mundo. Entre las cons- cumbres de las montañas, única por sus características.
trucciones incas destaca, Machu Picchu, la ciudadela Al sur, la civilización Nasca dejó grabada una serie de
construida con enormes piedras a 2 360 msnm, en impresionantes figuras en el desierto, de tamaño desco-
medio de montañas de gran pendiente, anqueada por munal, que solo es posible ver desde el avión. Estas
un profundo cañon que forma el río Urubamba, elegida líneas y figuras son conocidas como las Líneas de Nasca.
como una de las siete nuevas maravillas del planeta y También al sur, se han encontrado textiles extraordina-
patrimonio de la humanidad. En el Cusco también se rios en las tumbas pertenecientes a la cultura Paracas.
Machu Picchu,
Cusco
LA CIUDAD DE LIMA
Se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del
océano Pacífico, con una población de 8 millones 700 mil habi-
tantes, que habla el español. El español limeño se caracteriza
por la falta de "dejo", acento presente en los dialectos de algunos Patio de Letras, Centro Cultural de San Marcos
países de América Latina. El dialecto limeño se distingue por su
claridad relativa en comparación con otros acentos latinoameri-
canos.