0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas20 páginas

Brochure-Español 2016

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la universidad pública más antigua de América, fundada en 1551. Ofrece 65 carreras universitarias agrupadas en 6 áreas de conocimiento. Busca formar profesionales líderes e investigadores competentes y responsables mediante la generación y difusión de conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Actualmente promueve la internacionalización a través del intercambio de docentes, estudiantes y la conformación de redes de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas20 páginas

Brochure-Español 2016

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la universidad pública más antigua de América, fundada en 1551. Ofrece 65 carreras universitarias agrupadas en 6 áreas de conocimiento. Busca formar profesionales líderes e investigadores competentes y responsables mediante la generación y difusión de conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Actualmente promueve la internacionalización a través del intercambio de docentes, estudiantes y la conformación de redes de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

OFICINA GENERAL DE COOPERACIÓN Y

RECTORADO RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Convenios,
Intercambios,
Becas y Movilidad
Académica

Contribuyendo con la investigación cientí ca y la formación del profesional global y ciudadano del mundo
2

Autoridades de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos La UNMSM a lo largo de su historia ha contribuido con la formación
de profesionales altamente calificados y comprometidos con el
Dra. Antonia Castro Rodríguez destino del país, y una de las tradiciones que permanece a través del
Rectora (I) tiempo es el haber sabido responder a los desafíos de cada época. Las
diferentes áreas del conocimiento están representadas en las 65
Dra. Antonia Castro Rodríguez
Vicerrectora Académica carreras profesionales que ofrece la universidad y que a su vez están
agrupadas en seis áreas: área de Humanidades, área de Ciencias
Dr. Bernardino Ramírez Bautista Sociales, área de Ciencias Básicas, área de Ingenierías, área de
Vicerrector de Investigación Ciencias Económico-empresariales, área de Ciencias de la Salud.
Cada una de las carreras ofrece una formación integral a los futuros
profesionales, en la que se combina la experticia en su disciplina, la
Oficina General de Cooperación y formación humanista y la responsabilidad social universitaria.
Relaciones Interinstitucionales
(OGCRI) Actualmente, se plantea la internacionalización como uno de los ejes
estratégicos en su plan de desarrollo, lo que significa la apertura a un
Dra María Lau Luyo intercambio uido con las universidades del mundo, mediante la
Jefa de la Oficina General de Cooperación adecuación de los planes de estudio, la actualización de los
y Relaciones Interinstitucionales currículos, la conformación de redes de investigación y el intercambio
de docentes y alumnos para fortalecer el incremento de profesionales
Andrés Avelino Cáceres Tapia altamente competentes que a su vez puedan contribuir a la
Jefe Oficina de Convenios y RR.II. transferencia de conocimientos en la universidad y en su propia
localidad.
Jimmy Huaytalla Aldana
Como universidad pública que asume el compromiso con el
Jefe Ofi. de Cooperación Técnica Internac.
desarrollo del país, nos interesa fortalecer los lazos de colaboración
con las universidades del mundo, que registran avances
Henry Gutiérrez Rendón significativos en la producción de conocimientos y tecnología.
Ofi. de Cooperación Técnica Internacional
En relación con los países latinoamericanos, se considera impor-
Dalia Soledad Cieza Lozano. tante fortalecer la cooperación, en la medida que se comparten pro-
Gestión y Evaluación de Convenios blemáticas comunes que favorecen la conformación de redes de
Nacionales e Internacionales investigación para afrontar y buscar soluciones a dichas problemá-
ticas, igualmente en la innovación y transferencia tecnológica para
Mary Lara Díaz ejecutar proyectos de intervención que contribuyan al bienestar de
Jefa Unidad de Movilidad Académica la población y el desarrollo humano sostenible, bajo el principio de
solidaridad, que es el sustento de cooperación para el desarrollo.
Geraldine Pacheco Acuña
Movilidad Académica Entrante Con 464 años de existencia, a puertas del quinto centenario, la
UNMSM realiza esfuerzos para responder a los desafíos que exige
Jesús Chávez Ortiz la época actual, manteniendo la tradición de ser una universidad
comprometida con el desarrollo del país.
Movilidad Académica Saliente

Abelardo Cajaleón Alcántara


Movilidad Académica Saliente

Karim Paredes Bolarte


Jefe de la Unidad Secretaría

Margarita Canto Venturo


Unidad de Secretaría
3

San Marcos
Prestigio y excelencia para el mundo

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), decana


de América, fundada por Real Cédula firmada por el emperador
Carlos V en la ciudad de Valladolid, el 12 de mayo de 1551, llevó por
nombre Universidad de Lima, el cual es cambiado en 1574 por su
actual denominación; este fue el inicio de la historia universitaria
del continente americano. Durante la época virreinal, la Universi-
dad tuvo cinco facultades; y en el período republicano, llegaron a
diez hasta 1969. En la segunda mitad del siglo XIX se trasladó al
local conocido como Casona de San Marcos y luego, finalmente,
ocupa la Ciudad Universitaria, ubicada en el Cercado de Lima.

San Marcos cuenta aproximadamente con 31000 estudiantes ma-


triculados en pregrado, con una oferta académica de 65 carreras
universitarias, en 20 facultades, en seis áreas del saber: Ciencias
de la Salud, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Básicas,
Real Cédula del 12 de mayo de 1551, por la
Ingenierías y Económico empresariales. Brinda un modelo edu-
cual el emperador Carlos V autoriza la
cativo orientado a la generación y difusión del conocimiento creación oficial de la primera universidad en
científico, tecnológico y humanístico, comprometido con el América: La Universidad de San Marcos,
desarrollo sostenible del país y la protección del medio ambiente; entonces Real Universidad de Lima.
forma profesionales líderes e investigadores competentes, res-
ponsables, con valores y respetuosos de la diversidad cultural;
promotora de la identidad nacional, cultura de calidad, excelencia y
responsabilidad social.

La UNMSM es la primera y única universidad pública del Perú que


cuenta con acreditación internacional y con carreras acreditadas.
Los distintos rankings universitarios nacionales la ubican como la
mejor universidad nacional. En los claustros sanmarquinos se han
formado muchas de las figuras más notables del arte, la ciencia y la
política del Perú y de América; y de sus aulas han egresado la
mayoría de profesionales y estudiosos destacados del país, que
prestan sus servicios en las principales universidades, así como en
Claustros del Convento de Santo Domingo
empresas e instituciones nacionales y extranjeras. Entre ellos
(1ra sede de la Universidad de San Marcos)
destaca nuestro Premio Nobel de Literatura 2010: Mario Vargas
Llosa.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos obtuvo su acreditación


institucional internacional el 11 de marzo del 2011 hasta el 2015, por parte de la
Red Internacional de Evaluadores de la Unión de Universidades de América Iglesia de San Marcelo
Latina y el Caribe (RIEV-UDUAL). (2da sede de la Universidad de San Marcos)
4

El Vicerrectorado de Investigación orienta, promueve y gestiona


la producción permanente y sostenida de conocimientos, la
generación e innovación de tecnología aplicable en los sectores
productivos y sociales, la formación en investigación científica de
los estudiantes de pre y posgrado, y el desarrollo de los docentes
investigadores, con ello contribuye al progreso científico, econó-
mico, social y cultural del país.

Sus actividades se ejecutan a través de los 35 institutos de inves-


tigación que funcionan en las diferentes facultades, entre los que
podemos mencionar:
Instituto de Investigación de Ciencias
Biológicas “Antonio Raimondi” (ICBAR) Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas “Antonio Rai-
mondi” (ICBAR): Sus áreas de investigación son: Biodiversidad,
Biotecnología, Ecología, Salud y Manejo de recursos biológicos.

Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión”: Desarro-


lla investigaciones en enfermedades tropicales e infecciosas en
todo el país y ofrece atención médica especializada en su local
situado en la Ciudad Universitaria.

Museo de Historia Natural: Combina la investigación y la difusión


del patrimonio natural del Perú en lo referente a ora y fauna, a
través de salas de exhibición, conferencias y publicaciones.
Instituto Veterinario de Investigaciones
Tropicales y de Altura (IVITA- Iquitos) Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación en Bacte-
riología Alimentaria (CLEIBA): Desde la Facultad de Farmacia y
Bioquímica, realiza investigaciones en Microbiología, Calidad e
Higiene de los Alimentos; Bromatología y Tecnología Alimentaria
y las promueve a través de cursos internacionales y publicacio-
nes.

Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura


(IVITA): Se compone de un conjunto de laboratorios, clínicas y
estaciones experimentales, donde se trabaja para generar, comu-
Instituto Veterinario de Investigaciones nicar y diseminar el conocimiento científico para el uso humano,
Tropicales y de Altura (IVITA- Pucallpa) eficiente y ambientalmente responsable con el recurso animal.

Instituto de Investigación Histórico Sociales (IIHS): Investiga en


las áreas de Antropología, Arqueología, Geografía, Historia,
Sociología y Trabajo Social. En este instituto se iniciaron las
investigaciones de la ciudadela de Caral, la ciudad más antigua
de América.

Instituto de Investigación Histórico Sociales (IIHS)


MUSEO DE HISTORIA NATURAL
5

Locales y Actividades
a. CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS
Se ubica en la Casona de San Marcos, en el Parque Univer- Para este fin, el Centro Cultural cuenta con reconoci-
sitario, cuyo conjunto arquitectónico colonial forma parte das agrupaciones artísticas como el Centro de Folklo-
de los monumentos del Centro Histórico de Lima; que, re, la Banda de Música, el Coro Universitario, los
desde 1991, es considerado por la UNESCO como Patrimo- elencos de Ballet y Teatro, la Tuna Universitaria.
nio Cultural de la Humanidad. Asimismo, aloja al Museo de Arte y al Museo de
El Centro Cultural de San Marcos (CCSM) es la depen- Arqueología y Antropología, así como salas de expo-
dencia encargada de la conservación, protección y sición artística. Existe un activo programa de Cine
difusión del patrimonio cultural de la Universidad, así Arte que proyecta atractivos ciclos fílmicos y edita la
como de la investigación y la creación artística de alto revista de cultura cinematográfica “Butaca”.
nivel.

Patio Principal
del CCSM

Estudiantes
de Intercambio
2016-I

En todos ellos, se ofrecen


importantes programas
culturales y pedagógicos,
articulados a una continua
y rigurosa exploración de
los respectivos medios
expresivos. Entre otros
centros donde hay una
importante actividad de
difusión cultural está el
Seminario de Historia
Rural Andina, que es un
centro de investigación
multidisciplinario sobre
Arqueología, Historia y
Antropología.

Estudiantes de intercambio 2016-I en el Patio de Jazmines del CCSM.


6

Capilla de Nuestra Señora de Loreto - CCSM Patio de Letras - CCSM

b. BIBLIOTECA CENTRAL PEDRO ZULEN


La Biblioteca Central Pedro Zulen, ente rector del Centro de Recursos Multimedia, ambientes para visua-
Sistema de Bibliotecas de la UNMSM, es el centro de lizar documentales, películas y otros; Préstamos de
recursos de información y difusión del conocimiento laptop, servicio distribuido en las salas de lectura.
científico, tecnológico y humanístico que contribuye a Además, se cuenta con repositorios: Cybertesis y
la formación académico profesional y a la investiga- Ateneo, que permiten acceso completo a la producción
ción. científica de la universidad, tesis e investigaciones
Brinda servicios presenciales y virtuales: Sala de afines; de igual forma, se cuenta con base de datos
Lectura con Estantería Abierta, permite el contacto científicas especializadas y multidisciplinarias.
directo con las colecciones de humanidades; Cubícu- Ambos pueden encontrarse en la renovada página web
los de Estudio Grupal, para realizar trabajos de grupo; de la biblioteca.

Frontis de la Biblioteca Central Pedro Zulen


7

Cubículos de Estudio Grupal. Sala de Lectura con


Nivel 1 y 2 Estantería Abierta. Nivel 1

c. CLÍNICA UNIVERSITARIA DE SAN MARCOS

Inaugurada en febrero de 1998, se ubica dentro del campus


universitario. En este centro de salud se atiende a estudiantes,
docentes, personal administrativo (en actividad y cesantes).

Además, se ofrece a la comunidad vecina servicios en especia-


lidades médicas, odontológicas, análisis clínicos, terapias
físicas e intervenciones en casos de emergencia.

Equipos de última generación en la


Clínica de la UNMSM.

Frontis de la Clínica Universitaria de San Marcos. Ciudad Universitaria

d. COMEDOR UNIVERSITARIO
Para el desayuno, almuerzo y cena, el sistema de tickets comien- La buena gestión de las autoridades
za su atención desde las 7:30 a.m., cada turno cuenta con 25 sanmarquinas ha permitido que se
adquiera una ambulancia Boxer Peugeot,
minutos de atención en los cuales el alumno puede acercarse en equipada con todas las condiciones nece-
el intervalo de tiempo conforme al horario que le corresponde y sarias para la atención oportuna e
figura en su ticket. inmediata ante cualquier emergencia

Existen comedores en la
Ciudad Universitaria, Cangallo (Fac. de
Frontis del Comedor de la Ciudad Universitaria Medicina) y en la Fac. de Veterinaria
8

e. DEPORTES
En la práctica deportiva destacan las disciplinas de atletismo,
fútbol masculino y femenino (con la versión de juego bajo techo, o
futsal), básquet masculino y femenino, tae kwon do, kendo,
karate, kung fu, judo, natación, tenis de mesa, fisicoculturismo,
aeróbicos, ajedrez, vóley masculino y femenino, y tiro con fusil.

La infraestructura deportiva que ofrece la Universidad consta del


estadio, el gimnasio y la piscina semiolímpica, que garantizan las
condiciones para la práctica de disciplinas de alta competencia.
Coliseo de UNMSM. Ciudad Universitaria
El 99% del staff de profesores son graduados en San Marcos, con
un desempeño destacado.

f. TRANSPORTE
Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que no existe
estudiante, docente o trabajador sanmarquino que no haya
hecho uso, al menos una vez, durante su estancia en la Decana
de América, de los famosos “burros”, coloquial denominación
con la que se suele identificar a las unidades de transporte de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

g. EL FONDO EDITORIAL
Buses de San Marcos, conocidos como
“Los Burritos”. DE SAN MARCOS
Se encarga de publicar libros y revistas; no solo a través del
tradicional formato impreso, sino también vía Internet.
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/fondoeditorial/index.asp

h. EL ESTADIO DE SAN MARCOS


Se encuentra ubicado prácticamente en el centro de la Ciudad
Universitaria. Fue inaugurado en 1951, conmemorando los 400
años de fundación de la universidad. Su capacidad total es para
San Marcos... campeón de Taekwondo.
65 000 personas.

Estadio de
San Marcos
9

ÁREAS ACADÉMICAS
a. CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad Carreras Maestrías Doctorados

Fisiología
Epidemiología
Enfermería -
Mención: Docencia en Enfermería
Mención: Gestión en Enfermería
Bioquímica
Salud Pública
Med. Humana Gerencia de Servicios de Salud Medicina
Obstetricia Neurociencias
Medicina Enfermería Ciencias de
Docencia e Investigación en Salud
Tec. Médica la Salud
Políticas y Planificación en Salud
Nutrición Salud Ocupacional y Ambiental Neurociencias
Nutrición Enfermería
Mención: Nutrición Clínica Local de la Facultad de Medicina
Medicina “San Fernando”
Mención: Ética en salud y Bioética
Clínica
Mención: Salud Sexual y Reproductiva

Farmacología
Mención: Farmacología Experimental
Recursos Vegetales y Terapéuticos
Biotecnología
Farmacia y Microbiología
Bioquímica Ciencia de los Alimentos
Farmacia y Ciencia de Toxicología Farmacia y
Bioquímica los Alimentos Atención Farmacéutica Bioquímica
Ciencias Farmacéuticas
Toxicología Mención: Ciencia y Tecnología
Cosmética
Clínica Química
Productos Naturales y Biocomercio

Odontología Odontología Maestría en Estomatología Estomatología

Ciencias Veterinarias
Laboratorio de Farmacia y Bioquímica
Mención: Medicina y Cirugía Animal
Mención: Salud Animal
Medicina Medicina Mención: Sanidad Acuícola Medicina
Veterinaria Veterinaria Mención: Sanidad Avícola Veterinaria
Ciencia Animal
Mención: Producción y Reproducción
Animal

Psicología
Psicología Mención: Psicología Educativa
Mención: Psicología Clínica y de la
Psicología
Psicología Organizacional
Salud Psicología
Mención: Psicología Organizacional
y de la
Gestión del riesgo psicosocial para la
Gestión
seguridad ciudadana
Humana

Clínica de la Facultad de Veterinaria


ingreso ial
vehícular Av. Colon para El Callao para Lima
8
40
47

46 48

37 ingreso
7 peatonal
45
7
Av.
Ge
rm
30 6 án
43
49 36 A mé
31 zag
a
43 29
44 28
5
42
29 51
35
31
26
32
39 25
34

33
38 2
50

41
OGCRI: Oficinas
303 y 304 de la
Sede Central

21

53
Complejo Arqueológico

16
Huaca San Marcos

6 8
4

8 9
2
ar
al ícul

3
ton eh

2
ea o v

7
y p gres

5
in

1
para El Callao 1 Av. Ven
RECTORADO

1. Puerta Huaca o Venezuela 1. EAP de Geología


2. Puerta Universitaria 2. EAP de Ingeniería Metalúrgica
3. Puerta Letras 3. Fac. de Ingeniería Química
4. Puerta Autos Clínica (ingreso Vehicular) 4. Gimnasio
5. Puerta Emergencia Clínica 5. Fac. de Química
6. Puerta Estadio 6. Oficina de Bienestar Comedor Universitario
7. Facultad de Ciencias Matemáticas
7. Puerta Odontología (Av. Amézaga)
8. Facultad de Ciencias Biológicas
8. Puerta Minas (Av. Colonial) (ingreso Vehicular)
9. Facultad de Ciencias Físicas
Ruta del Burrito de 7:30 .a.m. a 4:00 p.m 10. Aulas de Ingeniería Industrial
11. Facultad de Ing. Industrial
ia
r

12. Oficinas de la Fac. Ing Industrial


ula

r
ita

13. Cajero del Banco de la Nación


híc

ers
ve

14. Pabellón de Laboratorios de la Fac. de Cc. Físicas


so

niv

15. Talleres y Maestranza


gre

16. S.U.M y Red Telemática


U
4 in

Av.

17. Librería / 18. Piscina


19. Facultad de Derecho y Ciencia Política
4 20. Fac. de Cc. Económicas y Fac. de Cc. Contables
21. Facultad de Ciencias Sociales
22. Facultad de Ciencias Administrativas
23. Facultad de Letras y Cc. Humanas
24 24. Facultad de Ing. Eectrónica
25. EAP Ing. Mecánica de Fluidos
3 ingreso 26. Clínica Universitaria
peatonal 27. Estadio Monumental de San Marcos
23 3 28. Pozo y tanque de agua
29. Vivienda Universitaria
30. EAP. Educación Física
22
31. Facultad de Educación
32. Biblioteca Central
Av. Un

20
33. Plaza Fray Tómas de San Martín
34. Capilla y usos múltiples
35. E.A.P. de Geografía y E.A.P. Ing. Geográfica
ive

19
36. Facultad de Odontología
rsitaria

18 19
37. Facultad de Ing. de Sistemas
17
2 38. Sede Administrativa Central
ingreso 39. EAP. de Ingeniería Civil
2 peatonal 40. Oficina Central de Admisión OCA
14 13
41. Teatro Auditorio “Ella Dunbar Temple”
42. Laboratorio de Ing. Electrónica
11 43. Instituto de Medicina Tropical
puente ) 44. Talleres y Maestranza (burritos)
(BYPASS
9 15
12 45. Facultad de Psicología
10 46. E.A.P. Ing de Minas
47. Centro Pre Universitario UNMSM
48. Post Grado UNMSM
49. Consultorio Instituto Medicina Tropical
Univer

50. EAP. Ing. Mecánica de Fuidos (nuevo pabellón)


ne zue la 51. Oficina de Seguridad y Vigilancia
52. Módulos de Comercio y Servicios
Riva A

sitaria

para Lima 53. Campo deportivo de fútbol


guero
12

b. HUMANIDADES

Facultad Carreras Maestrías Doctorados

Literatura Arte Peruano y Latinoamericano


Filosofía Mención: Historia del Arte Literatura
Lingüística Filosofía Peruana
Com. Social Mención: Historia de la Filosofía y Latinoame-
Letras y Bibliotecología Mención: Epistemología ricana
Ciencias y Cc. de la Lingüística
Humanas Lingüística
Información Comunicaciones
Arte Literatura Filosofía
Danza Mención: Literatura Peruana y
Historia del Arte
Conservación y Latinoamericana
Restauración Lengua y Literatura

Educación
Facultad de Letras y Ciencias Humanas Mención: Didáctica de la Comunica-
ción en la Educación Básica
Mención: Didáctica de la Matemática
de la Educación Básica
Mención: Docencia Universitaria
Educación Mención: Educación Ambiental y
Educación Educación Desarrollo Sostenible Educación
Física Mención: Evaluación y Acreditación de
la Calidad de la Educación
Mención: Gestión de la Educación
Mención: Planificación Estratégica y
Proyectos de Inversión en
Educación

c. CIENCIAS SOCIALES
Facultad Carreras Maestrías Doctorados

Derecho
Mención: Ciencias Penales
Facultad de Derecho y Ciencia Política Mención: Derecho Civil y Comercial
Mención: Derecho del Trabajo
Derecho y Derecho y de la Seguridad Social Derecho y
Ciencia Mención: Derecho Constitucional
Política Ciencia Política Ciencia
y DD. HH. Política
Mención: Derecho Procesal
Mención: Derecho de la Empresa
Mención: Tutela de los Derechos,
Globalización de la Justicia y
Estado Constitucional

Política Social
Mención: Gestión de Proyectos
Sociales
Mención: Promoción de la Infancia
Historia
Historia Antropología
Arqueología Andina
Sociología Arqueología
Ciencias Antropología Mención: Investigación Arqueológica Ciencias
Sociales Arqueología Sociología Sociales
Trabajo Social Mención: Estudios Políticos
Mención: Sociología de las
Facultad de Ciencias Sociales Geografía
Organizaciones
Mención: Educación y Desarrollo
Estudios Amazónicos Geog.
Mención: Gestión Turística del Territorio
Mención: Gestión y Ordenamiento
Territorial
Gestión del Patrimonio Cultural
Género y Desarrollo
13

d. CIENCIAS BÁSICAS

Facultad Carreras Maestrías Doctorados

Química
Química e Mención: Fisicoquímica
Química Mención: Química Orgánica Ciencias
Ing. Química Químicas
Mención: Química Inorgánica
Mención: Química Analítica

Botánica Tropical
Mención: Taxonomía y Sistemática
Evolutiva
Mención: Etnobotánica
Ciencias Zoología
Biológicas Mención: Sistemática y Evolución
Mención: Ecología y Conservación
Genética y Ciencias
Biología Molecular
Ciencias Biotecnología Biológicas Facultad de Química e Ingeniería Química
Genética
Biológicas Microbiología y Ecosistemas y Recursos Acuáticos
Parasitología Mención: Ecosistemas Acuáticos
Mención: Evaluación y Manejo de
Recursos Pesqueros
Mención: Acuicultura
Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Física
Ciencias Mención: Física del Estado Sólido
Físicas Físicas Mención: Física Nuclear Físicas
Mención: Geofísica
Matemática Pura
Matemática Investigación de Operaciones y Sistemas
Estadística Mención: Optimización de Sistemas
Investigación de Gerencia Empresarial
Ciencias Matemática
Operativa Bioestadística Pura
Matemáticas Estadística Matemática
Computación
Científica Matemática Aplicada
Mención: Matemática Computacional

e. INGENIERÍAS Facultad de Ciencias Biológicas

Facultad Carreras Maestrías Doctorados

Química e Ing. Química Ingeniería


Ing. Química Ing. Agroindustrial Ingeniería Química Química

Ciencias Ing. Mecánica Ingeniería Hidráulica


Físicas e Fluidos Mención: Hidráulica Computacional

Geología
Mención: Geotecnia
Mención: Recursos Mineros
Mención: Tectónica y Geología Regional
Ingeniería Metalúrgica
Mención: Metalurgia Extractiva
Ingeniería
Mención: Metalurgia de Transformación
Geológica
Ingeniería y Ciencia de los Materiales
Geológica, Ingeniería Ciencias Ambientales
Minera, Geográfica Mención: Desarrollo Sustentable en
Metalúrgica Ing. de Minas Minería y Recursos Energéticos Ciencias
y Mención: Gestión y Control de la Ambientales
Ing. Metalúrgica
Geográfica Contaminación
Ingeniería Civil Mención: Gestión y Ordenamiento Facultad de Ingeniería Industrial
Ambiental del Territorio
Ing. Ambiental Gestión Integrada en Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente
Ingeniería de Minas
Mención: Gestión Minera y Ambiental
Geometalurgia
14

Ingeniería Industrial
Gestión y Tecnología Textil
Ingeniería Dirección de Empresas Industriales y de
Ingeniería Industrial Servicios Ing. Industrial
Industrial Ingeniería Textil y Gestión de Operaciones y Servicios
Gestión de
Confecciones Logísticos
Empresas
Maestría Profesional en Prevención de
Riesgos Laborales y Ambientales

Telecomunicaciones
Mención: Redes y Servicios de Banda
Ing. Electrónica Ancha
Ingeniería Ing. Eléctrica Dirección Estratégica de las Telecomunica-
Electrónica Ing. de Teleco- ciones
y Eléctrica municaciones Prospectiva Estratégica para el Desarrollo
Facultad Ingeniería de Nacional
Sistemas e Informática
Ingeniería de Sistemas e Informática
Ing. de Mención: Gestión de Tecnologías de
Ing. de Sistemas Ingeniería de
Sistemas e Información y Comunicaciones
Ing. de Software Sistemas
Informática Mención: Ingeniería de Software
e Informática
Mención: Gestión de la Información y
del conocimiento
Profesional en Gobierno de Tecnologías de
Información

f. ECONÓMICO EMPRESARIALES

Facultad Carreras Maestrías Doctorados

Administración Administración
Ciencias Ad. de Negocios Mención: Gestión Empresarial
Adminis- Internacionales Mención: Dirección de Recursos Ciencias
Facultad de Ciencias Administrativas trativas Humanos Administrativas
Administración
Turismo Gestión Pública

Contabilidad
Mención: Costos y Presupuestos en la
Gestión Estratégica
Contabilidad
Auditoría Ciencias
Mención: Auditoría en la Gestión Contables
Gestión Tributaria Empresarial y Empresariales
Ciencias
Mención: Auditoría en la Gestión y
Contables Control Gubernamental Política Fiscal y
Auditoría Empre-
sarial y del Política y Gestión Tributaria Sistema
Sector Público Mención: Auditoría Tributaria Tributario
Mención: Política Fiscal y Sistema
Tributario
Comercio Internacional y Aduanas

Economía
Mención: Finanzas
Mención: Gestión y Políticas Públicas
Economía Mención: Ciencias Económicas y Gestión
Economía Pública Política Económica Económica
Ciencias Mención: Gestión Económica de Global
Facultad de Ciencias Contables Económicas Economía Riesgos de Desastres y
Internacional
Desarrollo Sostenible Economía
Economía de la Salud
Ciencias de la Gestión Económica Empre-
sarial (doble grado Francia)
15

OFICINA GENERAL DE COOPERACIÓN Y


RELACIONES INTER INSTITUCIONALES (OGCRI)
Nuestra oficina cuenta con dos áreas de trabajo: Conve-
nios Institucionales y Cooperación Técnica, dentro de
esta última está la Unidad de Movilidad Académica.

LA OFICINA DE CONVENIOS INSTITUCIONALES


Asesora a los docentes y estudiantes sanmarquinos
interesados en la elaboración, suscripción y seguimiento
de los convenios propuestos por instituciones nacionales
y extranjeras. Los convenios permiten el desarrollo de
movilidad académica, investigaciones, publicaciones,
prácticas preprofesionales, etc.
En la actualidad, se cuenta con más de 200 convenios
vigentes suscritos entre nacionales e internacionales,
teniendo un activo desarrollo de actividades con países Alumnos de Intercambio 2016-I
como Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, España,
Francia, México, etc.; además del ingreso a la zona - Programa de movilidad de la Unión de Universidades
asiática a través de coordinaciones de intercambio de de América Latina y el Caribe (PAME-UDUAL).
actividades con universidades de Corea, Japón y Taiwán. - Programa de becas de doctorado y estancias cortas
posdoctorales de Fundación Carolina (FC) para
OFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA.- docentes y administrativos, con goce de haber.
Brinda asesoría en la elaboración de proyectos de - Programa FINPE PAB, con la Universidad Agraria La
cooperación e interactúa con fuentes de financiamien- Molina, Universidad Nacional de la Amazonía
to, con la finalidad de buscar el apoyo económico Peruana y la Universidad de Turku (Finlandia).
necesario para ejecutar actividades de transferencia - Erasmus Mundus Lindo, con Universidades de Chile,
de conocimientos y tecnología en beneficio de la Cuba, Brasil, Bolivia, Perú y Universidades europeas.
sociedad civil y la comunidad universitaria. - La Asociación Universitaria Iberoamericana de Post-
grado (AUIP), con España; la Red Franco Peruana "Raúl
UNIDAD DE MOVILIDAD ACADÉMICA.- Porras Barrenechea", entre otras.
Es la encargada de gestionar el intercambio de estudian- - Universidad de Leipzig-Alemania, la cual gestiona ante
tes sanmarquinos de pre y posgrado con otras universi- el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD)
dades, nacionales o extranjeras, con las cuales existe un una beca de 1400 € para un estudiante sanmarquino.
convenio establecido, para realizar estancias de uno o - ELAP (Emerging Leaders of in American Program).
dos semestres, que les permita avanzar en su Plan de Becas ofrecidas por el gobierno de Canadá
Estudios, con el compromiso de convalidar los estudios - Red de MacroUniversidades de América Latina y el
a su retorno. Caribe ( 34 Universidades públicas, en 19 países)
- OEA: Organización de los Estados Americanos (pos-
Programas de Intercambio para Sanmarquinos grado)
Entre los programas de becas vigentes tenemos: - PRONABEC: El Programa Nacional de Becas y Crédito
- Plataforma de movilidad académica de la Alianza del Educativo encargado de diseñar, implementar y
Pacífico, que permite el intercambio estudiantil entre administrar los programas de becas nacionales e
países de la región (México - Colombia - Chile - Perú). internacionales.

Alumnos de Intercambio 2016-I Frente a la Sede Central Jorge Basadre


16

Alumnos de Intercambio 2016-I en exteriores del Rectorado de la UNMSM

Para estar al tanto de las convocatorias se recomienda revisar la


Sanmarquinos en las pirámides de Teotihucán página web y suscribirse en nuestro
Ciudad de México (semestre 2016-I) Blog: cooperacion-unmsm.blogspot.com o nuestra
Web: www.cooperacion.unmsm.edu.pe

PROGRAMA DE MOVILIDAD ACADÉMICA PARA ESTUDIANTES


EXTRANJEROS Y NACIONALES

La UNMSM abre sus puertas a estudiantes de otras instituciones,


nacionales y extranjeras, que están interesados en realizar una
estancia de estudios en las diferentes especialidades de pre y
posgrado de la Universidad, para desarrollar actividades acadé-
micas: uno o dos ciclos de estudios, prácticas o investigación
según su especialidad y nivel.
Para ello cuenta con los programas:
1. PROGRAMA DE ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO POR
CONVENIO
Dirigido a estudiantes procedentes de instituciones con las que
la UNMSM tiene firmado un convenio vigente o acuerdo de
cooperación, con derecho a recibir un certificado de estudios al
Hattie Alderete de FFyB finalizar su estancia y acceder a los servicios de la UNMSM.
en París. Francia

2. PROGRAMAS DE ESTUDIANTES LIBRES - Para elaborar su plan de estudios, los estudiantes


Dirigido a estudiantes procedentes de instituciones deben tener presente que las actividades académi-
con las que la UNMSM no tiene firmado convenio o cas se desarrollan en dos semestres, mayormente,
acuerdo de cooperación, con derecho a recibir una y las asignaturas son diferentes en cada semestre.
constancia de estudios al finalizar su estancia y Para mayor información ingrese a www.sum-
acceder a los servicios de la UNMSM . .unmsm.edu.pe
REQUISITOS
- Estancias académicas, fechas límite de solicitud:
- Los estudiantes externos, nacionales y extranjeros, - Semestre I – Impar
interesados en seguir estudios en San Marcos por (quincena marzo – quincena julio): 15 de enero
un semestre o año académico, deben enviar el - Semestre II – Par
Formato de Solicitud de Movilidad Académica (ver (quincena agosto–quincena diciembre): 15 de junio
página web), con los requisitos que ahí se indican.
- Estancias de investigación o práctica:
- El estudiante deberá tener un buen nivel del - Fecha de solicitud: dos meses antes del inicio de la
idioma español porque las asignaturas se dan en actividad
este idioma. Si desea seguir un curso de español, - Los estudiantes deberán tener una comunicación
deberá coordinarlo con anticipación. de aceptación de su plan de investigación por parte
del tutor y/o Facultad de destino en la UNMSM.
17

PERÚ: PAÍS DE LA DIVERSIDAD


El Perú es un país ubicado en América del Sur, bordea su costa el
océano Pacífico. Es uno de los países de mayor diversidad
biológica del mundo y posee una compleja geografía, paisajes
multiformes y culturas autóctonas. Es considerado como un país
megadiverso, está entre los doce del mundo que alberga en
conjunto el 70% de la biodiversidad del planeta, cuenta con 84
ecosistemas de los 104 reconocidos mundialmente. Posee 128 de
las áreas más importantes para la observación de aves (1000
especies), presenta el mayor registro de especies de mariposas,
primer puesto en especies marinas y continentales (2020 espe- Tumba del Señor de Sipán
cies), tercer puesto en anfibios (con 449 especies), tercer puesto
de mamíferos, con 515 especies; tiene 36 especies de cetáceos
del mundo. El Perú posee los principales hábitats para los camé-
Perú un gran
lidos sudamericanos, cuyas finas lanas son las más apreciadas. país biodiverso

Asimismo, en lo que se refiere a la ora, cultiva el 10% de las


plantas del total mundial. Tiene más de 3 000 variedades de
papa, algunas de las cuales aún se encuentran en forma silves-
tre. Este tubérculo salvó de la hambruna a los países europeos
devastados por la guerra mundial; junto con el tomate y el maíz,
son cultivos oriundos presentes en la dieta mundial. Destacan
productos prodigiosos como kañihua, maca, tara, más de 161
especies frutales y plantas amazónicas; el café tunki, "el mejor
café especial del mundo". Sus bosques retienen más 15000
millones de toneladas de dióxido de carbono, purificando el aire.
De las 25000 especies de plantas que posee, más de 4000 espe-
cies son plantas alimenticias y medicinales, importantes para
industria farmacológica. Solo las orquídeas, son más de 3000
especies que crecen entre los 100 y 4 600 metros sobre el nivel
del mar por la gran diversidad de microclimas. El algodón Pima, Diversa ora del Perú
originario del Perú, tiene la fibra más larga, fina y suave que la
hace más resistente, durable y exible; y lo convierte en el mejor
algodón del mundo.

Además de la heterogeneidad climática y la gran variedad de


formas de su relieve, el espacio geográfico peruano presenta
también una gran variedad de recursos naturales, tales como:
abundante riqueza ictiológica del mar, los ríos, los lagos y lagu-
nas, de la selva y la región andina; petróleo, gas; recursos hídri-
cos, suelos agropecuarios; bosques y faunas; recursos turísticos
del paisaje natural y humanizado; etc. De igual manera, el Perú
posee importantes recursos minerales, se encuentra hasta 40 Papas nativas
tipos de metales; es el segundo productor de plata en el mundo,
tercer productor de zinc y de cobre, cuarto productor de plomo y
sexto productor de oro.

Laguna de Llanganuco
Ubicación: a 84 km de Huaraz, 2.5 horas en vehículo
Altura: 3850 msnm / Provincia: Yungay / Región: Áncash
Clima: El clima es semiseco y templado con una temperatura
promedio de 10 °C. Los meses de abril a octubre son más reco-
mendables para las visitas.
Laguna de Llanganuco
18

El Perú está catalogado como una de las opciones favori- pueden visitar decenas de restos arqueológicos impor-
tas para los amantes de la arqueología. Veinte mil años tantes. Además, en Lambayeque, se encuentra la famosa
de historia se dejan apreciar en una de las más grandes tumba del Señor de Sipán, un entierro intacto de la reale-
redes arqueológicas del mundo y la mayor de za preinca; en La Libertad, se encuentra Chan Chan, la
Sudamérica. Tenemos Caral, la ciudad más antigua de ciudad de barro más grande de América; en Amazonas, la
América (con más de 5 000 años de antigüedad) que ciudad fortificada de Kuélap, que es la estructura pétrea
junto a Mesopotamia, Egipto, India y China son los focos más grande de Sudamérica, ubicada a 3 000 msnm. en las
originarios de la cultura en el mundo. Entre las cons- cumbres de las montañas, única por sus características.
trucciones incas destaca, Machu Picchu, la ciudadela Al sur, la civilización Nasca dejó grabada una serie de
construida con enormes piedras a 2 360 msnm, en impresionantes figuras en el desierto, de tamaño desco-
medio de montañas de gran pendiente, anqueada por munal, que solo es posible ver desde el avión. Estas
un profundo cañon que forma el río Urubamba, elegida líneas y figuras son conocidas como las Líneas de Nasca.
como una de las siete nuevas maravillas del planeta y También al sur, se han encontrado textiles extraordina-
patrimonio de la humanidad. En el Cusco también se rios en las tumbas pertenecientes a la cultura Paracas.

Machu Picchu,
Cusco

Perú es un país multilingüe donde se habla un conjunto grande y heterogé-


Tumba del Señor de Sipán. Lambayeque
neo de una cincuentena lenguas nativas. La gran mayoría de estas lenguas
son indígenas, pero la lengua más extendida es el español, que es la len-
gua materna del 83,9% de los habitantes, seguido por las lenguas quechua
(13,2% en conjunto) y el aimara (1,8%). Las únicas lenguas nativas andinas
en actual uso son el quechua, el aimara, el jaqaru y el kawki; mientras que
la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las
lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna. Actualmente se ha
definido más de 15 familias lingüísticas en el territorio peruano.

En el Perú multiétnico, el desarrollo e historia de la música peruana va de


la mano con la historia y el desarrollo de la cultura en el Perú. Tanto en la
Líneas de Nasca. Ica costa, la zona andina como en la selva, encontramos miles de danzas de
origen prehispánico y mestizo y una gran variedad de géneros musicales.
Los instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o
zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra tradicional, que en el Perú
tiene además una variante de menor tamaño, conocida como "charango",
y la mandolina. La sierra es famosa por conservar los ritmos tradiciona-
les del huayno y el pasacalle, donde destaca Puno con alrededor de 400
danzas, por ello se le conoce como la capital folklórica del Perú. En la
costa, destacan la marinera y el tondero (en el norte del país), en Lima, el
vals y la polca; y las danzas afroperuanas: festejo, zamacueca (en el sur).
Entre las danzas selváticas resalta la danza de la boa, con atuendo propio
del clima tropical y con la presencia de serpientes vivas en escena.
19

Ciudad sagrada de Caral, Ubicación Supe - Lima Tradicional Marinera Peruana

Finalmente, podemos decir que la sociedad peruana desde la


colonia hasta la actualidad presenta una brecha social bastante
marcada. Los principales aspectos afectados son el acceso a la
educación, la alimentación y la salud. El desempleo, el subem-
pleo, el empleo con muy bajos sueldos, son un problema latente
que se requiere investigar.
La cocina peruana es considerada una de las más variadas del
mundo, gracias a la herencia preincaica, incaica, española (con
774 años de convivencia musulmana), y a la inmigración africana,
francesa, chino-cantonesa, japonesa e italiana, que junto con la Lima Virreinal
cocina criolla, conforman una gastronomía de cuatro continentes (Casa de Osambela o casa de Oquendo)
en un solo país, ofreciendo una importante variedad de platos
típicos de arte culinario peruano en constante evolución. Se calcu-
la aproximadamente 491 platos típicos. Basta mencionar que solo
en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes y que en
el país hay más de 250 postres tradicionales.

LA CIUDAD DE LIMA
Se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del
océano Pacífico, con una población de 8 millones 700 mil habi-
tantes, que habla el español. El español limeño se caracteriza
por la falta de "dejo", acento presente en los dialectos de algunos Patio de Letras, Centro Cultural de San Marcos
países de América Latina. El dialecto limeño se distingue por su
claridad relativa en comparación con otros acentos latinoameri-
canos.

El clima de la ciudad resulta especialmente particular, combina


una ausencia casi total de lluvia, con un altísimo nivel de hume-
dad atmosférica y persistente cobertura nubosa. La costa cen-
tral peruana muestra una serie de microclimas atípicos debido a
la inuyente y fría corriente marina de Humboldt, que se deriva
de la Antártida, la cercanía de la cordillera y su ubicación geo- Catedral de Lima
gráfica, dándole a Lima un clima tibio sin excesivo calor tropical
ni fríos extremos.

Se puede apreciar en Lima, importantes estructuras de arquitec-


tura colonial tales como la Catedral de Lima, de estilo renacentis-
ta. La Basílica y Convento de San Francisco de Lima, de estilo
barroco. Las iglesias de Nuestra Señora de la Merced y San Agus-
tín, de estilo barroco churrigueresco. El altar mayor y las torres de
la Catedral de Lima; el Convento de San Pedro y Convento de San
Francisco y el Palacio de Torre Tagle, de estilo neoclásico. Deportes de aventura en Lunahuana,
Cañete al Sur de Lima
La ciudad concentra la mayor cantidad de museos de todo el
país, tiene cerca de cincuenta museos, entre los cuales
destacan el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e
Historia del Perú, que entre sus colecciones más importan-
tes alberga una impresionante muestra de textiles precolom-
binos (196); el Museo Nacional de la Cultura Peruana (edificio
de 4 pisos) y el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera,
Museo Nacional de Arqueología, situado dentro de una mansión virreinal, que presenta una
Antropología e Historia del Perú
fina colección de oro y plata del antiguo Perú, la famosa
colección de arte erótico y los depósitos donde los visitantes
pueden apreciar 45 000 objetos arqueológicos debidamente
clasificados.

Por otro lado, se puede encontrar una amplia variedad de


restaurantes que ofrecen comida criolla, chifa, cebiche, pollo
a la brasa y anticuchos; y entre la variada gama de postres no
puede dejar de probar el "suspiro a la limeña". La cocina
El Cebiche peruana, ampliamente representada en Lima, tiene varios
Récords Guinness por su diversidad y su calidad. En 2006,
durante el evento anual de Madrid Fusión, Lima fue declara-
da como la Capital Gastronómica de Latinoamérica.

Los principales deportes practicados en la capital son el


fútbol y el vóley, aunque se puede encontrar lugares para la
práctica de casi todos los deportes. Particularmente, la
ciudad de Lima tiene un privilegiado punto de vuelo en para-
pente. El despegue se realiza en el "parapuerto", ubicado al
Parapente en el Distrito de Miraores
lado del Parque del Amor en el distrito de Miraores, se
puede volar solo o con pilotos experimentados. Se practica
todos los días del año, siempre y cuando haya viento para
volar. A pocos minutos de la ciudad, se encuentran numero-
sos balnearios y playas a orillas del océano Pacífico. La
temporada de playa es de diciembre a abril, se pueden elegir
playas de aguas mansas u otras de grandes olas que son
ideales para los amantes del surfing, el cual se practica todo
Parapente en el Distrito de Miraores
el año.

Miraores, Barranco y Chorrillos son las zonas preferidas


para disfrutar de buenos hoteles, restaurantes, discotecas,
espectáculos y de las peñas, estas últimas son lugares de
diversión donde se difunde la música, bailes y comida criolla
del Perú. Se presentan cantantes y grupos de baile, reconoci-
dos en el medio, donde el público se divierte bailando, can-
tando, junto con los turistas que son acogidos de manera
especial.
Balneario de Ancón, Norte de Lima

Calle Germán Amézaga Nº 375 - Lima 1. Edificio Jorge Basadre G.,


3er piso, oficina 303 . Teléfono: (00 51 1) 619-7000
Anexos: 7407, 7408, 7409, 7410, 7427, 7543
E-mail: [email protected] / [email protected] /
[email protected] / [email protected]
Web: www.cooperacion.unmsm.edu.pe / http://cooperacion-unmsm.blogspot.pe/

También podría gustarte