0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas4 páginas

E-2 PNP Torres Sutta Yonathan Taller T5

Este documento presenta un cuestionario sobre la evolución histórica de la criminología respondido por el alumno Yonathan Torres Sutta de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial de Arequipa, Perú. El cuestionario contiene 13 preguntas sobre conceptos básicos de criminología como su objeto de estudio, importancia y diferencias con otras disciplinas, así como sobre las contribuciones de pensadores históricos y escuelas de pensamiento criminológico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas4 páginas

E-2 PNP Torres Sutta Yonathan Taller T5

Este documento presenta un cuestionario sobre la evolución histórica de la criminología respondido por el alumno Yonathan Torres Sutta de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial de Arequipa, Perú. El cuestionario contiene 13 preguntas sobre conceptos básicos de criminología como su objeto de estudio, importancia y diferencias con otras disciplinas, así como sobre las contribuciones de pensadores históricos y escuelas de pensamiento criminológico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL


POLICIAL - AREQUIPA

ALUMNO PNP:

TORRES SUTTA YONATHAN

DOCENTE:

CRISTEL, ZARATE SUAREZ


CURSO:

Criminología
SECCIÓN:

CUARTA

2021
ESTIONARIO EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA

NOMBRE: YOANTHAN TORRES SUTTA

SECCIÓN: CUARTA

DOCENTE: Cristel, ZARATE SUAREZ

FECHA: 28/09/2021

INDICACIONES: LEA BIEN LAS PREGUNTAS, ENTIENDA EL CONTEXTO Y DESARROLLE ADECUADAMENTE EL SIGUIENTE
CUESTIONARIO. NO COPIE RESPUESTAS DE INTERNET, LA REVISIÓN DEL CUESTIONARIO SE REALIZARÁ USANDO
SOFTWARE ANTIPLAGIO.

1¿Qué es la criminología?

La criminología es una ciencia amplia, multidisciplinar, que se dedica al estudio del delito en sí mismo, sus causas,
consecuencias, formas de prevención, motivaciones, etc., así como del delincuente, la víctima y el propio control social.

2 ¿Cuál es el objeto de estudio de la criminología?

La criminología es una ciencia social, interdisciplinaria1 y de carácter autónomo, que tiene cuatro objetos de estudio, a
saber: el crimen, el criminal, la víctima y el control social de la criminalidad.

3 ¿Por qué es importante estudiar criminología?

La Criminología desarrolla conocimientos teóricos y prácticos, que permiten el análisis de las causas de los hechos
delictivos y conductas antisociales, con el propósito de intervenir y prevenirlas, a través de estrategias que contribuyan a
la seguridad pública e impartición de justicia.

4 ¿Es lo mismo Criminología, Criminalística, Derecho penal?

Mientras que la criminalística busca determinar la forma en la que se cometió un delito y el culpable del hecho,
la criminología estudia el fenómeno criminal para comprender las posibles causas del hecho, así como se aplica a las
ciencias de la psicología, sociología y antropología. Si el Derecho Penal se considera como la ciencia de lo que “debe
ser”, la Criminología es la ciencia del “ser” e identifica el método utilizado para actuar sobre la conducta humana, sobre
el concepto normativo legal del delito, sobre cómo prevenir y reducir de una manera eficaz los ataques a la sociedad.

5 ¿Es la criminología una ciencia? Si lo es, explique por qué es una ciencia.

La criminología es una ciencia por la sistematización de los conocimientos la criminología en primer lugar, no agota su
cometido en la mera acumulación de datos, sobre el delito, sino que ha de transformar estos en información,
interpretándolos, sistematizándolos y valorándolos.

Se dice que es una ciencia porque tiene un objeto de conocimiento propio, porque tiene también una metodología, y
finalmente porque tiene una respaldo teórico, un soporte doctrinal que son modelos teóricos desarrollados durante un
siglo de investigación, por lo que se sustenta en un rigor científico.

6 Desarrolle el concepto de “Pensamiento Utópico” de Tomás Moro

El concepto de utopía plantea la posibilidad de crear un estado justo en la que todos sus habitantes alcanzan la felicidad,
por la organización del Estado, que creen que es la mejor y única forma de gobernar honestamente.

7 Desarrolle el pensamiento Ilustrado

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la
tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos,
políticos y sociales de la época.
8 ¿Qué postuló Césare Beccaria sobre la Criminología?

Beccaria sostenía por lo tanto la abolición de la pena de muerte, la cual ni impide los crímenes ni tiene un eficaz efecto
disuasorio; por ello se interesó en la prevención de los delitos, que según él se conseguía más por la certeza de la
pena que por su severidad

9 ¿Qué desarrollaron los ilustrados y los enciclopedistas sobre la criminología?

10 Desarrolle los conceptos que postuló la escuela Clásica sobre la teoría situacional de la criminalidad

El objeto fundamental de la escuela clásica es el estudio y análisis del delito y de la pena. Esta escuela se basa en el
principio del libre albedrio, esto quiere decir que el hombre es responsable de sus actos. ... La pena
funciona como retribución al daño que el delincuente le hace a la sociedad.

11 ¿Quiénes fueron los pioneros de la ciencia penitenciaria?

Michel Foucault en su obra Vigilar y castigar señala que, su utilización como pena sancionadora de la delincuencia, es un
fenómeno reciente que fue instituido durante el siglo XIX.

J. Howard (1727-1790) juez de Bedford y consejero del Parlamento Inglés para asuntos penitenciarios, realizó estudios
acerca de las cárceles de su época que se reflejan en su obra publicada en 1777 Situación de las prisiones en Inglaterra y
Gales.

J. Bentham (1748-1832). Jurista inglés. Como penitenciarista, se inspiró en la obra de su maestro Howard destacando la
atención pública de los reos liberados y la efectiva reforma y corrección del delincuente.

12 Cuáles fueron las aportaciones al saber criminológico desde los siguientes campos empíricos:

Fisionomía Desarrollando una técnica de observación sostiene que existe interdependencia entre el cuerpo y el alma, si
se encuentran anomalías en la cabeza, la frente, las orejas, la nariz, los dientes, son atribuibles a caracteres
delincuenciales. El valor de la expresión de los ojos; y estudia la psicología de la risa y el llanto.

Frenología Derivada un tanto de la anterior, plantea otra forma de estudio: Phren-inteligencia Logos-tratado. Pretende
encontrar la sede de las funciones psicológicas alrededor del cerebro.

Medicina: La Criminología aplica el método científico al estudio de las causas y explicación del delito;
la Medicina forense aplica el conocimiento médico para resolver crímenes y para asistir a Jueces y Tribunales en el
enjuiciamiento de los mismos

Factores Anatómicos,

Fisiológicos, Los factores criminógenos son los elementos que sumados, contribuyen a un determinado resultado
criminal. Lo constituyen factores endógenos y exógenos. ... También puede ser definido como: “Un estímulo endógeno,
exógeno, mixto que concurre a la formación del fenómeno criminal”

Psíquicos, Criminología o es que este tendría que tener una nueva visión desde su perspectiva, es decir, si se necesita
una nueva psicología para el estudio del delincuente o del delito.

Sociales Factores como la raza, familia y cultura en la medida en que incidan en la comisión de hechos
delictivos. FACTORES ECONÓMICO - POLÍTICOS: La producción, distribución y consumo de la riqueza, influye
necesariamente en la constitución de seres humanos propensos a la comisión del delito.
13 Enuncie las seis escuelas jurídico-penales que existen en la criminología

*Escuela clásica

*Escuela positiva

*Escuela ecléctica

*Escuela social

*Escuela Anómica

*Escuela ecológica

También podría gustarte