Dilatación térmica
¿Cuáles son los efectos del calor?
Objetivo de aprendizaje:
Describir los efectos del calor sobre los cuerpos
Relacionar las distintas escalas termométricas a partir del conocimiento de los parámetros sobre los cuales se
construyeron.
Identificar problemas cotidianos relacionados con la temperatura y calor, inferir sus explicaciones y realizar
conclusiones sobre ellos.
INTRODUCCIÓN
¿Qué cambios pueden surgir debido al calor?
Es importante recordar que el calor es la energía transferida entre dos cuerpos debido a una diferencia de temperatura. De este
concepto surge lo que se conoce como calor latente, el cual corresponde al calor que debe recibir la unidad de masa para que
aumente su temperatura 1ºC. Sin embargo, hay algunos materiales u objetos que cambian de temperatura a causa del calor más
rápidamente que otros, este fenómeno lo conocemos como calor especifico. Otro concepto importante de reconocer es el
equilibrio Térmico, cuando dos cuerpos con distintas temperaturas se ponen en contacto, llega un momento en el que estas
temperaturas se estabilizan. Ahora bien, si nosotros aumentamos el calor en un cuerpo este causara diversos efectos, tales como:
Aumento de la temperatura: Ocurre cuando aumenta la cantidad de energía térmica absorbida por unidad de masa en
un cuerpo.
Cambio del estado:
Dilatación del cuerpo: Corresponde a la expansión de un objeto debido a la cantidad de calor que absorbió. Por ejemplo,
existe dilatación térmica cuando nuestras arterias se expanden para dar espacio a un aumento del torrente sanguíneo al
hacer algún tipo de actividad física, motivo por el cual aumenta la temperatura. Otro ejemplo es el termómetro de
mercurio, que se dilata tendiendo a subir al entrar en contacto con el calor. Por otra parte, cuando el calor se va
perdiendo ocurre un efecto contrario a la dilatación, llamado contracción térmica.
Lina Milena Sierra Jaramillo. Docente de Ciencias Físicas. Colegio EL Divino Niño.
Observando el efecto de la dilatación
Realiza la siguiente actividad: Necesitarás una botella de vidrio (pequeña), una moneda más grande que la boca
de la botella, taza con agua fría y mucho hielo o el congelador.
1. Introducir la botella de vidrio en la taza con agua fría y mucho hielo, otra opción es dejar por 30 minutos la
botella de vidrio en el congelador (la botella debe estar sin la tapa).
2. Luego de un par de minutos retira la botella de la taza y coloca la moneda sobre la boca de la botella, luego
coloca tus manos alrededor de la botella y observa lo que sucede:
a. ¿Qué ocurrió con la moneda?
b. ¿Por qué crees que sucede esto? Trata de explicar lo observado.
Te invito a observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=VNyvtOsqRnk
Realiza un video de tu experiencia, donde se evidencie la realización de la actividad y las respuestas a las
preguntas planteadas, comparte el video en el siguiente enlace del padlet:
https://padlet.com/cdnsemillero/fcpyvj4xfrzeclv2
Analicemos la actividad anterior: cuando pones tus manos en torno a la botella, le estás entregando energía que se
transmite al aire dentro de ella y hace que aumente su temperatura. El aporte de energía se traduce en un aumento
del movimiento de las partículas del aire haciendo que se separen: se produce la expansión del aire que empuja la
moneda y hace que se mueva. Por el contrario cuando la temperatura de un cuerpo baja, se debe a que disminuye el
movimiento de las partículas lo que implica que la separación entre ellas es menor, por lo tanto el material se contrae.
Al cambio en las dimensiones de un objeto debido a la variación de su temperatura le llamaremos dilatación térmica,
y para estudiarla, lo haremos por separado, según las dimensiones a considerar.
Lina Milena Sierra Jaramillo. Docente de Ciencias Físicas. Colegio EL Divino Niño.
a. Dilatación lineal
En la dilatación lineal consideramos solamente una dimensión de variación. Por ejemplo, en una barra o un alambre, su
diámetro es muy pequeño en comparación con su longitud. La variación de longitud en este caso dependerá de la variación
de temperatura (∆𝑻), ya que a mayor aumento de esta, mayor será el movimiento de partículas, por lo que se producirá
una mayor dilatación.
También dependerá de la longitud inicial (𝑳𝒐 ), ya que la dilatación total es mayor, mientras mayor sea la longitud inicial de
la barra. Por último, la variación de longitud no es igual para cada material, debido a la diferencia en sus estructuras
moleculares. Cada material se caracteriza por lo que se denomina “coeficiente de dilatación lineal” (𝜶).
La ecuación que da cuenta de la variación de longitud (∆𝑳) es:
∆𝑳 = 𝑳𝒐 ∙ 𝜶 ∙ ∆𝑻
Coeficiente de dilatación lineal de algunos
materiales
Realiza la siguiente actividad: Observa con atención la siguiente tabla y responde las preguntas que se te
proponen a continuación.
MATERIAL COEFICIENTE DE DILATACIÓN
LINEAL (10⁻⁶ °C ⁻ ¹) Según la tabla anterior responde:
1. ¿cuál de los materiales tiene mayor
Acero 11 coeficiente de dilatación?
Aluminio 24
Cobre 17 2. ¿cuál de los materiales tiene menor
coeficiente de dilatación lineal?
Concreto 12
Plomo 29 3. ¿Qué crees que significa que un material
Vidrio corriente 9 tenga un alto coeficiente de dilatación?
Vidrio pírex 3.2
Responde las preguntas en el siguiente enlace del padlet:
https://es.padlet.com/cdnsemillero/h1xgatnvrmtc4wgf
Lina Milena Sierra Jaramillo. Docente de Ciencias Físicas. Colegio EL Divino Niño.
b. Dilatación superficial
Si ahora tenemos una lámina, debemos considerar que la variación de la longitud es en todas las direcciones a lo largo
de su superficie. Por lo tanto, estamos hablando de una variación de área, la cual puede estimarse como el doble de
una dilatación lineal.
La siguiente ecuación modela dicha variación:
∆𝑨 = 𝑨𝒐 ∙ 𝟐𝜶 ∙ ∆𝑻
b. Dilatación Volumétrica
Si ahora tenemos un volumen en el espacio, tendremos tres dimensiones de dilatación, por lo que, análogamente a lo
anterior, La ecuación para esta variación de volumen está dada por:
∆𝑽 = 𝑽𝒐 ∙ 𝟑𝜶 ∙ ∆𝑻
EJERCICIOS RESUELTOS
2. Una delgada varilla hecha de bronce mide 0.5 m de
largo a 20 ºC. Calcular la longitud de la varilla cuando
se calienta hasta 50 ºC, sabiendo que el coeficiente de
dilatación lineal del bronce a 20 ºC es: 19 × 10-6 ºC-1.
Solución
Como la barra es delgada aplica la ecuación para la
expansión lineal:
∆𝑳 = 𝑳𝒐 ∙ 𝜶 ∙ ∆𝑻
𝑳𝒇 = 𝑳𝒐 + 𝜶 ∙ 𝑳𝒐 ∙ ∆𝑻 → 𝑳𝒇 = 𝑳𝒐 (𝟏 + 𝜶 ∙ ∆𝑻)
Basta con sustituir los valores que aparecen en
el enunciado:
ΔT = (50 −20) ºC = 30 ºC
Lf = 0.5 (1 + 19 × 10-6 ºC-1 ∙ 30) m = 0.500285 m
Lina Milena Sierra Jaramillo. Docente de Ciencias Físicas. Colegio EL Divino Niño.
2.
Resolver:
a. Una barra de acero, en un puente de un
camino de alta montaña, tiene una longitud de
50 m cuando se encuentra a 30 °C, ¿qué
longitud tendrá cuando su temperatura
descienda a los -25 °C?
b. Una barra de cierto metal tiene una longitud
de 10 m a 0 °C, ¿Cuál debe ser su coeficiente de
dilatación lineal para que alcance una longitud
de 10,02 m a los 20 °C?
Se habilitara una tarea en
Teams para que subas los
problemas resueltos, con los
procedimientos organizados.
CIENCIA EN CASA
¡DEMOSTREMOS LA DILATACIÓN DE SOLIDOS, LIQUIDOS O GASES!
Debes investigar experimentos donde se demuestre la dilatación térmica de sólidos, líquidos o gases, escoges uno y lo
compartes con tus compañeras y docente, para así no repetir la experiencia. El video debe ser grabado con buena
calidad, ubicando el celular horizontal, la estudiante debe salir con buena presentación realizando la experiencia. El
docente habilitara un espacio para evidenciar el cumplimiento de la actividad. La fecha de entrega será acordada en
clases. Un video máximo de 5 minutos.
Al finalizar la guía se habilitara un examen en la aplicación
Lina Milena Sierra Jaramillo. Docente de Ciencias Físicas. Colegio EL Divino Niño.