TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO
Ana Milena Sanmartín Profesor: Alberto Villegas
Clase del 4 de ago. de 2020
3136509771 Alberto Villegas.
8 septiembre, 6 octubre, 3 noviembre
Contenido:
Cómo nace la obligación
2 fuentes, el hecho es un género y el acto voluntad son
fuentes de obligaciones, el hecho se puede clasificar, en
hombre, naturaleza, positivo, negativo, simple. Cuando el hecho
ya es del hombre hablamos del acto
Semejanzas: son fuentes de obligaciones y da lugar a la
responsabilidad
El acto se clasifica: Acto bilateral, unilateral, simple, complejo,
privado y público, solemne consensual, legislativo, judicial,
agrario de comercio etc. Dentro de los actos hay uno que se
llama el contrato producto de voluntad
El acto tiene unos elementos: Sujeto, objeto necesita
condiciones para constituir el objeto del acto, motivos etc.
Motivos la causa del por qué manifestamos la voluntad
Forma como es que se va a configurar el acto, requerimientos
El contrato que es el acto por excelencia 1501 art código civil
Cosas accidentales son condiciones que ponemos en el contrato
(pacto comisorio simple, calificado etc.) son clausulas
accidentales
ART 1502 condiciones de existencia y validez, condiciones
necesarias para que el acto exista y sea valido
La voluntad debe coincidir con lo que manifestó en el contrato
sino el acto sería una simulación mostrar como real algo que
no fue ej. escritura aparece que vendió, pero en realidad regaló
La acción pauliana
Como se forma el consentimiento (código de comercio)
Los vicios que puedan afectar el consentimiento (error, fuerza y
dolo) error de hecho, error de derecho
Lesión enorme
Libro del profesor
6 de agosto de 2020
¿Qué es un hecho? es un seceso, un acontecimiento, producto
del azar, siempre está en la eventualidad. Un hecho de la naturaleza
que tenga consecuencias jurídicas ej. La accesión las aguas
abandonan su lecho y dejan un terreno descubierto y es una forma de
adquirir el dominio.
Los hechos se clasifican en:
Simples es un hecho aislado ej. Un rayo, el transcurso del
tiempo se suma a un hecho del hombre, el comportarse como
señor y dueño de un terreno que pertenece a otro, el tiempo más
ese hecho de comportarse pasan 10 años y da lugar a que usted
adquiera el dominio.
complejos y el hecho complejo seria la prescripción
adquisitiva cuando se juntan los elementos anteriores
positivos Tener una deuda
negativos que no paguen esa deuda
lícitos
ilícitos cuando el hecho es del hombre,(se atribuye) hacer
daño, ej. matar a alguien
cuando el hecho es del hombre y se quiere producir un efecto jurídico,
se llama ACTO JURIDICO
si el hecho constituye un acto y así como el hecho lo podemos
clasificar el acto también, ambos dan lugar a que si es jurídico
constituyen fuente de obligaciones
una obligación conlleva a que haya un responsable para satisfacer esa
obligación, tanto el derecho como el acto tienen esa característica y
dan lugar a situaciones jurídicas que se puede definir que son
situaciones de hecho o derechos capaces de poner en funcionamiento
la norma, el andamiaje judicial, eso es una situación jurídica
el acto es la manifestación de la voluntad dirigida de manera directa
inequívoca reflexiva a producir un efecto jurídico
Semejanza entre el hecho y el acto:
1 son fuentes de obligaciones
2 pueden generar consecuencias jurídicas
3ambos dan lugar a responsabilidades
4 ambos dan lugar a situaciones jurídicas
Diferencias entre el hecho y el acto
1 el hecho puede ser licito e ilícito pero el acto solo debe ser licito
para que produzca el efecto jurídico
2 la responsabilidad que deviene del hecho la clasificamos como
extracontractual y la del acto es contractual y precontractual
3 el hecho no produce negocio jurídico, solo el acto
RESPONSABILIDADES:
Contractual se deriva del acto del contrato, y da varias alternativas
que se puede pedir el cumplimiento la resolución e indemnización de
perjuicios
Precontractual es antes de que haya un contrato indemnización
de perjuicios Y YA
Extracontractual solo da lugar a una indemnización de perjuicios Y
YA
El acto la caracteriza la voluntad, si es contrario a derecho por lo tanto
es ilícito hecho ilícito
Cuasidelito solo opera en materia civil, ej. Se pasa un semáforo,
atropella a otro y dejo el carro inservible pero no le pasa nada al
conductor EL DELITO ESTÁ EN LA MEDIDA QUE CAUSE DAÑO A
LA PERSONA, si no hay lesión y solo causó un daño material que
haya que indemnizar sería un cuasidelito fuente de obligación civil,
es el hecho dañoso que da lugar a indemnización de perjuicios
La responsabilidad que se deriva del acto contractual y
precontractual
Y del hecho la extra contractual
Resolución es una forma de sacar de la vigencia jurídica un acto,
por incumplimiento de una de las partes, la aplica el juez (fallo) que
vuelvan las cosas a su estado inicial, Art 1546 código civil condición
resolutoria tacita el articulo muestra la responsabilidad contractual
Clase del 11 de agosto del 2020
Clasificación del acto
Acto unilateral es la manifestación de la voluntad de una persona
para producir un efecto jurídico, los actos unilaterales son escasos en
materia privada. Un ejemplo de ello es: ir y cambiarse el nombre, el
reconocimiento de un hijo o ir a hacer mi testamento. En materia
publica los actos son el 95% unilaterales
Acto bilateral conformado por dos o más voluntades. También se
llama plurilateral, un ejemplo de ello sería crear una sociedad
anónima, el acto de comprar y vender
Acto simple una sola voluntad, una sola persona, es a su vez un
acto unilateral
Acto complejo es aquel que se compone de dos o más voluntades
de la misma persona pero expresadas en distinta oportunidad, cada
acto aislado de los del acto complejo son actos de trámite y cada uno
es susceptible de ser atacado. Lo observamos en el acto público, un
ej. sería la contratación estatal, todos los actos que se hacen para
contratar, otro ejemplo es el despido de un empleado de carrera
administrativa, 3 manifestaciones de voluntad, la primera se califica
negativamente a ese empleado, la segunda lo mismo, pero en
diferente fecha y la tercera fue despedir a ese funcionario
Acto público es la manifestación de voluntad de un ente público
dirigida directa e inequívocamente a producir un efecto jurídico en el
campo del derecho público, en el campo público se llama acto
administrativo
Este acto tiene unas características únicas que lo diferencian del acto
privado.
1. Goza de la unilateralidad
2. La ejecutoriedad
3. Obligatoriedad
El acto administrativo es una manifestación de voluntad unilateral y
ejecutoria y es susceptible de producir efectos jurídicos por sí mismo
La unilateralidad el ente público no necesita de la voluntad de los
ciudadanos para hacer lo que le corresponde
Le ejecutoriedad es la posibilidad de que las obligaciones que
surgen del acto las pueda hacer valer por sí mismo
Obligatoriedad obliga a todo mundo a respetar y acatar esa
obligación.
El estado si puede ser juez y parte El estado crea la mal llamada
jurisdicción coactiva La entidad administrativa pública designa el
juez, que es el representante para hacer cumplir las obligaciones y
también actúa como juez.
Recurso anómalo es aquel que se interpone no ante el superior
jerárquico sino hasta la jurisdicción contenciosa administrativa, por eso
es un recurso anómalo.
Acto privado es la manifestación de voluntad de la persona natural o
jurídica a producir un efecto jurídico en el derecho privado. El
ciudadano necesita del otro, ej. si quiero comprar necesito a alguien
que me venda
Acto solemne el acto solemne es aquel al cual la ley le exige unas
solemnidades para que se pueda configurar. Ej. el testamento
Art 1857 habla de la solemnidad legal y de los actos que no se
configuran si no se ha hecho escritura pública
Clase del 13 de agosto del 2020
Art 1611derogado por el art 89 de la ley 153 de 1887 nos habla
de que la promesa de contrato debe ser por escrito, en materia
privada lo que es un simple formalismo en materia publica puede
convertirse en solemnidad todo acto público va por escrito, en materia
privada es una formalidad que conste por escrito en cambio en
materia publica se dice que el contrato público es solemne porque
debe estar por escrito
Con respecto a la promesa de contrato en materia privada la promesa
o es por escrito o no se puede probar de otra manera
Solemnidades aprobatione es decir que esos requisitos no
solemnes que dice la ley se constituye en solemnidades
Cuando no se cumple un requisito se da la nulidad absoluta
Acto formales aquel en el cual es necesario el cumplimiento de unos
requisitos que en casos particulares señala la norma, que de no
observarse el acto estaría afectado de nulidad absoluta, de
conformidad con el articulo 1741 código civil
Art 1741 nulidad producida por la omisión o formalidad para el valor
de ciertos actos o contratos, y se llaman nulidades absolutas
Acto consensual el 95% de los actos privados son consensuales
carentes de formalismos, es aquel que se perfecciona con el simple
acuerdo de voluntades.
Acto agrario manifestación de la voluntad para producir efecto
jurídico en el derecho agrario. Ejemplo: contrato de aparcería, en el
cual la utilidad es repartida en partes iguales. el dueño de la tierra
pone semillas, abonos y el otro la cultiva hasta que haya cosecha,
depende de la producción de la cosecha se reparte mitad y mitad
El estatuto agrario está derogado por el código general del proceso
Ley 100 del 44 ley agraria que aún tiene aplicabilidad
Acto de comercio aquella manifestación de voluntad, la cual es para
producir efecto jurídico en el campo del derecho comercial
Existen teorías:
Teoría subjetiva: solo los comerciantes pueden realizar el acto
de comercio, son los únicos facultados, inscritos como tal en
registro mercantil.
Teoría objetiva: cualquier persona puede producir acto de
comercio, siempre y cuando el efecto jurídico este regulado en el
código de comercio
ELEMENTOS DEL ACTO
Sujeto, objeto, motivos forma y fin
Sujeto Persona natural o jurídica que manifiesta su voluntad,
produciendo el acto para producir efectos jurídicos.
Persona natural: debe ser capaz, y esa capacidad se presume
y es la capacidad de contraer derechos y obligaciones
Persona Jurídica: debe tener competencia
La capacidad y la competencia tienen en común que ambos producen
efectos jurídicos, pero se diferencian en:
La competencia es a la persona jurídica lo que la capacidad a la
persona natural.
La capacidad la da la mayoría de edad, la competencia la dan
los estatutos o la ley.
La capacidad es indelegable, la competencia es delegable.
La capacidad es ilimitada, la competencia es limitada.
Tratándose de persona jurídica se denomina competencia, la
capacidad se adquiere con la mayoría de edad, la competencia
la dan los estatutos o la ley de creación de esa persona jurídica.
Objeto la ley la define como la prestación que se trata de dar, hacer
o no hacer ( se confunde objeto con obligación)
Pero el objeto es el contenido mismo del acto, para que el acto jurídico
sea sólido y viable de modo que no se desconozcan las obligaciones,
ese objeto debe ser:
Físicamente posible o sea que el acto este conforme a las
leyes de la naturaleza, redactado en términos claros, que se
pueda entender su contenido. Art 1528 y 1532 del código civil
Clase del 18 de ago. de 2020
Circunstancialmente posible es aquel acto que de acuerdo a
las circunstancias que lo rodean es totalmente viable el
cumplimiento de la obligación.
Jurídicamente posible que el acto esté en armonía con la
norma superior ej. si la norma dice que para constituir sociedad
anónima se requieren 5 personas y usted lo hace con 4 es
jurídicamente imposible porque la norma exige 4
Moralmente posible es ir en contra de las buenas costumbres
y la moralidad. Ejemplo: se prohíbe celebrar contrato entre
padre e hijo, prohibición de la enajenación de bienes
embargados por autoridad judicial.
UN OBJETO ILICITO DA LUGAR A NULIDAD ABSOLUTA.
El acto moralmente imposible es nulo de nulidad absoluta, contratar a
pesar de prohibición constituye un objeto ilícito y el objeto ilícito es
causal de nulidad absoluta articulo 1741 código civil.
Clase del 20 de agosto de 2020
Motivos son el por qué y la razón de querer producir un efecto
jurídico, elementos de hecho o derecho que llevan a que mi voluntad
configure el acto de modo que los motivos deben ser ciertos, razones
concretas, si no son ciertos en materia pública se estructura una figura
que se llama falsa motivación y constituye una causal autónoma de
nulidad absoluta del acto.
En el campo privado si no son ciertos los motivos no se genera la
causal de nulidad absoluta del acto, puede que sumados a otras
exigencias de la ley podría llegar a hablarse de una simulación, porque
la simulación es darle apariencia de realidad a algo que no lo es
La motivación la motivación es la expresión escrita de esos motivos,
por lo que se puede afirmar que todo acto tiene motivos, pero no
necesariamente motivación. En materia de títulos valores se dice que
es un título valor abstracto porque no se expresa la causa. Todos los
actos en materia publica deben ser motivados.
La sentencia como acto del juez también debe estar motivada, sino es
nula.
El acto privado no tiene que motivarse.
Forma son las solemnidades, los requisitos, los tramites que debe
tener la voluntad para que se configure en un acto, hay forma:
Oral
Consensual
Escrita
Solmene son las solemnidades que la ley exige para ciertos
actos en particular, de modo que si no se satisfacen el acto es
ineficaz o se toma como inexistente, de conformidad con el
articulo 1500 código civil ej. servidumbres, derechos sucesorales
Presunta o ficta porque es una ficción y no tiene existencia
Forma formal: es la que exige ciertos requisitos para el acto en
particular. Ejemplo: que el testamento sea firmado por tres testigos; la
promesa conste por escrito. articulo 1611 código civil.
Acto presunto: es el que surge del silencio.
En materia pública: acto presunto positivo y negativo. Ej. servicios
públicos de telefonía, se hace una petición a una de estas empresas
haciendo una reclamación y pasan 15 días sin respuesta se entiende
que se lo van a aceptar (SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO)
En materia privada: siempre va a ser silencio positivo ej. materia
laboral, contrato a término fijo no se dijo nada el contrato se prorroga
por un término igual. Ej. art 2149 Encargo del mandato. El encargo que es objeto
del mandato puede hacerse por escritura pública o privada, por cartas, verbalmente o de cualquier
otro modo inteligible, y aún por la aquiescencia tácita de una persona a la gestión de sus negocios
por otra.
Fin Es lo que se pretende con el acto, el fin del acto es producir un
efecto jurídico conforme a derecho, ese fin debe ser inequívocamente
dirigido, cuando el fin es desviado en materia publica, surge una figura
que se llama la desviación de poder y es causa de nulidad absoluta.
En derecho privado, si el fin es desviado no es causa de nulidad, sino
que la desviación de poder, falsa motivación y otros requisitos podría
configurar la simulación
FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES
Serian: los hechos, los actos, el contrato y la convención, los
cuasicontratos, cuasidelitos y ley
Pero los podemos resumir en:
Los hechos quedan: hechos lícitos e ilícitos delito, cuasidelito,
cuasicontrato.
Los actos queda: el contrato y la convención La ley
En el acto fundamentalmente está el contrato y la convención. Una
especie del acto es la convención y una especie de esa convención es
el contrato.
Convención: se crean, modifican o extinguen obligaciones.
Contrato: solo crea obligaciones acto de contratos.
Clase del 25 de ago. de 2020
Cuasicontrato termino propio del derecho romano, en este se eliminó
y dejó de existir sin embargo en nuestro código aún existe. Es una
especie de hibrido. Es por ejemplo la comunidad que se forma por la
muerte de una persona. Surgen obligaciones
Proter rem esa obligación surge por el solo hecho de ser dueño
Aquí los que eran cuasicontratos en el derecho romano, son contratos
ej. el mutuo
También es un cuasicontrato la agencia oficiosa sustancial: o sea
una persona adquiere un bien por la imposibilidad que tiene otro de
adquirirlo entonces actúa como agente oficioso de otro. Procedimental:
una persona que está lejos y no pueda hacer valer su derecho otra
persona lo puede hacer a nombre de el
Pago de lo no debido persona que paga por otro.
El acto es el productor de obligaciones producto del acuerdo de
voluntades. Hay una especie de acto que dentro de ese género es por
el cual funciona la sociedad que es el contrato que es por el cual se
crean las obligaciones, el código trae dos nociones
La convención es más genérica, es una especie de convención, se
crea, modifica o extingue obligaciones
El contrato solo se crean obligaciones. El contrato es una especie de
convención. Todo contrato es una convención mas no toda convención
es un contrato. El rey de los contratos es el de compraventa
En el contrato hay tres elementos particulares art 1501
Esencia son aquellas sin las cuales el contrato no existe ej. en
la compraventa debe haber objeto y precio y son cosas de la
esencia si no hay una de ellas no hay contrato
Naturaleza se refiere al diseño que se le dio al contrato, son
aquellas que son inherentes al contrato, por el mismo diseño de
la ley, es decir, que las partes con sus cláusulas ni le quitan, ni le
ponen al contrato; no alteran la naturaleza del contrato, por
ejemplo, que sea con un objeto física, circunstancial y
moralmente posible. Ejemplo: en todo contrato bilateral va
envuelta la condición resolutoria tácita articulo 1546 código
civil; en el contrato de compraventa el vendedor está obligado al
saneamiento de lo vendido por evicción y vicios redhibitorios.
Evicción: ser vencido en juicio.
Redhibitorios: vicios ocultos de la cosa.
Accidentales son aquellas cosas que no son ni de la naturaleza
ni de la esencia, son condiciones que agregan las partes. es
cualquier condición que se quiera acordar en un negocio,
clausulas; siempre y cuando esa condición no este prohibida.
art 1518
Clasificación de los contratos
En la comunidad primitiva el contrato era el trueque, pero ahora el
contrato con el cual funciona la sociedad es el de compraventa.
Condiciones/clausulas (accidentales) especiales del contrato de
compraventa que la ley le da un tratamiento en particular. BUSCAR
PROXIMA CLASE
Clase 27 de agosto del 2020
Para el contrato de compraventa hay unos pactos, el código nos habla
de unas cláusulas accidentales:
Pacto comisorio simple este pacto comisorio simple lo podemos
observar en el artículo 1546: cuando se estipula se recibe ese nombre
pero esa cláusula es muy general. Ej. si no se paga el precio en fecha
establecida ese contrato se resuelve.
las partes en el contrato de compraventa, establecen que, en caso de
no pagarse el precio en la fecha convenida, el contrato se resuelve; en
este sentido no da lugar a demandar por cumplimiento del contrato,
puesto que se pactó que en caso de incumplimiento el contrato se
resuelve, se acaba; da lugar para que el juez ordene de una vez la
resolución del contrato y se devuelva lo que ya se había dado.
El pacto comisorio simple no es más que la condición resolutoria tácita
prevista en el artículo 1546 código civil, estipulada por escrito en el
contrato, pero limitada a un solo aspecto que es el pago del precio en
la fecha acordada
Pacto comisorio calificado las partes del contrato de compraventa
estipulan que en caso de no pagarse el precio en la fecha el contrato
se resuelve ipso facto, el juez le dice al comprador que tiene 24hrs
siguientes a la notificación del auto admisorio para que pague, si paga
el contrato se mantiene y sino el contrato se resuelve. las partes en el
contrato de compraventa acuerdan que, si no se paga el precio en la
fecha establecida, el contrato se resuelve, además se resuelve
ipsofacto, es decir, inmediatamente; la diferencia con el pacto
comisorio simple está en la consecuencia jurídica. Cuando se acude
ante el juez, este puede ordenar que este la posibilidad de evitar la
resolución del contrato, dando 24 horas para pagar y que el contrato
pueda continuar; si se paga queda al día. El vendedor o recupera la
cosa o recupera el dinero, si el comprador paga no corren los
perjuicios moratorios; tiene 24 horas para pagar a partir del auto
admisorio de la demanda. Para hacerlo valer hay que acudir ante el
juez. La ley establece que el comprador pueda hacer subsistir el
contrato, a pesar de estar en mora, pagando el precio dentro de las 24
horas siguientes a la notificación del auto admisorio de la demanda, es
decir, que se constituye una ventaja útil para el comprador, pues a
pesar de estar en mora, si paga en el término que se le señala, el
contrato cobra firmeza y se extingue la condición; también es útil para
el vendedor porque obtiene de una manera pronta el pago
En ambos casos se acude al juez, (en principio es ventajoso para el
comprador)
Pacto de retroventa siempre será una clausula, las partes
acuerdan que el vendedor vuelve a adquirir la cosa que está
vendiendo Art 1939. La condición se extingue si no se hace uso de
ella. Las acciones prescriben en 4 años a partir de la celebración del
contrato. Se puede hacer con muebles e inmuebles. Los derechos que
emanan de este pacto son personales, solo los puede hacer el
vendedor o los herederos como remplazo, no se pueden enajenar.
en el contrato de compraventa el vendedor acuerda con el comprador
readquirir la cosa vendida, por el precio que acuerden, pagando el
precio acordado o mínimamente por el precio de venta. Si llegado el
plazo para readquirir la cosa, el vendedor no hace uso del derecho, la
condición se extingue, el contrato se torna incondicional y adquiere
plena firmeza.
Clase del 1 de sept. de 2020
¿el vendedor puede reivindicar la cosa mueble vendida? Depende de
la buena o la mala fe del tercero, si esta de mala fe le van a resolver el
contrato, se está de buena o de mala fe dependiendo del conocimiento
que tenga ese tercero sobre eso. La buena o mala fe en términos
generales se puede definir como, el conocimiento que tenga o no el
tercero del negocio celebrado entre el vendedor y el comprador inicial.
tratándose de bienes muebles podrán reivindicarse de acuerdo con el
artículo 1547 código civil. Y de bienes inmuebles (en el registro
aparece condición resolutoria) articulo 1548 código civil la buena o
mala fe depende, si la condición constaba en la escritura pública y
aparece en el registro que debe llevar la autoridad encargada del
mismo ( o sea la oficina de registro de instrumentos públicos), si
aparece registrada la condición y a pesar de ello el tercero adquiere el
bien, ese contrato celebrado entre el comprador y el tercero se
resuelve.
Los efectos del pacto de retroventa prescriben en 4 años, contados a
partir de la celebración del acto o contrato. Tratándose de contratos
sobre inmuebles, el termino de prescripción se cuenta, no desde que
se llevó la escritura pública a registro, sino desde la fecha en que se
otorgó la escritura pública.
Clase del 3 de sept. Del 2020
La figura del pacto de retroventa de los comerciantes como casas de
empeño, concurren muchas veces en usura
prenderías si se llama así no te pueden cobrar más intereses de
aquellos que permita la ley.
PACTO DE MEJOR COMPRADOREn el código aparece como
pacto de retracto, (art 1944) vendedor y comprador van a acordar en
el contrato de compraventa una clausula donde dice que se vende la
cosa, pero si aparece un tercero, otro comprador que de un mayor
valor del que el comprador inicial pagó, se resuelve el contrato entre el
comprador inicial y se celebra con el otro, a no ser que el comprador
inicial dé el mayor valor que ofrece el otro. Si llega mejor comprador, el
contrato entre el comprador inicial y el vendedor se resuelve, se
restituye el bien al vendedor y el dinero al comprador, si no aparece
mejor comprador en el plazo que se estableció, se extingue la
condición. Si el comprador vende la cosa, se aplica lo mismo del pacto
de retroventa, articulo 1547, 1548 código civil. buena y mala fe
No puede sobrepasar el año porque prescribe
Aplica para bienes muebles e inmuebles
Nota: tratándose de bienes muebles en Colombia no hay lesión
enorme
Prestaciones mutuas: restituciones mutuas, cada cual devuelve lo que
recibió del otro.
CLAUSULA DE RESERVA DE DOMINIO solo opera para bienes
muebles. En inmuebles se estipula que eso es inocuo o sea no tiene
ningún efecto, si se pacta en un inmueble no se puede pedir ninguna
acción con base en ella porque la ley lo establece.
La cláusula consiste en que el vendedor y comprador establecen que
el vendedor se reserva el dominio, hasta que se pague el total del
precio.
No lo hago dueño hasta que no me pague, solo un simple tenedor. Si
el comprador vende lo que adquirió con reserva de dominio, está
vendiendo cosa ajena; el comprador es considerado un mero tenedor.
NO IMPORTA QUE EL TERCERO ESTÉ DE BUENA O MALA FE, el
vendedor puede reivindicar porque es suyo, la buena y mala fe sirve
solo para mejoras, si esta de buena fe el vendedor debe pagarlas, si
esta de mala fe no
Hay dos formas de recuperar el bien:
Demandarlo en un proceso ordinario el incumplimiento del
contrato (es un proceso largo y demorado)
Pedirle la restitución de mera tenencia al juez
Y el tercero puede demandar también por perjuicios.
Clase del 10 de sept. de 2020
Arras es la garantía del cumplimiento, ejecución y celebración del
contrato, también sirven para tener la posibilidad de cualquiera de los
dos contratantes retractarse sin tener que pagar indemnización.
Arts. 1859,1860 y 1861.
Las arras confirmatorias dinero u otra cosa que un contratante
entrega al otro. Con el fin de asegurar el contrato. Si ese contratante
incumple pierde las arras que dio y las devuelva todas. En sentido
contrario también. Ejemplo si un comprador le da $ 10.000.000 de
arras al vendedor y el vendedor incumple, entonces este debe
devolver los $10.000.000 y darle $ 10.000.000 más y aparte de eso le
puede demandar la indemnización por el incumplimiento el contrato. El
negocio se hace o se hace. Independientemente de quien incumplió.
Arras penitenciales o de retractacióndinero u otra cosa que un
contratante le da al otro con la posibilidad de quitarse del negocio.
Cualquiera de los dos en el tiempo que acuerden desisten del negocio,
para desistir del negocio tiene que ser antes de la entrega o la
escritura pública. Si las partes fijan un tiempo para retractarse, la ley
dice que esas arras para retractarse es un plazo máximo de dos
meses. Para hacer esa retractación no hay que acudir ante el juez. No
hay lugar a pedir indemnización. Si se quita el que recibió, devuelve lo
que recibió y una suma igual. Si se quita el que dio, perdió esas arras.
Si se dio escritura pública la ley ya no permite el retracto, ya no tiene
efecto
Arras confirmatorias penales: son unas arras que la jurisprudencia
ha aceptado, no están en el código. Son dinero u otra cosa que un
contratante entrega a otro y se cumple doble propósito con ellas, se
valora anticipadamente en ese monto los perjuicios que cause ese
incumplimiento y sirve para confirmar el negocio. Sirve como prenda y
garantía, y también es una forma de valorar anticipadamente los
perjuicios.
Hay una figura que tiene cierto parecido a esta arra y es:
La cláusula penal las partes establecen en el contrato que en caso
de incumplimiento una persona pagara indemnización de perjuicios al
que cumplió
En las arras penales hubo entrega mientras que en la cláusula penal
no hubo entrega de nada
Tienen en común que ambos se hace una valoración anticipada de
perjuicios
Si no se especifica qué tipo de arras son se presume que son de
retractación y se aplica la presunción de que son 2 meses y siempre y
cuando no haya otorgado escritura publica
Clausula compromisoria consiste en que las partes en el contrato
estipulan que en caso de alguna controversia o diferencias en ocasión
de ese contrato va a ser resuelta por un árbitro y no por los jueces
ordinarios. En materia laboral no se puede pactar para derechos
ciertos e indiscutibles, como salario mínimo, primas etc. Debe haber
demasiada claridad entre las partes. Porque esta cláusula debe ser
producto de un acuerdo de voluntades
La justicia arbitral si tiene sus ventajas, y es por el tiempo. Es común
que se establezca entre empresas en los contratos celebrados en el
estado y otras entidades. Si hay dos personas económicamente
pudientes, esa jurisdicción arbitral es productiva desde el punto de
vista del tiempo, NADA MÁS porque es muy onerosa. Es
contraproducente para la persona natural a no ser que sea muy
solvente
Ej. el ciudadano que no sabe que es una clausula y va a demandar a
la entidad, el juez ve la cláusula y dice que no es competente EL NO
PUEDE HACER ESO, EL DEBE DARLE TRAMITE, TIENE QUE
ESPERAR A QUE SE LO PROPONGA EL INTERESADO
EXCEPCIONANDO. Como la cláusula no puede ser una imposición
del otro, ambas partes deben saber y en el ejemplo ya que el
ciudadano no sabía que era una clausula, el juez puede dejarla sin
validez y seguir el proceso.
Clase del 15 de sept. de 2020
Clasificación de los contratos.
Se clasifica en Unilateral, bilateral, gratuito, oneroso, conmutativo,
aleatorio, ejecución instantánea, tracto sucesivo, solemne, consensual,
adhesión, principal, accesorio o de garantía, real, nominado e
innominado.
Contrato unilateral dos o más personas, dos o más voluntades,
pero solo uno se obliga Ejemplo: comodato, mutuo, depósito y
mandato esos son contratos unilaterales, También se le denomina al
contrato unilateral, sinalagmático imperfecto. Porque el contrato
sinalagmático solamente es el bilateral, donde las obligaciones son
reciprocas, las dos partes se obligan; no porque surjan obligaciones
posteriormente para la otra parte en el contrato unilateral, se va a
volver bilateral.
En un contrato unilateral surgen obligaciones para la otra persona,
pero con posterioridad puede surgir una obligación que no se había
previsto, pero sigue siendo unilateral. Ejemplo: comodato préstamo
de uso que es un contrato unilateral, se prestan cosas no consumibles.
El contrato de préstamo de consumo se llama mutuo y es de cosas
consumibles.
En el contrato bilateral las obligaciones son reciprocas
compraventa, permuta etc.
Contrato gratuito la utilidad es solo para una persona (donatario)
contenido en el artículo 1497 código civil. Es aquel en el cual una parte
se grava en favor de la otra. Ejemplo: donación, mutuo gratuito.
El contrato oneroso es reciproco. contenido en el artículo 1497
código civil. Es aquel en el cual uno se grava en favor del otro
recíprocamente. Ejemplo: compraventa, arrendamiento.
Contratos bilaterales onerosos
Contratos unilaterales gratuitos
Contrato conmutativo los contratantes de entrada conocen el
alcance de sus prestaciones y la prestación del uno se mira como
equivalente a la del otro. de modo que, si se rompe ese equilibrio,
tratándose de bienes inmuebles puede dar lugar a la lesión enorme.
Articulo 1498 código civil.
Notas:
La lesión enorme aplica para inmuebles, no para muebles. En
Colombia.
A la permuta se le aplican las mismas reglas de la compraventa
Contrato aleatorio es aquel en el cual la obligación del otro,
ganancia, utilidad o perdida depende de la suerte, el azar. Ejemplo: el
juego y la apuesta que no dan acción ni excepción. El contrato de
seguro, contrato de renta vitalicia. En Colombia no expresamente, pero
está prohibido el juego de azar no hay acción o sea demandar, ni
tampoco derecho a defenderse
El contrato de seguro en el fondo es una apuesta : ejemplo: se
compra una póliza cuando se compra un carro, por si por alguna
razón se choca con otro, la aseguradora pague los daños al que
choque
Contrato de renta vitalicia: es algo parecido a lo que ocurre con
la seguridad social en Colombia, porque la utilidad del fondo de
pensiones o la entidad a cargo de las pensiones que usted toda
la vida desde que empieza a trabajar abona, de modo que
cuando se llegue a cierta edad reclame su pensión al fondo.
El contrato de renta vitalicia es que una persona le entrega un
capital o un bien a otro, la utilidad depende de que la persona
dure mucho o poco en vida, mientras viva. La ganancia o pérdida
depende de la sobrevivencia de la persona. Se entrega el bien a
otra persona para que dé, por ejemplo, un sostenimiento.
Es un contrato solemne que debe hacerse mediante escritura
pública.
Contrato de ejecución instantánea es instantáneo porque las
obligaciones surgen inmediatamente. Ejemplo: compraventa. Las
obligaciones se cumplen simultáneamente, en caso de que no, el
vendedor debe entregar primero, por sistematización y es
primeramente la obligación del vendedor porque así lo establece el
código. Si hay incumplimiento Los efectos se retrotraen las cosas
vuelven a como estaban antes del contrato. Por incumplimiento se
llama RESOLUCION
Efectos extunc hacia el pasado.
El martes 22 de sep. NO CLASE. Hasta acá es la bitácora.
Clase del 17 de sept. de 2020
Contrato de tracto sucesivo las obligaciones van surgiendo por
cuotas, se cumplen por partes. Se saca de la vigencia jurídica
mediante la terminación. Ejemplo: arrendamiento y contrato de seguro.
Si hay incumplimiento, no se retrotraen los efectos y no se puede
devolver las cosas al estado inicial. Por incumplimiento se da
TERMINACIÓN se da únicamente por lo que falta de ese contrato.
Efectos exnunc hacia el futuro. Ejemplo: contrato de arrendamiento
FORMAS DE SACAR DE LA VIGENCIA
JURIDICA UN ACTO:
Resciliación puede ser:
expresa las partes se ponen de acuerdo mutuo discenso, no
hay que acudir al juez por mutuo consenso se hace, por muto
consenso se deshace. Las partes por muto consenso deshacen
el contrato o negocio, las cosas en derecho se deshacen como
se hacen paralelismo de la forma .
tácita plantea las siguientes características:
Hay un incumplimiento de ambos, el que no cumplió va y
demanda al que tampoco cumplió, excepción de contrato no
cumplido.
hay incumplimiento de las obligaciones en ambas partes. Una de
las partes demanda incumplimiento y la otra parte da una
excepción de contrato no cumplido el juez declara una
resciliación tácita por mutuo consenso. Tanto en la resolución
como en la resciliación tácita se acude ante el juez, se
diferencian en que en la resolución hay incumplimiento de una
parte, en la resciliación tácita incumplen ambas partes; en la
resolución solo aplica para contratos de ejecución instantánea, la
resciliación sirve para todo tipo de contrato.
La resolución y la resciliación tacita debe ser mediante juez
Rescisión (nulidad relativa) No se da el incumplimiento de las partes,
sino que el acto que se presentó está viciado de alguna manera.
Ejemplo: celebro contrato con un menor de edad. Nulidad relativa
quiere decir que ese negocio se puede subsanar. Hay una afectación a
las condiciones de validez del contrato, que si no se subsana da lugar
a una rescisión
DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA.
LA NULIDAD RELATIVA NUNCA CONDUCE A UNA NULIDAD
ABSOLUTA.
La relativa se puede subsanar y si no se subsana conduce la
rescisión.
La nulidad relativa prescribe en 4 años.
La nulidad absoluta no prescribe lo que prescribe es el derecho
de acción
La nulidad absoluta si la puede declarar de oficio, la relativa no
porque solo la puede alegar la persona afectada
Las nulidades relativas son tantas como vicios se presenten en
el contrato y las absolutas son taxativas
Nulidad absoluta: se sacó de vigencia jurídica el acto, no tiene vuelta
atrás. No hay incumplimiento de las partes, sino una afectación a las
condiciones de validez. Articulo 1741 código civil se aplica de
manera taxativa, las nulidades absolutas son taxativas. Afectaciones a
la condición de validez del contrato que no se pueden subsanar, por
ejemplo, celebrar contrato con un incapaz absoluto. Si vas a demandar
a los 10 años, si bien no prescribe la nulidad, el derecho a reclamar
sobre ella ya prescribió.
Nulidades absolutas articulo 1741 código civil:
Objeto ilícito.
Causa ilícita.
Omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben
para el valor de ciertos actos o contratos.
Actos y contratos de personas absolutamente incapaces
Artículo 1741. Nulidad absoluta y relativa
La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún
requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan
o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay así mismo, nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.
Contrato de libre discusión es aquel en el cual las partes de manera
voluntaria, consciente y libre establecen las condiciones del contrato
sin que el uno imponga al otro alguna condición, todo lo hacen de
mutuo acuerdo. Ejemplo: compraventa, permuta.
Contrato de adhesión aquel en el cual, las condiciones son fijadas
por unos de los contratantes, de modo que si el otro quiere contratar
debe adherirse a ellas. Ejemplo: contratos bancarios, telefonía móvil,
servicios públicos, contrato de transporte público de pasajeros.
Por las condiciones socioeconómicas de nuestro medio, algunos
contratos de libre discusión se tornan en contratos de adhesión, por
ejemplo, el contrato laboral, contrato de arrendamiento.
Clase del 29 de sept. de 2020
Contrato principal se llama así porque tiene existencia propia o sea
por sí mismo, no necesita de otro contrato para existir no necesita de
otro que lo sustente o apoye. Ejemplo: compraventa, donación, mutuo,
arrendamiento.
Contratos accesorios o de garantía son aquellos con los cuales se
garantiza el cumplimiento de una obligación de un contrato principal al
cual acceden. Ejemplo contrato de mutuo
Hay garantías reales y personales:
Contrato accesorio de garantía real: se vincula una cosa en particular
como garantía del cumplimiento de la obligación. Ejemplo: prenda
vinculamos un mueble, hipotecacomo cumplimiento un bien
inmueble, anticresis, el censo un bien rural para el pago de la
obligación. GARANTIZA EL CUMPLIMIENTO ASÍ NO CUMPLA
Contrato de garantía personal: son aquellas que no vinculan un bien en
particular como garantía de la obligación, sino que todo el patrimonio
de la persona. Ejemplo:
fianza si el acreedor le va a cobrar directamente al fiador él va
a proponer lo que se llama excusión
aval una firma que aparece al lado de la firma del deudor y si
no se especifica responde por el todo.
solidaridad pasiva ese deudor o garante solidario responde por
el todo indistintamente si lo quiere demandar a él o al deudor
EL FIADOR RESPONDE EN CASO DE QUE EL DEUDOR NO
RESPONDE. EN CAMBIO EL CODEUDOR RESPONDE COMO SI
FUERA EL DEUDOR
Esas garantías accesorias personales también se llaman
quirografarias nacen con una simple firma
Contrato real se perfecciona con la entrega o tradición de la cosa
según el art 1500 (entendida la tradición en este caso como la entrega
material). Ejemplo: comodato, mutuo, deposito, renta vitalicia.
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA NO ES CONTRATO REAL
PORQUE NO SE PERFECCIONA CON LA ENTREGA ART 1857
Contrato nominado es aquel que tiene un nombre y un diseño dado
por el legislador en los códigos. Ejemplo: compraventa, arrendamiento,
deposito, comodato, el mutuo, la hipoteca, la prenda ley 57 1887.
Contrato innominado o atípico surgen del simple acuerdo de
voluntades, no tiene una descripción en los códigos, resulta de la
iniciativa del particular en base en que lo no prohibido es permitido en
materia civil.
Se permite a las partes crear un contrato, siempre y cuando tenga un
objeto licito, causa licita y fin licito. Ejemplo: El leasing (arrendamiento
con opción de compra), el factoring o compra de cartera, la franquicia
o también llamado contrato de la representación comercial, el plan
separe.
Art 1502 código civil condiciones de existencia y
validez del acto.
Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:
1o.) que sea legalmente capaz.
2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.
3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.
4o.) que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la
autorización de otra.
Condiciones de existenciaObjeto, consentimiento, observancia de
ley, causa, y observancia de las cosas de la esencia
Condiciones de validez la capacidad, licitud de la causa y objeto, la
ausencia de vicios de consentimiento, observancia de los requisitos.
Art 1741
Clase del 1 de octubre del 2020
Si no se cumple con las condiciones de existencia el acto será
sancionado con inexistencia y si no se cumple con las de validez el
acto es sancionado o más drásticamente nulidad absoluta
(taxativos) y menos drásticamente nulidad relativa
La obligación civil es a la cual la ley le da toda la garantía para hacer
cumplir al deudor la prestación que adquirió pero debe ser dentro del
tiempo oportuno porque si deja por negligencia pasar el tiempo los
derechos y las acciones prescriben. Si lo hace pasado el tiempo nadie
lo va a obligar y esa obligación que era civil pasa a ser natural
La obligación natural nadie va a obligar a que la pague, pero si paga
nadie autoriza para que la devuelvan pero si la persona incapaz
pagara una obligación prescrita a él si le tendrían que devolver lo que
pagó.
________________________________________________________
Incapacidad relativa la padece el púber, interdicto por disipación era
catalogado como incapaz relativo. ludopatía. La consecuencia es
nulidad relativa porque se puede subsanar
Incapaz absoluto la consecuencia es nulidad absoluta
Incapacidad particular o especial la padecen aquellas personas que
son plenamente capaces pero que por razón de cargo o prohibición de
ley o posición familiar, la ley para ciertos negocios le prohíbe contratar.
hay unos autores que dicen que son absoluta y otros relativa.
Art 1523Hay así mismo objeto ilícito en todo contrato prohibido por
las leyes. CAUSA LICITA La consecuencia es nulidad absoluta por
tener objeto ilícito
FORMAS DE EVITAR EL RIGORISMO DE LAS NULIDADES
Existen tres figuras que disminuyen el efecto de la nulidad:
Conversión: Articulo 1501 código civil. Consiste en que cuando a un
contrato le falta una cosa de la esencia, ese contrato no existe o se
convierte en otro diferente. Ejemplo: si a la compraventa le falta una
cosa esencial como el precio, no existe como compraventa y podría
convertirse en donación; si al contrato de arrendamiento no se le
establece precio, se convierte en un comodato.
La interversión del negocio jurídico es cuando una situación que es de
derecho por un acto de rebeldía termina siendo una situación de hecho
ejemplo: si yo soy un comodatario y voy a reclamar el bien dado en
comodato y el otro se declara poseedor con ánimo de señor y dueño,
lo que empezó en comodato terminó siendo un hecho y desconoció el
contrato que estaba de por medio.
Conservación: consiste en que, si un contrato tiene una afectación en
alguna de sus cláusulas, se extrae la cláusula viciada y se deja el resto
del contrato válido.
Clase del 6 de oct. de 2020
Convalidación: consiste en que un negocio nació con afectación en su
validez, pero puede subsanarse; tiene efectos retroactivos, de modo
que el negocio se entiende válido desde el momento en que se
celebró. Puede ser:
Convalidación con ratificación expresa: cuando la parte ratifica el
negocio. Se ratifica el negocio para darle validez.
Convalidación con ratificación tácita: cuando a pesar de estar la
afectación, se realiza la obligación sin reclamo (si no se reclama en 4
años).
Hay una forma de sanear cuando se vende cosa ajena, sería que
quien vendió lo ajeno lo adquiera de su verdadero dueño, con ese solo
hecho está convalidando esa venta, tiene efectos retroactivos
Teoría de la prevalencia de la voluntad
Hay unas teorías, en Colombia se opta por la teoría de la prevalencia
de la voluntad sobre la manifestación o sea que debe corresponder la
voluntad con lo que se manifiesta y sino es ineficaz.
Hay otra teoría (se acoge en Francia) lo escrito, escrito está
primacía de la manifestación sobre la voluntad
Hay otra que es la teoría de la responsabilidad dice que como
consecuencia de que no sean congruentes la voluntad con la
manifestación será declarado ineficaz y que los responsables de ese
acto deben indemnizar al tercero que resulte perjudicado por esa
ineficacia
Clase del 8 de oct. de 2020
La simulación
La simulación es la apariencia de un negocio que no es real, para que
haya simulación se requiere primero, esa incongruencia entre la
voluntad y su manifestación.
En Colombia prevalece la voluntad sobre la manifestación articulo
1618 código civil (intención de los contratantes). La voluntad y la
manifestación en la simulación no están siendo congruentes. Se
simula para evadir responsabilidades, para defraudar a los acreedores,
para incrementar el pasivo, es decir, para mostrar unas aparentes
deudas que no existen con el fin de obtener beneficios tributarios.
Para que se configure la simulación se necesita:
1. Incongruencia entre la voluntad y su manifestación.
2. Que haya un propósito de defraudación o concilio fraudes.
3. Haya la intención de perjudicar a un tercero y una defraudación
efectiva.
Simulación absolutano hay ni el menor asomo de negocio jurídico, es
una apariencia total, no hay realmente ningún tipo de negocio, es
aquella en la que participan normalmente las personas de mayor
confianza; hermanos, tíos, parientes cercanos. ejemplo: ventas de
confianza. Las personas que se prestan para ello se les conoce con el
nombre de presta nombres, hombres de paja, testaferros en el sentido
de la persona que está ayudando a ocultar un bien adquirido
lícitamente. No está llamada a producir ningún efecto jurídico
También se pueden simular deudas. Ejemplo: una persona tiene una
casa como patrimonio y otra persona le presta dinero sabiendo que
tiene una casa con que responder. La casa vale $50.000.000 y sabe
que le tiene que pagar al acreedor él hace que personas lo demanden
por tener más deudas y para que proporcionalmente se distribuya a los
acreedores entonces no le estará tocando mucho dinero de la deuda al
acreedor real y los acreedores falsos le entregan el dinero al deudor
porque simplemente estaban aparentando la deuda.
Simulación relativa hay alguna forma de contenido negocial, hay un
negocio, pero se están ocultando por ejemplo los verdaderos
compradores, el verdadero deudor… en la simulación relativa existe
negocio solo que para defraudar a los acreedores entonces el deudor
adquiere las cosas a nombre suyo, pero hace que figuren a nombre de
un tercero que es la persona que presta su nombre para ocultar la
realidad.
En la simulación relativa intervienen tres personas un comprador que
es la persona que quiere ocultarse, un vendedor que es la persona
que realmente está vendiendo bien y un tercero que el comprador
indica para que figure como dueño.
La simulación relativa se puede prestar para ocultar la persona real del
negocio, para ocultar las condiciones del negocio, para ocultar los
verdaderos participes, para ocultar el verdadero negocio. Para ocultar
las condiciones del negocio podría decirse que se adquiere un bien
inmueble por un precio y se pone en la escritura pública un precio
inferior al que realmente se está pagando, con el fin de evadir
impuestos, por ejemplo. Para ocultar el verdadero negocio seria que
un contrato de compraventa aparezca como donación, porque resultan
más económicos los trámites para la donación, entonces se hace
efectivamente una compraventa, pero la registran como una donación;
otro ejemplo podría ser en el contrato de prenda hacerlo pasar como
una compraventa con pacto de retroventa, ya que como no le puede
cobrar intereses al 10% porque la ley no lo permite, entonces busca
decirle a la autoridad que eso es una compraventa con pacto de
retroventa cuando en realidad lo que se está haciendo es el contrato
de prenda, esto sería un acuerdo para evadir la acción de justicia.
Si no se estipula el valor real del inmueble en una compraventa se
puede estar inmerso en una sanción penal.
SE TIENEN QUE PONER DE ACUERDO AMBAS PARTES PARA
DEFRAUDAR AL TERCERO
Otro ejemplo: una persona desea adquirir un bien, pero está en
problemas de separación con su cónyuge, el bien está a un precio muy
favorable, pero para no compartirlo cuando haya lugar a la liquidación
de la sociedad conyugal entonces opta por decirle a su cuñado que
preste su nombre para adquirir el bien, así cuando vaya a liquidarse la
sociedad conyugal ese bien no va a aparecer, una vez pase todo este
trámite entonces el supuesto comprador traspasa el bien a su legítimo
comprador a quien realmente adquirió.
También se da cuando se ocultan las situaciones en las que se dio el
negocio
Clase del 13 de oct. de 2020
La acción pauliana
está prevista en el artículo 2491 del cogido civil.
Se está defraudando a los acreedores. Elemento común entre la
acción paulina y la simulación.
Un deudor cuando entra en cesión de bienes tiene varias opciones,
una de ellas es separarse de sus bienes y entregarlos a los
acreedores para que proporcionalmente satisfagan sus deudas.
En el concurso de acreedores el deudor es forzado a la cesión de
bienes porque son los acreedores quienes promueven la acción.
Todo negocio que se haga antes de lo anteriormente mencionado
pierde total eficacia, porque se va a castigar la mala fe del deudor y del
comprador. No se puede adquirir un bien que está a favor de un
acreedor.
La acción pauliana tiene una prescripción de un año.
La condonación también se puede dejar sin valor.
La palabra revocatoria y rescisión no resultan correctas para este
asunto. Porque habla de rescisión el código si ese negocio en la
acción pauliana no tiene ningún vicio en las condiciones de validez, fue
un negocio real; no hay nulidad relativa; el negocio está perfecto, lo
único es que está de por medio la mala fe, pero no tiene vicios, así que
el concepto rescisión está mal empleado.
La corte utiliza el termino de revocatoria, pero también está mal utilizar
este término, porque la revocatoria es propia para el tema del derecho
administrativo, existe revocatoria directa de los actos administrativos,
los cuales se pueden revocar en caso de que vayan en contra de la
constitución o la ley, porque vayan en contra del interés público o
social y porque cause una gravedad injustificada. En la acción
pauliana no pasan ninguna de estas circunstancias como para hablar
de revocatoria, tampoco la acción pauliana se trata de un acto
administrativo y la revocatoria es propia de este. Leímos el art 93 del
cpaca
En la acción pauliana no se pide revocatoria ni rescisión, si no que se
pide que se decrete la ineficacia de ese negocio, no se podría pedir
resolución porque no existe un incumplimiento del contrato. Esto lo
demanda un acreedor probándose la mala fe de ese negocio y el bien
vuelve a tener como propietario al deudor y se castiga al comprador de
mala fe. Una vez que ese negocio pierda vigencia el acreedor procede
a hacer efectivo su crédito sobre ese bien. La acción pauliana tiene
una prescripción de un año.
Diferencias entre la acción pauliana y la simulación.
En la acción pauliana hay un negocio real, en la simulación
existe la apariencia de un negocio.
La prescripción de la acción pauliana es de un año, la simulación
tiene unos términos más amplios 10 años pero en un conteo
diferente.
En la simulación solo se debe mostrar que no hubo negocio, no
la mala fe
Cuando prospera en la acción pauliana el bien sale del
patrimonio del deudor, en la simulación el bien nunca ha salido
realmente del simulador activo, el bien siempre ha permanecido
en el mismo sitio.
Como consecuencia de la acción pauliana el bien se va a
reintegrar al patrimonio del deudor, en la simulación el bien no va
a tener que reintegrarse al patrimonio del deudor porque este
nunca salió de la propiedad de él.
Naturaleza jurídica de la simulación han salido varias teorías
1. Teoría de la simulación nulidad el acto simulado es nulo si al
acto le falta el objeto, la causa, que es un objeto fraudulento,
entonces ese acto tiene que ser declarado nulo de nulidad
absoluta y que como no estaba taxativamente en las nulidades
había que buscarlo en los principios generales del derecho, esta
teoría se aplicó hasta 1935. El artículo 1741 del código civil
plantea cuales son las causales de nulidad absoluta, si las
nulidades absolutas son taxativas no se puede crear otra
modalidad de nulidad absoluta. En la simulación se está frente a
una inexistencia y no una nulidad.
2. Teoría dualista encuentra que en la simulación hay dos actos
diferenciados el uno del otro; en la simulación absoluta hay un
oculto y uno aparente y cada uno tiene existencia. Existe
entonces la apariencia y la verdad y descubierta la verdad la
solución no es declarar la nulidad si no la prevalencia del acto
oculto sobre el acto aparente. Esta es la teoría que acoge la
corte suprema de justicia.
Clase del 15 de octubre del 2020
3. Teoría monista en el acto simulado solo hay un solo acto, en
esa declaración de voluntad hay un solo acto, pero cuando se
exterioriza surgen dos declaraciones distintas, una que
corresponde a la verdad y una declaración que corresponde a la
apariencia, es decir, está cambiando el concepto de dos actos
diferentes por hacer referencia a dos voluntades. La solución
aquí está en declarar la prevalencia de la voluntad real de la
voluntad aparente. Prevalece la voluntad oculta de la aparente.
4. Teoría lógico jurídica el acto es una manifestación de voluntad
destinada a producir de forma directa, inequívoca un efecto
jurídico y si a esa declaración de voluntad le falta el objeto o la
causa ese acto así producido no puede producir efecto alguno,
ese acto es inexistente. Propone esta teoría como solución
encontrar que si al acto le falta la voluntad y el objeto ese acto es
inexistente no puede producir efecto alguno, esto con respecto a
la simulación absoluta. En el caso de la simulación relativa que si
hay algún contenido de negocio la solución allí será descubrir el
velo con el cual se encubre el acto para que se establezca tal y
como debió ser, que salga el acto oculto, que se salga el negocio
tal y como se dio y así como se dio produzca los efectos
jurídicos como efectivamente debió ser, las verdaderas partes,
las condiciones del negocio.
Partes y terceros de la simulación.
Partes son las personas que intervienen de manera directa o por
representación (apoderado, representante) en el negocio.
Terceros son los que indirectamente hicieron parte del negocio,
nada tuvo que ver con la simulación solo está siendo perjudicado.
Efectos con respecto a terceros un tercero es quien no interviene en el
negocio. Esos terceros de acuerdo al artículo 1766 código civil no
tienen que soportar alguna afectación por haber hecho negocio, por
haber tenido alguna relación en ese negocio, esto referente a los
terceros de buena fe que hayan contratado con aquellos.
Son terceros:
Comprador
causahabiente adquirente de los derechos de otro por acto
entre vivos o por causa de muerte.
adquirente por acto entre vivos por ejemplo compraventa,
permuta, una persona transfirió su dominio a otro.
Causahabiente por causa de muerte cuando unos hechos se
transfieren a otras personas por causa de muerte.
asignatarios forzosos Son aquellas personas que a través
del acto por parte del testador no pueden ser desconocidos
porque la ley los impone.
Hasta el 2018 eran los alimentos, la porción conyugal y cuarta
mejora y legitimarias, pero la ley 1934 del 2018 suprimió una y
solo hay alimentos, legitimarias y porción conyugal. La cónyuge
es un asignatario forzoso (si es pobre) porque mediante un acto
no pueden ser desconocidos. Si tiene 100 millones la mitad es
para distribuirlas a los hijos por partes iguales y esas partes se
llamarán una legitima rigurosa, con la otra mitad puede hacer lo
que quiera MENOS SI LA CONYUGE ES POBRE y los bienes
de la sociedad conyugal son tan poquitos que respecto a lo que
le corresponde a los hijos ella es pobre, como él no puede
desconocerla ELLA TIENE DERECHO A LA PORCION
CONYUGAL QUE EQUIVALE A UNA LEGITIMA RIGUROSA o
sea como si fuese un hijo más la cónyuge, le debe tocar a todos
lo mismo.
acreedores
cesionario
Clase del 20 de octubre del 2020
CESION DE DERECHOS PERSONALES O CREDITOS.
es un negocio jurídico que para que haya cesión se necesita que
exista un deudor y un acreedor, y que haya una obligación de por
medio. se pueden ceder derechos personales o créditos, que son los
derechos que tiene un acreedor de exigirle a un deudor el pago de una
prestación. Surgió una obligación que es el derecho que tiene el
acreedor.
El deudor simplemente es la parte pasiva.
CESION DE DERECHOS PERSONALES O CREDITOS
Para que exista cesión debe existir un acreedor y un deudor, que
juntos conforman el concepto obligación, hubo un negocio inicial que
dio lugar a que surgiera ese derecho o crédito, por eso el beneficiario
de ese derecho o crédito es el acreedor, el cual puede ceder ese
derecho, lo puede regalar, vender, cambiar, dar en garantía, puede
hacer el negocio que considere con ese derecho.
Cuando el acreedor cede su posición, cede su derecho toma el
nombre de cedente y el tercero toma el nombra de cesionario.
Solo se pueden ceder activos, una deuda no se puede ceder.
Para que esa cesión se mire eficaz habrá que notificarla, bien sea el
cedente o el cesionario, comunicándole al deudor que la obligación
que tenía, tiene un nuevo titular que es el cesionario, pasa el
documento de la cesión y este pasa a cumplir la obligación. La
notificación se puede hacer de manera verbal o escrita, se puede dejar
la constancia de que efectivamente se hizo la notificación, se le puede
entregar el documento contentivo de la cesión. Al deudor no le es dado
poner ningún tipo de reparo.
Cuando la cesión ha sido verbal hay que elaborar un documento para
materializar el derecho y mostrárselo al deudor, la cesión del derecho
se convierte en un acto formal, se debe hacer por escrito.
Endoso
Los títulos valores no se ceden se endosan, quien adquiera se
convirtió en el dueño de ese derecho con la condición de que el que se
lo endoso tiene que responderle por el pago de ese valor.
Ejemplo: una persona tiene su cuenta corriente, en un banco, el banco
le vende una chequera para que de los fondos que tenga pague con
esa chequera. A firma un cheque en favor de B, se lo endosa y se lo
entrega, B se lo da a C porque tiene una deuda por el valor del
cheque, para que sea C quien lo reclame, C se lo pasa a D para que
sea D quien lo reclame. En el endoso todos tendrían que responderle
al último que tiene el cheque. Cada uno transmitió un negocio original
y no derivado.
ART 1966. Límites a la aplicación de las normas sobre cesión de
créditos Las disposiciones de este título no se aplicarán a las letras
de cambio, pagarés a la orden, acciones al portador, y otras especies
de transmisión que se rigen por el Código de Comercio o por leyes
especiales.
El endoso irregular, endoso sin responsabilidad, se asemeja a la
cesión en el sentido de que en el endoso sin responsabilidad no tiene
que responder por el pago.
DIFERENCIAS ENTRE CESION Y ENDOSO
La cesión es un negocio derivado, el endoso todos los negocios
son originales.
La cesión si el derecho que se cede es verbal se puede elaborar
un documento para cederlo, en el endoso no puede existir un
título valor verbal.
La cesión el cedente no tiene que responder por nada solo
porque el derecho sea real, en el endoso cada uno debe
responder por el pago de la obligación
La obligación puede hacerse en documento a parte, el endoso
tiene que hacerse en el mismo documento del título valor
La cesión puede ser un acto no formal, el endoso tiene que ser
un acto formal, escrito.
La cesión no hay solidaridad, en el endoso sí.
En ambos se transmiten derechos, en el endoso se responde por
el derecho transmitido y por el pago del mismo, en la cesión no,
solo porque el derecho que se cede exista.
El titular de la acción de simulación es quien tenga un derecho cierto,
sea exigible actualmente o en un futuro y quien pueda verse afectado
con la simulación. El heredero no tiene un derecho cierto, la cónyuge
tampoco, pero si puede demandar la simulación porque la ley la faculta
La acción de simulación se dirige contra todos los que hicieron parte
del acto simulado, los que participaron en el acto simulado. Litis
consorcio por pasiva
¿Cuál es el objeto de la pretensión de simulación? la pretensión de
simulación depende de la calificación jurídica que se le dé a la
simulación. según la teoría que se aplique, teoría de la simulación
nulidad, teoría dualista, teoría monista, teoría lógico jurídica.
Litis consorcio necesario: se tiene que vincular a todos para poder
dictar sentencia de fondo. Este se da en la simulación.
Litis consorcio facultativo: no se tiene que vincular a todos.
Quedamos en el Litis cuasi necesario
Clase del 22 de oct. del 2020
Los terceros a ellos se les vale cualquier prueba sin limitación,
pueden probar por todos los medios.
Es muy importante la prueba indiciaria
Indicioes un medio de prueba. Es una inferencia, deducción lógica
que se hace partiendo de un hecho conocido de uno desconocido,
ejemplo: hay un homicidio, se encuentran en las uñas fragmentos de
piel de una persona x, ahí hay un indicio de que se estuvo con la
víctima. Ejemplo en materia civil el padre para no pagar traslada su
vivienda a un hijo que cumplió 18 años, es un indicio que el hijo no
pudo haberle comprado esa propiedad porque no tiene trabajo y
ninguna propiedad
se necesita la suma de varios indicios para poder hablar de
simulación. Suma de indicios para llegar a la conclusión de que el acto
fue simulado.
Para probar la simulación se puede hacer deducción con las
declaraciones de renta, la tenencia o no de inmuebles, inspección
judicial que va a constatar que el que vendió vive de la vivienda etc.
Toda la carga la tiene el demandante que debe demostrar que ese
acto fue una mentira.
Prescripción de la acción de simulación prescribe en los términos de
la prescripción extraordinaria de los 10 años. Articulo 2532 cc. A
diferencia de la acción pauliana que ese año empieza desde la fecha
en que se celebró el contrato, en la simulación los 10 años no se
cuenta necesariamente desde la fecha que se celebró el acto
simulado, si no desde cuando el tercero se dio cuenta de la simulación
o desde cuando pudo actuar a dejado de hacerlo. La acción de
simulación se puede hacer siempre y cuando este afectado y tenga el
derecho cierto.
El consentimiento
Art 1502 código civil condiciones de existencia y validez del acto.
El consentimiento es un elemento del acto, tratándose de un contrato
el consentimiento requiere de dos o más voluntades no basta un solo
consentimiento para que el acto bilateral se conforme, se necesita de
un concurso de voluntades para que el contrate de celebre. En un acto
unilateral basta un solo consentimiento, no requiere del otro para que
pueda formarse. Solo en los actos bilaterales o en las convenciones se
requiere el consentimiento del otro.
El código civil no dice de qué forma se va a establecer el
consentimiento, después de la promesa de contrato seguiría la
realización del contrato prometido, la promesa del contrato se
considera un verdadero contrato, ahí ya hubo un concurso de
voluntades, entonces no se puede hablar de que sea una etapa previa
al contrato porque ya se considera un contrato.
Etapas del consentimiento- ofertas y aceptación
Ofertainvitación o propuesta de negocio que una persona que se
llama oferente le hace a otro que se llama destinatario. La oferta
puede ser privada o publica
La propuesta de negocio debe tener condiciones básicas y lo que falta
cuando se perfeccione el consentimiento son solo las solemnidades
etc.
Oferta privada se dirige a un número determinado o determinable
de personas. La doctrina lo considera como verdadera oferta
Oferta publica o policitación propuesta de negocio que se dirige a
un número indeterminado de personas. También recibe el nombre de
policitación varios
Tipos de oferta publica licitación pública o privada, propaganda
dirigida en volantes y cualquier forma parecida, exhibición de
mercancías en las estanterías de los almacenes con indicación del
precio sea cosas de género o especie, oferta de premios.
La propaganda en volantes, circulares, y similares no obliga. Es la
única de las ofertas públicas que no obliga
La oferta es simplemente un acto unilateral que con la aceptación
forman una convención, no un contrato.
Se debe señalar el termino hasta el cual se hace el sostenimiento de la
oferta, si no pone un plazo la ley entiende que usted no se puede
quitar de esa oferta hasta dentro de los 6 días siguientes al día que la
hizo
Oferta de premiosobliga.
Corriente alemana la oferta cuando se comunicó ya se obliga,
no puede retractarse si quiere retractarse tendrá que indemnizar.
Corriente francesala oferta por sí sola no obliga, si se causa un
perjuicio a la persona habrá que responder por el perjuicio, pero
como una responsabilidad extracontractual
Colombia se acoge a la teoría alemana, si una persona se quita
del negocio va a tener que responder. La oferta en Colombia es
obligatoria, la pública tiene una excepción que es la propaganda
en volantes, circulares, y similares, es la única de las ofertas
públicas que no obliga. Si hay perjuicios se habla de una
responsabilidad precontractual.
Clase del 27 de oct. de 2020
La oferta no caduca por la muerte, los herederos pueden seguir a no
ser que la oferta haya sido hecha con una persona con cualidades o
condiciones especiales del oferente, ejemplo: un pintor famoso ofrecía
hacer una escultura, esos atributos son solo del oferente.
Para que se forme el consentimiento se requiere que la aceptación sea
expresa, incondicional en tiempo, si se le pone condiciones o es
extemporánea no sirve para formar el consentimiento porque se
considera propuesta de otro negocio diferente, en ese tiempo que
quedo formado el consentimiento surgen las obligaciones tanto para el
oferente como para el aceptante. Si alguno causa un perjuicio al otro,
el otro puede demandar por ejecución forzada de la obligación, Es
apresurado decir que se puede demandar la ejecución forzada y
subsidiariamente la indemnización de perjuicios, por eso habría que
demandar en un proceso declarativo de condena donde se declare el
incumplimiento que causo tales perjuicios y ya cuando este tomada
esa decisión ahí si se proceda a ejecutar. Se forma por la oferta y la
aceptación.
La oferta de premios se debe señalar el termino en el que se va a
cumplir, si el oferente no fijo un término ese requisito se entiende que
el plazo máximo es un mes y no puede retractarse
Para las reclamaciones en torno a la oferta cuando las partes viven en
el mismo lugar ese es el domicilio para cualquier reclamo, cuando
residen en lugar diferente, es el domicilio del oferente. Cuando se
realizó una oferta en un país extranjero pero los efectos de la misma
van a desarrollarse en Colombia se rige por la ley colombiana.
Los vicios que afectan el consentimiento
Son error, fuerza y dolo; antes se hablaba de violencia generalizada.
Art 1508
La lesión enorme es un defecto objetivo del contrato, no es un vicio del
consentimiento; opera de manera autónoma e independiente a las
calidades o a los actos de las partes contratantes
Error
1509 Error de derechodesconocimiento de la norma o de la
costumbre obligatoria, desconocimiento de los efectos de la
norma o de la costumbre obligatoria. En Colombia el error de
derecho no vicia el consentimiento porque la norma se presume
conocida por todos.
Error de hecho vicia el consentimiento siempre y cuando se
satisfagan ciertos requisitos. Es una percepción equivocada de
la realidad en la mente del contratista que tiene una imagen
totalmente distorsionada de lo que es la realidad, tiene que ser
un error de hecho determinante para que vicie el consentimiento,
puede recaer sobre la persona, sobre el contrato, sobre las
cualidades del objeto. Ejemplo: en un negocio uno de los
contratistas cree que esta empeñando y el otro cree que le está
vendiendo con pacto de retroventa, error en cuanto a la
naturaleza del contrato.
Error en la personada lugar a la rescisión del contrato siempre
y cuando en el contrato haya sido con ocasión de esas
condiciones especiales. Ejemplo: el contrato se hace con el
pintor para que el haga la pintura y lo hace otra persona de su
taller.
Error en el objeto ejemplo: está contratando un negocio en una
barra de plata y el otro le entrega una barra de platino, error en
cuanto a las calidades del objeto.
Fuerza
Es esa coacción de tal magnitud que es imposible resistir, causa una
impresión de tal gravedad que la mente del sujeto para evitar las
consecuencias de la amenaza termina negociando sin ser ese su
propósito. La fuerza puede ser física, psicológica, moral. La fuerza
física podría ser como agresiones, hipnosis. Hay violencia
generalizada desplazamiento. Esa fuerza tiene que ser una fuerza
determinante, no cualquier fuerza vicia el consentimiento. Fuerza
justa amenaza de hacer cumplir un derecho
Clase del 29 de oct. de 2020
Temor reverencialel respeto que se le debe a ciertas personas o que
tienen una autoridad sobre la persona, es el temor reverencial, este no
vicia el consentimiento. Hay momentos en que el temor reverencial
puede ser una fuerza determinante que llevo a que no se realizara el
negocio. NO ES VICIO DE CONSENTIMIENTO DEPENDE DEL
CASO EN CONCRETO A VECES ES UNA AMENAZA LATENTE Y
DEBE ANALIZARSE.
Dolo
Diferente al dolo penal, el artículo 63 del código civil define el dolo
(civil) como esa intención positiva de causar daño o injuria a la
persona o propiedad de este, los doctrinantes sostienen que el dolo es
una culpa consciente.
La culpa se presume en quien incumple un contrato, El dolo es una
ideación, una planeación para engañar; el dolo no se presume, son
una serie de actos dirigidos al consentimiento del otro.
La responsabilidad objetiva es aquella que se deriva de actividades
peligrosas si se ocasionan accidentes en ejercicio de esa actividad
peligrosa SE PRESUME LA CULPABILIDAD
Clases de dolo
Articulo 1515 cc el dolo que va a viciar el consentimiento tiene que ser
un dolo determinante, de tal significancia que solo por él se vaya a
realizar el acto, que motivo del dolo, del engaño la persona se
convenció de dar su consentimiento. Un dolo que si no hubiera estado
de por medio no se hubiera negociado.
Hay un dolo incidental que no va a lograr que el contrato se rescinda,
quien lo alegue o quien se vea aludido podrá pedir alguna
indemnización en la medida en que se le haya ocasionado un perjuicio
con ocasión de ese dolo, pero por este dolo no se pide la rescisión del
acto. Los romanos lo llamaban dolo bueno. Este no alcanza a viciar el
consentimiento
Nota aparte del temaEl juez función ser garante de la paz social,
pronta y cumplida justicia, compromiso de hacer que la institución
prevalezca
El dolo se presume excepcionalmente en unos casos por ejemplo: en
el que apuesta a sabiendas de que va a ganar por ejemplo el que
apuesta en una carrera de caballos a sabiendas de que va a ganar
porque sabe que otros caballos están drogados; cuando el albacea
hace actos contrarios a la ley, contrarios al mandato. También en
quien oculta el testamento, también en el albaceaes un poder que le
está dando el testador a esa persona para que administre hasta la
adjudicación de esos bienes, ese poder comienza con la muerte del
testador en cambio cuando alguien da un poder y fallece, ese poder
termina con la muerte de la persona menos en este
EXAMEN ACUMULATIVO
Próxima clase lesión enorme.
Clase del 5 de nov. Del 2020
Lesión enorme
Es una figura que tiene que ver fundamentalmente con el precio, en
Colombia solo es para inmuebles. Es injusta porque como es solo para
inmuebles entonces un negocio con muebles donde haya lesión
enorme no se puede hacer nada.
Ejemplo: comprar un carro en $ 100.000.000 cuando valía $ 30.000.000, la
persona se ve lesionada porque el justo precio del carro es $ 30.000.000 y la
persona lo compro en $ 100.000.000, no podría demandar por lesión enorme
porque la lesión enorme solo esta instituida en Colombia para inmuebles.
También se considera que hay lesión enorme, aunque no de la misma
manera que se presenta para inmuebles en los intereses, en la
partición, aceptación, adjudicación de una herencia; mandato
remunerado; mutuo con interés; prenda; hipoteca; clausula penal; en la
partición de unos bienes sociales, de una sociedad conyugal o hecho.
La lesión enorme tiene que ver con el precio, pero el código no habla
de que es el precio, pero viene la doctrina a hablar de clasificación del
precio justo precio, precio lesivo, precio irrisorio. Los trae la doctrina
y la jurisprudencia.
Justo precio es el valor medio que tienen las cosas en un
mercado, en un lugar y época determinada.
Precio lesivo es el precio que rompe el equilibrio. En
Colombia hay un parámetro para medir la ruptura del equilibrio,
el que venda más del 50% (por menos de la mitad y por más del
doble) el justo precio se va a considerar hasta el 50%
Precio vil o irrisoriose considera que no hay precio, es un
precio tan ridículo que haga de cuenta que prácticamente se lo
presto. Ejemplo: le arrienda por 50 pesos, se considera como si
fuera un comodato. El precio es tan insignificante que se
considera que no hay precio. Un precio vil equivale a que no
hay precio
Cuando se vaya a demandar la lesión enorme se debe pedir que se
rescinda (rescisión) el contrato por lesión enorme, cuando se
demanda, el juez se va a basar en un aspecto probatorio se aporta
como prueba un dictamen pericial para decir el valor real de la
propiedad y USTED LO TIENE QUE LLEVAR.
El demandado puede evitar la rescisión del negocio, ejemplo: el
vendedor lesionado demanda al comprador que se está beneficiando en el
negocio, el vendedor vendió la propiedad que valía $ 100.000.000 por $
40.000.000 vendió por menos del 50% del justo precio, faltan $ 60.000.000 para
completar el justo precio, el demandado puede evitar la rescisión del contrato
completando los $ 60.000.000 que faltan y descontando el 10% de eso, es decir,
tendría que entregar en este caso $ 54.000.000. El 10% de $ 60.000.000 es
$6.000.000, $ 60.000.000 - $ 6.000= $ 54.000.000. Se descuenta el 10% porque
el comprador compro de buena fe.
Ejemplo 2: Si el lesionado es el comprador y adquirió un bien que valía $
40.000.000 lo compro por $ 100.000.000. El vendedor le debe devolver al
comprador $60.000.000 incrementado en un 10%, se incrementa un 10% porque
ese vendedor recibió un dinero de mas que no tenía por qué cobrar y que ese
dinero genera una rentabilidad, por ende, debería devolver $ 66.000.000 .
Próxima clase el ¿por qué la lesión enorme en pública subasta no es
posible?
Clase del 10 de nov. Del 2020
Características para que prospere la acción por lesión enorme:
1. Se debe tratar de bienes inmuebles.
2. Que no se trate de ventas en pública subasta (artículo 452
cgp). Se daría lesión enorme cuando el vendedor vende
menos del 50% de su justo precio o cuando el comprador
compra por más del doble del justo precio, la ley estipula que
la lesión enorme no podría darse en este aspecto. Ley 194
2003.
3. Que no se trate de ventas aleatorias, contratos aleatorios,
porque la ley no lo permite. Ejemplo: Una persona vende una
casa para que se pague con los nacimientos que tengan las
vacas y resulta que no hubo nacimiento, no hay lesión enorme
porque la persona asumió ese azar. O en una renta vitalicia la
persona ha vivido más de lo pensado y ya se ha pagado más
del 50% de la propiedad, no hay lugar a la lesión enorme.
4. Que no haya prescrito. La acción por lesión enorme prescribe
en 4 años a partir de la celebración del acto o contrato, es
decir, a partir de la fecha de la escritura pública y no del
registro. Como se trata de inmuebles es un acto solemne, por
escritura pública registrada.
5. Que la cosa no se haya perdido en manos del comprador, no
se haya destruido o haya sido enajenada. Si esto pasa ya no
hay lesión enorme, la lesión enorme recae sobre la cosa
vendida, pero si hay lugar a que, si el comprador vendió la
cosa por un mayor valor, con base en la acción por lesión
enorme el vendedor le reclame, le expropie el mayor valor por
el cual vendió.
Ejemplo: El comprador vende la cosa que valía $ 100.000.000 por $ 110.000.000
le debe reintegrar al señor vendedor el mayor valor, lo cobrado de más hasta
concurrencia del justo precio, tiene derecho de descuento de 10%, le devuelve $
54.000.000. Esto se da en la medida en que el comprador haya vendido el bien
por un mayor valor del justo precio, si lo vendió por el justo precio o menor valor,
no puede recuperar nada el vendedor, nada por exceso, ni la acción por lesión
enorme.
También se puede expropiar
Características de la lesión enorme:
La lesión enorme es personal, los derechos derivados de la
lesión enorme no pueden ser objeto de negocio, no se puede
ceder. Solo los herederos, causahabiente
Es de orden público, sus efectos son obligatorios para todo el
mundo, no pueden ser renunciados. La persona no puede
renunciar a la lesión enorme, esa renuncia carece de validez, la
persona ve que hubo lesión enorme y dice por ejemplo que
regala eso que sobro, que abandona la cantidad que pago de
más; esas palabras se tienen por no escritas, no hizo nada
porque la acción por lesión enorme es irrenunciable. Puede
aceptarse que la lesión enorme pueda renunciarse, pero cuando
se ejecutó el contrato o cuando se cumplió; si se hace con
posterioridad al cumplimiento o a la ejecución de pronto le
acepten jurisprudencialmente que esa renuncia valga. Si la
persona renuncia carece de validez, si el que renuncio quiere
quitarse de la renuncia va a poder demandar, por ello se dice
que la renuncia carece de validez.
Clase del 12 de nov. de 2020
Lesión enorme en los intereses
Cuando hablamos de esta lesión enorme en intereses es porque el
incumplimiento de una obligación dineraria da lugar a unos perjuicios,
puede ser total o el incumplimiento puede ser parcial (tardíamente) en
ese incumplimiento total la ley dice que no realizo lo que correspondía
se habla de cuánto vale eso en dinero o lo paga tarde (moratorios)
pueden concurrir en un mismo evento o puede darse uno solo, la ley
sanciona de una manera sea en materia comercial las obligaciones
están reguladas en el código de comercio en cambio las civiles están
en el código civil
Perjuicios compensatorioscuando la obligación no se ejecuta o se
ejecuta parcialmente, hay que compensar ya sea la totalidad de la
prestación o la parte que no se cumplió.
Perjuicios moratoriosla obligación se cumple tardíamente, se está
cumpliendo la obligación, pero hay un problema, que por hacerse
tardíamente causa un perjuicio.
Interés legal está fijado en el 6% anual en cambio en materia
comercial se puede los máximos que la ley establece
Interés de plazo es el interés que se causa entre la fecha de
creación de la obligación y la fecha de vencimiento.
Interés convencionalen materia civil se tiene la libertad,
contractualmente de estipular un interés. Interés convencional es
el que acuerdan las partes libremente, respetando los límites que
establece la ley para pactar intereses.
Interés corriente o bancario corrientela autoridad monetaria es
quien señala el interés corriente, como por ejemplo el banco de
la república; de acuerdo a como este la economía, cada mes
está determinando cual es la tasa de interés corriente. La junta
monetaria fija el interés corriente y la superintendencia financiera
lo certifica. Toma en cuenta el interés ordinario que cobran los
bancos en sus operaciones. LO FIJAN CADA MES. Lo máximo
que se podría cobrar el interés corriente más el 50% de ese
interés corriente y si sobre pasa ese monto el interés es lesivo.
Interés de usuraquien se dedica como actividad u oficio a
prestar dineros que sobrepasen interés corriente más el 50%
Si no se dice nada de intereses de plazo no se puede cobrar por mora
solo el 6%
Cuando se da la lesión enorme en los intereses (interés lesivo o de
usura) no se puede pedir la rescisión del contrato, sino que se va pedir
que se incluya el interés hasta el máximo permitido y que como
sanción se devuelva una suma igual a la que se cobró de más.
Ejemplo: devuelva 5 millones que cobró demás, más otros 5 millones
Interés de interés cobrar interés sobre interés no se puede, esto se
conoce con el nombre de anatocismo lo cual está prohibido tanto en
materia comercial como civil. Ejemplo: el interés compuesto que se da
en los bancos.
La ley sanciona de manera diversa, según sea en comercial o civil