Lee y conoce
• ¿Cuántas horas tienen el día y la noche?, ¿serán siempre las mismas? Comenta.
Lee el texto y descubre cómo han cambiado la cantidad de horas de un día.
¿Por qué el día tiene 24 horas? 4 1
7 5
Los egipcios y los sumerios no contaban como 8 6 2
nosotros, utilizaban un sistema basado en contar, con 10 3
11 9
el pulgar, las falanges de los otros cuatro dedos de la 12
mano, calculando doce segmentos.
Por ello los egipcios dividieron los días y las noches en
doce horas. Las del día: una hora para el amanecer,
otra para el atardecer y las diez restantes para contar
el tiempo de luz; y las de la noche: una hora para el Simulación del sistema
crepúsculo vespertino, otra para el crepúsculo matutino, basado en el conteo de
falanges con el pulgar.
y las diez restantes, para contar el tiempo de oscuridad.
Las horas del día las medían mediante los conocidos relojes solares y su
sombra, por lo que variaban su duración dependiendo de la época del año en la
que estuviésemos. Para medir las horas de la noche se fijaban en las estrellas.
Las horas no dividieron el día de forma equitativa hasta que los griegos
decidieron que necesitaban un sistema regular para realizar cálculos. Entonces
Hiparco de Nicea propuso la división del día en 24 horas de todos los días del
año, con el mismo tiempo de día que de noche.
En Europa el pueblo llano siguió usando la medición histórica hasta la invención
de los relojes mecánicos en el siglo XIII.
En El Libro de los Porqués. Bogotá: Biblok.
Trabaja con un grupo de compañeros en el cuaderno.
1. ¿Sobre qué informa el texto? Expliquen con sus palabras.
2. ¿Cómo contaban los días los egipcios y los griegos?, ¿en qué se diferenciaron?
3. Conecta con Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Investiga sobre los
aportes de alguna de las culturas mencionadas en el texto anterior. Elabora
un papelógrafo considerando que responda a la pregunta: ¿Por qué esta
cultura fue importante en la historia? Cuida la redacción y la claridad en
la información.
34 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
Escribe y comparte
Junto con un compañero, escriban una narración basada en una noticia.
Paso 1. Piensen en lo que escribirán.
a. Revisen la siguiente información. Les servirá para organizar su escritura.
Tarea: Propósito: Público:
¿qué escribirán? ¿para qué escribirán? ¿para quién escribirán?
Para transformar una Para compartir con sus
Una narración.
noticia en narración. compañeros de curso.
Paso 2. Organicen y preparen la escritura.
b. Revisen un modelo de escritura.
• ¿Cómo impactó la pandemia de Covid-19 en su vida cotidiana? Comenten.
Lean esta noticia. Conozcan una historia ocurrida en plena pandemia.
Joven que toca acordeón para sus padres enfermos: Título: llama la
«Hay que querer a los viejitos, acompañarlos» atención del lector.
Jueves 26 de marzo de 2020.
Bajada: resume el
Un joven de iniciales GA, es el protagonista de un video viral hecho noticioso. Se
en el que aparece tocando el acordeón, a distancia, para sus escribe bajo el título y
padres enfermos en Hualpén, Región del Biobío. no todas las noticias
la incluyen.
«A nosotros nos faltaron
hartas cosas…», rememoró
GA, «…pero en mi casa Imagen: destaca
había amor por cantidades y complementa
industriales. Mi papá tiene la información
la salud delicada desde presentada.
siempre, y mi mamita ha
hecho un apostolado de Imagen capturada a partir
amor con sus hijitos, son del video viralizado en redes Cuerpo: detalla
sociales con gran éxito. los hechos,
personas buenas, cariñosas».
fechas, personas
Luego, el joven explicó con una animada actitud: «Yo voy a involucradas y
ayudar a mis papitos con música. Doy una vuelta con mi hijo acontecimientos
para que les haga señas a los tatas, se saluden por la ventana importantes.
y después me voy». Se desarrolla la
información del titular
Información extraída de Radio Cooperativa. y la bajada.
Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 35
Conversen con el curso.
• ¿Qué hecho relata la noticia? Resuman con sus palabras.
• ¿Por qué se trata de un hecho que llama la atención? Justifiquen.
• Construyan oralmente una narración a partir de la noticia leída. Recuerden
esta idea de narración cuando escriban su texto.
c. Seleccionen una noticia que les llame la atención. Busquen en diarios físicos
o en internet. Luego, comenten:
¿Qué ocurrió? ¿Dónde sucedió? ¿Cuándo pasó?
¿Por qué ocurrió? ¿Cómo aconteció? ¿Quiénes participaron?
d. A partir de la noticia anterior, imaginen y escriban en sus cuadernos la
siguiente información para organizar su escritura:
• ¿Quiénes serán los personajes? Descríbanlos física y sicológicamente.
• ¿Cuál será el problema que enfrentarán?, ¿cómo lo solucionarán?
• ¿Dónde ocurrirá la historia? Pueden usar el lugar real u otro que escojan.
e. Jueguen a contar oralmente la historia. Escriban las ideas en el cuaderno.
f. Consideren en la escritura de la narración la acentuación correcta de las
palabras. Revisen algunos ejemplos tomados de la noticia anterior.
Las palabras se clasifican en agudas, graves y esdrújulas, dependiendo de
la ubicación de la sílaba tónica (aquella en que se carga la voz). Para tildarlas
correctamente, existen reglas generales de acentuación:
Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última. Llevan tilde
cuando terminan en –n, –s o vocal. Ejemplo: acordeón, Hualpén, después,
actitud, amor.
Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde
cuando terminan en consonante, menos –n y –s. Ejemplo: extraída, enfermos.
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima.
Siempre llevan tilde. Ejemplo: éxito, música.
• Inventen dos oraciones relacionadas con la noticia escogida.
Preséntenlas al curso y analicen juntos su acentuación.
36 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
Paso 3. Escriban un borrador de su narración. Vuelvan a revisar los
pasos de escritura
g. Escriban en sus cuadernos. Consideren lo siguiente: cuando lo necesiten.
• Ordenar la historia en inicio, desarrollo y desenlace.
• Poner un título y usar palabras aprendidas en la subunidad 2.
• Acentuar correctamente las palabras.
Paso 4. Revisen y corrijan.
h. Guíense por la siguiente Evaluamos nuestro trabajo
pauta de evaluación. ¿Escribimos una narración a partir de una noticia?
i. Pasen en limpio su escrito ¿Pusimos título al escrito?
en una hoja blanca.
¿Ordenamos el relato en inicio, desarrollo y desenlace?
Consideren su revisión y los
comentarios del profesor. ¿Acentuamos las palabras de manera correcta?
Paso 5. Compartan y publiquen.
j. Organicen como curso la lectura en voz alta de las noticias escogidas y de
las narraciones que construyeron a partir de ellas. Ensayen sus lecturas.
k. Publiquen su creación en el mural de la sala de clases o del colegio.
¿Qué has aprendido hasta el momento?
1. Copia el siguiente organizador en tu cuaderno y
complétalo con la información solicitada.
¿Qué se dice
al inicio?
¿Qué se dice en
¿Cuál es el tema?
el desarrollo?
¿Qué se dice
31 Minutos. Nota verde,
al final?
el reciclaje. Disponible en:
https://bit.ly/3ctKiH9
2. Responde en tu cuaderno: ¿cuál es la idea principal del video?
3. Comparte tus respuestas con un compañero. Escucha con atención y
respeta turnos.
Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 37