TRANSPARENCIA Y PROBIDAD
SEMANA 3
FELIPE HIGUERAS URDANIVIA
02.10.21
DESARROLLO
1.- Explique la implicancia del Consenso de Washington para la adopción de la Nueva Gestión Pública
como paradigma de gestión del Estado.
Primero que todo quisiera y para un mejor entendimiento, cabe señalar que es el “Consenso de
Washington”, este es un programa económico aplicable a economías en desarrollo, que enfrentaban
situaciones de crisis de pagos internacionales, que fue planteado por el economista británico John
Williamson quien fue el mismo que le daba su nombre y siendo un decálogo de requerimientos que los
Organismos Financieros Internacionales con asiento en Washington DC., se debían solicitar a los países en
desarrollo (como América Latina) para entregar ayudas, créditos y beneficios financieros. Estas
recomendaciones económicas son los siguientes: “1. Disciplina fiscal, en cuanto a reducir y evitar
grandes déficits en las cuentas públicas. 2. Focalización del gasto público en subsidios dirigidos a los más
pobres -incluidos aquellos destinados a la salud primaria y a la educación escolar- y en infraestructura,
descartando subsidios universales. 3. Ampliación de la base tributaria, aplicación de un impuesto al valor
agregado y reducción de las tasas marginales del impuesto a la renta. 4. Tipos de cambio competitivos1.
5. Apertura al comercio internacional, con particular énfasis en la eliminación de las restricciones no
arancelarias a las importaciones (cuotas, depósitos previos, tipos de cambio múltiples) y en la aplicación
de aranceles bajos y parejos. 6. Apertura a la inversión extranjera directa. 7. Privatización de empresas
públicas. 8. Desregulación de mercados, fomentando la libre competencia con especial cuidado en no
desechar regulaciones prudenciales a los mercados financieros y otras a favor de la protección del medio
ambiente. 9. Liberalización de las tasas de interés. 10. Fortalecimiento de los derechos de propiedad
(certeza jurídica).”[ CITATION Mor16 \l 13322 ]
Entendemos que la importancia del programa que Williamson generó, fue el puntal para que países
Latinoamericanos como Chile pudiesen avocarse a sistemas de administración modernos, tal como la
Teoría de la Nueva Gestión Pública que fue en ciernes durante los 90, este sistema o teoría de la
administración del Estado se plantea una constante disminución del crecimiento del Estado o
simplemente disminuir su gasto y tamaño a través de la privatización o semiprivatización de bienes
públicos, en base a subsidios o sistema de concesión, de los servicios públicos o básicos, implementando
además sistemas de medición de logro y desempeño que estandaricen la gestión y los procedimientos
administrativos.[ CITATION IACA3 \l 13322 ]
En cuanto a la modernización del Estado en materia de gestión, cabe señalar que está no fue una
prioridad para los gobiernos de la extinta CONCERTACIÓN, teniendo una tenue implementación en los
primeros dos gobiernos de aquel ciclo político, acercándose más bien a un diagnóstico de la problemática
pública que a la implementación de sistemas de gestión, fijando la modernización como un asunto si bien
importante, no como algo que fuese urgente para el bienestar del país. Es en gobierno de Ricardo Lagos, a
raíz de una crisis política provocada por mediáticos casos de corrupción es que se le pone un mayor
acento a la modernización del Estado, existiendo un acuerdo gobierno-oposición que permitieron avanzar
en la materia, entre los cuales surge como uno de los principales avances la creación del Consejo de Alta
Dirección Pública designado por el senado con independencia e imparcialidad.[CITATION Tel11 \l 13322 ]
Actualmente aún se requieren cambios en el Estado, la transparencia y probidad son asuntos que han ido
adquiriendo prioridad para la ciudadanía, siendo un tema sensible no solo en materia institucional sino
por sobre todo en el aspecto político-social, y considero que se va seguir profundizando en aquellas
materias. Avanzando a una estructura además flexible y con enfoques integradores en todas las materias
de la gestión pública, lo que eventualmente podría trastocar ciertos enclaves sensibles como “la Ley de
plantas” que a consideración de este alumno, solo perpetúan practicas dañinas para un Estado moderno.
BIBLIOGRAFÍA
1. IACC. (SEMANA 3). La Nueva Gestión Pública, la agenda de modernización y los primeros casos de
corrupción. TRANSPARENCIA Y PROBIDAD.
2. Morandé L, F. (2016). A casi tres décadas del Consenso de Washington ¿Cuál es su legado en
América Latina? Estudios internacionales, 48(185), 31-58. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44553
3. Tello Navarro, F. H. (2011). La política de reforma y modernización de la gestión pública en Chile:
Actores y procesos. Universum (Talca), 26(2), 245-265. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000200012