FELICIDAD COMO PRODUCTO INTERNO DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGIA
MODULO:
Felicidad como producto interno de la educación
ESTUDIANTE:
SANDRA MARGOTH ZAPATA GUARNIZO
TEMA:
Desarrollo de Caso Práctico
DOCENTE:
MSc. Viviana Sánchez
Fecha: mayo 15 del 2021
FELICIDAD COMO PRODUCTO INTERNO DE LA EDUCACIÓN
Módulo:
Nombre y apellidos: Felicidad como producto interno de la educación
Sandra Zapata
Fecha de entrega: 14 de mayo del 2021
Enunciado:
“Como hemos aprendido la innovación en la escuela se dirige hacia la creación de escuelas
inteligentes. Para ello se han de tener en cuenta una serie de aspectos a priori antes de realizar una
propuesta sobre un nuevo modelo”.
Se pide:
1. Indica al menos cinco cualidades que debería tener el gerente de ese centro
2. ¿Cómo podemos enseñar a nuestros alumnos a aprender para comprender?
3. ¿Qué se valora en todo proceso de mejora?
4. ¿Qué diferencias hay entre reforma, cambio, innovación y mejora? ¿y qué puntos
comunes?
5. Por último y con base a lo anterior indica de forma breve algunas medidas que se
podrían introducir en escuelas tradicionales para que funcionasen de una forma más
inteligente.
Desarrollo del Caso:
1. Indica Al Menos Cinco Cualidades Que Debería Tener El Gerente De Ese Centro.
Es indispensable que las personas responsables de la administración de un centro, manejen habilidades y
destrezas que le permitan no solo el direccionamiento administrativo, jurídico y contable. La inteligencia
emocional juega un rol muy importante, el manejo asertivo en toma de decisiones y liderazgo, la
comunicación, son indispensables para ejecutar un modelo de cambio dentro de la normativa escolástica, en
la cual se rige la educación tradicional. Si bien el esquema tradicionalista es un limitante, el manejo de las
inteligencias múltiples nos brinda la oportunidad de enseñar a los estudiantes habilidades y destrezas para la
vida, el manejo de las relaciones sociales y el liderazgo que se ejecute por parte del líder principal de la
institución educativa, será el pilar fundamental para el funcionamiento eficaz de la misma, logrando
cumplir los objetivos y metas planteadas en bienestar de todos los miembros de la comunidad
educativa.
Algunas de las características que se pueden mencionar son:
FELICIDAD COMO PRODUCTO INTERNO DE LA EDUCACIÓN
a.
a. Liderazgo Asertivo Para La Gestión Educativa:
Es indispensable contar con instituciones que simplifiquen los procesos administrativos
financieros del manejo de una institución educativa, para poder aprovechar los recursos en
establecer procesos y procedimientos de calidad con relación al ámbito pedagógico, emocional y
comportamental de los estudiantes, el liderazgo asertivo marca un rumbo entorno a estas
acciones, no solo hace falta ser Líder, la asertividad marca los lineamientos estructurales del
líder, la asertividad enfoca el manejo de los diferentes grupos que se manifiestan en la institución
educativa (personal administrativo, profesores, tutores, Deces, padres de familia y estudiantes)
El liderazgo asertivo propone un modelo viable de toma de decisiones, gestión de recursos y
modelos de clima laboral, institucional y educativo.
Para Calero (1998, p.306), es importante que el director del centro educativo tome conciencia
de su rol de líder, que debe inspirar respeto y debe ganar apoyo por lo que él sostiene, por lo que
él representa y por sus formas de relacionarse con sus colegas. El líder tiene poder, autoridad,
tiene influencia. El líder es poderoso no porque tiene autoridad legal, sino porque representa,
articula y difunde en la organización valores que representan las más altas aspiraciones de los
miembros de la misma. También señala: Que el liderazgo es influencia, es el proceso de influir
sobre las personas para que intenten, con buena disposición y entusiasmo, lograr metas de grupo.
[CITATION ELI16 \p 18 \l 2058 ]
b. Inteligencia Emocional:
El rol de la inteligencia emocional ha demostrado su efectividad en empresas y firmas
internacionales en diferentes actividades económicas, los directivos que manejan la Inteligencia
emocional, llegan a poseer un tacto más asertivo con sus socios, proveedores, colaboradores, y
empleados, cabe recalcar que la empresa más importante a nivel mundial es la escuela, en ella se
forman los líderes del mañana, de sus principios aprenden los niños las habilidades y destrezas
que emplearán para su vida futura, siendo este el caso la Inteligencia Emocional es un factor
determinante en los directivos de una institución.
La inteligencia emocional permite desarrollar los factores inter e intrapersonales, generar
patrones tanto en los docentes y estudiantes de empatía, liderazgo, automotivación,
FELICIDAD COMO PRODUCTO INTERNO DE LA EDUCACIÓN
autoconciencia, autorregulación, propiciando un marco de habilidades sociales que benefician el
clima laboral organizacional y educativo.
La inteligencia emocional (IE) se suele definir como la habilidad (capacidad) para percibir,
acceder y generar emociones para favorecer pensar y comprender las emociones con el fin de
regularlas y de promover el crecimiento emocional e intelectual (Mayer & Salovey, 1997).
[CITATION JOS15 \p 2 \l 2058 ]
c. El Directivo Debe Tener Desarrollado El Dominio De Las Cinco Mentes Del
Futuro. -
El tener una mente disciplinada le permite dominar sus conocimientos y poder transferir a los
demás miembros de la comunidad para poder cumplir de una manera eficaz los procesos y
procedimientos de enseñanza – aprendizaje; mientras que una mente sintética es al capacidad de
seleccionar y filtrar toda la cantidad de conocimiento adquirido alineados a las expectativas que
se tenga con relación al aprendizaje de los estudiantes; una mente creativa permite re estructurar
ideas, preguntar, buscar soluciones nuevas, plantearse metas u objetivos incorporando una o
más disciplinas, permitiendo medir la calidad y aceptabilidad de la creatividad; una mente
respetuosa es la capacidad de desarrollar la empatía, asertividad y proactividad entre las
Autoridades, Docentes, DECE , Padres de Familia y estudiantes respetando las diferencias,
formas de pensar y actuar logrando así una convivencia armónica dentro de la institución; y para
finalizar una mente ética es ser consciente de una conducta correcta, trascendiendo la propia
individualidad y alineándose de una manera coherente y respetuosa a las diversas personalidades
que presentan los miembros de la institución, logrando un buen trabajo en equipo en bienestar de
nuestros niños, niñas y adolescentes.
La educación deberá preparar para las condiciones presentes y futuras: enseñar maneras
científicas de pensar y de sintetizar la información que surgen de distintas fuentes y disciplinas,
formar para saber plantear problemas y preguntas que generen alternativas de solución para una
vida mejor. El reto es desarrollar una educación que contribuya a formar personas: disciplinadas,
sintetizadoras, creativas, respetuosas y éticas, y cultivar estas habilidades del pensamiento en
cada persona. [CITATION HER09 \p 84 \l 2058 ]
d. Tener La Capacidad De Resolver Conflictos Que Se Presenten Dentro La
Institución Educativa:
FELICIDAD COMO PRODUCTO INTERNO DE LA EDUCACIÓN
Dentro
del acuerdo ministerial 434-12 acuerda expedir la Normativa sobre solución de conflictos en las
Instituciones Educativas, es notorio que este acuerdo conlleva a que las Instituciones educativas
deben ser espacios de convivencia social pacífica y armónica entre todos los miembros de la
comunidad promoviendo una cultura de paz y no violencia ; y para poder lograr este objetivo es
fundamental que el Rector conozca los procedimientos a aplicar en situaciones de conflictos y
delegar el cumplimiento y abordaje oportuna y eficaz a través de acciones de prevención,
detección, seguimiento de resolución de conflictos logrando así una convivencia armónica,
evitando vulnerar los derechos y bienestar de nuestros miembros de la comunidad educativa a los
departamentos correspondientes como DECE, Inspección, Docentes, Padres de familia.
Art. 3.- Principio. - Las alternativas de solución de conflictos y las acciones educativas
disciplinarias, deben ser aplicadas como parte de la formación integral del estudiante, que
contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus
derechos y libertades fundamentales y promoviendo la construcción de una cultura de paz y no
violencia entre las personas y la convivencia pacífica y armónica entre los miembros de la
comunidad educativa. [ CITATION MIN12 \l 2058 ].
e. Comunicación Asertiva:
Un aspecto fundamental dentro de cualquier organización es la comunicación, muchas veces
no es el mensaje que se trasmite, es la forma y el modelo que se utiliza para transmitirlo, las ideas
del interlocutor deben ser claras, el mensaje debe ser asertivo y no dejar duda alguna o
parámetros ambiguos que perjudiquen la comunicación.
La persona que logre dominar la comunicación genera un liderazgo innato, pero si conjugamos
la asertividad con la comunicación, crearemos una sinergia que permite mejorar el clima laboral
institucional, evitar chismes, rumores y agilitar los procesos de comunicación de docentes padres
y estudiantes.
Latapi y Castillo (2006) señalan que la comunicación asertiva aporta a las organizaciones
educativas contemporáneas una serie de cualidades de gran importancia, las cuales abarcan
el atender el proceso comunicacional como parte de un proceso de formación integral de
las facultades humanas, como desarrollo de la calidad organizacional y posibilidades de
FELICIDAD COMO PRODUCTO INTERNO DE LA EDUCACIÓN
autorrealización de la persona como individuo y como colectivo. [CITATION NAR20 \p 20 \l
2058 ]
2. ¿Cómo Podemos Enseñar A Nuestros Alumnos A Aprender Para Comprender?
Aprender y comprender no siempre van de la mano, muchas veces lo obvio es invisible,
debemos tomar en cuenta que el modelo escolástico que prima en la mayoría de las instituciones
educativas ponía como un referente principal a la memoria como factor indispensable.
El reto principal de la educación moderna no se basa en el aprendizaje memorístico, se basa en
la comprensión del aprendizaje para generar criterio.
Haciendo una analogía que nos permita entender este paradigma, para un niño aprender las
tablas de multiplicar era un reto de memoria, el repetir 2x3=6 varias veces se convertía en el
método más común para aprender, el paradigma de la pandemia no solo que cambio la vida
cotidiana, genero un cambio en la educación, las herramientas tecnológicas en la actualidad
permiten a los estudiantes evitarse la mecánica memorística de aprender las tablas,
lastimosamente este modelo de aprendizaje aun no genera el nivel de comprensión que se
necesita para generar criterio.
Si utilizo herramientas tecnológicas y estrategias metodológicas adaptadas a la virtualidad
puedo generar un problema aritmético con el cual mi estudiante no memorice que 2x3=6 si no
que entienda que a través de la multiplicación puedo ejecutar procesos de suma más avanzados.
Enseñar a nuestros alumnos a comprender el aprendizaje se basa en este cambio, un cambio no
solo metodológico y tecnológico, un cambio estructural en cimentar modelos de pensamiento
proactivo y el uso del criterio de la información como base importante del desarrollo.
Si bien Gardner & Boix-Mansilla (1994) mencionan cuatro fases para la comprensión:
a) Tópicos generativos: “La matriz generativa del pensamiento es una disciplina que está
relacionada con la médula del enseñar a pensar utilizando las inteligencias múltiples”.
b) Metas de comprensión: al momento de comprender un tema, poder marcar sus propias
metas de comprensión.
c) Desempeño de la comprensión: Una repetición constante, en donde a partir de la meta que
se ha planteado, logra hacer un constante ejercicio de repetición.
d) Valoración de la comprensión: el/la estudiante puede evaluar sus conocimientos,
comprendiendo si cumplió con esa meta que se propuso o si necesita seguir ahondando en un
FELICIDAD COMO PRODUCTO INTERNO DE LA EDUCACIÓN
tema
hasta lograrlo.
Debemos tomar en cuenta que la comprensión genera no solo un aprendizaje asertivo, debe
estar enfocado en invención y creación de nuevos modelos y estructuras dinámicas sobre los
temas aprendidos.
3) ¿Qué Se Valora En Todo Proceso De Mejora?
Para poder tener un proceso eficaz y de calidad debemos permitir la participación
colectiva de los miembros de la comunidad educativa, partiendo de los valores personales como
es el crecimiento personal, el sentido de identidad, seguridad, autoestima, comprensión de los
valores éticos de cada individuo, el manejo de la inteligencia emocional y racional dejando de
lado los tabúes y mitos que no permiten el desarrollo adecuado y asertivo; y de los valores
sociales como son la equidad, la justicia, los derechos, lealtad, privacidad, responsabilidad,
respetando su criterio, sus reflexiones y sugerencias para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje, enfocadas en cumplir con los proyectos establecidos dentro de la organización.
Es fundamental basarse en las operaciones, productos y en la optimización de principios y
valores que se aplican en la Institución con el objetivo de poder influir positivamente para la
formación integral de nuestros estudiantes.
García Hoz (1988) señala que la psicología del educador; hace referencia no solo al maestro,
sino a todos los mediadores en un proceso de enseñanza, es así como hace alusión a la familia, al
Estado, a la institución como tal, los medios, y por último este autor señala, la relación educativa,
proporciona los criterios que fundamentan las relaciones entre maestros y estudiantes, el clima
escolar, la dinámica de la clase, la organización de los estudiantes, la gestión de aula, entre otros.
[CITATION VIL17 \p 46 \l 2058 ]
4) ¿Qué Diferencias Hay Entre Reforma, Cambio, Innovación Y Mejora?, ¿Y Qué
Puntos Comunes?
DIFERENCIAS ASPECTOS COMUNES
Reforma: Son transformaciones que se aplican Es importante mencionar que la
en el proyecto académico por medio de estrategias reforma, el cambio, la innovación y
metodológicas y pedagógicas. la mejora se plantean desde la
perspectiva de la mejora de la
FELICIDAD COMO PRODUCTO INTERNO DE LA EDUCACIÓN
El
justificación teórica, social,
cambio: Son reestructuraciones que se aplican a
pedagógica y critica, en bienestar del
los niveles curriculares ya existentes.
La innovación: Es la implementación o proceso académico que se efectúa
modificación del currículo para mejora el proceso para un aprendizaje de calidad.
de enseñanza -aprendizaje
La mejora: Son indicadores que permiten
aplicar estrategias efectivas para alcanzar las
metas planteadas por la institución en mejora del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tabla 1. Elaboración Propia.
5). Por Último Y Con Base A Lo Anterior Indica De Forma Breve Algunas Medidas Que
Se Podrían Introducir En Escuelas Tradicionales Para Que Funcionasen De Una Forma
Más Inteligente.
En la actualidad la educación ha dado un giro entorno a los modelos tecnológicos y virtuales,
antes de la pandemia se creía que la tecnología era el proceso natural de evolución, hacia un
nuevo modelo educativo, el manejo de las clases virtuales y las herramientas como nearpood,
Canva, zoom, teams, se asociaban como el nuevo modelo inteligente de escuela.
La pandemia nos ha permitido experimentar con estas herramientas y darnos cuenta no
siempre el modelo orientado hacia la inteligencia artificial es el más asertivo, el alto nivel de
ausentismo, ansiedad y baja interacción social entre compañeros de aula y profesores, nos
demuestra que la forma más inteligente en la cual deben funcionar las instituciones educativas se
basa en un modelo vivencial.
Para suplir esta carencia necesitamos escuelas que día a día pongan en práctica lo que
entendemos por “educar bien”. Llamaremos “escuela inteligente” a las que mantienen atentas a
todo posible progreso en el campo de la enseñanza y el aprendizaje, a nuestro juicio, la escuela
inteligente debe poseer tres características: estar informada, ser dinámica, ser reflexiva.
[CITATION DAV01 \p 16 \l 2058 ]
Podemos darnos cuenta que la escuela debe basarse no solo en el desarrollo de la tecnología,
el conocimiento debe ser vivencial, debe generar emoción, debe aportar en el diario vivir.
FELICIDAD COMO PRODUCTO INTERNO DE LA EDUCACIÓN
Los
maestros deben pasar de ser simples reproductores de conocimientos a ser facilitadores del
aprendizaje significativo, mediante la experimentación, la recreación y el manejo de las
emociones deben fortalecer las habilidades que los niños aprenden y ejecutan en la vida diaria.
Las Sugerencias Más Representativas Que Podría Implementar Son Las Siguientes:
Cambiar las mallas curriculares de diferentes materias y adaptarlas para trabajar en
proyectos interdisciplinarios asociados.
Generar más laboratorios de conocimiento, integrar las materias de investigación con la
experimentación.
Utilizar una metodología basada en la inteligencia emocional y el desarrollo de las
inteligencias múltiples.
Incluir modelos de aprendizaje kinestésico, visual, auditivo y experimental en todas las
materias
Incentivar a los estudiantes a la práctica de ejercicios mindfulness y meditación.
Romper el paradigma de aula y cambiar la ergonomía de bancas sillas y pizarra
Desarrollar tics en base a situaciones del diario vivir y convivencia armónica.
Referencias:
CAPA, N. B. (2020). LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN
EDUCATIVA .
Obtenido de http://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/15/25
CARTHY, M. (1996). https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732283009.pdf.
ECUADOR, M. D. (2012). ACUERDO 434-12. PDF MINISTERIO DE EDUCACIÓN .
Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/ACUERDO-434
12.pdf
HERRERA TAPIA, N. R. (2009). LAS CINCO MENTES DEL FUTURO UN ENSAYO
EDUCATIVO DE HOWARD GARNER.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/340/34012024012.pdf
FELICIDAD COMO PRODUCTO INTERNO DE LA EDUCACIÓN
IZQUIERDO, J. M. (2015). INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LIDERAZGO
TRANSFORMACIONAL EN UNA MUESTRA DE DIRECTIVOS ESPAÑOLES: UN ESTUDIO
EXPLORATORIO .
PERKINS, D. (2001). LA ESCUELA INTELIGENTE.
Obtenido de ttps://www.academia.edu/42027800/David_Perkins_La_escuela_inteligente_pdf
VARGAS, E. V. (2016). TESIS GESTIÓN EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON EL
LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS .
Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1307/TM%20CE-Ge
%203097%20V1%20-%20Valencia%20Vargas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VILMA HERRERA, I. M. (2017). DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO COMO
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS
CURRICULARES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/dise%C3%B1odeunplan.pdf