0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas8 páginas

Más Allá de Lo Público y Privado: Intervenciones Temporales y Creación de Espacios Comunitarios en Puno, Perú.

Este artículo analiza cómo las intervenciones temporales en la ciudad de Puno, Perú pueden crear espacios comunitarios al disolver los límites entre lo público y lo privado. Estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez realizaron intervenciones que activaron espacios olvidados y mejoraron el paisaje urbano, contribuyendo a la transformación de la ciudad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas8 páginas

Más Allá de Lo Público y Privado: Intervenciones Temporales y Creación de Espacios Comunitarios en Puno, Perú.

Este artículo analiza cómo las intervenciones temporales en la ciudad de Puno, Perú pueden crear espacios comunitarios al disolver los límites entre lo público y lo privado. Estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez realizaron intervenciones que activaron espacios olvidados y mejoraron el paisaje urbano, contribuyendo a la transformación de la ciudad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIANDES Episteme Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación.

http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/
Más allá de lo público y privado: Intervenciones temporales y creación de espacios
comunitarios en Puno, Perú.
AUTORES:
Leidy Estrella Olaguivel Zapana.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez-UANCV, Puno, Perú (2020)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo; https://orcid.org/0000-0001-9711-
2591; [email protected]
Grover Marín Mamani
Universidad Nacional del Altiplano: Puno, Puno, Perú (2010) Universidad
Nacional del Altiplano; Puno, Puno, Perú (2012) Magister scientiae en
Desarrollo Rural y Medio Ambiente (Escuela de posgrado); Universidad
Nacional del Altiplano: Puno, Puno, Perú (2015) Doctoris Scientiae en
Ciencia Tecnología y Ambiente (Escuela de posgrado);
https://orcid.org/0000-0003-4222-6297; [email protected]
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:
[email protected]
Fecha de recepción:
Fecha de aceptación:
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:

Espacios baldíos, espacio público, comunidad, colectivos urbanos, urbanismo táctico.

Beyond the public and private: Temporary interventions and creation of community
spaces in Puno,Peru.

ABSTRACT
KEYWORDS:
Waste spaces, public space, community, urban collectives, tactical urbanism.
INTRODUCCIÓN
Concebimos conceptos para enfrentarnos, teórica y empíricamente, con cuestiones, objetos
y situaciones que nos atraviesan, provocan y exigen posicionamiento o intervención. En el
campo del urbanismo y de las artes, uno de los conceptos que está en plena transformación
es el de espacio público (Sansão-Fontes, Couri-Fabião, 2016)
La construcción de una identidad participativa y activista, vela para que los espacios
públicos sean accesibles y representativos para el conjunto de la comunidad. (Agud y
Novella, 2016)
Cuando se habla sobre el espacio público solemos interpretarlo desde su propiedad. Sin
embargo, algunas preguntas surgen al abordar los espacios públicos contemporáneos:
¿Sería el derecho legal el que fundamentalmente caracteriza un espacio como público?
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 7
UNIANDES Episteme Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación.
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/
¿Cuándo se producen actividades socioculturales en un espacio legalmente privado,
podríamos considerarlo temporalmente público? En la ciudad de Puno, se realizan
cotidianamente actividades de naturaleza privada en espacios comunitarios. Las personas
expresan sus costumbres y actividades privadas al aire libre, los ciudadanos deliberan temas
personales en el transporte colectivo, en las calles o aceras. ¿Esto es parte de la apropiación
efímera de esos espacios? ¿Se logra distinguir los espacios públicos y privados con esas
actividades? ¿Cómo denominaríamos con un nuevo término que no sea “espacio público” o
“espacio cívico” a los espacios urbanos en los cuales la participación y la expresión de
costumbres parten de iniciativas colectivas que cambian, aunque sea temporalmente, las
dinámicas cotidianas?
La hipótesis principal presentada en el presente artículo es el concepto de “espacio público”
puede sobrepasar el tema de la propiedad y los espacios colectivos, pueden surgir en
espacios comprendidos tradicionalmente como públicos o privados. Por tanto, los
conceptos de “público” o “colectivo” trascienden aspectos legales del espacio. y presentan
características similares a las que Hakim Bey (2001) denomina zonas autónomas
temporales.
Necesitamos utopías, que posibiliten imaginar un orden social nuevo y mejor que el actual.
Las utopías han permitido concebir sociedades más justas y mejor organizadas, que pueden
estimular la acción. (Capel, 2016)
El presente artículo tiene como finalidad evidenciar el propósito del “espacio público”,
direccionando a la imagen “espacio comunitario”. Evidenciamos intervenciones temporales
como herramientas esenciales en la concepción de espacios públicos. Para proceder a un
debate sobre la creación, producción y construcción de intervenciones temporales,
oponiendo el urbanismo convencional al urbanismo táctico.
La investigación se desarrolla a través de fuentes teóricas y experimentales; el ámbito
teórico consiste en artículos, libros, páginas web, sugerencia profesional que tratan el
mencionado tema y muestras referenciales de arte público en la parte experimental.
El artículo consiste en el espacio comunitario desde la posición de su uso colectivo.
Empieza con la conceptualización y entendimiento del espacio urbano y su respectiva
intervención temporal en la ciudad de Puno. Por consiguiente, se presenta la hipótesis de
que el espacio comunitario es el espacio público de la contemporaneidad, para después
analizar casos de intervenciones sociales donde se identifica el cómo se disgrega el dominio
público y privado; suceso dónde el límite entre lo público y privado es invisible. A partir de
esto, se analiza los beneficios de las intervenciones temporales para la colectivización
urbana a lo que llamamos “disolución de dominios”. Las intervenciones temporales tienen
la capacidad de eliminar límites entre lo público y lo privado, transformando la ciudad de
Puno de forma latente y creando espacios comunitarios plenos para la cohesión social. Se
expone metodologías que tratan las posibilidades de disolución de los dominios y
colectivización de la ciudad a través de intervenciones temporales realizadas en Puno
(Perú). Concluyendo, se exhiben los resultados de la investigación, enfatizando que las
intervenciones temporales disuelven esos dominios.
Esa introspección urbana teórica es un resultado de la intervención urbana realizada por
alumnos de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la Escuela Profesional de
Arquitectura y Urbanismo (UANCV-EPAU) y la Municipalidad Provincial de Puno, que
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 2
UNIANDES Episteme Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación.
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/
desarrollan intervenciones temporales en la ciudad cómo aporte a la transformación
positiva de la ciudad.
La docencia y alumnado universitario utiliza cómo plataforma de análisis un plano satelital
evidenciando espacios baldíos para el emplazamiento de las intervenciones temporales en
Puno, disponible en una página web interactiva que ofrece innumerables tipos de búsqueda,
la mencionada herramienta permite identificar que espacios de la ciudad son convenientes y
de qué forma tratar las zonas intervenidas (figura 1).
Abra un mapa del territorio; sobre él, ponga un mapa de los cambios políticos; sobre él,
ponga un mapa de la Internet, en especial de la antirred con su énfasis en el flujo
clandestino de informaciones y logística; y, por último, sobre todo ello, el mapa 1:1 de la
imaginación creativa, la estética, los valores. La malla resultante gana vida, animada por
remolinos inesperados y explosiones de energía, coagulaciones de luz, túneles secretos,
sorpresas (Bey, 2001).
Más allá del plano catastral, los docentes de la UANCV-EPAU proponen intervenciones
concretas con el objetivo de activar espacios olvidados, brindar confort y mejorar e el
paisaje urbano, contribuyendo a la creación y transformaciones de espacios comunitarios.
Esas intervenciones son desarrolladas a partir de talleres con estudiantes de pregrado,
perteneciente al campo de arquitectura y urbanismo.

Figura 1: Centro urbano de la cuidad de Puno.


Fuente: Google Earth Pro version 7.3.3.7786 (64 bits) servidor kh google.com
METODOLOGÍA
La UANCV-EPAU trabaja con una metodología que incluye instrucciones teóricas,
aplicadas, prácticas y experimentales. Las acotaciones teóricas brindada por el docente
tiene la finalidad de incrementar el conocimiento, basándose en las intervenciones
temporales y del urbanismo táctico, que implican la intromisión espontánea en el espacio
urbano, el arte público, las expresiones culturales en la calle y las intervenciones
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 7
UNIANDES Episteme Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación.
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/
arquitectónicas efímeras. La operación aplicada incluye la identificación, el análisis, la
interpretación del plano satelital de las intervenciones de carácter temporal, donde un
mapeo proporciona soporte para la organización y difusión de la intervención. Acciones
experimentales que ponen en práctica el conocimiento adquirido en la etapa teórica que
incluye el diseño y la implementación de intervenciones temporales en el espacio urbano de
Puno.
La intervención se realizó en el 2018, y ha conllevado a distintos resultados. El presente
artículo resalta el tema de la relación entre las intervenciones temporales de Puno y la
creación de nuevos espacios colectivos para la ciudad.
El proceso que se realiza para las intervenciones temporales es evaluado para analizar la
optimización de la relación entre lo público y lo privado, este desarrollo tienes 3 fases
emitidos por la EPAU, plasmar el concepto de espacio colectivo a través del plano satelital
y las intervenciones concretas realizadas. La herramienta utilizada para evaluar los eventos
seleccionados es el plano satelital (Google Earth Pro), lo que permite el contraste de
espacios baldíos para asignar las áreas de intervención, en conjunto de analiza diferentes
aspectos como el contexto urbano, distribución espacial, imagen urbana, flujo peatonal y
vehicular, localización y análisis de actividades del usuario.
Es necesario resaltar que se realizaron 3 intervenciones por la Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez – Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo, no son todas ellas
las que ponen la relación público-privado en discusión. Es decir, en este artículo nos
ocupamos de evidenciar la relación homogénea de los dominios público y privado. En el
primer caso: Espacios privados absorbidos por los usos comunitarios, las intervenciones de
este tipo de llevó a cabo en espacios de carácter privado cómo muros de viviendas dónde se
mejora la imagen urbana en conjunto con el arte y urbanismo táctico, ilustrando situaciones
y por el laboratorio añadidas de otras realizadas en los alrededores cuyos planteamientos
ilustran situaciones de naturaleza individual (lectura, reflexión, apreciar). El segundo caso:
Espacio público que adquieren uso privado, la selección se basa en la búsqueda de espacios
y situaciones de “carácter privado”, que sean de fácil acceso, en el que hay una idea clara
de colectivización e inclusión del soporte (descansar, conversar, espacio de intercambio y
sociabilización).
IMAGEN 1

© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 4
UNIANDES Episteme Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación.
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/

Figura 2: Malecón de Puno, prolongación del Jirón Jorge Basadre.


Fuente: Ernesto Aliaga. https://www.facebook.com/photo?
fbid=1941575842594561&set=a.819284028157087

© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 7
UNIANDES Episteme Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación.
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/

Figura 3: Jirón Ayacucho/Avenida Circunvalación.


Fuente: Acción Poética Puno.
https://www.facebook.com/AccionPoeticaPuno/photos/ms.c.eJwzNDI1NTE2tjA0MTMw
MzWy1DOECJibm1saW1qYmUEFzA3MQSqMDIwBAzwKKQ~-
~-.bps.a.1255432681273309/1255437074606203/

© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 6
UNIANDES Episteme Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación.
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/

Figura 4: Mercado Central, Jirón Oquendo.


Fuente: Municipalidad Provincial de Puno
https://www.facebook.com/municipalidadpuno/photos/pcb.562704971338346/5627044813
38395/

La evidencia de los resultados se basa en la interpretación del aspecto de la unificación y


homogeneidad de los dominios de cada una de las intervenciones (uso privado en los
espacios públicos / uso público en los espacios privados).
RESULTADOS
párrafo 1
párrafo 2 (disolviendo dominios 1: usos privados en
espacios públicos)
párrafo 3 (cita-prioridad a la cita)
párrafo 4
párrafo 5 (imagen 4 y 5)
párrafo 6 (cita-prioridad a autor)
párrafo 7
párrafo 8
párrafo 9
párrafo 10
párrafo 11
párrafo 12
párrafo 13
párrafo 14
párrafo 15
párrafo 16 (imagen 6)
párrafo 17
párrafo 18

© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 7
UNIANDES Episteme Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación.
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/
párrafo 19
párrafo 20
párrafo 21 (imagen 7, 8 y 9)
párrafo 22 (disolviendo dominios 2: usos públicos en espacios privados)
párrafo 23 (imagen 10 y 11)
párrafo 24
párrafo 25
párrafo 26
párrafo 27
párrafo 28
párrafo 29
párrafo 30
párrafo 31 (imagen 12, 13, 14 y 15)
párrafo 32
CONCLUSIONES
párrafo 1
párrafo 2
párrafo 3
párrafo 4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(estilo APA de citas)

© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 8

También podría gustarte