0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas6 páginas

Taller #2 Etica Profesional y Ética Laboral

Este documento presenta un taller de aprendizaje sobre ética profesional y ética laboral. El objetivo del taller es conocer y aplicar el código de ética del ingeniero y la ética laboral. El taller se realizará de manera individual y grupal, donde los aprendices analizarán y reflexionarán sobre estos temas. El documento incluye definiciones de conceptos como valores, moral y ética. También explica la importancia de la ética profesional y los códigos de ética profesional, haciendo énfasis en el código de ética

Cargado por

Gabriel Motta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas6 páginas

Taller #2 Etica Profesional y Ética Laboral

Este documento presenta un taller de aprendizaje sobre ética profesional y ética laboral. El objetivo del taller es conocer y aplicar el código de ética del ingeniero y la ética laboral. El taller se realizará de manera individual y grupal, donde los aprendices analizarán y reflexionarán sobre estos temas. El documento incluye definiciones de conceptos como valores, moral y ética. También explica la importancia de la ética profesional y los códigos de ética profesional, haciendo énfasis en el código de ética

Cargado por

Gabriel Motta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Versión: 01

Código:
GFPI-F-132

GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

TALLER DE APRENDIZAJE
 
Denominación del TECNÓLOGO ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE
programa o módulo INFORMACIÓN
de formación:
Actividad técnica de
Código de Ética para la empresa
aprendizaje - ATA:

Nombre del taller ÉTICA PROFESIONAL Y ÉTICA LABORAL N°2

Objetivo de aprendizaje Conocer y aplicar el código del Ingeniero y la ética laboral


del taller:

El taller se realizará de manera individual y grupal, donde los aprendices


Descripción del taller:
deberán leer, analizar y reflexionar acerca del tema.

Preparación (Recursos y Los participantes deben hacer el alistamiento de material físico, de


medios): herramientas ofimáticas, de herramientas tecnológicas, de equipos. 

Tiempo de ejecución 16 horas 

https://concepto.de/etica-profesional/
https://www.copnia.gov.co/nuestra-entidad/normatividad/ley-842-de-2003
https://soyetica.com/codigo-de-etica-del-ingeniero-en-sistemas-
computacionales/
Bibliografía y webgrafía:
https://www.youtube.com/watch?v=8R58kEoNLtk
https://xperta.legis.co/visor/copnia
file:///C:/Users/chach/Downloads/Cuaderno-Institucional-Etica-Ingenieria.pdf

DESARROLLO DEL TALLER


Para poder hablar sobre ética, es importante tener claro que son los valores y moral, puesto que en
muchas ocasiones tendemos a confundir éstos conceptos, por lo tanto iniciemos a definir estos
conceptos para luego centrarnos en el tema de la profesión y la ética profesional
Se conoce como valores humanos al conjunto de virtudes que posee una persona u organización,
que determinan el comportamiento e interacción con otros individuos y el espacio.
Los valores humanos abarcan todas aquellas acciones que se consideran como correctas, por lo
que también están relacionados con los valores morales, que son aquellos que regulan la conducta de
los individuos.
Asimismo, los valores morales se corresponden con los valores éticos y los valores sociales que, en
conjunto, constituyen las reglas establecidas para lograr una convivencia saludable en la sociedad.
En este sentido, los valores humanos son aquellos que establecen y regulan las acciones de las
personas, sobrepasa cualquier barrera cultural y su finalidad es que las virtudes del ser humano se
destacan por generar el bienestar general e individual.
Ahora bien, entre los valores humanos más destacados se pueden mencionar los siguientes: la
honestidad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el agradecimiento, el amor, la solidaridad, la
libertad, entre otros.
Cuando se ponen en práctica los valores humanos se generan buenas acciones que repercuten de
manera positiva en la sociedad, pueden trascender en el tiempo e, incentivar a los individuos a dar
mayor relevancia a lo que realmente es importante.
Por otra parte, cabe resaltar que existen un conjunto de valores humanos que también forman parte de
los valores universales, esto se debe a que son comunes en distintas culturas, por ejemplo: el respeto,
la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, el honor o la paz.
Los valores humanos son importantes por su contribución en mejorar la sociedad y aportar dignidad a la
persona.
Lamentablemente, en la actualidad existe una crisis y pérdida de valores humanos que afecta a la
humanidad de manera negativa debido a la forma egoísta, odiosa, cruel y violenta que se observa entre
las relaciones sociales. Por ejemplo: los jóvenes que no respetan a los mayores, la delincuencia, la
prostitución, entre otros.
La moral, por su parte, está formada por costumbres, las creencias y las normas de un individuo o de
un conjunto de sujetos. De acuerdo con la moral, una persona determina si un acto es incorrecto o
correcto y luego actúa en consecuencia.
Los valores morales, por lo tanto, son los criterios que llevan a un ser humano a definir si una acción
es buena o mala. El desarrollo y la adopción de estos valores dependen de múltiples variables, como la
educación, la cultura y la experiencia.
Hay que subrayar que se considera que los valores morales lo que hacen es perfeccionar a cada
persona, hacerla mejor en muchos sentidos, lo que resultará beneficioso tanto para sí misma como para
su relación con los demás. Eso sí, cada individuo es libre de decidir si los lleva a la práctica o no.
Por último, la ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta
humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.
Es una reflexión sobre la moral. La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y
todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus
acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo. En un
sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la
construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y
sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
Teniendo en cuenta la ética y la moral, hablemos de la ética profesional, esta hace referencia al
conjunto de normas y valores que mejoran el desarrollo de las actividades profesionales. Es la
encargada de determinar las pautas éticas que deben regir dentro del ambiente laboral. Estas pautas
están basadas en valores universales que poseen los seres humanos.
La ética es la ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres humanos bajo
normas que contribuyen a la armonía social. La ética laboral es fundamental en cualquier persona que
desee trabajar, ya que implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, honestidad,
constancia, carácter, justicia, discreción.
La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética profesional, ya que hará que cada
persona pueda realizar de forma justa y profesional su trabajo.
La ética profesional determina cómo debe actuar un profesional en una situación determinada.
El profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y la ética profesional prevé errores y
determina qué está bien y qué no, tanto moral como éticamente en un determinado campo profesional.
La ética profesional busca privilegiar el bien común por sobre los intereses particulares de
cada trabajador.
Muchas organizaciones y profesiones poseen un código de ética en el que se detallan los valores que
deben verse plasmados en el accionar de los profesionales. En el programa de formación
profundizaremos en el código de ética del ingeniero Ley 842 de 2003 y haremos hincapié en el
ingeniero en sistemas computacionales y el ingeniero de sistemas.
Un código ético es aquel conjunto de normas que describen el buen comportamiento de toda aquella
persona que se encuentra dentro de la organización o institución. Dicho buen comportamiento se refiere
a los valores y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en todo tipo de
actividad y entorno.
El código de ética es un documento compuesto por una serie de normas, reglamentos y valores que
han sido establecidos para regular los comportamientos y actitudes de las personas que forman parte
de un mismo contexto, bien sea con respecto a una profesión, organización o empresa.
En este sentido, el código de ética es formulado con la finalidad de crear un marco normativo que
controle las acciones de las personas o conductas organizacionales, así como establecer los valores
que deben ser respetados y considerados por todos los profesionales de un área de trabajo o por los
integrantes de una organización o empresa.
De esta manera se expone cuál es la manera correcta de realizar una actividad profesional, se
fortalecen los compromisos, las comunicaciones asertivas y los fundamentos sobre los cuales se basa
una organización.
Asimismo, funciona como una guía para desarrollar gestiones de trabajo, estrategias y toma
decisiones coherentes siguiendo una serie de lineamientos en los que se consideran los intereses
internos y externos de la empresa.
Cabe mencionar que el cumplimiento del código de ética es obligatorio y puede conllevar a ciertas
sanciones, aunque no implica castigos legales.
De allí que, puede entenderse como una compilación de normas que sirven de orientación y guía de los
comportamientos y actitudes éticos que deben predominar entre las personas que forman parte de un
contexto laboral y profesional determinado.
Por tanto, se trata de un código que ayuda a promover y generar comportamientos positivos que
beneficien a una organización o empresa. Es una forma de reducir los conflictos y de proteger la
reputación de todo un equipo de trabajo.
Recuperado de: https://www.todamateria.com/codigo-de-etica/
Estimado aprendiz, por medio de actividades reflexionaremos sobre estos conceptos y cómo los
podemos aplicar en nuestra vida cotidiana.

1. Actividad de reflexión
PRIMER VIDEO : “La honestidad es un valor; te presento la historia de Javier, un valiente con valores
https://www.youtube.com/watch?v=QntzKiNGCZI

Observe el video y responda


1. ¿Cuál es el mensaje que me deja para mi vida?
2. ¿Cómo se relaciona el video con el tema del taller?
3. Te has encontrado en situaciones donde tu ética profesional y laboral han estado en riesgo

2. Actividad de contextualización
Lee el siguiente caso y responda la pregunta que está a continuación en forma escrita y luego socializa

El caso del programador en problemas


John White es un programador informático que trabaja para una pequeña empresa llamada SmallCo
que ofrece servicios financieros especializados mayormente para pequeñas empresas de ámbito local.
John lleva trabajando en SmallCo unos seis meses. La empresa está trabajando en un contrato para
llevar a cabo la reingeniería del sistema de inventario de una cadena local de hardware, ABC-Hard. El
objetivo es que ABC-Hard logre llevar un mejor seguimiento de su inventario, sea más flexible frente a
los cambios que le demandan sus clientes, y que pueda adoptar una estrategia Just In Time para
reducir el stock. El problema es que se calcularon mal tanto los costes como la dimensión de la
aplicación cuando SmallCo le hizo la oferta a ABC-Hard, y el proyecto va tarde y mal. Por eso
contrataron a John y a otras tres personas, para evitar incumplir los plazos de entrega que les
ocasionarían unas penalizaciones insostenibles. Incluso los costes de ese personal extra iban a tener
que ser asumidos por la propia SmallCo, puesto que el precio de la aplicación estaba cerrado y era
innegociable por contrato. El jefe de John lo llamó una mañana a su oficina. “Como parte de la
aplicación que vamos a hacerle a ABCHard, es necesario desarrollar un paquete para seguimiento de
su inventario. Pero vamos muy mal en los casos de estudio sobre temas éticos en ingeniería y
desarrollo de software. V1.2 (2016) 10 tiempo. ¿Sabes de algún producto de software existente que
permita gestionar inventarios?” De su trabajo en una empresa anterior, John conocía una aplicación que
podía servir para ABC-Hard sin ninguna modificación y que encajaría muy bien en lo que necesitaban.
El único inconveniente, señaló John, es que ese software es muy caro. Su supervisor asiente con la
cabeza, pero le dice: "Eso no es ningún problema. Tenemos ese software. ¿Por qué no lo integras con
nuestra solución y lo instalas en ABC-Hard?” Diplomáticamente, John le indica a su jefe que eso violaría
el acuerdo de licencia que SmallCo tiene con los desarrolladores del software de control de inventario.
“Hazlo de todos modos”, le responde el supervisor. “Nadie lo va a descubrir. ABC-Hard es un cliente
muy importante para nosotros, y de otra forma no llegaremos a tiempo y perderemos el contrato. Eso,
entre otras cosas, supondría tener que despedirte tanto a ti como al resto de las personas de tu equipo
que trabajan para ABC”.

Pregunta: ¿Qué debería hacer John?


Estas son algunas de las posibilidades que tiene:
1. Instalar el software en los ordenadores de ABC-Hard. Después de todo, su supervisor tiene razón:
nadie va a saber lo que ha hecho, y así se evitarían todos los problemas. De esta forma tampoco se
enfrentaría a su jefe y no sería tachado como un elemento perturbador en su entorno profesional (todas
estas cosas se terminan conociendo entre los profesionales del ramo, y las ciudades son muy
pequeñas).
2. Negarse a hacerlo. Dejar claro a su supervisor que lo está poniendo en una posición muy difícil y
obligándolo a hacer algo ilegal. Al tratarse de algo ilegal, no tiene por qué hacerlo. Y si quiere despedirlo
a él y a sus subordinados, que lo haga.
3. Obedecer a su jefe e instalar el software, pero cubriéndose las espaldas mediante un escrito en el
que indica que él sabe que lo que está haciendo es claramente ilegal, pero que no tiene más remedio
porque su supervisor no le ha dejado otra opción. De esta forma deja claro que su jefe directo es
responsable del hecho. Una vez escrita esta nota, envía copias a varias personas dentro de la
compañía, incluyendo a su propio supervisor.
4. Discutir el asunto de forma confidencial y de manera informal con otro colega, preferentemente otro
supervisor e incluso de rango superior a su jefe. Si la reacción de esta persona es buena, a
continuación, los dos pueden acercarse a su supervisor y tratar de hablar con él sobre el tema, a ver si
consiguen convencerlo de otras alternativas, Por ejemplo, tratar de negociar un acuerdo más barato con
el propietario del programa y que SmallCo absorba parte del coste de las licencias de ABC-Hard,
posponer los pagos al proveedor o negociar otras condiciones de financiación de las licencias, etc.
5. ¿Qué otras opciones se te ocurren?

[Fuente: http://fccweb.pbworks.com/w/page/51882413/Ethics%20for%20Computing%20Professionals.
Autor: William J. Frey. Este escenario está inspirado, con algunas modificaciones, en un caso que
ocurrió realmente. Entre las opciones de la decisión mencionadas antes está la que realmente se tomó.]

● Dando continuidad al tema los aprendices realizan la lectura “La ética en la profesión de
ingeniería” y presentan cuatro conclusiones del texto que permitan dar a conocer la importancia
de la buena práctica de la ética en su profesión para la transformación social.

3. Actividad de conceptualización

· Realizar la visualización del siguiente video “Conferencia ética profesional de Adela Cortina”
https://www.youtube.com/watch?v=2eYtiv5lijo&t=1368s posteriormente realiza una infografía con 5
ideas que aporten a su ética profesional.

· A partir del siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=dpwHG8SpSRI elabora un mapa


mental donde coloques las estrategias para mantener una ética laboral

4. Actividad de Transferencia
Se distribuirán en GAES los siguientes temas que serán asignados al azar por el instructor para realizar
una exposición en Jamboard.
a. Ley 842 de 2003 https://www.youtube.com/watch?v=jo3cNXqutXw&t=1120s
b. Código de Ética del ingeniero en Sistemas Computacionales https://soyetica.com/codigo-
de-etica-del-ingeniero-en-sistemas-computacionales/
c. Principios del Código de Ética del Ingeniero de Sistemas https://soyetica.com/codigo-de-
etica-del-ingeniero-en-sistemas-computacionales/
d. Valores dentro del Código de Ética del Ingeniero de Sistemas
https://soyetica.com/codigo-de-etica-del-ingeniero-en-sistemas-computacionales/
e. ISO 27001 https://www.youtube.com/watch?v=yCiozDrmrRA

Finalmente, con los textos “Soy un ingeniero ético” y “” Declaración de principios éticos para la
ingeniería en Colombia” los GAES crean y presentan el código de ética para su empresa.

Evidencias
Apreciado aprendiz tenga en cuenta que para la entrega de esta guía se requiere:
a. Reflexión
b. Análisis de caso
c. Conclusiones
d. Infografía
e. Mapa mental
f. Exposición

g. Código de ética

Nombre completo de quien elabora el cambio y centro de


Control de documento: Fecha
formación al que pertenece
Nancy Clemencia Torres González 20/02/2021
Andrea Monroy

También podría gustarte