REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE FORMACION NACIONAL
CARRERA: INGENIERA EN INFORMÁTICA
SEMINARIO: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA
UNIDA
D II
INDUC
CION Participante:
Ezequiel González
C.I. 12.045.660
AL Prof. Alberto Molero
PNF-I Puertos de Altagracia, Diciembre de 2020
1.- EXPLIQUE LA FUNDAMENTACION PEDAGOGICA DE LOS PNF-I
Es la que permite la integración de los seres humanos a través del
conocimiento convertido en aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer,
aprender a conocer, teniendo como soporte los sistemas de procesamiento de
información y sus implicaciones tanto económicas, políticas y socioculturales.
Debemos señalar que en los últimos años la UNESCO-IESALC ha jugado
un papel importante en la formación de los ciudadanos y ciudadanas,
introduciendo métodos pedagógico basados en el aprendizaje para formar
graduados que sean emprendedores y capaces de generar empleo, para
desarrollar una sólida cultura informática que contribuya a actividades de creación
intelectual para el progreso propio y de su comunidad, mediantes proyectos socio-
tecnológicos que generen soluciones basados en los principios como lo son: visión
democrática, habilidad para aplicar la técnica y desarrollar tecnología,
organización, planificación, preparación, universalidad, inclusión y equidad.
2.- EXPLIQUE LA VINCULACION DE LOS PNF-I CON ALMA MATER
El programa ALMA MATER y los PNF-I, tiene como finalidad impulsar la
transformación de la educación superior para así crear un sistema de educación
universitario eficiente y de calidad. Estos dos sistema se vincula para conformar
un nuevo tejido institucional para ser dirigido a garantizar la participación de todos,
reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria, enlazar los
procesos de investigación con los procesos de desarrollo tecnológico de la nación,
arraigar la educación en el territorio nacional, Potenciar la educación superior
como un espacio de cooperación con otros países y fortalecer un nuevo modelo
académico de inclusión social.
3.- CUAL ES EL RETO MAS IMPORTANTE DE LOS PNF-I
Unos de los desafíos más importantes o de más relevancia, es el
desarrollar y diseñar sistemas, modelos, lenguaje y herramientas de información
que permitan la consolidación y masificación de los servicios tales como: gobierno
electrónico, educación, organizaciones inteligente, educación, medicina, comercio
electrónico, banca entre otros, así como también la creación y fortalecimiento de
sistemas multimedia, sistemas hipermedia, implementación de redes LAN-WAN y
aplicaciones Web. Para estos sistemas y servicios se debe contar un personal
capacitado y programa de formación a nivel Universitario los cuales permitan a
avanzar y no retroceder para hacer tecnología más ligera y ágil que puedan servir
en las actividades cotidianas.
4.- EN UN ESPACIO DE 5 LINEAS, REDACTAR QUE ENTIENDEN POR
SOFTWARE LIBRE.
Es un programa de computación que nos permite tener acceso al código
fuente o raíz, permitiendo modificar su estructura para adaptarse a las
necesidades del usuario, proporcionando niveles de seguridad que le permitan
ejecutar, copiar, distribuir, cambiar y mejorar el Software.
5.- COMO CONSIDERARIA LA MODALIDAD DE ESTUDIO DE LOS PNF-I
Unas de las modalidades más comunes es los PNF-I es la presencial, por
medio de ella interactúa el estudiante, el profesor ó profesora la cual existe el uso
compartido de recursos educativo, existe también la modalidad de semi-
presencial, ella se presenta como una alternativa para el estudiante que trabaja y
estudia dándole prioridad al código abierto para la investigación y compartir
documentos. Podemos considerar otra modalidad que es la vía Online, esta
modalidad cada día toma fuerza en su implementación en las Universidades
Públicas como Privadas debido al avance de las TIC.
6.- DE QUE MAQNERA SE GARANTIZA EL ACCESO A LA EDUCACION
SUPERIOR EN LOS PNF-I
El acceso a la educación superior se garantiza, promoviendo activamente la
articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación superior,
vincular la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y
organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación
intelectual en el área y Garantizar la movilidad nacional de estudiantes, profesores
y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos;
así como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.
Los PNF garantizan una estructura curricular común que se adapta a las
necesidades de cada entorno específico y a las potencialidades y vocaciones de
cada institución