0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas14 páginas

Clase 14 - Técnicas para La Elaboración Del Pensamiento Crítico 27 Agosto

Este documento presenta diferentes técnicas y conceptos relacionados con el pensamiento crítico. Define el pensamiento como un proceso mental que permite crear ideas a través de la cognición. Explica que el pensamiento crítico implica comprender y evaluar ideas de manera activa y sistemática, centrándose en la resolución de problemas. Finalmente, detalla estrategias como aplicar estándares intelectuales universales y desarrollar competencias como investigar fuentes y predecir efectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas14 páginas

Clase 14 - Técnicas para La Elaboración Del Pensamiento Crítico 27 Agosto

Este documento presenta diferentes técnicas y conceptos relacionados con el pensamiento crítico. Define el pensamiento como un proceso mental que permite crear ideas a través de la cognición. Explica que el pensamiento crítico implica comprender y evaluar ideas de manera activa y sistemática, centrándose en la resolución de problemas. Finalmente, detalla estrategias como aplicar estándares intelectuales universales y desarrollar competencias como investigar fuentes y predecir efectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TÉCNICAS PARA LA

ELABORACIÓN DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO
¿QUÉ ES EL
PENSAMIENTO?
Perrone y Propper (2007) consideran al pensamiento como un proceso mental que permite la creación de
conceptos e ideas a través de la intervención de instancias cognitivas que se elaboran con datos y
experiencias almacenados en la memoria.

Rodríguez (2011) define pensamiento como la actividad y la creación de la mente de todo aquello que es
traído a existencia mediante la actividad del intelecto, es una tarea global del sistema cognitivo donde
intervienen procesos de memoria, atención y comprensión constituyendo un proceso personal, interno y
subjetivo.

Se puede también atribuirle como decía E. De Bono la siguiente relación de identidad: Comprender es pensar,
y la comprensión es el proceso por la cual transformamos una situación desconocida en una situación
conocida para saber, así como reaccionar ante ella (De Bono, 2007).
¿QUÉ ES EL
PENSAMIENTO
CRÍTICO?
María Rodríguez (2011) la define como “… un intento activo y sistemático de comprender
y evaluar las ideas y argumentos de los otros y los propios.”. En tanto Sanz (2013)
“…considera que el pensamiento crítico es dirigido, razonado (…) centrado en la
comprensión de algo, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la evaluación
de los propios desempeños…”.

En la misma línea Paul (2003) sostiene que el pensamiento crítico es un proceso


intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar
información recopilada o generada por observación; es el arte del escepticismo
constructivo es decir dudar de todo hasta comprobar su veracidad, implica dejar de lado
prejuicios.
¿QUÉ ES UNA
PERSONA
CRÌTICA?

¿QUÉ ES UN
PENSADOR
CRÌTICO?
DIFERENCIAS ENTRE PERSONA CRÍTICA Y PENSADOR CRÍTICO
PERSONA CRÍTICA PENSADOR CRÍTICO
Busca defectos y fallos. Busca verdades.
Presenta actitud exploratoria.
Presenta actitud negativa ante casi todo.
Cree poseer buen juicio. Quiere poseer buen juicio.
Es precipitado en sus deducciones. Es mesurado en sus conclusiones.
Genera desconfianza e inseguridad. Genera confianza y seguridad.

A menudo reprocha a los demás. A menudo tiene dudas.


Solamente ve lo malo de las cosas. Acaba viendo lo oculto.
Identifica fracasos y culpables. Identifica causas y consecuencias.
Denota insatisfacción. Denota curiosidad.
Admite todo lo que avalan sus juicios. Contrasta toda la información.

Tomado de: Rodríguez, M. (2011). Pensamiento crítico y aprendizaje. México: LIMUSA.


Gonzales (2006) afirma que pensar críticamente es un proceso

intelectual que se educa, se practica y se aplica en forma decidida,

deliberada y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable. Este

se caracteriza porque es el producto de un esfuerzo de

interpretación, análisis, evaluación e inferencia de las evidencias.


CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
La Guía para el Desarrollo del Pensamiento Crítico del Ministerio de Educación del Perú (2007) considera
ocho características de este tipo de pensamiento:

AGUDEZA PERCETIVA

CUESTIONAMIENTO PERMANENTE

CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL SABER

MENTE ABIERTA

CORAJE INTELECTUAL

AUTORREGULACIÓN

CONTROL EMOTIVO

VALORACIÓN JUSTA
¿CÓMO APLICAR EL
PENSAMIENTO CRÍTICO
EN EL UNIVERSIDAD?
Se puede usar cualquiera de dos estrategias para aplicar el

pensamiento crítico en la universidad, sean estas monografías,

ensayos, historia de vida, recensiones, o para argumentar puntos de

vista o sustentar opiniones, comentar libros, o citas de diversos

autores. La primera estrategia se refiere a la aplicación de los

Estándares Intelectuales Universales, la segunda alude a cómo aplicar

las competencias del pensamiento crítico.


APLICAR LOS ESTÁNDATES UNIVERSALES
Los estándares son una contribución de Richard Paul y Linda Elder:
ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES
ESTÁNDAR ¿EN QUÉ CONSISTE? PREGUNTA (S)

Explayarse en la explicación de un problema con lenguaje propio y  Explique un texto, idea ajena, cita, conlenguaje propio.
plantear ejemplos concretos para su mejor exposición.  De un ejemplo que ilustre el caso.

Claridad  A partir de los conocimientos propiosamplíe la idea, texto, cita o libro.


Supone presentar las referencias científicas en las que se basa una  ¿En qué fuente impresa o electrónica seria, es posible verificar si lo
afirmación o respuesta frente a un problema. que afirmael libro, el texto, la cita es cierto?
Exactitud
Alude a la capacidad de presentar en detalle y específicamente la  ¿Podría dar más detalles del tema tratado, ser más preciso?
respuesta a una situación.
Precisión
En qué medida las respuestas planteadas responden ampliamente y con  ¿Cuáles son las principales dificultades halladas en la lectura del
detalle a la situación propuesta. libro? Explique los motivos.
Profundidad  ¿Qué hace de éste texto, cita, idea, libro un caso difícil?
Las respuestas dadas a una situación la enfocan desde varios ángulos  ¿Podría enfocar éste tema desde otropunto de vista?
osolamente toma como referencia un solo marco teórico.  Explique de otra manera éste tema.
Amplitud
El texto, idea, cita analizado, debe tener coherencia, lógica en la  ¿Explique si existe relación coherenteentre las distintas partes del
exposición de sus argumentos. libro?
 ¿Tienen sentido las ideas expuestas?
Lógica
Determinar cuál es eldato principal que se expone.  ¿Cuál de los datos expuestos es el másimportante?
 ¿Cuál es la idea central de éste texto?
Importancia
Adaptado de: Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini guía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas.Recuperado de
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
APLICAR LAS COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico supone la adquisición y aplicación de cinco tipos de competencias, expresadas en
preguntas que se sintetizan en la siguiente tabla:

COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


COMPETENCIA ¿EN QUÉ CONSISTE? PREGUNTA (S)

Descubrir el origen ycerteza de la fuente informativa, determinando su  ¿Hay otras personas o fuentes queopinan de la misma manera? ¿Quiénes?
Investigar la fiabilidad exactitud.  ¿La fuente de información que seevalúa es arbitrada, es fiable?
 ¿Qué discrepancias se hallan conotras fuentes?
de las fuentes de
 ¿A qué conclusión se puede llegar dela fiabilidad de las fuentes?
información.
Descubrir y analizar el origen de lo que sucede basado en datos fiables y  ¿Cuáles son las causas de la idea, deltexto, que se trabaja?
testimonios válidos.  ¿Qué datos apoyan estas causas?
Interpretar  ¿Existen causas que derivan de otrasformándose así cadenas causales?
causas.  ¿Qué juicio puede elaborarse sobre las causas más probables de un suceso,
idea, texto, cita?
Predecir tendencias,consecuencias, emitir juicios sobre algo que va  ¿Cuáles serán los efectos de unhecho, idea, lectura de un libro?
a suceder, a partir del análisis de probabilidades, proponiendo  ¿Cuál es la importancia de los efectosque se esperan?
Predecir hipótesis yverificándolas  ¿A quién o a qué puede afectar?
efectos.  ¿Qué conclusiones pueden extraerse del estudio realizado, de la lectura deltexto,
ideas, cita?
Consiste en solucionar un problema nuevo de la misma forma que se  ¿Qué cosas son semejantes entre el problema que se desea solucionar o entender
resolvió otro análogo, transfiriendo los datos de un problema a otro, y el problema previo ya resuelto?
Razonar verificando diferencias claves.  ¿Qué aspectos semejantes sonsignificativos?
analógicamente.  ¿Qué puede concluirse de la interpretación o de la solución propuesta al
problema?
Implica inferir una conclusión a partir de una serie de premisas.  ¿Cuál es la estructura del argumento?
Razonar  ¿Qué relación existe entre laspremisas que integran el argumento?
deductivamente.  ¿A qué conclusión puede llegarse?

Adaptado de: Sanz, M. (2013). Competencias cognitivas en educación superior. Bogotá: Edicionesde la U.
Luego de clases ingrese a éste enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=cTW-WZkhW_8

https://www.youtube.com/watch?time_continue=24&v=dItUGF8GdTw

https://www.youtube.com/watch?v=WxC4RfTiOsM

https://www.youtube.com/watch?v=LFB9WJeBCdA

También podría gustarte