Derecho Mercantil y de Sociedades 1
SOLUCIÓN CASO PRACTICO UNIDAD 3
DERECHO MERCANTIL Y DE SOCIEDADES
SOCIEDADES MERCANTILES Y PROCEDIMIENTOS
LADY PAOLA NIÑO
* ELIZABETH ROBAYO RODRÍGUEZ
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
SOACHA - CUNDINAMARCA
2021
*Profesor
Derecho Mercantil y de Sociedades 2
Introducción
Sociedad mercantil es aquella que existe bajo una denominación o razón social, mediante el
acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y
capitales para la realización de un fin común de carácter económico con propósito...
Derecho Mercantil y de Sociedades 3
Objetivos
Conocer las diferentes clases de sociedades que existen legalmente en Colombia.
Diferenciar los elementos característicos de cada una de las sociedades.
Aprender el procedimiento para la constitución y funcionamiento de una sociedad,
desde el momento del acta constitutiva, estatutos, órganos de dirección y
administración hasta la inscripción en el Registro Mercantil.
Derecho Mercantil y de Sociedades 4
Enunciado
Estimado estudiante, ahora que tienes los conocimientos previos en esta unidad 3, tienes la
capacidad de asesorar a dos clientes Carlos Andrés y Ana María, ellos quieren tu asesoría
para empezar una Sociedad de Telecomunicaciones con establecimiento de Comercio y no
tienen mucho dinero para iniciar operaciones, también les preocupa el riesgo.
Recuerda que tendrás que explicarles normativamente los tipos de Sociedades describiendo
de manera suficiente el tipo de Sociedad, relacionando las ventajas y desventajas, así como
la manera de liquidar la empresa en caso necesario, para que ellos escojan la más apropiada
dentro de las dos mejores opciones que les vas a presentar. Recuerda apoyarte en El Código
de Comercio y en la ley 1258 de 2008 y en la página de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Tipos de sociedades
Sociedad Mercantil de Hecho
La sociedad de hecho se constituye por medio de un contrato consensual sin solemnidad
alguna. Para efectos del Registro Mercantil se requiere que haya un documento escrito, y su
registro se debe realizar dentro del mes siguiente a la constitución o permiso de
funcionamiento de la misma.
Está integrada por dos o más socios. La administración se hará como acuerden válidamente
los asociados. La responsabilidad de los socios es ilimitada y solidaria por las operaciones
sociales. Como tal no es persona jurídica, los derechos que se adquieran y las obligaciones
que se contraigan para la empresa social se entenderán adquiridos a favor o a cargo de
todos los socios de hecho.
No hay norma o limitación alguna para la razón social. Se puede conformar por nombres o
apellidos de los socios.
Derecho Mercantil y de Sociedades 5
Cada uno de los asociados podrá pedir en cualquier tiempo que se haga la liquidación de la
sociedad de hecho y que se liquide y pague su participación en ella y los demás asociados
estarán obligados a proceder a dicha liquidación.
Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)
Se constituye por documento privado o escritura pública, cuando el capital social está
conformado por un bien sujeto a registro (inmueble o mueble con registro tales como
vehículos, naves, aeronaves, maquinaria según sea el caso). Sus socios pueden ser personas
naturales o jurídicas.
Se debe registrar en el Registro Mercantil su constitución, a partir del momento del registro
se constituye en una persona jurídica distinta de sus accionistas.
La razón social está constituida por el nombre que los socios deseen seguidos de la sigla
SAS.
Los accionistas requeridos para su constitución es de mínimo uno y su máximo es
ilimitado. La responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes.
El pago de los aportes que hacen los socios puede ser diferido hasta dos años contados
desde el momento de su constitución.
Las acciones son libremente negociables, pero puede por estatutos restringirse hasta por 10
años su negociación.
No es obligación disponer de un revisor fiscal, pero si los activos brutos al cierre del año
fiscal son iguales o superiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o sus ingresos brutos sean o excedan a
3.000 s.m.m.l.v., será obligatorio tenerlo.
Derecho Mercantil y de Sociedades 6
Sociedad Limitada LTDA
Las sociedades limitadas se constituyen por escritura pública, con un mínimo de dos socios
y máximo veinticinco.
La razón social está constituida por la denominación que los socios deseen seguidos de las
siglas LTDA.
El capital se divide en cuotas o partes de igual valor. Debe estar el pago totalmente desde el
mismo instante de su constitución. La cesión de cuotas implica una reforma estatutaria.
Como su nombre lo indica, la responsabilidad de los socios es limitada, se responde
solamente hasta el monto de sus aportes. Pero tratándose de obligaciones de naturaleza
laboral o fiscal la responsabilidad es solidaria.
No es obligación disponer de un revisor fiscal, pero si los activos brutos al cierre del año
fiscal son iguales o superiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o sus ingresos brutos sean o excedan a
3.000 s.m.m.l.v., será obligatorio tenerlo.
Además de las causales generales de disolución, la sociedad de responsabilidad limitada se
disolverá cuando ocurran pérdidas que reduzcan el capital por debajo del cincuenta por
ciento o cuando el número de socios exceda de veinticinco.
Sociedad Colectiva
La sociedad colectiva se constituye con un número mínimo de dos socios, no tiene límite su
máximo. La responsabilidad de los socios es solidaria. Tratándose de obligaciones laborales
es igualmente solidaria, pero hasta el límite del aporte. De igual forma en las obligaciones
fiscales o tributarias de conformidad con lo establecido en el inc. 1º. del artículo 794, del
Estatuto tributario, los socios responderán solidariamente por impuestos, actualizaciones e
intereses a prorrata de su aporte durante el respectivo periodo gravable.
Derecho Mercantil y de Sociedades 7
El capital se paga todo al momento de constituirse. Está dividido en partes de interés social.
La razón social se formará con el nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos
de los socios seguido de las expresiones "y compañía", "hermanos", "e hijos", u otras
análogas, si no se incluyen los nombres completos o los apellidos de todos los socios. No
podrá incluirse el nombre de un extraño en la razón social. Quien lo tolere, será responsable
a favor de las personas que hubieren contratado con la sociedad.
La muerte de un socio cuyo nombre o apellido integre la razón social, no impedirá a la
sociedad seguir utilizándolo cuando continúe con los herederos o cuando éstos, siendo
capaces, consientan expresamente. En tales casos se agregará la palabra "sucesores".
Cuando la razón social se forme con el nombre completo o el apellido de uno de los socios,
y éste ceda la totalidad de su interés en la sociedad, podrá seguir utilizándose la misma
razón social con la palabra "sucesores”.
No se exige disponer de un revisor fiscal, pero si tiene Activos Brutos al 31 de diciembre
del año anterior iguales o superiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o cuyos ingresos brutos sean o
excedan a 3.000 s.m.m.l.v., será obligatorio tenerlo.
La sociedad colectiva se disolverá por las causales previstas en el Artículo 218 y, en
especial, por las siguientes:
Por muerte de alguno de los socios si no se hubiere estipulado su continuación con
uno o más de los herederos, o con los socios supérstites.
Por incapacidad sobreviniente a alguno de los socios, a menos que se convenga que
la sociedad continúe con los demás, o que acepten que los derechos del incapaz sean
ejercidos por su representante.
Derecho Mercantil y de Sociedades 8
Por declaración de quiebra de alguno de los socios, si los demás no adquieren su
interés social o no aceptan la cesión a un extraño, una vez requeridos por el síndico
de la quiebra, dentro de los treinta días siguientes.
Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios en favor de un extraño,
si los demás asociados no se avienen dentro de los treinta días siguientes a continuar
la sociedad con el adquirente.
Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios, si los demás no adquieren
su interés en la sociedad o no aceptan su cesión a un tercero.
Sociedad Comandita
La sociedad comandita se constituye por escritura pública. Si se trata de una sociedad
comandita simple se requiere un mínimo de dos socios y no hay límite para el máximo.
En las sociedades comanditas por acciones se necesita un mínimo de dos socios, sin límite
para su máximo. Se integra con 2 categorías de socios, los gestores y los comanditarios.
Los socios gestores son los que administran la sociedad, no se requiere que den algún tipo
de aporte. Comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones
sociales y los socios comanditarios, quienes son los que hacen el aporte social, de ahí que
limitan su responsabilidad hasta el monto de sus aportes (Artículo 323 C.Co.). La
responsabilidad de los accionistas en la comandita por acciones siguen las reglas que se
establecen para las Sociedades Anónimas
El capital social se formará con los aportes de los socios comanditarios o con los de éstos y
los de los socios colectivos simultáneamente. Cuando los colectivos hicieren aportaciones
de capital, en la respectiva escritura se relacionarán por su valor, sin perjuicio de la
responsabilidad inherente a la categoría de tales socios. El comanditario no podrá en ningún
Derecho Mercantil y de Sociedades 9
caso ser socio industrial. El capital de la sociedad en comandita por acciones estará
representado en títulos de igual valor. Mientras las acciones no hayan sido íntegramente
pagadas serán necesariamente nominativas. El aporte de industria de los socios gestores no
formará parte del capital social. Tales socios podrán suscribir acciones de capital sin perder
la calidad de colectivos.
La razón social de las comanditarias se formará con el nombre completo o el solo apellido
de uno o más socios colectivos y se agregará la expresión "y compañía" o la abreviatura "&
Cía.", seguida en todo caso de la indicación abreviada "S. en C." o de las palabras
"Sociedad Comanditaria por Acciones" o su abreviatura "S. C. A.", si es por acciones, so
pena de que para todos los efectos legales se presuma de derecho que la sociedad es
colectiva. El socio comanditario o la persona extraña a la sociedad que tolere la inclusión
de su nombre en la razón social, responderá como socio colectivo.
No se requiere la existencia del revisor fiscal en las comanditas simples, pero si tiene
activos brutos a 31 de diciembre del año anterior iguales o superiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o
cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000 s.m.m.l.v., será obligatorio tenerlo. En las
comanditas por acciones, será obligatorio tenerlo, sin importar su patrimonio.
La sociedad en comandita se disolverá:
Por las causales señaladas en el artículo 218 del C. de Co.
Por las causales especiales de la sociedad colectiva, cuando ocurran respecto de
los socios gestores.
Por desaparición de una de las dos categorías de socios.
Por pérdida que reduzca su capital a la tercera parte o menos.
Derecho Mercantil y de Sociedades 10
Las sociedades anónimas se constituyen a través de escritura pública, con un mínimo de
cinco accionistas y un máximo ilimitado.
La razón social estará conformada por su denominación, seguida de las palabras "Sociedad
Anónima" o de las letras "S.A.”. Si la sociedad se forma, se inscribe o se anuncia sin dicha
especificación, los administradores responderán solidariamente de las operaciones sociales
que se celebren.
Su capital social está compuesto por acciones, estas son de libre negociabilidad, con las
excepciones previstas en los artículos 403 y 381 C.Co.
El capital es de tres clases:
Autorizado: Cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de la
sociedad.
Suscrito: La parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a
pagar a plazo (máximo 1 año) y debe ser al momento de su constitución no menos
de la mitad del autorizado.
Pagado: La parte del suscrito que los accionistas efectivamente han pagado y que
ha ingresado a la sociedad.
Al constituirse la sociedad deberá suscribirse no menos del cincuenta por ciento del capital
autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción de capital que se
suscriba. Al darse a conocer el capital autorizado se deberá indicar, a la vez, la cifra del
capital suscrito y la del pagado.
De conformidad con lo establecido en el Inciso 2º del artículo 373 del C. de Co., los
accionistas responden hasta el monto de sus aportes por las obligaciones sociales.
Derecho Mercantil y de Sociedades 11
Cada acción conferirá a su propietario los siguientes derechos:
El de participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar
en ella.
El de recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos por los
balances de fin de ejercicio, con sujeción a lo dispuesto en la ley o en los estatutos.
El de negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de
preferencia en favor de la sociedad o de los accionistas, o de ambos.
El de inspeccionar libremente, los libros y papeles sociales dentro de los quince
días hábiles anteriores a las reuniones de la asamblea general en que se examinen
los balances de fin de ejercicio.
El de recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo de la
liquidación y una vez pagado el pasivo externo de la sociedad.
La Asamblea General la constituirán los accionistas reunidos con el quórum y en las
condiciones previstas en los estatutos. Ejercerá las funciones siguientes:
Disponer qué reservas deben hacerse además de las legales.
Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazos en que se pagará.
Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores, funcionarios
directivos o el revisor fiscal.
Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le corresponda.
Disponer que determinada emisión de acciones ordinarias sea colocada sin sujeción
al derecho de preferencia, para lo cual se requerirá el voto favorable de no menos
del setenta por ciento de las acciones presentes en la reunión.
Adoptar las medidas que exigiere el interés de la sociedad.
Derecho Mercantil y de Sociedades 12
Las demás que le señalen la ley o los estatutos, y las que no correspondan a otro
órgano.
Independientemente del monto del patrimonio, las sociedades anónimas requieren en
todos los casos la existencia de un revisor fiscal.
La sociedad anónima se disolverá:
Por las causales indicadas en el artículo 218 del C. de Co.
Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del cincuenta
por ciento del capital suscrito.
Cuando el noventa y cinco por ciento o más de las acciones suscritas llegue a
pertenecer a un solo accionista.
Sociedades de Economía Mixta
Son de economía mixta las sociedades comerciales que se constituyen con aportes estatales
y de capital privado. Su régimen legal aplicable es el derecho privado y a la jurisdicción
ordinaria, salvo disposición legal en contrario.
Los aportes estatales podrán consistir, entre otros, en ventajas financieras o fiscales,
garantía de las obligaciones de la sociedad o suscripción de los bonos que la misma emita,
auxilios especiales, etc. El Estado también podrá aportar concesiones. Cuando los aportes
estatales sean del noventa por ciento, o más del capital social, las sociedades de economía
mixta se someterán a las disposiciones previstas para las empresas industriales o
comerciales del Estado. Se entienden por aportes estatales los que hacen la Nación o las
entidades territoriales o los organismos descentralizados de las mismas personas.
Derecho Mercantil y de Sociedades 13
Sociedades Extranjeras
Son extranjeras las sociedades constituidas conforme a la ley de otro país y con domicilio
principal en el exterior.
Para que una sociedad extranjera pueda emprender negocios permanentes en Colombia,
establecerá una sucursal con domicilio en el territorio nacional, para lo cual cumplirá los
siguientes requisitos:
Protocolizar en una notaría del lugar elegido para su domicilio en el país, copias
auténticas del documento de su fundación, de sus estatutos, la resolución o acto que
acordó su establecimiento en Colombia y de los que acrediten la existencia de la
sociedad y la personería de sus representantes.
Obtener de la Superintendencia de Sociedades o de la Financiera, según el caso,
permiso para funcionar en el país
Cuentas de Participación
La participación es un contrato por el cual dos o más personas que tienen la calidad de
comerciantes toman interés en una o varias operaciones mercantiles determinadas, que
deberá ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, con cargo de
rendir cuenta y dividir con sus partícipes las ganancias o pérdidas en la proporción
convenida (Asturias Corporación Universitaria.2021)
Cuestiones
1. Describir la sociedad y el tipo de Sociedad que les conviene a Carlos Andrés y
Ana María
Solución
Derecho Mercantil y de Sociedades 14
A mi criterio la sociedad que más les conviene a Carlos Andrés y Ana Maria es la
Sociedad Limitada LTDA, teniendo en cuenta lo siguiente:
Se conforma con un mínimo de 2 socios máximo 25 socios
El capital aportado se divide en partes iguales
Al ser un sociedad limitada la responsabilidad de los socios es igualmente limitada
y corresponde al valor de su capital
La disolución de sociedad se dará por perdidas del capital por debajo del 50%
No requiere de revisor fiscal a menos que los ingresos excedan los 3.000 s.m.m.l.v
2. Cuáles son las características de la constitución de la sociedad
Solución
Las sociedades limitadas son un tipo de unión mercantil compuesta por dos o más socios
que aportan un capital a la empresa y con el que responderán ante las deudas contraídas por
la misma en el caso de una eventualidad.
Las características principales de las sociedades limitadas son:
Tienen personería jurídica.
Tienen obligaciones propias que recaen sobre la empresa y no sobre sus socios.
Ante una deuda que no se puede pagar, la empresa responderá sólo con el capital
aportado en el momento de su constitución, no con el patrimonio personal de los
socios.
Deben tener una razón social única y además debe estar seguida por la palabra
limitada o su abreviatura “Ltda.”
Pueden constituirse por entre 2 y 25 socios.
Derecho Mercantil y de Sociedades 15
El capital social está compuesto por las cuotas parte (todas del mismo valor) que los
socios pagarán en el momento de su constitución
Cada socio tendrá un porcentaje de la empresa en función de las cuotas parte que
Las sociedades limitadas son un tipo de unión mercantil compuesta por dos o más
socios que aportan un capital a la empresa y con el que responderán ante las deudas
contraídas por la misma en el caso de una eventualidad.
Las decisiones dentro de la sociedad se tomarán por consenso. Para aprobar una d
Comercio)
3. Indicar la documentación para formalizar la constitución de la Sociedad.
Solución
Redacción del documento de Estatuto de la Sociedad.
Explica la finalidad de la sociedad y el nombre de la misma.
El nombre escogido debe ser consultado en la Cámara de Comercio para evitar
plagio del mismo.
También, el nombre debe presentar las siglas S.L (Sociedad Limitada) al final del
nombre.
Chequea los códigos de Clasificación Industrial, esto será fundamental para el
registro mercantil.
Escoge y apunta el domicilio donde operará la empresa.
Número de socios.
Colocar las responsabilidades y derechos de cada socio.
Derecho Mercantil y de Sociedades 16
Escoger con cautela el preséntate de la Sociedad ante la Ley.
Nombrar los distintos cargos que habrá en la sociedad.
Notificar el capital inicial.
Deberá ser expuesto el capital inicial de la empresa y cuánto aporto cada miembro
de la Sociedad.
Construir y notificar la repartición de los beneficios para cada socio.
Chequear el Estado de Cuentas de la Sociedad.
Vigencia de la sociedad.
Colocar el tiempo de duración de la empresa.
Notificar el plan de liquidación al momento de su disolución.
decisión se debe contar con la mitad más uno de los votos
4. Descripción de Registro de la Sociedad
Solución
Denominación o razón social: Deberá ser diferente de otros entes, por lo que su
denominación o razón social deberá ser única y estará seguida de la palabra
“limitada” o de su abreviatura “Ltda”; en el caso en que estas últimas palabras no
aparezcan en los estatutos, los socios serán responsables solidaria e ilimitadamente
por las obligaciones de la sociedad. (Artículo 357 del Código de Comercio)
Responsabilidad de los socios: Hasta el límite de sus aportes. Puede ser más
cuando haya sido previamente establecido en los estatutos de la compañía, pero
nunca podrá ser menos (Artículo 353 del Código de Comercio).
Derecho Mercantil y de Sociedades 17
Capital Social: El capital social estará compuesto por cuotas parte de igual valor
que resultarán del capital aportado y pagado íntegramente al momento de la
constitución de la sociedad. (Artículo 354 del Código de Comercio)
Decisiones: Cada socio tendrá tantos votos como cuotas partes posea, y las
decisiones se tomarán con el respaldo de la mitad más uno de las cuotas partes en
que se encuentre dividido el capital de la sociedad (Artículo 359 del Código de
Registro en Notaría Pública
Procesa todos los documentos obligatorios explicados anteriormente
Notificar al notario de la Sociedad cada uno de los documentos consignados
¡Recuerda! Los Estatutos deben estar firmado por todos los socios
Cada socio debe estar anticipado de lo estipulado y posteriormente, de acuerdo con
los estatutos
Sociedad reconocida por el DIAN
El representante legal junto a otro socio, deberá dirigirse a la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
Solicita el RUT de la Sociedad en la página oficial del DIAN
¡Importante! El RUT solicitado deberá ser presentado según las condiciones de la
Cámara de Comercio del país
Consigna la planilla solicitando la Inscripción
Espera la evaluación de uno de los trabajadores de la DIAN
Chequea que el documento donde específica la creación de la Sociedad Limitada no
tenga ningún error
Derecho Mercantil y de Sociedades 18
Después, el DIAN asignará a la Sociedad creada un número personalizado de
Identificación Tributaria (NIT)
¡Importante! Conserva el número NIT, ya que es crucial para realizar cualquier
operación comercial.
Verificación por la Cámara de Comercio
Crear la matrícula mercantil certificada por la Cámara de Comercio
Deberás realizar el registro en la sede de la Cámara de Comercio asociada al
domicilio de la empresa
Solicita el RUES (Registro Único Empresarial y Social)
Este último, deberá ser solicitado a través del portal web de la Cámara de Comercio
Una vez que lo tengas, dirígete a la Oficina Central de esta institución y proporciona
una copia de la planilla
Procesar en la Cámara de Comercio tu RUT
¡Listo! La Sociedad Limitada estará inscrita y reconocida a nivel legal
Últimos trámites
Registra una cuenta bancaria en la entidad financiera de tu preferencia
Dicha cuenta bancaria deberá estar a nombre de la Sociedad Limitada
Depositar todo el capital asociado
Si existe inversión del exterior, deberá ser recibida en el Banco de la República
Registro Mercantil
Derecho Mercantil y de Sociedades 19
Ahora bien, todos los Requisitos para crear una Sociedad Limitada son importantes.
Pero, también lo es la Inscripción del Registro Mercantil. Consecuentemente, este trámite
permitirá sin duda la financiación bancaria y la intención de créditos bancarios que
pueden llegar a tener la Sociedad Limitada creada en un futuro.
Sin embargo, para obtenerlo deberá consignar un conjunto de documentos
previos. ¿Quieres solicitar el Registro Mercantil de tu Sociedad? ¡Lee cada uno de los
documentos que necesitas!
Original y Copia del documento que certifica frente a la Notaría Pública la creación de la
Sociedad Limitada
Documentación acerca de la certificación negativa mercantil de cada uno de los
socios (Vigencia al momento de realizar el trámite)
Liquidación de cada uno de los impuestos asociados a la Transmisión Patrimonial
Cédula de Identidad de cada persona que pago dichos impuestos
Presentar el NIF asociado a la empresa
¡Recuerda! Este último requisito se necesita obligatoriamente para proceder con el
registro mercantil, porque representa la licencia y registro de los trabajadores en el
Seguro Social.
Derecho Mercantil y de Sociedades 20
Conclusiones
1. La sociedad de responsabilidad limitada busca la realización de actos de
comercio y operaciones mercantiles que estén permitidas por la ley.
2. Las utilidades de la sociedad podrán distribuirse entre los socios, siempre y
cuando se cumplan con el pago de la reserva legal, estatutaria y ocasional y
demás apropiaciones para el pago de impuestos, siendo la reserva legal de
carácter obligatorio y constituido en el ART. 452 del Código de Comercio
colombiano y que deberá ser del 50 % del capital suscrito y formada por el
10% de las utilidades liquidas de cada ejercicio.
3. La junta de socios estará conformada por las personas que han aportado en
la constitución de la sociedad.
Derecho Mercantil y de Sociedades 21
Referencias bibliográficas
[ CITATION Cor21 \l 9226 ]
[CITATION htt21 \l 9226 ]
[ CITATION Ins21 \l 9226 ]
1. Asturias, C. U. (09 de 2021). Sociedades Mercantiles. Obtenido de
https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/derecho_mercantil/unidad3_pdf1.pdf
2. Business, I. C. (2021). Cómo crear una Sociedad Limitada: requisitos y pasos.
Obtenido de https://institutocajasol.com/como-crear-una-sociedad-limitada/
3. Gestionalo.net. (2021). Requisitos para crear una Sociedad Limitada. Obtenido de
https://gestionalo.net/colombia/requisitos-para-crear-una-sociedad-limitada-en-
colombia/
Derecho Mercantil y de Sociedades 22