0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas9 páginas

Guia #7 de Practica de Laboratorio Coagulacion Murga Florean Milagros

Este documento describe los procedimientos para realizar pruebas de coagulación sanguínea como el tiempo de coagulación, tiempo de sangría y recuento de plaquetas en el laboratorio clínico. Explica los pasos a seguir para cada prueba, incluida la preparación de materiales, toma de muestras de sangre, procedimientos específicos y observación e interpretación de resultados. Además, destaca la importancia de estas pruebas y las precauciones de bioseguridad que se deben tomar en el laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas9 páginas

Guia #7 de Practica de Laboratorio Coagulacion Murga Florean Milagros

Este documento describe los procedimientos para realizar pruebas de coagulación sanguínea como el tiempo de coagulación, tiempo de sangría y recuento de plaquetas en el laboratorio clínico. Explica los pasos a seguir para cada prueba, incluida la preparación de materiales, toma de muestras de sangre, procedimientos específicos y observación e interpretación de resultados. Además, destaca la importancia de estas pruebas y las precauciones de bioseguridad que se deben tomar en el laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

G

U
LABORATORIO
Í CLINICO
A

D
E

P
R
Á
C
T
I
C
MEDICI
ALUMNO(A)Murga Florean MilagrosSEMESTRE2021-

A NA
2CICLOVSECCIÓNB4GRUPOP2DOCENTEMagallanes Maldonado,
Michael

S
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica : II
1.2 Semestre Académico : 2021-2
1.3 Ciclo de estudios :V
1.4 Experiencia curricular: laboratorio clinico
1.5. Docente(s) :

II. SUMILLA

La experiencia curricular de FUNDAMENTOS DE DIAGNOSTICO I, forma parte del área de


estudios específicos, es de naturaleza teórica – práctica, de carácter obligatorio y está
orientado a que el estudiante identifique y analice la correlación clínica patológica de los
pacientes que están a su cargo, utilizando para ello conocimientos previos y evaluación de
casos clínicos planteados para establecer modos de trabajo uniforme.

III. COMPETENCIA ESPECÍFICA

Explica el diagnóstico presuntivo o definitivo del paciente asignado para elaborar el plan de
trabajo que incluya el tratamiento, pronóstico y prevención de los problemas de salud de
mayor frecuencia del individuo; mediante la elaboración de la historia clínica, considerando
fundamentos etiopatogénicos y fisiopatológicos, demostrando un buen manejo clínico y
trato humanizado.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 07

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR FECHA:


TEMÁTICA: Test de coagulación, sangría Y Recuento de plaquetas
SESION: 01 TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUÍA: 03 horas
ESTUDIANTE:
CAPACIDAD:
Explica EL METODO PARA REALIZAR LA PRUEBA DE TIEMPO DE COAGULACION, TIEMPO DE
SANGRIA Y RECUENTO DE PLAQUETAS.

I. INTRODUCCIÓN
SIGNIFICACION CLINICA El tiempo de protrombina o Tiempo de Quick es el test de screening
de mayor importancia clínica en la evaluación de desórdenes de la vía extrínseca de la
coagulación. Su sensibilidad a alteraciones cuali y cuantitativas de factores de la vía
extrínseca y común, le permite ser empleado en: - Detección de deficiencias simples o
combinadas de factores, por alteraciones hereditarias o adquiridas (hepatopatías,
deficiencia de vitamina K, etc.). - Estudios prequirúrgicos. - Determinación específica de la
actividad de factores: II, V, VII y X. - Monitoreo de terapia con anticoagulantes orales, por su
sensibilidad a factores vitamina K dependientes (II, VII y X).
SIGNIFICACION CLINICA El tiempo de tromboplastina parcial activada (APTT), es una prueba
sensible a la deficiencia de factores procoagulantes del plasma así como a la presencia de
ciertos inhibidores de la coagulación. Sirve para detectar anormalidades en la vía intrínseca
de la coagulación, como son los factores necesarios para la formación del activador
intrínseco de la protrombina, o sea los factores VIII, IX, XI y XII. También detecta
deficiencias severas de los factores II, V, X y fibrinógeno, no siendo así con los trastornos
plaquetarios, las deficiencias de los factores VII y XIII ni los problemas vasculares. La
rapidez, sencillez y reproducibilidad de la prueba la hacen muy adecuada para el control de
la terapéutica anticoagulante por heparina. También permite la identificación rápida de
hemofílicos en potencia, a fin de poder someterlos a tratamientos preventivos
prequirúrgicos y evitar problemas hemorrágicos.

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS:


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

- CONOCIMIENTOS SOBRE LA EXISTENCIA DE LA CASCADA DE COAGULACION.


- MANEJO DE RESULTADOS DE PACIENTES ANTICOAGULADOS
III. MATERIAL
Materiales:
- Tubos al vacío para extracción de sangre
- Algodón
- Alcohol
- Ligadura
- Sistema de extracción al vacío
- Agujas descartable No 20 x 1 ½
- Lancetas
- Cámara de Neubahuer
- Liquido de Hayen
- Proyector multimedia
- Diapositivas
- Guía de práctica
IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
4.1 Procedimiento:

TIEMPO DE COAGULACION
https://www.youtube.com/watch?v=WSGIey7x1GI
https://www.youtube.com/watch?v=yQXxBSwXp2o

TIEMPO DE SANGRIA
https://www.youtube.com/watch?v=K0lTfL4X2ns
https://www.youtube.com/watch?v=QGzOQhJYNDY
https://www.youtube.com/watch?v=pYHmZj4Zxp4

RECUENTO DE PLAQUETAS
https://www.youtube.com/watch?v=E8hZMu58M00
https://www.youtube.com/watch?v=G0wmfyn3hqA
https://www.youtube.com/watch?v=fQnxcMlI72c
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

4.2 Resultados: análisis e interpretación

GRAFICAR LOS DIFERENTES PASOS QUE SE ESTABLECEN PARA REALIZAR LA PRUEBA DE


TIEMPO DE COAGULACION, SANGRIA Y RECUENTO DE PLAQUETAS.

Procedimiento para Prueba de Tiempo de Coagulación


1. Preparar todo el material necesario para la prueba y verificar que esté limpio y seco.

2. Rotular 2 tubos de 13 x 100 mm como 1 y 2.

3. Efectuar una punción venosa precisa con jeringa plástica de 5 ml y extraer 3 ml de sangre.

4. Poner en marcha él cronometro una vez haya entrado la primera gota de sangre en contacto
con el tubo de vidrio. NO CUANDO ENTRA EN CONTACTO CON LA JERINGA.

5. Colocar 1 ml de sangre en cada tubo. Descartar la sangre restante.

6. Colocar los dos tubos en el baño serológico a 37°C.

7. A los 5 minutos comenzar a verificar la formación del coagulo ladeando el tubo 1 hasta un
ángulo de 45º.

8.Se repite esta operación cada 30 segundos hasta que el tubo pueda quedar completamente
invertido sin que su contenido se derrame, (es decir, hasta que toda la sangre se haya coagulado).

9. Inspeccionar de igual manera la formación del coagulo en el tubo número 2.

Una vez formado el coágulo, parar el cronómetro y registrar los tiempos.

Procedimiento para Prueba de Sangría


aplicar un antiséptico en el brazo para reducir al mínimo el riesgo de infección.

Le colocarán un manguito en la parte superior del brazo y lo inflarán. A continuación, le realizarán dos
pequeños cortes en el antebrazo, que tendrán una profundidad suficiente como para provocar un sangrado
leve.

Luego, le retirarán el manguito del brazo y le secarán los cortes con papel cada 30 segundos hasta que el
sangrado se detenga. El técnico registrará el tiempo que demora en dejar de sangrar y luego cubrirá los
cortes con una venda.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Procedimiento para Recuento de Plaquetas


1. Con una pipeta echar en un tubo de ensayo 2 ml de líquido diluidor de plaquetas.
2. Con la micropipeta automática de 20 microlitros retirar dicho volumen del tubo de ensayo.
3. Echar 20 microlitros de sangre anticoagulada homogeneizada en el tubo, haciendo
un factor de dilución de 1/100.
4. Homogeneizar bien la mezcla.
5. Poner el cubreobjetos sobre la cámara de Neubauer.
6. Cargar la cámara, por capilaridad, con la micropipeta automática.
7. Incubar durante 15 minutos en una cámara húmeda.
8. Observar al microscopio óptico, realizando un recuento de plaquetas dentro del cuadrado
central. De los 16 cuadrados medianos que componen el cuadrado central elegiremos 5 al
azar. De cada cuadrado mediano elegido leeremos 4 cuadrados pequeños, haciendo una
lectura total de 20 cuadrados pequeños.

V. PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD
1) Ingresar al laboratorio con su guardapolvo. Esta ropa protectora deberá sacarse
inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.
2) Es obligatorio la utilización de guardapolvo que le cubra brazos, piernas y torso; deben portar
además guantes de látex y mascarilla.
3) Está prohibido el uso de sandalias, pantalones y faldas cortos, gorras, bufandas y otros
accesorios en el laboratorio. La persona inapropiadamente vestida para trabajar en el
laboratorio no podrá ingresar.
4) Toda persona con cabello largo, deberá sujetarlo y recogerlo.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

VI. CONCLUSIONES
MENCIONAR LAS CONCLUSIONES QUE PODRIA ESTABLECER DESPUES DE LA PRACTICA REALIZADA
 El tiempo de sangría es un procedimiento que a pesar de ser simple, nos alerta de posibles
problemas en la coagulación.
 Es importante saber el tiempo de coagulación y número de plaquetas previo a
procedimientos invasivos para evitar hemorragias.
VII. BIBLIOGRAFÍA
MENCIONAR LAS DIFERENTES FUENTES BIBLIOGRAFICAS UTILIZADAS
1. Sangría terapéutica o flebotomía - Revista Electrónica de Portales Medicos.com
[Internet]. Revista-portalesmedicos.com. 2017 [cited 2021 Oct 27]. Available from:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/sangria-terapeutica-
flebotomia/
2. Parámetros Manual de Referencia [Internet]. Colsanitas.com. 2014 [cited 2021 Oct 27].
Available from:
http://zeus.colsanitas.com/manual_referencia/parametros_referencia2.php?prueba=318
3. Rodríguez F. Recuento de plaquetas en cámara de Neubauer - Blog de Laboratorio
Clínico y Biomédico [Internet]. Blog de Laboratorio Clínico y Biomédico. 2019 [cited
2021 Oct 27]. Available from: https://www.franrzmn.com/recuento-de-plaquetas-en-
camara-de-neubauer/
ANEXOS:
PREGUNTAS DE APLICACIÓN
1) EXPLIQUE UD LAS VIAS DE COAGULACION SANGUINEA
La vía Intrínseca es
activada por
sustancias como
fosfolípidos
(contacto) o cargadas
negativamente
(colágena), o trauma.
La vía extrínseca es
activada por el factor
tisular por un trauma
y
La vía común es
donde convergen
ambas vías y culmina
con la formación de fibrina.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Tras la lesión vascular, se produce una vasoconstricción y el flujo de sangre queda


expuesto a la matriz subendotelial. El factor de von Willebrand (FVW) producido por las
células endoteliales o el que fluye por el plasma, unido al factor VIII (FVIII), entra en
contacto con las proteínas de la matriz subendotelial, cambia su conformación y
proporciona el pegamento al que se unen las plaquetas por medio de un receptor para el
mismo (adherencia plaquetaria). Una vez adheridas, las plaquetas se activan y liberan unos
gránulos (ADP, tromboxano A2, etc.), que aumentan el coágulo por medio de la
interacción plaquetaria (agregación plaquetaria) y atraen otras plaquetas hacia el coágulo
plaquetario. Los fosfolípidos de la membrana plaquetaria se exteriorizan e interaccionan
con los complejos X-asa y protrombinasa donde actúan como cofactores el FVIII de la
coagulación y el factor V (FV), respectivamente, regulando la velocidad del proceso de
coagulación, que precisa de esa superficie fosfolipídica para su correcto funcionamiento. A
su vez, la lesión vascular libera el factor tisular y altera la superficie vascular, iniciándose la
cascada de la coagulación y la formación final del coágulo de fibrina. Unos factores de la
coagulación circulan por el plasma como proteínas precursoras inactivas, llamadas
zimógenos. Al iniciarse la coagulación, los zimógenos se activan y, a su vez, activan a otros,
en una reacción en cadena, en la que otros factores de la coagulación actúan como
cofactores, catalizando esas reacciones hasta que, finalmente, el fibrinógeno se
transforma en fibrina, formando el coágulo. Este se retrae y estabiliza por medio del factor
XIII (FXIII). Las plaquetas proporcionan la superficie en la que se producen las reacciones
de los factores de la coagulación, forman un tapón en el lugar del daño vascular y se
contraen para limitar el tamaño del coágulo.
2) ¿Cuáles son los PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN COMO FUENTE DE ERROR EN UNA
PRUEBA TIEMPO DE COAGULACION, TIEMPO DE SANGRIA Y RECUENTO DE PLAQUETAS,
¿EXPLIQUELOS?
Los factores que influyen para tener un dato erróneo en tiempo de coagulación, tiempo de
sangría y recuento de plaquetas son:
-Mala técnica a la toma de muestra, no estar atento a la formación de trombos, a la sece
de la pequeña hemorragia, equivocarse al contar en el recuento de plaquetas, usar el
equipo incorrecto.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

3) EXPLIQUE Y MENCIONE LAS DIFERENTES PATOLOGÍAS RELACIONADAS A LAS PRUEBAS


SANGUÍNEAS QUE HA DESARROLLADO EN LA PRACTICA

Trastornos plaquetarios hereditarios


La enfermedad de Von Willebrand es el trastorno hereditario relacionado con las plaquetas más
habitual. Existen otros trastornos hereditarios poco frecuentes que afectan a las plaquetas,
incluyendo la enfermedad de Glanzmann, el síndrome de Wiskott-Aldrich, el síndrome de
Chédiak-Higashi y el síndrome de Bernard-Soulier.

Trastornos plaquetarios adquiridos


Por lo general, los trastornos plaquetarios adquiridos son causados por determinados

 Fármacos o sustancias

 Enfermedades

Los fármacos que más habitualmente afectan a la función plaquetaria son la aspirina (ácido


acetilsalicílico) y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE), junto con otros como el
clopidogrel y algunos similares que se utilizan para prevenir los accidentes cerebrovasculares y
los ataques cardíacos.
Las enfermedades que pueden afectar la función plaquetaria incluyen la cirrosis, el mieloma
múltiple, la enfermedad renal y el lupus eritematoso sistémico.
Algunas personas pueden desarrollar disfunción plaquetaria después de una derivación
cardiopulmonar durante una cirugía a corazón abierto.

También podría gustarte