0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas73 páginas

Inspeccion de Seguridad Laboral en Los Comedores, Central Hidroelectrica Carpapata 01 y Oficinas Ad

El documento describe una inspección de seguridad laboral realizada en las instalaciones de la empresa Cemento Andino S.A. Se detalla el proceso de producción de cemento, marco legal de seguridad y resultados de las inspecciones realizadas en comedores, oficinas y planta hidroeléctrica identificando condiciones y actos de riesgo.

Cargado por

BOLIVAR BARSALLO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas73 páginas

Inspeccion de Seguridad Laboral en Los Comedores, Central Hidroelectrica Carpapata 01 y Oficinas Ad

El documento describe una inspección de seguridad laboral realizada en las instalaciones de la empresa Cemento Andino S.A. Se detalla el proceso de producción de cemento, marco legal de seguridad y resultados de las inspecciones realizadas en comedores, oficinas y planta hidroeléctrica identificando condiciones y actos de riesgo.

Cargado por

BOLIVAR BARSALLO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

INFORME DE PRÁCTICA

Inspección de seguridad laboral en los comedores,


Central Hidroeléctrica Carpapata 01 y oficinas
administrativas de la Fabrica Cemento Andino S. A.

EJECUTOR : PALACIOS GUERRERO, Mónica Gabriela

ASESOR : Ing. BETETA ALVARADO, Víctor Manuel

LUGAR DE EJECUCIÓN : Empresa Cemento Andino S.A.

FECHA DE INICIO : 16 de Enero 2012

FECHA FINAL : 30 de Junio 2012

Tingo María – Perú

2012
2

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 1

1.1. Objetivo General ………………………………………………………………. 3

1.1.1. Objetivos Específicos …………………………………………………… 3

1.2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ………………………………………………... 4

1.3. Reseña histórica de la empresa Cemento Andino ...………………………. 4

1.4. Proceso de fabricación ..……………………………………………………… 5

1.4.1. Canteras – Materias primas ……………………………………………. 5

1.4.2. Chancado – Trituración ……………………………………………….... 5

1.4.3. Molino de crudo …………………………………………………………. 6

1.4.4. Horneado ………………………………………………………………… 6

1.4.5. Molino de cemento ……………………………………………………… 6

1.4.6. Ensacado ………………………………………………………………… 7

1.5. Sistema integrado de gestión de la empresa Cemento Andino ………….. 7

1.6. Marco legal de seguridad en el trabajo …………………………………...… 9

1.7. Aspectos generales en seguridad y salud en el trabajo …………………. 10

1.7.1. Definición de accidente de trabajo …………………………………... 10

1.7.2. Definición de contratista …………………………………………….... 10

1.7.3. Definición de incidentes ...………………………………..…………… 10

1.7.4. Definición de medidas de prevención ………………….……………. 11

1.7.5. Definición de peligro ...…………………………………..…………….. 11


3

1.7.6. Definición de riesgo ...…………………………………..……………... 11

1.7.7. Definición de inspección ...……………………………..……………... 12

1.7.8. Tipos de inspecciones ….……………………………………………... 12

1.7.8.1. Inspecciones de rutina ….………………………………………. 12

1.7.8.2. Inspecciones programadas ...…………………………………... 12

1.7.8.3. Inspecciones especiales ...……………………………………… 13

1.8. Causas de accidentes de trabajo ..………………..……………………...... 13

1.8.1. Causas básicas ...…………………………………………………….... 13

1.8.1.1. Factores personales ..…………………………………………... 13

1.8.1.2. Factores de trabajo ..……………………………………………. 13

1.8.2. Causas inmediatas ……………………………………………………. 14

1.8.2.1. Actos inseguros ……………………………………………...….. 14

1.8.2.2. Condiciones inseguras ………………………………………..... 14

1.9. Medidas preventivas para evitar accidentes ………………………..…….. 14

1.10. Educación en seguridad y salud ocupacional en el trabajo ..…….………

16

1.10.1. Definición de inducción u orientación ………………………..……… 16

1.10.1.1. Inducción general ………………………………………..……… 16

1.10.1.2. Inducción especifica …………………………………..………… 17

1.11. Funciones del responsable de seguridad y medio ambiente ......………..

17

II. MATERIALES Y MÉTODOS …………………………………………..…………. 19

2.1. Descripción del área de práctica …………………………………………… 19

2.1.1. Ubicación política y geográfica …………………………..………...... 19


4

2.1.2. Aspectos ambientales …………………………………..…………….. 19

2.2. Materiales y equipos ………………………………………..….................... 20

2.2.1. Materiales ……………………………………………..……………...... 20

2.2.2. Equipos ……………………………………………...………………….. 20

Software utilizado ……………………………………………………… 20

2.3. Metodología …………………………………………………………………... 21

2.3.1. Charlas de inducción al personal ingresante a la empresa en

temas de seguridad laboral ……………………………………….…. 21

2.3.2. Inspecciones de los comedores, oficinas administrativas y

Central Hidroeléctrica Carpapata 1 ……………………………………... 23

3.3.2.1. Trabajo de campo ………………………………..……………… 23

3.3.2.2. Trabajo en gabinete ……………………………..……………… 24

III. RESULTADOS ………………………………………………………..……………. 26

3.1. Porcentaje de charlas de inducción al personal ingresante la

fábrica Cemento Andino S.A. ...………………………………...………...… 26

3.2. Total de horas-hombres de charlas de inducción al personal

ingresante a la fábrica Cemento Andino S.A. ...………………….………. 26

3.3. Inspección del comedor de empleados de Cemento Andino S.A. .....….. 27

3.4. Inspección del comedor de funcionarios de Cemento Andino S.A. ……. 30

3.5. Inspección del comedor de obreros de Cemento Andino S.A. …………. 31

3.6. Inspección de las oficinas administrativas de Cemento Andino S.A. .…. 33

3.7. Inspección de la Central Hidroeléctrica Carpapata 1 de Cemento

Andino S.A. ..……………………………………………..……….……...….. 34


5

3.8. Reporte de las condiciones y actos inseguros de las

instalaciones inspeccionadas ...…………………………………………..… 35

3.9. Cantidad de las condiciones inseguras altas de las instalaciones

de trabajo inspeccionas en la fabrica Cemento Andino S.A. ..………..... 35

3.10. Cantidad de las condiciones inseguras bajas de las instalaciones

de trabajo inspeccionadas en la fabrica Cemento andino S.A. ...…..…... 37

3.11. Cantidad de los actos inseguros altos de las instalaciones de

trabajo inspeccionadas en la fabrica Cemento Andino S.A. ...….………. 38

3.12. Cantidad de los actos inseguros bajos de las instalaciones de

trabajo inspeccionadas en la fabrica Cemento Andino S.A. ...……..….... 39

IV. DISCUSIÓN ………………………………………………………………………… 41

V. CONCLUSIONES …………………………………………………………………. 43

VI. RECOMENDACIONES ……………………………………………………………. 44

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………..………… 45

VIII. ANEXOS …………………………………………………………………………..... 46


6

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Registro de la inspección del comedor de empleados de Cemento

Andino S.A. ……………………………………………………………………….… 28

2. Registro de la inspección del comedor de funcionarios de Cemento

Andino S.A. ……………………………………………………………………….… 30

3. Registro de la inspección del comedor de obreros de Cemento

Andino S.A. …………………………………………………………………………. 31

4. Registro de la inspección de oficinas administrativas de Cemento

Andino S.A. …………………………………………………………………………. 33

5. Cuadro de inspección Hidroeléctrica Carpapata 1 de Cemento

Andino S.A. …………………………………………………………………………. 34

6. Cantidad de las condiciones y/o actos inseguros altos y/o bajos para

cada instalación inspeccionada de la fábrica Cemento Andino S.A. ………... 35

7. Registro de las inducciones del mes de enero 2012 …………………………... 58

8. Registro de las inducciones del mes de febrero 2012 ……………………….… 59

9. Registro de las inducciones del mes de marzo 2012 …………………………. 60

10. Registro de las inducciones del mes de abril 2012 …………………………….. 61

11. Registro de las inducciones del mes de mayo 2012 ……………….............…. 62

12. Registro de las inducciones del mes de junio 2012 ………….......................... 63


7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Política del Sistema integrado de gestión ………………………………………… 8

2. Porcentaje de participación del personal en las inducciones

mensuales …………………………………………………………………………... 26

3. Capacitaciones horas-hombres mensual del personal ingresante …………… 27

4. Cantidad de las condiciones inseguras altas en las diferentes

instalaciones inspeccionadas …………………………………………………….. 36

5. Cantidad de las condiciones inseguras bajas en las diferentes

instalaciones inspeccionadas …………………………………………………….. 38

6. Cantidad de los actos inseguros bajos en las diferentes

instalaciones inspeccionadas ……………………………………………………. 39

7. Cantidad de los actos inseguras altas en las diferentes

instalaciones inspeccionadas …………………………………………………….. 40

8. Mapa de ubicación geográfica de la fábrica Cemento Andino S.A. ………….. 47

9. (a) Certificación ISO 18001 gestión de seguridad y salud ocupacional,

(b) Certificación ISO 14001 gestión de calidad, (c) Certificación ISO

9001 gestión de calidad ………………………………………………...…..…….. 48

10. Formato de inspección de seguridad y salud en el trabajo ……………………. 49

11. Formato de inspección programadas de las distintas áreas de


8

la empresa ………………………………………………………………................. 50

12. Formato de asistencia, capacitación al personal ingresante a

fábrica ……………………...………………………………………………………... 51

13. Inspección de áreas de fábrica Cemento Andino S.A. ………………………… 52

14. Charla de capacitación a personal ingresante a fábrica ……………………….. 52

15. Control de asistencia de las charlas de inducción ……………………………… 53

16. Control de asistencia de las charlas de inducción ……………………………… 54

17. Control de asistencia de las charlas de inducción ……………………………… 55

18. Cartilla de aviso en caso de emergencia ………………………………………... 56

19. Proceso de fabricación de cemento ……………………………………………… 57


9

I. INTRODUCCIÓN

La producción de cemento a nivel nacional ha presentado un gran

incremento, debido al aumento del 60% de construcciones en el Perú en donde

se necesito un promedio mensual de 65000 toneladas de cemento (NANO,

2011) en tal sentido la empresa Cemento Andino S.A. es una de las industrias

cementeras involucradas en el desarrollo nacional, que se caracteriza por la

gran calidad de sus productos a través de la certificación del ISO 9001 gestión

de calidad que abarca los aspectos y características del producto, ISO 14001

gestión ambiental abarca aspectos e impactos ambientales, OHSAS 18001

gestión de seguridad y salud abarca peligros y riesgos en el ámbito laboral,

garantizando así la autonomía de la producción de cemento a nivel nacional.

En tal sentido, la empresa Cemento Andino S.A. cuenta con la

sección de Medio Ambiente y seguridad, ya que la labor de sus diferentes

trabajadores en las diferentes actividades de producción está expuesta a

diferentes peligros y riesgos laborales que ocasionan lesiones o daños al

personal y medio ambiente, que son auditados externamente por la compañía

certificadora SGS (System Certification).


10

Por tanto el presente informe detalla las inspecciones internas de

seguridad laboral realizadas a las áreas de trabajo del personal, así como el

cumplimiento de la Ley N° 29783 Ley de seguridad y salud en el trabajo (EL

PERUANO, 2011) complementando con las demás normativas nacionales de

seguridad competentes a las actividades de la empresa que se encuentran

dentro de la política del Sistema integrado de gestión de la empresa.


11

1.1. Objetivo general

Inspeccionar el cumplimiento de la normativa nacional de seguridad

laboral en las áreas de comedores, Central hidroeléctrica Carpapata 1 y

oficinas administrativas de la fábrica Cemento Andino S. A.

1.1.1. Objetivos específicos

 Inducir a todo personal ingresante a la fábrica, temas de seguridad

laboral.

 Realizar las inspecciones de seguridad en los comedores, oficinas

administrativas y Central hidroeléctrica Carpapata 1 de la empresa.

 Recomendar medidas correctivas al incumplimiento de las diferentes

normas de seguridad para cada instalación inspeccionada.


12

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Reseña histórica de la empresa Cemento Andino

Ésta empresa fue fundada el 21 de abril de 1952 con el nombre de

Perú Central S.A., cuya razón social se cambió a Cemento Andino S.A. el 20

de enero de 1956. Su construcción comenzó en abril de 1956 terminando las

obras civiles y montajes electromecánicos en mayo de 1958; luego se inició la

construcción de la Central hidroeléctrica de Carpapata 1, de 5.6 MW, situada

entre la ciudad de Tarma y San Ramón (TAIPE, 2008).

Entre los años de 1967 a fines de 1969, se ejecuta la segunda

ampliación de la fábrica donde se pone en marcha el funcionamiento del Horno

III originando el aumento de la capacidad instalada a 480,000 t/año.

Paralelamente se construyó la segunda etapa de la Central Hidroeléctrica de

Carpapata de 5.9 MW, que entro en funcionamiento en 1970 (TAIPE, 2008).

De 1985 a febrero de 1988, se ejecutó el proyecto destinado a

reparar, modernizar y ampliar las instalaciones de la línea del Horno III con lo

que se aumentó la capacidad instalada de la planta a 600,000 t/año y con

posteriores trabajos de optimización de capacidad se alcanzó las 720,000 t/año

de clinker (TAIPE, 2008).


13

En el segundo semestre del año 1997, se inició la ejecución del

proyecto de modernización y ampliación de la línea del Horno II y en enero del

2000 se puso en operación este proyecto elevando la capacidad instalada

anual de la planta a 1´050,000 toneladas de clinker y 1´100,000 toneladas de

cemento, actualmente con el proyecto de ampliación de la capacidad de la

fábrica de Cemento Andino es de 700,000 toneladas (TAIPE, 2008).

2.2. Proceso de fabricación

Tiene 6 procesos importantes dentro de la fabricación del

cemento y son:

2.2.1. Canteras – materias primas

El proceso de fabricación industrial comienza con la extracción de

las materias primas, ésta se realiza por método de explotación superficial

utilizando en la actualidad el sistema de derribo abierto; donde la caliza,

material principal del cemento es llevado a la planta a través de un sistema de

chancado y fajas. Los materiales usados como materias primas son: calizas

(alta o baja según el porcentaje de CaCO3), arcillas, óxido de hierro, yeso,

puzolana, carbón (TAIPE, 2008).

2.2.2. Chancado - trituración

El proceso de trituración de la caliza, permite reducir el diámetro

de 1.2m3 que proviene de la cantera a un diámetro menor de 75mm, donde


14

luego es llevado a unas canchas de almacenamiento (cancha de materiales)

por medio de un sistema de fajas transportadoras (TAIPE, 2008).

2.2.3. Molino de crudo

Es la etapa donde se dosifica las características químicas de la

harina que se desea obtener. El sistema consiste en báculos dosificadoras,

cada una de ellas tiene la capacidad de gobernar las proporciones de caliza,

arcilla, hierro, etc., que se incorporan al molino de crudo para lograr la finura y

mezcla de la harina (TAIPE, 2008).

2.2.4. Horneado

La harina cruda es introducida mediante sistema de transporte

neumático a un intercambiador de calor por suspensión de gases de varias

etapas, en cuya base se encuentran instalados modernos sistemas de

precipitación de la harina antes de la entrada del horno rotativo donde se

desarrollan las demás reacciones químicas y físicas que dan origen a la

formación del “clinker” a altas temperaturas entre 1400°C y 1500°C (TAIPE,

2008).

2.2.5. Molino de cemento

Está constituido por molinos de bolas de circuito cerrado y dos

prensas de rodillos con separadores neumáticos esto permite obtener una

finura muy uniforme de alta superficie específica. Para la molienda del clinker
15

se utiliza el yeso en un pequeño porcentaje para regular la fragua del cemento

(TAIPE, 2008).

2.2.6. Ensacado

El 80% del cemento producido por la fábrica es entregado en

envolturas de papel con un peso contenido de 42.5kg. El restante 20% de

cemento es entregado a granel, para lo cual la empresa cuenta con

transportistas que prestan servicios con 60 semirremolques tanque, también

llamados “bombonas” (TAIPE, 2008).

El proceso de fabricación en forma detallada desde la extracción de

materias primas y todas las fases de proceso de producción.de cemento de la

fábrica Cemento Andino S.A. (Figura 19 del Anexo G).

2.3. Sistema integrado de gestión de la empresa Cemento Andino

Sistema de administración y trabajo cuya metodología y atributos

permiten incrementar la satisfacción de los clientes y partes interesadas,

logrando la integridad y confiabilidad de las operaciones, la administración

eficiente del factor humano y organizacional, generando una cultura orientada a

la seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y calidad (TAIPE, 2008).


16

Figura 1. Política del sistema integrado de gestión de Cemento Andino S.A.

Según LANZADERA (2010), es competencia de los gobiernos el

establecimiento de una política nacional en materia seguridad y salud en el

trabajo, así como de un sistema eficaz de inspección y control del cumplimiento

de la legislación correspondiente.

Las normas internacionales del trabajo deberían ratificarse y

aplicarse en la medida de lo posible. Los gobiernos también deberían recopilar

datos estadísticos de interés sobre accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales, medir los avances realizados en la consecución de los objetivos

nacionales e informar a los futuros formuladores de políticas.


17

2.4. Marco legal de seguridad en el trabajo

Según AGUDO (2010), menciona que las presentes leyes tienen

como objetivo la prevención de los accidentes y daños para la salud

relacionados con el trabajo, la reducción al mínimo razonablemente factible de

los riesgos inherentes al trabajo que establece las normas mínimas para la

prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los

trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo

previsto en dicha norma las cuales son las siguientes:

 Ley N° 29783 Ley de seguridad y salud en el trabajo.

 D. S. N° 009-2005-TR, Reglamento de seguridad y salud en el trabajo.

 D.S. N° 019-2006-TR, Reglamento de la ley general de inspección del

trabajo.

 D. S. N° 007-2007-TR, Modificatoria del reglamento de seguridad y salud

en el trabajo.

 D. S. N° 042-F, Reglamento de seguridad industrial.

 Norma Técnica de Edificación G.050 Seguridad durante la construcción.

 Decreto Supremo N° 019-2006-TR Reglamento de la ley general de

inspección del trabajo.

Según LACARRA (2009), la Ley de inspección de trabajo reserva el

derecho de vigilancia y de control sobre el cumplimiento de la normativa. Está

Ley establece que la inspección de trabajo tiene, entre otras, las misiones de:

 Vigilar el cumplimiento de las normas por parte de los empresarios y los

trabajadores.
18

 Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la mejor

manera de cumplir con las obligaciones.

 Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes mortales.

 Ordenar la paralización inmediata de los trabajos si advierte un peligro

grave.

 Proponer a la autoridad laboral competente la sanción correspondiente.

2.5. Conceptos básicos sobre seguridad y salud ocupacional

2.5.1. Definición de accidente de trabajo

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión

del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte (EL PERUANO, 2005).

Según FERNANDEZ (2010), define accidente laboral como aquel

suceso brusco, inesperado y normalmente evitable que puede causar lesiones

corporales con disminución o anulación de la integridad física de las personas.

2.5.2. Definición de contratista

Persona o empresa que presta servicios remunerados a un

empleador con especificaciones, lazos y condiciones convenidos (EL

PERUANO, 2005).
19

2.5.3. Definición de incidentes

Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el

trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que

estas solo requieren cuidados de primeros auxilios (EL PERUANO, 2005).

Según AGUDO (2010), incidente es un suceso o acontecimiento

potencialmente productor de un daño o daños.

2.5.4. Definición de medidas de prevención

Acción que se adoptan ante los riesgos identificados con el fin de

evitar lesiones a la salud y/o disminuir los riesgos identificados con el fin de

evitar lesiones a la salud y/o disminuir los riesgos presentes en el trabajo,

dirigidas a proteger la salud de los trabajadores. Medidas cuya implementación

constituye una obligación y deber de parte de los empleadores (EL PERUANO,

2005).

Según LANZADERA (2010), las medidas de prevención de riesgos

es el conjunto de actividades o medidas adoptados o previstas en todas las

fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos

derivados del trabajo. La prevención implica, por tanto, la consecución de una

protección eficaz de la seguridad y salud de los trabajadores en todos los

aspectos relacionados por el trabajo.

2.5.5. Definición de peligro

Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar

daños a las personas, equipo, procesos y ambiente (EL PERUANO, 2005).


20

2.5.6. Definición de riesgo

Probabilidad de que un peligro se materialice en unas

determinadas condiciones y sea generador de daños a las personas, equipos y

al ambiente (EL PERUANO, 2005).

Todas las actividades realizadas por el hombre conllevan algún tipo

de riesgo. Entendemos que un riesgo es la posibilidad o probabilidad de que,

ante la confluencia de diversos factores (internos o externos) una persona

puede sufrir un daño determinado (BAQUERO, 2011).

2.5.7. Definición de inspección

Es un proceso de observación metódica para examinar situaciones

críticas de prácticas, condiciones, equipos, materiales y estructuras. Son

realizadas por personas capacitadas y conocedoras en la identificación de

peligros y evaluación de riesgos (VILCA, 2009).

2.5.8. Tipos de inspecciones

Según VILCA (2009), para un buen control del cumplimiento de las

normas y disposiciones de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, se

establecen (03) tipos de inspecciones:

2.5.8.1. Inspecciones de rutina: Se realizarán en forma

constante y estarán a cargo de los miembros de la Sección de medio ambiente

y seguridad y de los supervisores de seguridad de las empresas contratistas,

que reportarán la ocurrencia de los actos y condiciones inseguras. Son de

actividad diaria.
21

2.5.8.2. Inspecciones programadas: Se realizarán en forma

mensual en las diferentes zonas de trabajo y estarán supeditados a las

funciones de:

 Actividades industriales e hidrocarburos: Un representante de la

Sección de medio ambiente y seguridad y un representante del

área auditada.

 Actividades eléctricas: Un representante de la Sección de medio

ambiente y seguridad y un representante del Departamento

eléctrico de la fábrica.

 Actividades mineras: Un representante de la Sección de medio

ambiente y seguridad y un representante del Departamento de

materias primas de la fábrica y el ingeniero residente del

contratista minero.

2.5.8.3. Inspecciones especiales: Se realizará en compañía de

los miembros de cada comité de seguridad y salud, visitando las diferentes

áreas o secciones según las ocurrencias lo requieran.

El resultado de las observaciones será redactado a una base de

datos, a fin de ser levantadas y remediadas por todos los involucrados

2.6. Causas de accidentes de trabajo

Según BAQUERO (2011), los accidentes no surgen por casualidad,

sino que son consecuencia de una serie de causas encadenadas que acaban

desembocando en un accidente, que se dividen en dos:


22

2.6.1. Causas básicas

2.6.1.1. Factores personales

 Ausencia de formación e información.

 Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo.

 Falta de motivación.

 Uso incorrecto de equipos y herramientas.

2.6.1.2. Factores del trabajo

 Hábitos de trabajo incorrectos.

 Mantenimiento inadecuado de las máquinas.

 Uso incorrecto de equipos y herramientas.

2.6.2. Causas inmediatas

2.6.2.1. Actos inseguros

 Realizar trabajos sin estar cualificado.

 Anular/modificar los dispositivos de seguridad.

 Utilizar herramientas en mal estado.

2.6.2.2. Condiciones inseguras

 Falta de protecciones y resguardos en máquinas.

 Falta de señalización en zonas peligrosas.

 Falta de orden y limpieza en el trabajo.

2.7. Medidas preventivas para evitar accidentes

Según LACARRA (2009), las actuaciones en materia de prevención

están marcadas por su carácter interdisciplinario y multidisciplinario, y su


23

necesaria integración en todas las fases del proceso productivo y en la

organización de la empresa, a continuación algunas medidas preventivas para

evitar accidentes:

a) El espacio y lugar de trabajo debe mantenerse limpio y ordenado.

b) Los pasillos, escaleras, vías de circulación y salidas deberán permanecer

libres de obstáculos, con óptimas condiciones lumínicas, y a su vez exentos

de fluidos (agua, grasa) en el suelo, para que su utilización esté libre de

riesgos en todo momento.

c) Los desperdicios, manchas de grasa y residuos de sustancias peligrosas

que puedan originar accidentes (provocar caídas) o contaminar el ambiente

de trabajo. Se han de eliminar inmediatamente depositándolos en los

recipientes de material desechable.

d) Recuerda que en el puesto de trabajo debe cumplirse: “Un sitio para cada

cosa y cada cosa en su sitio”.

e) El Orden y la Limpieza, son tarea de todos, y son absolutamente necesarios

para prevenir los accidentes.

f) Las herramientas de mano, matrices, moldes, útiles, etc., deben mantenerse

perfectamente ordenados en soportes, estanterías, etc.

g) El material almacenado deberá de estar en orden, teniendo en cuenta que:

 De las estanterías de almacenamiento no deben sobresalir materiales ya

que pueden provocar golpes y caídas.

 Los materiales más pesados deberán de colocarse en las partes más

bajas de las mismas.


24

 El material más utilizado o primero a recoger deberá estar en las zonas

más accesibles.

h) Los productos químicos deberán estar convenientemente almacenados y

etiquetados.

i) El almacenamiento de objetos o materiales no debe obstaculizar el acceso a

extintores, material contra incendios y puertas de evacuación.

j) Los lugares de trabajo deberán disponer de señalización adecuada y

suficiente cuando sea necesario llamar la atención de los trabajadores sobre

la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones, así

como la localización e identificación de determinados medios de protección,

evacuación, emergencia o primeros auxilios.

2.8. Educación en seguridad y salud ocupacional en el trabajo

Según AGUDO (2010), la seguridad es el factor clave para poder

prestar un servicio de calidad y a su vez muestra la importancia e interés que la

prevención de riesgos laborales tiene en el trabajo diario.

Una herramienta principal que ayuda a prevenir los incidentes con

diferentes consecuencias es la educación y de esto dependerá el éxito del

programa anual de seguridad y salud en el trabajo, lo cual se trabajará en

concordancia a nuestra gestión de la calidad, medio ambiente, seguridad y

salud ocupacional.

Estas instrucciones de capacitación basada en la educación serán

desarrolladas por la Sección medio ambiente y seguridad, el médico de turno


25

de la posta médica, los jefes del área o por el profesional invitado para realizar

alguna capacitación especial (VILCA, 2009).

2.8.1. Definición de inducción u orientación

Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones

al trabajador para que ejecute su labor en forma segura, eficiente y correcta. Se

divide normalmente en:

2.8.1.1. Inducción general: Capacitación al trabajador sobre

temas generales como política, beneficios, servicios, facilidades, normas,

prácticas, y el conocimiento del ambiente laboral de la empresa, efectuada

antes de asumir su puesto.

2.8.1.2. Inducción especifica: Capacitación que brinda al

trabajador la información y el conocimiento necesario para que su labor

especifica sea la más adecuada (EL PERUANO, 2005).

2.9. Funciones del responsable de seguridad y medio ambiente

Según FERNANDEZ (2010), el responsable de Seguridad y Medio

Ambiente (RSMA) actuará como un consultor para la empresa contratista en

todos los temas referentes a seguridad y protección ambiental. Será además el

responsable primario por las funciones técnicas y administrativas relativas a

seguridad y protección ambiental durante el transcurso de las actividades que

se desarrollen en la obra.
26

El responsable de seguridad y medio ambiente tendrá las

siguientes responsabilidades:

a) En conjunción con el encargado de seguridad de la empresa contratista,

asegurar que todas las actividades se realicen en forma consistente con el

Programa anual de seguridad de de la empresa que contrato de sus

servicios.

b) Conducir las actividades diarias de seguridad y protección ambiental en la

obra.

c) Reportar todos los incidentes o accidentes.

d) Mantener el equipamiento de seguridad disponible en la obra.

e) Inspeccionar las actividades que se lleven a cabo y reportar las eventuales

deficiencias desde el punto de vista de seguridad y protección ambiental.

f) Interactuar con las distintas dotaciones de personal que se encuentren

trabajando en la obra.

g) Realizar auditorías o inspecciones para comprobar la protección adecuada

de todas las personas que realicen tareas en la obra.

h) El responsable de seguridad y medio ambiente tendrá la autoridad para

llevar a cabo las siguientes acciones:

 Detener las actividades si hubiera una situación de “peligro inminente”.

La situación de emergencia será revisada de inmediato con la empresa

contratista.

 Instruir al personal para cambiar la forma de ejecutar una tarea si ésta

fuese riesgosa para la seguridad de los trabajadores o terceros, o

pudiera impactar en forma adversa en el medio ambiente.


27

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Descripción del área de práctica

3.1.1. Ubicación política y geográfica

La presente práctica se realizó en la planta industrial dedicada a la

fabricación y comercialización de cemento, políticamente pertenece a la Región

Junín, Provincia de Tarma, Distrito de La Unión Leticia, Localidad de

Condorcocha, Altitud de 3850 m.s.n.m. perteneciente a la región Sierra. A 220

Km de la Ciudad de Lima (Figura 8 del Anexo A).

3.1.2. Aspectos ambientales

El área de práctica de acuerdo a la Clasificación de Zonas de vida

de HOLDRIDGE (1987), pertenece al Estepa Montano Tropical (e-MT) y

fisiográficamente es una región templada fría, de piso altitudinal montano.

Teniendo en cuenta que la altitud del área de trabajo varía entre

3800 y 4000 m.s.n.m. el comportamiento climático es variable con presencia de

constantes precipitaciones en los periodos de diciembre a abril, y época de

estiaje de junio a octubre, cuyo pequeño rango de oscilación entre las

temperaturas máximas y mínimas, favorece enormemente las condiciones de

vida vegetal característica de la región, con una temperatura promedio anual de

6 °C a 12 °C.
28

Bajo estas características ambientales, la población se dedica al

pastoreo de ovejas alrededor de subsistencia

3.2. Materiales, equipos

3.2.1. Materiales

- Formato de asistencia de capacitación

- Formato de inspección de seguridad y salud en el trabajo

- Tablero

- Lapicero

- Auditorio

- Libreta de apuntes

3.2.2. Equipos

- Proyector multimedia

- Computadora

- Equipo de protección personal (casco, guantes, respirador con filtro

para polvo, tapones, lentes, mameluco).

- Cámara digital

- Pequeños parlantes

3.2.3. Software utilizado

- Programa Excel

- Programa Word
29

3.3. Metodología

Para poder realizar la siguiente práctica se tuvo que realizar los

siguientes procedimientos:

3.3.1. Charlas de inducción al personal ingresante a la empresa en

temas de seguridad laboral

Las charlas de inducción fueron de tipo expositiva por mi persona y

participativa por parte del personal ingresante a fábrica, que se realizaron de

martes a jueves de 2pm a 3pm, estas charlas se realizan durante todo el año y

se dan en el auditorio de la Sección medio ambiente y seguridad, esta charla

de inducción se realiza después que todo el personal ingresante haya pasado

anteriormente por la posta médica de la fábrica en los cuales se trataron los

siguientes temas:

- Objetivos de la inducción: Sé dio a conocer la importancia de la

charla de inducción, dándole a conocer al personal ingresante lo

que contiene dicha inducción, durante toda la duración de la

charla.

- Operaciones de Cemento Andino S.A.: Se mostro un video

resumen de todo el procedimiento para la elaboración de cemento

paso a paso, con una duración de 10 minutos.

- Política del Sistema integrado de gestión: Se dio a conocer la

política de la empresa, la certificación la ISO 9001 Gestión de

calidad, ISO 14001 Gestión ambiental, OHSAS 18001 Gestión de


30

seguridad y salud ocupacional, recalcandole la política de la

empresa y la responsabilidad que tenemos todo personal que

ingresa a la fábrica.

- Seguridad y salud ocupacional: Se dio a conocer la pirámide

del Sistema de seguridad y salud ocupacional, ya que la política

contiene diversos documentos, y un documento para cada función

y para cada actividad y estos contiene registros, también se

definió términos de peligro, riesgo, incidentes, accidentes, las

causas básicas e inmediatas el motivo del porque suceden los

accidentes e incidentes, enfermedades ocupacionales, clases de

agentes, los equipos de protección personal que son de uso

obligatorio para todo el personal ingresante, las señales de

seguridad y como identificarlos, se mostraron imágenes y fotos

para que el público identifique los peligros y sus riesgos.

- Procedimientos y estándares: Se mostro un plano, (Figura 19

del Anexo G), en las diapositivas de los procedimientos de fábrica

donde el publico identificaba cada procedimientosegún lo visto en

el video, ya que es importante que los conozca para poder

identificar los diversos peligros y los riesgos de trabajo.

- Plan de contingencias: Se definió y se dio a conocer la cartilla

de aviso en caso de emergencia, accidentes, incendios y otros

(Figura 18 del Anexo F) que se activara en casos de incendios,

sismos, derrames de hidrocarburos, explosiones, emergencias


31

medicas, etc., y como activarla, los números de teléfono de

emergencia.

- Medio ambiente: Se dio a conocer los objetivos, metas de los

diversos aspectos ambientales significativos, en el control de

ruidos, residuos sólidos, control de aire, manejo de las materias

primas y los recursos naturales, el programa de monitoreo e

informes ambientales que se presenta ante el Ministerio del

Ambiente y con qué frecuencia son realizados la disposición de

residuos sólidos, el tratamiento de efluentes domésticos que son

provenientes de comedores, residenciales y baños ya que la

empresa cuenta con una laguna de oxidación como un sistema de

tratamiento de efluentes domésticos.

Durante la exposición se realizaron intercambios de preguntas y

respuestas entre el ponente donde se expresaron opiniones y puntos de vista

dando énfasis en los temas más importantes y al final el personal rellena la

hoja de asistencia (Figura 12 del Anexo C).

3.3.2. Inspecciones de los comedores, oficinas administrativas y

Central Hidroeléctrica Carpapata 1

3.3.2.1. Trabajo de campo


Las áreas inspeccionadas fueron las siguientes:
- Comedores de fábrica (obreros, empleados y funcionarios)
- Central Hidroeléctrica Carpapata 1
- Oficinas Administrativas
32

Las inspecciones de las áreas encomendadas que realizó mi

persona dentro de la fábrica es una inspección visual para después llenar el

formato de inspección de seguridad y salud en el trabajo (Figura 10 del Anexo

C), en donde se tenía que identificar si existía condiciones inseguras en el

ambiente de trabajo, sí el personal realizaba actos inseguros durante sus

actividades laborales; posteriormente se tomaba nota y con la cámara

fotográfica se procedía a tomar las respectivas imágenes, en caso de los

comedores de empleados y funcionarios la inspección se realizo con el

administrador del comedor “Key Club” ,el Sr. Miguel Mezones, y por el comedor

de obreros, el Sr. Joler Castillo Campos administrador del comedor “El Galpón”.

3.3.2.2. Trabajo en gabinete

Realizada las inspecciones correspondientes a las áreas

encomendadas se procedió a llenar el formato de inspección de seguridad y

salud en el trabajo (Figura 10 del Anexo C) para cada área inspeccionada.

El formato contiene los siguientes ítems:

 Potencial/clasificación: Se rellena si lo observado en la inspección es

condición (CS) y/o acto inseguro (AS); si es alto (A) se le denomina a la

condición y/o acto que tiene un alto riesgo de ocasionar un daño grave

al personal, maquinaria y medio ambiente; si es medio (B), se le

denomina a la condición y/o acto que tiene un riesgo moderado, causa

daños leves al personal, maquinaria y medio ambiente; si es bajo(C), se

le denomina a la condición y/o acto que tiene un bajo riesgo que es el

momento es corregido sin ocasionar daños al personal, maquinaria y

medio ambiente.
33

 Condición o práctica subestándar: Se detallo explicando lo observado

de las inspecciones, ya sea acto y/o condición.

 Imagen: Se adjunto la fotografía donde se observa la condición y/o acto

inseguro.

 Medidas Correctivas: Sé escribió las acciones que se adoptan ante los

riesgos identificados de cada acto y/o condición insegura con el fin de

evitar lesiones a la salud, dirigidas a proteger la salud de los

trabajadores.

 Norma legal o de Cemento Andino que afecta: Se escribió la norma

de seguridad que no se cumple al observar la condición y/o acto

inseguro, o si afecta a los documentos dentro del Sistema integrado de

gestión de la empresa.

 Responsable de ejecución: Se escribe el área de la empresa

encargada y responsable de levantar dichas observaciones que se

detallaron en cada ítem.


34

IV. RESULTADOS

4.1. Porcentaje de charlas de inducción al personal ingresante a la

fábrica Cemento Andino S.A.

Las capacitaciones se realizaron desde el mes de enero hasta el

mes de junio, en la Figura 2 se observa que los meses de marzo y mayo tienen

un 61% mayor porcentaje de inducción a comparación de otros meses, dicha

inducción entre visitantes y trabajadores de las diversas empresas que prestan

servicio a la fábrica Cemento Andino S.A.


Porcentaje de inducciones (%)

70%
marzo 61% mayo 61%
60% junio 60%
febrero 55%

50%
abril 40%
40%

30%

20%
enero 10%
10%

0%

Meses de inducción al personal ingresante

Figura 2. Porcentaje de participación del personal en las inducciones

mensuales.
35

4.2. Total de horas-hombres de charlas de inducción al personal

ingresante a la fábrica Cemento Andino S.A.

En los seis meses de inducción al personal ingresante según la

Figura 3, el mes de mayores capacitaciones es el mes de mayo obteniendo en

total 130 horas-hombres capacitadas, motivo por el cual ingresaba mayor

personal a fábrica por estar en diversas pruebas de funcionamiento los

diversos procesos del Proyecto Horno 4. Durante los seis meses se obtuvo 520

horas-hombre capacitadas.

140
mayo 130
febrero 112 junio 121
120

100
Horas-hombre (h-h)

marzo 83
80

60 abril 52

40
enero 22
20

Meses de induccion al personal ingresante

Figura 3. Capacitaciones horas-hombres mensual del personal ingresante.

BI
BI

…I
…I

36

4.3. Inspección del comedor de empleados de Cemento Andino S.A.

Para la inspección del comedor de empleados (Concesionaria Key Club) se utilizo el formato de inspección de

seguridad y salud en el trabajo, describiendo las condiciones y/o actos inseguros con su respectiva imagen, las medidas

correctivas para cada acto y/o condición insegura y la respectiva norma legal que es afectada (Cuadro 1).

Cuadro 1. Registro de la inspección del comedor de empleados de Cemento Andino S.A.

FORMATO DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Preparado por: Srta. Mónica Palacios Guerrero


Inspector (es) Dpto./Sección/Empresa Inspeccionada Ubicación Fecha / Hora
Por CASA:
Srta. Mónica Palacios Guerrero.
25/05/2012
Por Consesionario: Key Club Comedor Empleados - CASA
10:00 horas
Sr. Miguel Mezones

Norma Legal o Responsable


Potencial /
Ítem (#) Condición o práctica subestandar Imagen Medidas correctivas de CASA de
Clasificación
que afecta Ejecución

Se encontro que los SS.HH. Sucios en mal estado Realizar a diario la limpieza de baños,para evitar malos olores e Art. 12 de la R.M. Comedor
1 CS/A
con olores desagradables. insectos prolifeladores de enfermedades. N°363-2005/MINSA Empleados

Art. 22 de la R.M.
Repara los tomacorrientes en mal estado para evitar posibles
2 CS/B Se encontro tomacorientes en mal estado. N° 161-2007- CAS A
accidentes.
MEM/DM

CA-SIG-63111-015-
Se observo que el botiquin fue sustraido de su Colocar inmediatamente un botiquin de primeros auxilios y evitar la P Manejo y Uso Comedor
3 CS/A
respectivo lugar. sustraccion de este. Adecuado de Empleados
botiquines y camillas

Se observo conexiones electricas en mal estado Art. 22 de la R.M.


4 CS/B que son utilizados poniendo en riesgo la vida del Reparar la conexiones electricas para evitar posibles accidentes . N° 161-2007- CAS A
personal. MEM/DM

Se observo que los productos quimicos, balones


Contar con almacenes adecuados y señalizarlos para productos Art. 18 de la R.M. Comedor
5 CS/A de gas, materiales de limpiezan se encuentran
quimicos, material de limpieza, aislar los balones de gas. N°363-2005/MINSA Empleados
desordenados y acumulados.

Se observo que las mesas del comedor estan en


Se recomienda reparar las mesas de los comensales para evitar Art. 21 de la R.M. Comedor
6 CS/B mal estado ( no se encuentran estables) existe
posibles accidentes como caidas. N°363-2005/MINSA Empleados
posible caida con mucho peso.
37

Cuadro 1. (Continuación)

En la cocina se encontro personal que no usaba Se recomienda utilizar mascarillas descartables a todo el personal que Art. 36 de la R.M.
Comedor
7 CS/A las mascarillas en el momento de preparacion de manipula los alimentos para evitar contaminacion de los alimentos en el N° 161-2007-
Empleados
alimentos. momento de preparacion. MEM/DM

Se debe cambiar los utensilios en mal estado y tener utensilios capaces Art. 13 de la R.M. Comedor
8 CS/B Se encontro menajeria en mal estado , picados.
de resitir repetidas operaciones de limpieza y desinfeción. N°363-2005/MINSA Empleados

El espacio en los almacenes es muy reducido lo


Se recomienda habilitar ambientes con la capacidad de almacenar
cual ocasiona hacinamiento y mal almacenamiento Art. 18 de la R.M. Comedor
9 CS/B productos adecuadamente, y estos deben ser del tamaño adecuado
de productos, estos se encuentran en contacto N°363-2005/MINSA Empleados
con la capacidad de comensales a los cuales se atiende.
con el piso.

Se observo que no existe un mensaje educativo


Se recomienda colocar afiches para promover a los comensales Art. 30 de la R.M. Comedor
10 AS/B para promover lavarse las manos a los
lavarse las manos antes de ingerir sus alimentos. N°363-2005/MINSA Empleados
comensales.

Potencial Clasificación Fecha de Actualización 28/05/2012


A. Alto AS: Acto Subestandar
B. Medio CS: Condición Subestándar
C. Bajo

SIG-63111-030-01
38

4.4. Inspección del comedor de funcionarios de Cemento Andino S.A.

Para la inspección del comedor de funcionarios (Concesionaria Key Club) se utilizo el formato de inspección de

seguridad y salud en el trabajo, describiendo las condiciones y/o actos inseguros con su respectiva imagen, las medidas

correctivas para cada acto y/o condición insegura y la respectiva norma legal que es afectada, (Cuadro2).

Cuadro 2. Registro de la inspección del comedor de funcionarios de Cemento Andino S.A.

FORMATO DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Preparado por: Srta. Mónica Palacios Guerrero


Inspector (es) Dpto./Sección/Empresa Inspeccionada Ubicación Fecha / Hora
Por CASA:
Srta. Mónica Palacios Guerrero.
25/05/2012
Por Consesionario: Key Club Comedor Funcionarios - CASA
11:00 horas
Sr.Miguel Mezones

Norma Legal o de Responsable


Potencial /
Ítem (#) Condición o práctica subestandar Imagen Medidas correctivas CASA de
Clasificación
que afecta Ejecución

Se observo que en los almacenes de productos


Limpiar los techos y pintarlos para evitar la acumulacion de Art. 5 de la R.M. N°363- Comedor
1 CS/B alimenticios el techo se encuentra humedecido y
humedad y la prerswencia de hongos. 2005/MINSA Funcionarios
con hongos.

Se observo que en el almacen de frescos los


Evitar colocar productos alimenticios cerca a lugares humedos
productos comestibles se encuentran muy cerca a Art. 17 de la R.M. N°363- Comedor
2 CS/B para evitar la rapida contaminacion y descomposicion de productos
lugares muy humedos y con presencia de 2005/MINSA Funcionarios
alimenticios.
hongos.

Se observo que los alimentos ingresantes no Rotular ,os productos con su fecha de ingreso para que se pueda
Art. 18 de la R.M. N°363- Comedor
3 CS/B tienen una rotulacion de fecha de ingreso al realizar un seguimient de entrada de productos al almacen de
2005/MINSA Funcionarios
almacen de frescos. frescos.

Se observo que los alimentos no se encuentran Los alimentos cocidos se deben tapar correctamente para evitar Art. 25 de la R.M. N°363- Comedor
4 CS/B
tapados debidamente. que estos alimentos se contaminen antes de ser servidos. 2005/MINSA Funcionarios

CA-SIG-63111-016-P
El personal a lo que va del año no ha recibido Realizar un cronograma de capacitaciones en uso de extintores y Procedimiento para uso , Comedor
5 CS/B
ninguna capacitacion en uso de extintores. contar con formatos de evidencia de dichas capacitaciones. inspeccion y mantenimienro Funcionarios
de extintores portatiles.

En el almacen de frescos carece de un ventilador La instalacion de un ventilador para evitar la acumulacion de olores
Art. 7de la R.M. N°363- Comedor
6 CS/B de aire ya que el ambiente se econtraba saturado desagradables y que los alimentos del almacen de frescos se
2005/MINS Funcionarios
con olores de productos almacenados. contaminen.

Se observo que no existe un mensaje educativo


Se recomienda clocar afiches para promover a los comensales Art. 30 de la R.M. N°363- Comedor
7 AS/B para promover lavarse las manos a los
lavarse las manos antes de ingerir sus alimentos. 2005/MINSA Funcionarios
comensales.

Potencial Clasificación Fecha de Actualización 28/05/2012


A. Alto AS: Acto Subestandar
B. Medio CS: Condición Subestándar
C. Bajo

SIG-63111-030-01
39

4.5. Inspección del comedor de obreros de Cemento Andino S.A.

Para la inspección del comedor de obreros (Servicios Galpón E.I.R.L.) se utilizo el formato de inspección de

seguridad y salud en el trabajo, describiendo las condiciones y/o actos inseguros con su respectiva imagen, las medidas

correctivas para cada acto y/o condición insegura y la respectiva norma legal que es afectada (Cuadro 3).

Cuadro 3. Registro de la inspección del comedor de obreros de Cemento Andino S.A.


FORMATO DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Preparado por: Srta. Monica Palacios Guerrero


Inspector (es) Dpto./Sección/Empresa Inspeccionada Ubicación Fecha / Hora

Por CASA:
Srta. Mónica Palacios Guerrero 25/05/2012
SERVICIOS GALPON E.I.R.L. Comedor Obreros - CASA
Por Consesionario: 08:30 horas
Sr.Joler Castillo Campos

Norma Legal o
Potencial / Responsable de
Ítem (#) Condición o práctica subestandar Imagen Medidas correctivas de CASA
Clasificación Ejecución
que afecta

Art. 22 de la R.M.
1 CS/A Se encontro en mal estado conexiones electricas . Reparar las conexiones electricas y aislarlos correctamente . N° 161-2007- Comedor Obreros
MEM/DM

Se observo que las luminarias no se encuentran Art. 6 de la R.M.


Se debe sujetar correctamente la luminaria para evitar la
2 CS/B debidamente sujetos ya que ha posibles N°363- Comedor Obreros
contaminacion de alimentos con posibles rupturas.
vibraciones pueden caerse. 2005/MINSA

NTP 399.010
Se encontro señales deterioradas y necesitan ser
3 CS/B Se recomienda cambiar la señal deteriorada . Señales de Comedor Obreros
cambiadas.
Seguridad.

Art. 22 de la R.M.
En la cocina se encontro que las conexiones Se recomienda realizar limpieza y mantenimiento a las conexiones
4 CS/A N° 161-2007- Comedor Obreros
electricas sucias de grasa y humedad. electricas .
MEM/DM

Art.12 de la R.M.
Se encontro que los baños estan en mal estado Se recomienda arreglar la palanca del tanque de agua del baño
5 CS/B N°363- Comedor Obreros
motivo que existe fugas de agua. para evitar fugas de agua.
2005/MINSA

Art. 13 de la R.M.
Se encontro envases de prodeuctos quimicos sin colocar las hojas de identificacion MSDS para el reconocimiento
6 CS/A N°363- Comedor Obreros
hoja de identificacion. del producto y evitar posibles accidentes .
2005/MINSA

CA-SIG-63111-
Se encontro que el botiquin no contaba con los 015-P Manejo y
Implementar de los materiales y medicamentos necesarios en el
7 CS/A principales materiales ni medicamentos para Uso Adecuado de Comedor Obreros
botiquin de primeros auxilios .
realizar primeos auxilios. botiquines y
camillas
40

Cuadro 3. (Continuación)

Los utensilios que se utilizan en el proceso de elaboracion de


Art. 15 y 24 de la
En la cocina se encontro utensilios como sartenes alimentos no deben estar en contacto con el piso, y el aceite
8 CS/A R.M. N°363- Comedor Obreros
en el piso conteniendo aeite quemado. quemado debe desecharse de manera inmediata en el
2005/MINSA
contenedor correspondiente.

Se recomienda habilitar ambientes con la capacidad de almacenar Art. 18 de la R.M.


Se encontro productos comestibles en el piso esto
9 CS/A productos adecuadamente, para evitar contaminacion de N°363- Comedor Obreros
ocasiona contaminacion de alimentos
productos alimenticios. 2005/MINSA

Capitulo 15 de la
Se observo la falta de señal de seguridad NTP 399-010
10 CS/B Colocar la señal preventiva de Riesgo Electrico. Comedor Obreros
preventiva de riesgo electrico . Señales de
Seguridad

Art. 22 de la R.M.
Reparar de inmediatamente los tomacorrientes para evitar
11 CS/B Existe muchos tomacorrientes en mal estado N° 161-2007- Comedor Obreros
posibles accidentes.
MEM/DM

Capitulo 15 de la
El tanque de gas no tiene ninguna señal Colocar un extintor cercano , colocar las señales respectivas y NTP 399-010
12 CS/A Comedor Obreros
preventiva, prohibitiva, o existe ningun extintor . cambiar la señal detreriorada. Señales de
Seguridad

Art. 39 de la R.M.
Se observo que el piso de la cocina se encuentra
13 CS/A Limpiar y desinfectar las superficies de area de trabajo N°363- Comedor Obreros
muy sucio.
2005/MINSA

Se observo que no existe un mensaje educativo Art. 30 de la R.M.


Se recomienda colocar afiches para promover a los comensales
14 AS/B para promover lavarse las manos a los N°363- Comedor Obreros
lavarse las manos antes de ingerir sus alimentos.
comensales. 2005/MINSA

Potencial Clasificación Fecha de Actualización 28/05/2012


A. Alto AS: Acto Subestandar
B. Medio CS: Condición Subestándar
C. Bajo

SIG-63111-030-01
41

4.6. Inspección de las oficinas administrativas de Cemento Andino S.A.

Para la inspección de las oficinas administrativas de fábrica se utilizo el formato de inspección de seguridad y

salud en el trabajo, describiendo las condiciones y/o actos inseguros con su respectiva imagen, las medidas correctivas para

cada acto y/o condición insegura y la respectiva norma legal que es afectada (Cuadro 4).

Cuadro 4. Registro de la inspección de las oficinas administrativas de Cemento Andino S.A.


42

4.7. Inspección de la Central Hidroeléctrica Carpapata 1 de Cemento Andino S.A.

Para la inspección de la Central Hidroeléctrica, se utilizo el formato de inspección de seguridad y salud en el

trabajo, describiendo las condiciones y/o actos inseguros con su respectiva imagen, las medidas correctivas para cada acto

y/o condición insegura y la respectiva norma legal que es afectada (Cuadro 5).

Cuadro 5. Cuadro de inspección Central Hidroeléctrica Carpapata 1 de Cemento Andino S.A.


FORMATO DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Preparado por: Srta. Mónica Palacios Guerrero


Inspector (es) Dpto./Sección/Empresa Inspeccionada Ubicación Fecha / Hora
Por CASA:
Srta. Mónica Palacios Guerrero . CENTRAL HIDROELECTRICA 23/05/2012
CARPAPATA
CARPAPATA 1 15:00 horas

Norma Legal o Responsable


Potencial /
Ítem (#) Condición o práctica subestandar Imagen Medidas correctivas de CASA de
Clasificación
que afecta Ejecución

Art. 47 de la R.M.
S e observo que el extintor no se encontro
1 CS/B Colocar un ex tintor y a que su uso es indespensable. N° 161-2007- MAS
en su respectivo lugar.
MEM/DM

Art. 56 de la R.M.
S e observo que en el extintor no tenia la
2 CS/B Colocar la tarjeta de inspeccion . N° 161-2007- MAS
tarjeta de inspeccion.
MEM/DM

Capitulo 15 de la
S e observo la falta de señal de seguridad NTP 399-010
3 CS/B Colocar la señal prev entiv a de Riesgo Electrico. Dpto. Electrico
preventiva de riesgo electrico . Señales de
Seguridad

Plan de
S e observo que cerca del telefono no existe Contigencia y
4 CS/B Se debe colocar una cartilla de av iso de emergencia. Dpto. Electrico
la cartilla de aviso de emergencia. Respuesta ante
Emergencias

Art. 22 de la R.M.
S e encontro en mal estado conexiones Reparar las conex iones electricas y aislarlos
5 CS/B N° 161-2007- Dpto. Electrico
electricas . correctamente .
MEM/DM

CA-SIG-63111-
S e observo que el cartel de codigo de
Colocar un pequeño techo para la proteccion del cartel y 007-P Gestion
6 CS/B colores para el almacenamiento de residuos MAS
asi ev itar el deterioro de este. de Residuos
solidos se encuentra deteriorado.
Solidos

S e observo que el balon de acetileno no Art. 30 de la R.M.


Colocar la hoja de MSDS, y el rombo de NFPA para se
7 CS/B cuenta con su hoja de MS DS , le falta el N° 161-2007- Dpto. Electrico
identificacion.
rombo de NFPA. MEM/DM

Art. 30 de la R.M.
S e observo que existe cables que no estan Sujetar estos cables debidamente para ev itar posibles
8 CS/B N° 161-2007- Dpto. Electrico
debidamente aislados. accidentes.
MEM/DM

Potencial Clasificación Fecha de Actualización 29/05/2012


A. Alto AS: Acto Subestandar
B. Medio CS: Condición Subestándar
C. Bajo

SIG-63111-030-01
43

4.8. Reporte de las condiciones y actos inseguros de las instalaciones

de trabajo inspeccionadas

De acuerdo a las inspecciones realizadas a los comedores

(funcionarios, empleados y obreros), oficinas administrativas y la Central

hidroeléctrica Carpapata 1 de la fábrica Cemento Andino, en el cuadro se

observa las condiciones y/o actos inseguros de alto y/o bajo grado que se

encontraron en las instalaciones inspeccionadas, esto se obtuvo del formato de

inspección de seguridad y salud en el trabajo, que se lleno con las

inspecciones hechas a cada instalación (Cuadro 6).

Cuadro 6. Cantidad de las condiciones y/o actos inseguros altos y/o bajos

para cada instalación inspeccionada de la fábrica Cemento

Andino S.A.

Instalaciones inspeccionadas Condiciones Condiciones Actos Actos


inseguras inseguras inseguros inseguros
altas CS/A bajas CS/B altos AS/A bajos AS/B

Comedor Empleado 4 5 0 1
Comedor Funcionario 0 6 0 1
Comedor Obrero 8 5 0 1
C.H. Carpapata 01 0 8 0 0
Oficina Administrativa 4 2 0 0
Fuente: Elaboración propia

4.9. Cantidad de las condiciones inseguras altas de las instalaciones

de trabajo inspeccionadas en la fábrica Cemento Andino S.A.

Las condiciones inseguras altas que fueron observadas para cada

instalación inspeccionada, encontrando en total 8 condiciones inseguras altas

en el comedor de obreros la mayoría por el mal estado de las conexiones


44

eléctricas, los productos químicos no contaban con la etiqueta de identificación

respectiva, falta de señalización adecuada en los ambientes; en el comedor de

empleados se observo 4 condiciones inseguras altas como los servicios

higiénicos en mal estado, conexiones eléctricas en mal estado, el personal no

contaba con mascarillas al momento de preparar los alimentos; en las oficinas

administrativas encontrando 4 condiciones inseguras altas como conexiones

eléctricas en mal estado, cableado eléctrico expuesto, luminarias sujetadas con

un pedazo de cable con riesgo de caída; en el comedor de funcionario y la

Central Hidroeléctrica Carpapata 1 no se observaron ninguna condición

insegura alta (Figura 4).

8
Condiciones inseguras altas (n°)

8
7
6
5 4 4
4
3
2
1 0 0
0

Instalaciones inspeccionadas de la fabrica Cemento


Andino S.A.

Figura 4. Cantidad de las condiciones inseguras altas en las diferentes

instalaciones inspeccionadas.
45

4.10. Cantidad de las condiciones inseguras bajas de las instalaciones

de trabajo inspeccionadas en la fábrica Cemento Andino S.A.

Las condiciones inseguras bajas que fueron observadas para cada

instalación inspeccionada, encontrando en total 8 condiciones inseguras bajas

en la Central Hidroeléctrica Carpapata 1 las cuales son por falta de la cartilla de

emergencia (Figura 18 del Anexo F), cerca a los teléfonos, el extintor fue

removido de su lugar, el balón de acetileno no contaba con su hoja de

seguridad, el cartel de evacuación de residuos sólidos deteriorado; en el

comedor de funcionarios se hallo 6 condiciones inseguras bajas las cuales son

el ambiente donde se guarda los alimentos sus paredes se encontraron

humedecidas, el personal no tiene conocimiento en uso de extintores, los

alimentos después de cocinados no se estaban debidamente tapados; en el

comedor de empleados se encontrando 5 condiciones inseguras bajas como

son las mesas del comedor y la menajeria en mal estado, algunos alimentos se

encontraron en contacto con el piso; en el comedor de obreros se hallo 5

condiciones inseguras bajas como son las luminarias no estaban sujetadas

debidamente, las señales de advertencia deterioradas, el baño en mal estado,

el botiquín no contaba con los principales medicamentos para ser usada en los

primeros auxilios; y en las oficinas administrativas se hallaron 2 condiciones

inseguras bajas como son las conexiones eléctricas defectuosas, las luminarias

no protegidas con cintillos (Figura 5).


46

Condiciones inseguras bajas (n°)


8
6
6 5 5

4
2
2

Instalaciones inspeccionadas de la fabrica Cemento


Andino S.A.

Figura 5. Cantidad de las condiciones inseguras bajas en las diferentes

instalaciones inspeccionadas.

4.11. Cantidad de los actos inseguros altos de las instalaciones de

trabajo inspeccionadas en la fábrica Cemento Andino S.A.

No se observo ningún acto inseguro alto en el momento de las

inspecciones realizadas a las cinco áreas de trabajo inspeccionadas de la

fábrica, teniendo en total 0 actos inseguros altos (Figura 6).


47

Actos inseguros altos (n°)


0

Instalaciones inspeccionadas de la fabrica Cemento


Andino S.A.

Figura 6. Cantidad de los actos inseguros altos en las diferentes instalaciones

inspeccionadas.

4.12. Cantidad de los actos inseguros bajos de las instalaciones de

trabajo inspeccionadas en la fábrica Cemento Andino S.A.

Los actos inseguros bajos observadas para cada instalación

inspeccionada encontrando en total 1 acto inseguro baja para los tres

comedores (funcionarios, empleados y obreros) la cual es que no existe un

mensaje educativo para motivar a lavarse las manos a los comensales antes

de ingerir sus alimentos; no se encontró ningún acto inseguro en las oficinas

administrativas, tanto como en la Central Hidroeléctrica Carpapata 1 (Figura 7).


48

Actos inseguros bajos (n°)


1

Instalaciones inspeccionadas de la fabrica Cemento


Andino S.A.

Figura 7. Cantidad de los actos inseguras bajos en las diferentes instalaciones

inspeccionadas.
49

V. DISCUSIÓN

Según LACARRA (2009), la ley de inspección de trabajo tiene

como una de sus misiones asesorar e informar a las empresas y a los

trabajadores sobre la mejor manera de cumplir con las obligaciones, por ello

que se le dio más énfasis a las charlas de inducción a todo personal ingresante

a fábrica, en la Figura 2 se observa que el mes de mayor porcentaje en días de

inducciones al personal ingresante fueron los meses de marzo y mayo teniendo

ambos un 61% motivo por el cual en el mes de marzo ingreso mayor personal a

las diversas empresas que prestan servicio a la fábrica por la finalización del

Proyecto de ampliación del Horno 4, y en el mes de mayo las áreas de

producción se encontraban en diversas pruebas de inicio de operaciones.

Según BAQUERO (2011), los accidentes no surgen por casualidad,

sino que son consecuencia de una serie de causas encadenadas que acaban

desembocando en un accidente; en las instalaciones de trabajo que fueron

inspecciones se hallo en la mayoría las conexiones eléctricas en mal estado es

una condición insegura por la falta de protecciones y resguardos en maquinas,

la falta de señalización en zonas peligrosas y sobretodo la falta de orden y

limpieza en la zona de trabajo.

Según VILCA (2009),en el programa anual de seguridad y salud en

el trabajo de Cemento Andino S.A.,menciona que es indispensable mantener


50

los lugares de trabajo seguros, corrigiendo las condiciones inseguras y

evitando todo acto inseguro que puedan ocasionar daño al personal,

maquinaria, instalaciones y/o medio ambiente, las inspecciones de seguridad y

salud en el trabajo, serán reportadas según el formato de inspección de

seguridad y salud en el trabajo, para luego adoptar medidas correctivas y se

trabaja en equipo para levantar las diferentes observaciones y cumplir con las

normativas legales o la política de la empresa Cemento Andino S.A.

Según FERNANDEZ (2010), el responsable de seguridad y medio

ambiente una de sus responsabilidades es de inspeccionar las actividades que

se llevan a cabo y reportar las eventuales deficiencias desde el punto de vista

de seguridad y protección ambiental, por ello se da gran importancia a las

inspecciones de instalaciones de todos los procesos productivos de la fábrica

cementera.
51

VI. CONCLUSIONES

1. Se logro capacitar un total del 520 trabajadores entre ellos visitantes y

personal de las diversas contratas representando un 47.80 % del total de

capacitaciones totales de enero al mes de junio.

2. Los meses de mayor porcentaje de inducciones son los meses de marzo y

mayo ambos tienen un 61% de inducciones al personal ingresante.

3. El mes de mayo fue el mes que se capacito a mayor personal con un total

de 130 trabajadores, obteniendo 130 horas-hombres capacitadas.

4. Las condiciones inseguras más frecuente fueron las condiciones eléctricas

y la falta de señalización la misma que se reporto en 3 áreas de trabajo.

5. No se reporto ningún acto inseguro alto durante el periodo de inspección

6. Las inspecciones de las diferentes áreas de trabajos asignadas se

realiza con el fin de minimizar las condiciones inseguras para evitar los

accidentes de trabajo y tomar las medidas correctivas sobre estas

condiciones y actos inseguros altos y/o bajos.

7. Las condiciones inseguras altas y/o bajas, actos inseguros altos y/o bajos

que se observaron en las diversas inspecciones ocurren por falta de

conocimiento del personal que labora en dichas instalaciones, ya que

estas inspecciones corregirán las observaciones y evitara accidentes en el

área de trabajo.
52

VII. RECOMENDACIONES

1. Reincidir en las capacitaciones en temas de seguridad como el desarrollo

de un formato de análisis de trabajo seguro que es conocido como ATS

(Análisis de trabajo seguro), que significa análisis de trabajo seguro que

se desarrolla antes de cada actividad laboral, donde el trabajador

identifica las actividades que se realizaran en su zona de trabajo,

identifica los peligros y las medidas correctivas y/o preventivas para cada

actividad.

2. Ser más exigentes en el reporte de incidentes, para tomar las medidas

correctivas ya que esto evitará accidentes laborales. En el tema de orden

y limpieza dar más capacitaciones a todo el personal de la empresa y

empresas contratistas para un buen manejo en la gestión de residuos

sólidos.

3. Reincidir en las capacitaciones de normativas legales a todo el personal

que labora en la fábrica, de acuerdo al rubro que pertenece cada

instalación de la fábrica, para corregir y levantar las observaciones que

se realizaron en las diversas inspecciones.

4. Realizar concientizaciones en las actividades laborales con mayor

identificación de peligros a personal de fábrica y empresas contratistas.


53

5. Realizar simulacros de emergencia de diferentes casos de accidentes en

las diversas áreas de la empresa para analizar la respuesta de

emergencia ante un accidente laboral y/o ambiental.

6. Corregir a un corto plazo las diversas observaciones de las inspecciones

realizadas en las instalaciones tomando las medidas correctivas.


54

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUDO, J. 2010. Seguridad básica en la industria. 1 ed. Lima, Perú, Mac

Graw-hill.108 p.

BAQUERO, C. 2011. Seguridad en el trabajo. 1 ed. Lima, Madrid, España,

Suratep.185 p.

EL PERUANO. 2001. Ley de inspección de trabajo, Decreto Ley N° 28806,

Decreto Supremo Nº 019-2006-TR. Lima, Perú, 8 p.

_____________ 2005.Reglamento de seguridad y salud en el trabajo.

Decreto Supremo N° 009-2005-TR.Lima, Perú, 250 p.

_____________ 2007. Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N°

25844, Decreto Supremo Nº 009-93-EM. Lima, Perú, 81 p.

_____________ 2011. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto Ley

N° 29783, Lima, Perú, 14 p.

FERNANDEZ, A. 2010.Manual de seguridad y protección ambienta. Lima,

Perú, Estructura S.A. 156 p

HOLDRIGE, L.R.1987.Diagramas bioclimáticos para la clasificación de

zonas de vida en el mundo .1 ed. Lima, Perú.110 p.

LACARRA, J. 2009. Manual básico de prevención de riesgos laborales.1 ed.

Lima, Perú, MacGraw-Hill.130 p.


55

LANZADERA, E. 2010. Gestión del riesgo en el medio laboral. Bogotá,

Colombia, MacGraw-Hill.200 p.

NANO, P. 2011 .Obras civiles en el Perú. 1 ed. Lima, Perú. 28 p.

TAIPE, C. 2008. Inicio de operaciones de Cemento Andino S.A.

Condorcocha, Perú.98 p.

VILCA, L. 2009. Programa anual de seguridad y salud en el trabajo de la

empresa Cemento Andino S.A. Condorcocha, Perú .28 p.


56

ANEXOS
57

Anexo A. Mapa

Figura 8. Mapa de ubicación geográfica de la fabrica Cemento Andino S.A.


58

Anexo B. Certificacionesde la empresa Cemento Andino S.A.

(a) (b)

(c)

Figura 9. (a) Certificación ISO 18001 Gestión de seguridad y salud ocupacional,

(b) Certificación ISO 14001 gestión de calidad, (c) Certificación ISO 9001

Gestión de calidad.
59

Anexo C. Formatos de inspección y control de asistencia del programa

anual de seguridad de la empresa Cemento Andino S.A.

FORMATO DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Inspector (s) Dpto./Sección/Empresa Inspeccionada Ubicación Fecha / Hora:

Norma Legal Responsable de Responsable de


Ítem (#) Calificación Condiciones Medidas correctivas
que afecta Ejecución Seguimiento

Fecha de Actualización
Clasificción de las Condiciones o Prácticas Subestándar
A. Mayor : La acción correctiva deberá ser tomada de inmediato.
B. Serio : La acción correctiva deberá ser completada antes de 03 días
C. Menor : La acción correctiva deberá ser completada antes de 07 días

SIG-63111-030-01

Figura 10. Formato de inspección de seguridad y salud en el trabajo.


60

INSPECCIONES PROGRAMADAS 2011

Meses
Departamento Área a Inspeccionar
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Oficinas Administrativas
Administración Comedores al interior de Fábrica
Residenciales al interior de Fábrica
Almacén Almacenes
Despacho Balanza de despachos
Bocatoma
Sub Estación Principal
Sala de Grupos Man
Eléctrico
Patio de Llaves
Sub Estación Caripa (Patio de llaves)
Centrales Hidroeléctricas
Laboratorio Laboratorio Químico
Tratamiento de Agua Industrial
Tratamiento de Agua de Consumo Humano
Talleres de Contratas
Fuentes de radiación ionizante en planta
Procedimientos y Formatos del SIG
Medio Ambiente relacionados al área.
y Seguridad
Botiquines
Aparejos de Izaje
Inspeccion de mantenimiento de señales y
equipos de seguridad
Arneses
Mecánico Talleres (Mec, Elec, Elecn)
Chancadora Cónica
Materias Primas Polvorín Principal
Chancadora Titán
Sala de bombas
Tanques de Petróleo D2
Residual N°6 y SLOP
Almacenamiento y molienda de carbón
Silos de carbón
Molinos de Cemento I al VI
Transporte de Clinker
Producción Edificio de embolsadura
Molienda de Crudo I
Molienda de Crudo II
Horno I
Horno II
Horno III
Almacenamiento de Crudo Antiguo
Alamcenamiento de Crudo Nuevo

Figura 11. Formato de inspecciones programadas de las distintas áreas de la

Empresa.
61

CEMENTO ANDINO S. A.
SECCIÓN MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
CONTROL DE ASISTENCIA

Personal Ingresante: Personal Laborando: Cambio de Operaciones:

TEMA:……….………...….…...……………..…………………………….…………………………………... ……………………………………
EXPOSITOR:……………………...…………………….………………………………………………………………
Firma:………………...……….…………………………….
DURACION DE LA CHARLA. DE:……………………………………
A:…………………………….…..……………………………..
FECHA:…………………………….
AREA:………………………..……...……………..…………..……………….……………………………….……………………………………
Item Nombre y Apellidos Empresa/CTTA Ocupación Firma
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
OBSERVACIONES:

COMPROMISO:
Al firmar este documento, certifico haber recibido instrucciones o charlas sobre el tema referido
y me comprometo a dar fiel cumplimiento a estas y demás normas de prevención que haya
recibido; de tal modo que salvaguarde la integridad física de mis compañeros y la mía así como
de la maquinaría a mi cargo.
SIG-63111-026-01
Figura 12. Formato de asistencia, capacitación al personal ingresante a fábrica.
62

Anexo D. Fotografías

Figura 13. Inspección de áreas de fábrica Cemento Andino S.A.

Figura 14. Charla de capacitación a personal ingresante a fábrica.


63

Anexo E. Formatos de capacitaciones realizadas

Figura 15. Control de asistencia de las charlas de inducción.


64

Figura 16. Control de asistencia de las charlas de inducción.


65

Figura 17. Control de asistencia de las charlas de inducción


66

ANEXO F. Cartilla de emergencia de la fábrica Cemento Andino S.A.

C A R TIL L A D E A VIS O
EN C AS O D E
E M E R G E N C IA S
ACCIDENTES, INCENDIOS, Otros.
EN CASO DE EMERGENCIAS CUMPLIR LOS SIGUIENTES
PASOS:

1 Importante, NO perder la calma.

2 Dar aviso de inmediato a los siguientes teléfonos y/o frecuencia


de radio (F) CASA, en el siguiente orden:

Orden N° de telefono Frec. RADIO RECEPTOR


1 Anexo 1226 - RPC 989306323 F2 GARITA DE CONTROL
2 Anexo 1215 - 1314 F2 MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD
3 Anexo 1230 - 1250 F2 MÉDICO DE GUARDIA

3 Diga: “Esta es una llamada de Emergencia” y se identifica, luego


da la siguiente información:

a TIPO DE EMERGENCIA (Accidente, incendio, inundaciones, fuga


de combustibles, otros)
b. EN CASO DE ACCIDENTES:
b.1. Tipo de accidente: caída de altura, choques eléctricos,
atrapamientos, caída de rocas, intoxicación, etc.
b.2. Número de personas lesionadas y/o enfermos.
b.3. Lesiones que se presentan (Heridas, fracturas, pérdida del
conocimiento, hemorragia, etc.).
c. UBICACIÓN EXACTA DEL LUGAR DE LA EMERGENCIA.

4 Si encontrase personas lesionadas, brindarles los PRIMEROS


AUXILIOS a la víctima. No moverla salvo que el ambiente no
brinde las garantías del caso y se deba trasladar a un lugar
seguro. Esperar hasta que llegue el apoyo.

Medio Ambiente y Seguridad CASA

Figura 18. Cartilla de aviso en caso de emergencias.


67

Anexo G. Procesos de producción de la empresa Cemento Andino S.A.

Figura 19. Fases del proceso de fabricación de cemento.


68

Anexo H. Registro mensual de las horas de inducción al personal ingresante a Fábrica.

Las charlas de capacitación al personal ingresante a fábrica desde el mes de enero hasta el mes de

junio

Cuadro 7. Registro de las inducciones del mes de enero 2012.

Total
N° Fecha Expositor H. Inicio H. Término Total Horas
Trabajadores
1 09/01/2012 José Guevara Quichca 14:00 15:00 8 8
2 10/01/2012 Manuel Rengifo Cuba 09:30 10:30 4 4
3 10/01/2012 José Guevara Quichca 14:00 15:00 30 30
4 12/01/2012 Manuel Rengifo Cuba 14:00 15:00 23 23
5 13/01/2012 José Guevara Quichca 14:00 15:00 20 20
6 17/01/2012 Jorge Luis Castro Rojas 09:00 10:00 19 19
7 17/01/2012 Aníbal Ramírez Vidaurre 14:00 15:00 20 20
8 18/01/2012 José Guevara Quichca 14:00 15:00 9 9
9 19/01/2012 Manuel Rengifo Cuba 14:00 15:00 20 20
10 20/01/2012 Enrique Quenema Morón 14:00 15:00 2 2
11 21/01/2012 Manuel Rengifo Cuba 14:00 15:00 3 3
12 26/01/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 11 11
13 30/01/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 4 4
14 31/01/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 7 7
TOTAL 180 180
69

Cuadro 8. Registro de las inducciones del mes de febrero 2012.

Total
N° Fecha Expositor H. Inicio H. Término Total Trabajadores
Horas
1 03/02/2012 Aníbal Ramírez Vidaurre 09:00 10:00 7 7
2 06/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 09:00 10:00 1 1
3 06/02/2012 Enrique Quenema Morón 14:00 15:00 16 16
4 08/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 09:00 10:00 3 3
5 08/02/2012 Jorge Luis Castro Rojas 12:00 12:30 2 1
6 08/02/2012 Manuel Rengifo Cuba 14:00 15:00 9 9
7 09/02/2012 Jorge Luis Castro Rojas 09:00 09:30 1 0.5
8 09/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 9 9
9 11/02/2012 Jorge Luis Castro Rojas 14:00 15:00 1 1
10 13/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 8 8
11 14/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 14 14
12 15/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 7 7
13 16/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 9 9
14 18/02/2012 Enrique Quenema Morón 15:30 16:30 3 3
15 20/02/2012 Enrique Quenema Morón 10:00 11:00 15 15
16 20/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 7 7
17 21/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 6 6
18 22/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 11 11
19 23/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 6 6
20 24/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 5 5
21 27/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 10:30 11:30 4 4
22 27/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 8 8
23 28/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 5 5
24 29/02/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 9 9
TOTAL 166 164.5
70

Cuadro 9. Registro de las inducciones del mes de marzo 2012.

H. Total
N° Fecha Expositor H. Inicio Total Horas
Término Trabajadores
1 01/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 8 8
2 02/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 16:00 17:00 3 3
2 05/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 09:30 10:00 4 2
3 C05/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 8 8
4 06/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 7 7
5 07/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 08:30 09:30 2 2
6 07/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 8 8
7 08/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 15:00 16:00 4 4
8 09/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 08:30 09:30 6 6
9 09/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 5 5
10 11/03/2012 Jose Guevara Quichca 17:00 18:00 5 5
11 12/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 1 1
12 13/03/2012 Enrique Quenema Moron 14:00 15:00 7 7
13 14/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 1 1
14 15/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 2 2
15 15/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 11:00 12:00 1 1
16 20/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 5 5
17 22/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 3 3
18 27/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 9 9
19 27/03/2012 Jorge Luis Castro Rojas 15:00 16:00 2 2
20 28/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 5 5
21 29/03/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 1 1
22 31/03/2012 José Guevara Quichca 11:00 12:00 32 32
23 31/03/2012 José Guevara Quichca 14:00 15:00 2 2
TOTAL 131 129
71

Cuadro 10. Registro de las inducciones del mes de abril 2012.

Total
N° Fecha Expositor H. Inicio H. Término Total Trabajadores
Horas
1 02/04/2012 Mónica Palacios Guerrero 09:00 10:00 2 2
2 03/04/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 2 2
3 11/04/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 3 3
4 12/04/2012 Jorge Luis Castro Rojas 14:00 15:00 2 2
5 13/04/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 5 5
6 16/04/2012 Mónica Palacios Guerrero 10:00 11:00 4 4
7 17/04/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 5 5
8 18/04/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 6 6
9 19/04/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 2 2
10 24/04/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 4 4
11 25/04/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 13 13
12 25/04/2012 Manuel Rengifo Cuba 15:00 16:00 3 3
13 26/04/2012 Jorge Luis Castro Rojas 10:30 11:00 5 2.5
14 26/04/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 5 5
15 27/04/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 1 1
16 30/04/2012 Manuel Rengifo Cuba 10:00 10:30 1 0.5
TOTAL 63 60
72

Cuadro 11. Registro de las inducciones del mes de mayo 2012.

Total
N° Fecha Expositor H. Inicio H. Término Total Horas
Trabajadores
1 02/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 5 5
2 03/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 6 6
3 04/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 9 9
4 08/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 6 6
5 09/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 2 2
6 10/05/2012 Manuel Rengifo Cuba 18:00 19:00 2 2
7 11/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 4 4
8 14/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 10:30 11:30 6 6
9 15/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 8 8
10 16/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 4 4
11 17/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 11 11
12 18/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 1 1
13 20/05/2012 José Guevara Quichca 14:30 15:30 1 1
14 21/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 2 2
15 22/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 08:00 09:00 1 1
16 22/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 19 19
17 24/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 2 2
18 26/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 10:30 11:30 2 2
19 29/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 23 23
20 30/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 16 16
21 31/05/2012 Mónica Palacios Guerrero 09:00 10:00 3 3
TOTAL 133 133
73

Cuadro 12. Registro de las inducciones del mes de junio 2012.

N° Fecha Expositor H. Inicio H. Término Total Trabajadores Total Horas


1 01/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 2 2
2 04/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 15:30 16:30 1 1
3 05/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 17 17
4 06/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 11 11
5 07/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 5 5
6 08/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 18:00 19:00 1 1
6 10/06/2012 Isaias Rengifo Cuba 08:00 09:00 4 4
7 10/06/2012 Isaias Rengifo Cuba 11:30 12:30 2 2
8 11/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 2 2
9 12/06/2012 Isaias Rengifo Cuba 10:00 11:00 1 1
10 12/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 15 15
10 13/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:30 15:30 3 3
11 14/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 7 7
12 15/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 17 17
13 18/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 3 3
14 19/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 8 8
15 19/06/2012 Jorge Castro Rojas 11:00 12:00 9 9
16 20/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 4 4
17 21/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 8 8
18 26/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 9 9
19 27/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 5 5
20 28/06/2012 Mónica Palacios Guerrero 14:00 15:00 3 3

TOTAL 137 137

También podría gustarte